Está en la página 1de 141

GUIA AMBIENTAL

HORTIFRUTICOLA DE
COLOMBIA

BOGOTA D.C., NOVIEMBRE DE 2009


1
CREDITOS

República de Colombia
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL

Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial
Dr. Carlos Costa Posada

Viceministra de Ambiente
Dra. Claudia Patricia Mora

Director de Desarrollo Sectorial Sostenible


Dr. César Augusto Buitrago Gómez

Gerente General Asociación Hortifrutícola de


Colombia –ASOHOFRUCOL-
Dr. José Maya García
2
AUTORES GUIA AMBIENTAL
 ASOHOFRUCOL
Ing. MARIA MERCEDES ORDOÑEZ ERAZO
Dr. HERNAN PABON
Ing. ÁLVARO MARTÍNEZ
Dr. APOLINAR FIGUEROA CASAS

 MINISTERIO DE AMBIENTE
Dra. MARGARITA LOPERA
Dr. JAIRO HOMEZ

 AGROAMBIENTALISTAS
Dr. RICHARD PROBST

 CORPOICA
Dra. YOLANDA PAEZ

 IDEAM
Dra. GLADYS MORENO
Dra. CLARITA BUSTAMANTE
Dr. FABIAN PINZON

3
AGRADECIMIENTOS
 AUTORIDADES AMBIENTALES PARTICIPANTES DE LOS TALLERES REGIONALES Y
QUE APORTARON SUS OBSERVACIONES A LA GUIA AMBIENTAL
HORTIFRUTICOLA Y SU ANEXO-CARTILLA-
 Dr. JAIRO HOMEZ-ASESOR MINISTERIO
 GRUPO MSF-DIRECCION DESARROLLO SECTORIAL SOSTENIBLE
 Dr. JOSE MAYA GARCIA GERENTE ASOHOFRUCOL
 MINISTERIO DE AGRICULTURA-Dr. PEDRO ALFONSO SUAREZ-Dr. JUAN ANTONIO
CLAVIJO-Dra. SARA MARIA CAMPOS
 COMITES INTERINSTITUCIONALES DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS-BPA- Y
AGRICULTURA ECOLOGICA
 GOBERNACION DE CUNDINAMARCA-Dr. JAVIER HEREDIA
 SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE-Dr. JORGE CARULLA-Dr. CARLOS ESTEBAN
PINZON
 IDEAM-Dr. VICENTE PEÑA
 PARQUES NACIONALES-Ing. CAMILO ERAZO
 CORPOICA-Dra. MARIA HERCILIA BONILLA-Dr. DEMIAN TAKUMASA KONDO-Dra.
MARIA JOHANGELINE PEREZ-Ing. HECTOR SILVA-Ing. JORGE ALBERTO MEDINA
 C.C.I-Dr. PABLO CORREAL-Dra. MARIA CRISTINATORRES
 ICA-Dra. ANA KARINA CELIS-Ing. HOLMAN GAMBOA-Ing. JULIAN AYALA
 IICA-Dra. YARIDA PEÑA-Dr. JESUS RIVERA
 FEDEPAPA-Dra. YOLANDA LOPEZ GONZALES
 RED COLOMBIA VERDE-Ing. JOSE MAURICIO MORENO
 SENA-Ing. FERNANDO DIAZ BOLIVAR-Ing. BRISBANNY HERNANDEZ-Ing. CAROLINA
SANCHEZ
 MONTAÑA PURA-Dr. ALFREDO ALBALEMUS
 AFROSAN- MARIA FERNANDA LIS
 ASODAFROCA-Dr. MIGUEL REYES
 ASOCIACION FRUTOS DE CHOACHI-Dra. CRISTINA MARTINEZ
 ASOFAMORA-Ing. CARLOS ACEVEDO-Ing. PEDRO ANTONIO ZAPATA-Ing: CARLOS
ESCOBAR
 ACIA BOGOTA-Dr. MARCELO VASQUEZ
 ACIA DEL VALLE-Ing. OSCAR MARINO ESCOBAR
 UNIVERSIDAD NACIONAL-Dr. HECTOR FRAMOL-Ing. JHON WILLIAM BEDOYA

4
 PRODUCTORES- LIX DANNY MOSQUERA-Ing. OSCAR LUGO-Ing. CAMILO ALVIAR-Ing-
CLAUDIA JARAMILLO
 SECRETARIA DE AGRICULTURA DEL VALLE-Ing. LUIS HERNESTO HURTADO
 CORPORACION BIOTEC-Dra. MARTHA LUCIA VIVAS-Dr. MARTIN FERNANDO
RENTERIA
 APROCOL-Dr. CAMILO ECHEVERRY
 GRAJALES-Dr. JORGE JULIO GRAJALES
 SAC-Dr. FRANCISCO LOURIDO
 COMITES DEPARTAMENTALES DE ASOHOFRUCOL
 Dr. GUSTAVO WILCHES-CONSULTOR
 CAVASA-Ing. JAVIER DIAZ
 ASOHOFRUCOL- Dr. CESAR CORTES –Ing. ALBERTO CARO-Ing. FREDDY VILLAMIL-
Ing. KALET MORAD

5
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 7

1. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL SUBSECTOR DE FRUTAS


Y HORTALIZAS Y SU APORTE AL DESARROLLO SOSTENIBLE 9

2. NORMAS Y POLITICAS APLICABLES AL SUBSECTOR


HORTIFRUTÍCOLA 26

3. CONSIDERACIONES AMBIENTALES DEL SUBSECTOR


DE FRUTAS Y HORTALIZAS 47

4. ETAPAS Y ACCIONES PARA LA GESTION Y PLANFICACION


AMBIENTAL 65

5. ELEMENTOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CIUDADANA


EN LA GESTION AMBIENTAL 109

6. TRAMITES ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL 120

BIBLIOGRAFIAS 125

GLOSARIO 132

ANEXOS 135

6
INTRODUCCIÓN

Colombia a partir del 5 de Septiembre de 2005 mediante documento CONPES 3375,


estableció la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el
Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias- MSF. Esta política tiene como objeto
mejorar el estatus sanitario de la producción agroalimentaria del país, con el fin de
proteger la salud y vida de las personas, los animales y las plantas, preservar la calidad
del medio ambiente y al mismo tiempo mejorar la competitividad de la producción
nacional, a través de su capacidad para obtener la admisibilidad sanitaria en los mercados
internacionales.

Posteriormente, el 21 de abril de 2008 se expidió el CONPES 3514 (Política Nacional


Fitosanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de Frutas y de Otros Vegetales) la cual
asignó al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y a Asohofrucol la tarea
de avanzar en la revisión y ajuste de la Guía Ambiental Hortifrutícola, entendiendo que
son “documentos técnicos de orientación conceptual, metodológica y procedimental para
apoyar la gestión, manejo y desempeño ambiental de los proyectos, obras o actividades”
(Art. 2 Res. 1023 de 2005).

Para el logro de este objetivo, el Ministerio y Asohofrucol celebraron el Convenio de


Asociación Número 16 de 2009, el cual permitió la formulación del presente documento
con la participación de las Autoridades Ambientales, el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM, La Unidad Administrativa Especial de
Parques Nacionales Naturales, los Comités Interinstitucionales de Buenas Prácticas
Agrícolas y de Agricultura Ecológica del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, el Instituto
Colombiano Agropecuario - ICA, la Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC, el
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, Agroambientalistas,
productores, asociaciones, entre otras instituciones y entidades que hacen parte del
subsector hortifrutícola del país.

Este documento se presenta con 6 capítulos que conforman su cuerpo esquemático, en el


Capitulo 1 se observan los antecedentes generales de la producción hortifrutícola
nacional, el Capitulo 2 presenta normas, políticas y legislación ambiental nacional

7
aplicable al subsector hortifrutícola, el Capitulo 3 describe los principales problemas
ambientales del subsector, el Capitulo 4 contiene las acciones para la planificación y
seguimiento ambiental del agroecosistema, el Capitulo 5 muestra las herramientas de
participación ciudadana para la gestión ambiental del subsector y el Capitulo 6 describe
los pasos a seguir para tramitar los permisos la autoridad ambiental.

Esperamos que este documento aporte al mejoramiento de las condiciones ambientales y


sociales del subsector hortifrutícola y sirva de referente para el diseño y aplicación de
sistemas sostenibles de producción que cumplan con los requerimientos nacionales e
internacionales de calidad e inocuidad de sus productos y con las normas ambientales
establecidas para la conservación de los recursos naturales.

8
CAPITULO 1

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL SUBSECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS Y


SU APORTE AL DESARROLLO SOSTENIBLE

Este capítulo describe los principales aspectos socioeconómicos del subsector


hortofrutícola y describe sus aportes al desarrollo sostenible del país, con el fin de brindar
un marco conceptual que permita la formulación de planes y programas de gestión
ambiental acordes a las condiciones y características del subsector en el ámbito nacional.

Antecedentes

Según el MADR, 2006, la actividad hortofrutícola Colombiana comparada con otros países
del subtrópico, es de mejor calidad en relación con las características organolépticas,
principalmente en lo que tiene que ver con color, sabor, aroma y mayor contenido de
sólidos solubles o grados Brix.

Por otra parte, el negocio de las hortalizas es un importante generador de divisas, esto lo
demuestra el desempeño de países que comparten la franja ecuatorial como Perú,
Tailandia y Ecuador, los cuales en pocos años han logrado posicionarse como líderes
Indiscutibles en los mercados internacionales; su producción en la actualidad, se
encuentra en valores superiores a los reportados por Colombia a pesar de las ventajas
con respecto a su ubicación geográfica y a las condiciones de biodiversidad. De acuerdo
con diversos análisis de tendencias del consumo, cabe anotar que, la preferencia de los
consumidores está orientada a los productos frescos y orgánicos con bajos niveles de
aditivos, sal, azúcar y grasas saturadas.

1.1 La Producción Hortifrutícola Nacional

1.1.1 Características

La mayor parte de la producción actual de frutas y hortalizas se genera en patios ó


huertos caseros y se caracteriza por la selección y el cultivo de diferentes especies sin
criterios comerciales1 y ambientales, lo cual trae como consecuencia un mercado
desorganizado, bajas utilidades y altos costos de producción asociados al deterioro de los
recursos naturales.

1
Fuente: MADR. Plan Frutícola Nacional, 2006.
9
De acuerdo con el Plan Nacional de Transferencia de Tecnología elaborado por el ICA en
el año 1984, el 92.4% de las explotaciones Frutícolas se generaron por pequeños
agricultores con uso de poca tecnología; el 5.3% por productores que aplicaron algunas
herramientas tecnológicas y solamente el 2.3% por productores ó empresarios que
reportaron cultivos tecnificados (Ver tabla 1).

Tabla 1. Tipo de productor según el uso de tecnología

APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA TIPO DE FRUTICULTOR % DE PARTICIPACIÓN

SIN TECNOLOGÍA PEQUEÑO 92.4

CON ALGO DE TECNOLOGÍA MEDIANO 5.3

CON TECNOLOGÍA EMPRESARIO 2.3

Fuente: MADR-Cálculos PFN, 2006

Según MADR (Plan Frutícola Nacional, 2006), 22 años después, el grado de desarrollo
tecnológico, empresarial y comercial sigue con poca modificación, encontrando que, un
70% de la producción proviene de pequeños y medianos productores.

Es de resaltar que, los retos del sector hortifrutícola se centran en consolidar una oferta
estable, continua y de alta calidad, que responda a las necesidades del consumidor final y
de la industria. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Observatorio
Agrocadenas Colombia, 2005), la agroindustria hortifrutícola colombiana, es un sector
industrial pequeño, que en el año 2000 participó con el 2,0% de la producción de la
industria nacional de alimentos con un crecimiento promedio anual de 6,0% en el periodo
comprendido entre 1993-2000.

La agroindustria procesadora de frutas y hortalizas podría desempeñar un importante


papel dinamizador del sector hortifrutícola en lo económico y social, ya que causa un
importante efecto en la integración de la producción industrial, generando empleo,
incentivando el incremento en la productividad agrícola, el desarrollo tecnológico y
empresarial del sector, además de causar la ampliación y diversificación de su consumo,
el mejoramiento de algunas variedades y generando el interés en los mercados
internacionales por la compra de productos hortofrutícolas producidos en Colombia.

1.1.2 Líneas de Producción

Según el MADR (2006), en el 2004 Colombia reporto 48 especies de frutales entre


perennes mayores, transitorios y perennes menores, por frutales perennes mayores se
entienden aquellas especies permanentes de mayor importancia económica y social,

10
Frutales transitorios son los que tienen un ciclo vegetativo y productivo que no pasa de
tres años y perennes menores que como su nombre lo indica se refiere a aquellas
especies que revisten menor importancia desde el punto de vista de su impacto
económico y social.

El mismo autor afirma que, de 48 especies de frutales identificados como líneas de


producción nacional, 23 corresponden a los frutales introducidos que no son nativos de
Colombia. Estas especies representan el 56% del área Nacional, estas especies son
naranja, mango, banano, mandarina, coco, lima Tahití, maracuyá, patilla, lima pajarito,
bananito, caducifolios, vid, melón, ciruela de clima frío, fresa, tangelo, toronja, brevo,
macadamia, feijoa, mangostino, datil y tamarindo. Las especies de mayor impacto
económico y social se concentran en naranja, mango, aguacate, guayaba, mandarina,
banano, piña, mora, tomate de árbol y coco; es de resaltar que de las diez especies
relacionadas como la naranja, el mango, la mandarina, el banano y el coco son especies
introducidas lo cual es válido en relación con otros cultivos importantes en la economía y
exportaciones de Colombia y que también son introducidos como el café, la caña de
azúcar, las flores y el banano de exportación.

Archivo ASOHOFRUCOL-Antioquia-Tutorado en uchuva.

Según García (2009), durante el año 2007 aumentó la siembra de hortalizas y fríjol en el
país superando las 200 mil hectáreas, este resultado sigue siendo alentador y supone una
mejor nutrición para los consumidores, dado el valor nutricional de estos productos, el
área sembrada en hortalizas y fríjol corresponde al 13% del área total destinada a los
cultivos de ciclo corto; además según los resultados de la Encuesta Nacional
Agropecuaria (ENA). Al igual que el año pasado, continúa existiendo una tendencia a
11
cultivar un mayor número de hectáreas para productos de consumo humano frente a una
menor cifra de cultivos destinados a la industria.

Como se aprecia en la Tabla 1, tomada del Plan Frutícola Nacional (MADR, 2006), en el
año 2004 la producción de frutas en Colombia se desarrolló con 31 especies perennes,
representando el 56,84% de la producción nacional de frutas y el 63,7% del área
cultivada, encontrando que, los cultivos de naranja, guayaba, aguacate, mandarina,
mango y lima Tahití mostraron los mayores porcentajes de producción. Por otro lado, el
43,16% de la producción nacional en el 2004 (Ver Tabla 2) se orientó al cultivo de 17
especies transitorias destacándose la producción de piña, papaya, tomate de árbol,
patilla, banano y maracuyá.

Tabla 2. Frutales perennes y su participación en la producción Nacional en el año 2004


TOTAL
ESPECIES Has %
Naranja 696.868 18,852
Guayaba 239.713 6,485
Aguacate 224.063 6,061
Mandarina 211.644 5,725
Mango 197.918 5,354
Lima Tahití 158.882 4,298
Lima Pajarito 86.701 2,345
Coco 72.144 1,952
Vid 39.272 1,062
Chontaduro 34.387 0,930
Borujo 29.441 0,796
Caducifolios 28.106 0,760
Guanábana 21.248 0,575
Tangelo 15.906 0,430
Toronja 11.260 0,305
Ciruela Frió 9.495 0,257
Ciruela Cal 4.981 0,135
Pitaya 4.924 0,133
Brevo 2.321 0,063
Marañón 2.023 0,055
Higo 1.738 0,047
Macadamia 1.616 0,044
Chirimoya 1.580 0,043
12
Feijoa 1.421 0,038
Zapote 1.247 0,034
Guayaba
Manzana 984 0,027
Araza 725 0,020
Mangostino 475 0,013
Nispero 66 0,002
Datil 60 0,002
Tamarindo 30 0,001
TOTAL 2.101.239 56,843
Fuente: MADR-Cálculos PFN, 2006

Tabla 3. Frutales transitorios y su participación en la producción Nacional en el año 2004


TOTAL
ESPECIES Has %
Piña 558416 15,11
Papaya 184364 4,99
Tomate de árbol 170623 4,62
Patilla 127085 3,44
Banano 122494 3,31
Maracuyá 120499 3,26
Mora 96715 2,62
Lulo 60432 1,63
Granadilla 34004 0,92
Fresa 30744 0,83
Bananito 28130 0,76
Curuba 24143 0,65
Melón 23573 0,64
Uchuva 10947 0,30
Cholupa 1620 0,04
Badea 1147 0,03
Papayuela 371 0,01
Subtotal 1595307 43,16
TOTAL 3.696.546 100
Fuente: MADR-Cálculos PFN, 2006

Por otro lado, el MADR en el 2008 identificó 10 cultivos de importancia en la producción


nacional como son: tomate, cebolla cabezona, zanahoria, cebolla junca, repollo, ahuyama,
13
habichuela, pimenta, arveja y lechuga los cuales representaron el 92% de la producción
total nacional durante el 2007. Entre los cultivos de mayor extensión de siembra se
destacaron el cultivo de arveja, cebolla cabezona, tomate, zanahoria, cebolla junca,
habichuela, ahuyama, repollo, pimentón y lechuga con el 90% del área total sembrada en
el 2007.

Tabla 4. Producción y área nacional de hortalizas (miles de toneladas)

2006 2007
ÁREA PRODU ÁREA PRODUCC
PRODUCTO CCIÓN IÓN
has Ton Has Ton
ACELGA 28 517 52 1651
AHUYAMA 3702 54828 3683 51364
AJÍ 1720 16603 1456 16456
AJO 375 4300 419 5333
APIO 94 1565 153 2920
AROMÁTICAS 552 3256 421 3178
ARVEJA 26454 37939 26830 44700
BERENJENA 329 8573 458 13658
BRÓCOLI 266 5955 454 7404
CALABAZA 79 1440 214 3830
CEBOLLA CABEZONA 13920 295460 15858 312173
CEBOLLA JUNCA 8257 191539 7601 205857
CILANTRO 1389 8311 1464 9556
CIMARRON 21 213 20 200
COL 39 285 158 1482
COLIFLOR 401 7735 459 8426
ESPÁRRAGOS 195 789 222 908
ESPINACA 222 3614 223 4073
GARBANZO 16 13 9 8
HABA 2245 13390 2217 14451
HABICHUELA 4931 49976 5363 47805
HORTALIZAS VARIAS 883 5432 969 6129
LECHUGA 825 12627 1090 17752
PEPINO GUISO 675 11456 776 12966
PEPINO COHOMBRO 131 2406 222 3587
PEREJIL 15 90 6 24
PIMENTÓN 1797 41770 2126 46752
RÁBANO 2 20 1 16
REMOLACHA 679 11671 640 12199
REPOLLO 3392 119847 3145 126856
TE 60 120 60 120
TOMATE 16754 436254 15849 464190
ZANAHORIA 8268 232789 8686 239966
TOTAL 98716 1579883 101342 1685988
Fuente: MADR-Anuario de Frutas y Hortalizas, 2008

14
1.1.3 Áreas de Producción

Según el MADR, 2008, en Colombia se reportó el cultivo de 41 especies de frutales entre


perennes mayores, transitorias y perennes menores de las cuales 20 especies son
frutales introducidos, los cuales abarcaron el 50% del área nacional en producción de
frutales (94.639 hectáreas) según datos registrados en el año 2007. En cuanto al mayor
número de hectáreas sembradas se encontró en su orden el cultivo de Banano, Mango,
Naranja, Patilla, Maracuyá, Limón, Mandarina, Melón, Vid, Ciruela, Fresa, Caducifolios,
Feijoa, Macadamia, Brevo, Mangostino, Tamarindo, Toronja, Lima y Dátil.

Adicionalmente, en el año 2007 se observaron 9 especies cultivadas de frutales perennes


mayores de las cuales cinco, representaron el 36,2% del área total nacional en producción
de frutales (Ver Tabla 5), 15 especies de frutales transitorios que ocuparon el 50% (Ver
Tabla 6) y 17 especies de frutales perennes menores con el 8,85% del área nacional (Ver
Tabla 7).

Tabla 5. Cultivos de frutales perennes mayores en el año 2007


ÁREA
CULTIVO ACTUAL/ha
. NARANJA 12.755
MANGO 18.254
AGUACATE 18.882
GUAYABA 11.797
MANDARINA 4.860
LIMÓN 6.922
LIMA 15
GUANÁBANA 2.342
VID 2.378
TOTAL 78.205
Fuente: MADR-Anuario de Frutas y Hortalizas, 2008

15
Tabla 6. Cultivos de frutales transitorios en hectáreas en el año 2007
ÁREA
CULTIVO ACTUAL/ha
BANANO 27.389
PIÑA 10.850
MORA 10.216
TOMATE DE
ÁRBOL 7.707
LULO 6.266
MARACUYÁ 7.352
PATILLA 8.225
PAPAYA 6.074
GRANADILLA 3.531
CURUBA 2.256
MELÓN 2.481
FRESA 1.308
UCHUVA 913
BADEA 58
PAPAYUELA 30
TOTAL 94.656
Fuente: MADR-Anuario de Frutas y Hortalizas, 2008

Datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2008 indicaron que, los diez cultivos
de mayor impacto económico y social por su área sembrada son Banano, aguacate,
mango, naranja, guayaba, piña, mora, chontaduro, patilla y tomate de árbol.

Tabla 7. Cultivos de frutales perennes menores en hectáreas en año 2007


ÁREA
CULTIVO ACTUAL/ha
CHONTADURO 9.288
BOROJÓ 3.287
CADUCIFOLIOS 271
CIRUELA 1.723
TORONJA 43
PITAYA 530
BREVO 103
MARAÑÓN 280
MACADAMIA 188
FEIJOA 241
CHIRIMOYA 118
ZAPOTE 381
16
HIGO 82
MANGOSTINO 73
NÍSPERO 130
DÁTIL 5
TAMARINDO 53
TOTAL 16.796
MADR-Anuario de Frutas y Hortalizas, 2008

1.1.4 Rendimiento

En el país el mayor rendimiento en la producción lo presenta el cultivo de cítricos2, lo que


se puede explicar por el desarrollo tecnológico y la investigación en el tema; según el
estudio realizado por el ICA en 1994, entre 1990 y 1994 se observó un incremento del
promedio nacional de rendimiento de 19,52 a 21,22 toneladas/ha (Ver Tabla 8).

Según el mismo autor, este aumento se debió al desarrollo tecnológico, principalmente del
cultivo de naranja, encontrando que, en el año 2000 el rendimiento promedio fue de 14
toneladas por hectárea y en el 2007 de 16,3 observando un aumento anual de 0,32
ton/ha.

Los mayores rendimientos promedio en cultivos transitorios se observaron en la


producción de piña, papaya, tomate de árbol, uchuva, maracuyá y melón, encontrando
que, el cultivo de piña en el ámbito mundial, presentó un notable desarrollo tecnológico y
en Colombia el mayor rendimiento (Ver Tabla 9).

En las especies de ciclo corto, el cultivo de papaya ocupa el segundo lugar en relación
con su rendimiento, esto debido al desarrollo de procesos de investigación en el estado
de Hawái, México, Cuba y Taiwán, entre otros, que han generado variedades e híbridos
de alto rendimiento y calidad y han hecho rentable el cultivo de esta especie a pesar de
las limitantes en relación con la incidencia del virus de la mancha anular.

Vallejo, 2007, indicó que, la producción hortícola nacional es muy heterogénea y dispersa,
se cultivan aproximadamente 42 especies en los diferentes pisos térmicos del país, en el
año 2004 se sembraron 119.500 hectáreas y se obtuvo una producción de 1.350.000
toneladas; cabe anotar que, el consumo de hortalizas en Colombia es de
aproximadamente 38 kg/persona/año, cifra que está muy distante del consumo mínimo

2
MADR. Anuario de frutas y hortalizas. 2008.

17
recomendado por la Organización Mundial de la Salud (146,0 Kg. / persona/año), dato con
el cual se deduce la existencia de un déficit de consumo de 108 kg/persona/año.

Tabla 8. Rendimiento promedio de frutales perennes en el año 2007


RENDIMIENTO
CULTIVO Ton/ha
Aguacate 10,301
Borojó 5.339
Brevo 5.140
Caducifolios 11.978
Chirimoya 7,924
Chontaduro 8.083
Ciruela 9,285
Dátil 4,000
Feijoo 8.763
Guanábana 10,094
Guayaba 10.079
Higo 20,000
Limón 13.468
Lima 25.333
Macadamia 3.506
Mandarina 16.540
Mango 10,763
Mangostino 6,301
Marañón 1,643
Naranja 16,347
Níspero 1,192
Pitaya 9,126
Toronja 13,00
Tangüelo 22,5
Tamarindo 8,434
Vid 15,654
Zapote 12,813
Fuente: MADR-Anuario de Frutas y Hortalizas, 2008

18
Tabla 9. Rendimiento promedio de frutales transitorios en el año 2007
RENDIMIENTO
CULTIVO Ton/ha
Piña 39,877
Papaya 36,813
Tomate de árbol 18,031
Patilla 11,892
Banano 9,201
Maracuyá 17,376
Mora 9,615
Lulo 8,030
Granadilla 12,429
Fresa 31,067
Banano 9.201
Curaba 10,779
Melón 16,065
Uchuva 17,629
Badea 15,035
Papayuela 6,667
Fuente: MADR-Anuario de Frutas y Hortalizas, 2008

1.2 Mercado

Las épocas de cosecha en el país están relacionadas de forma directa con los periodos
de lluvia, por esto, se presenta una sobreoferta de productos en ciertos periodos del año
lo cual afecta los precios de venta y la generación de utilidades al productor. Según
MADR (Industria Procesadora, 2005), en cítricos, por ejemplo, en la llamada cosecha
principal se recolecta el 70% de la producción y el 30% restante en la cosecha de mitaca.
La cosecha principal va de Mayo a Agosto y la mitaca de Diciembre a Febrero,
encontrando que en los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Santander y Valle del
Cauca se produce el 50% de los cítricos de Colombia en una época relativamente corta
del año.

La participación de Colombia en el mercado mundial de frutas es marginal (0,8% del


volumen mundial), las exportaciones de frutas como uchuva, pitahaya, granadilla,
bananito, tomate de árbol, piña, mango, maracuyá y papaya, contribuye solamente con el
1,1% del total exportado agrícola en el 2004; aunque la tasa de crecimiento de las
exportaciones de frutas Colombianas en el período 1990-2001 fue del 4,7%, el país pasó

19
a ser importador de productos como los cítricos, el mango, la granadilla, el bananito, la
guanábana, el tangelo, conservas, mermeladas, concentrados, entre otros3.

La balanza comercial de la cadena hortícola colombiana, durante el periodo 2002 – 2005,


presentó un déficit promedio anual de US $ 10.0 millones, encontrando que, en el año
2005 el país exportó e importó hortalizas en fresco y procesadas por un valor de US$ 8,3
millones y US$ 10.2 millones, respectivamente (Vallejo, 2007).

Fuente: ASOHOFRUCOL-Cultivos de piña, granadilla, berenjena y lulo.

3
MADR. Plan Frutícola Nacional. 2006

20
Fuente: ASOHOFRUCOL-Cultivos tomate de árbol, uchuva, mango y mora.

1.3 Aspectos Sociales

1.3.1 Población vinculada al subsector

La población vinculada al subsector hortofrutícola, se ha incrementado desde el año 2000,


debido al crecimiento en las inversiones y en el área sembrada, encontrando que, la
población total beneficiada de forma directa e indirecta paso de 486 mil personas en el
2000 a 773 mil en el 2005 (Ver Tabla 10) con mayores participaciones en los
departamentos de Valle del Cauca, Santander, Tolima Cundinamarca y Bolívar (MADR,
2006).

21
Tabla 10. Población beneficiada por la actividad hortofrutícola.
DEPARTAMENTO AÑO 2000 AÑO 2005

ANTIOQUIA 29.201 38.963

ARAUCA 485 571

ATLÁNTICO 7.704 8.922

BOLIVAR 28.680 41.370

BOYACÁ 32.522 39.261

CALDAS 12.162 13.984

CAQUETÁ 1.066 1.366

CASANARE 1.680 2.187

CAUCA 10.478 11.783

CESAR 13.339 39.999

CHOCÓ 6.664 8.019

CORDOBA 13.227 16.293

CUNDINAMARCA 60.795 74.177

GUAJIRA 2.712 5.352

HUILA 14.475 28.766

MAGDALENA 14.628 17.991

META 11.039 40.805

NARIÑO 13.390 17.353

N. SANTANDER 13.818 14.453

QUINDÍO 10.456 11.886

RISARALDA 9793 10.079

SANTANDER 68.770 82.380

SUCRE 1309 30.156

TOLIMA 55.083 74.490

VALLE 53.303 142.555

TOTAL 486.779 773.160

Fuente: MADR-Cálculos PFN, 2006

1.3.2 Generación de empleo

Colombia cuenta con 319.492 fruticultores que cultivan en total de 220.623 hectáreas
(0,65 has/productor incluyendo pequeños, medianos y grandes). Los frutales generan en

22
promedio 0,64 empleos directos/ha y 2,3 indirectos en actividades como la cosecha,
reclasificación, distribución de la fruta en puertos, aeropuertos, galerías, tiendas,
restaurantes, centrales de abastos, supermercados, instituciones y detallistas, así como,
en los procesos de transformación agroindustrial y en las actividades relacionadas con la
exportación4.

En lo referente a la producción de hortalizas en Colombia, Vallejo (2007), indicó que, es


una actividad riesgosa que se caracteriza por presentar cultivos dispersos de tamaño
pequeño (1/2 – 10 ha) con uso intensivo de mano de obra y de los recursos, altos costos
de producción, mercado inestable y variable, carencia de tecnología apropiada, manejo
deficiente de la poscosecha y debilidad empresarial y gremial.

La distribución dispersa y volúmenes pequeños de la producción, estimulan la presencia


de intermediarios, incrementa los precios de los productos que son entregados al
consumidor, y adicionalmente, la producción heterogénea tanto en rendimiento como en
calidad, es uno de los principales limitantes socioeconómicos para el desarrollo
Hortifrutícola en Colombia, así mismo la existencia de un sector tradicional y uno moderno
origina un dualismo sectorial que es el resultado de la forma de tenencia de la tierra y las
condiciones sociales existentes (Corporación Colombia Internacional, 2005).

Los cultivos hortifrutícolas tropicales son intensivos en el uso de mano de obra, tanto en la
producción como en la poscosecha y comercialización, es el mayor generador de empleo
rural, cerca de un millón setecientas mil (1.700.000) personas en el campo Colombiano
derivan su sustento de esta actividad productiva, las frutas y hortalizas son nichos
agrícolas que se encuentran principalmente en zonas de economía campesina, en donde
la producción y comercialización de frutas y hortalizas, se presenta como una alternativa
de empleo familiar y fuente de ingresos, en el contexto nacional en su promedio, los lotes
destinados a su producción son minifundios (Suárez, 2006).

1.4. Mercado Mundial5.

Europa por ser cuna del comercio justo –fair trade– presenta un mayor desarrollo del
mercado de frutas y hortalizas. En el año 2004, por ejemplo, el valor de las ventas
alcanzó los 660 millones de euros en los 25 países de la Unión Europea, destacándose el
Reino Unido con ventas por valor de 206 millones de euros. Es de anotar que, en este
mercado, la venta de productos orgánicos crece a un ritmo de entre 20 y 50% anual

4
Tomado de: MADR. Cálculos PFN. 2006
5
Datos tomados de: MADR. Plan Frutícola Nacional. 2006.

23
dependiendo del tipo de productos, por tanto, analistas y expertos aseguran que, tendrá
un valor de más de cien mil millones de dólares al final del 2010.

Adicionalmente, en los últimos cinco años, el valor total de ventas en Europa ha crecido
significativamente (20% promedio anual aproximadamente) y Suiza reporta el valor per
cápita más alto en consumo de productos Hortofrutícolas. Los productos más
comercializados son café, cacao, té y frutas, destacándose, el consumo de banano y
desde el 2002 el consumo de frutas frescas como mango, maracuyá y otros.

En el mercado de hortalizas se destaca Perú, el cual genera aproximadamente 345


millones de dólares al año, siendo el primer exportador mundial de espárragos. Tailandia
por su parte, exporta más de 302 millones de dólares en hortalizas frescas, convirtiéndose
en Líder de los vegetales mixtos, lo que ha posicionado al país como “la cocina del
mundo”.

1.5 Aportes del Subsector al Desarrollo Sostenible

Sociales: Según el MADR (Plan Frutícola Nacional, 2006), la actividad frutícola en


Colombia ocupa una extensión cercana a las 140.000 Hectáreas, generando 80.000
empleos directos aproximadamente. La actividad hortícola por su parte, se desarrolla
principalmente por pequeños productores que emplean mano de obra familiar abarcando
una extensión de 92.000 hectáreas en el ámbito nacional y generando cerca de 413.000
empleos por año (4.3 empleos por hectárea).

Ambientales: La actividad Hortifrutícola se desarrolla a lo largo de toda la geografía


nacional en terrenos con pendientes que van desde el 0% hasta el 60%6; Los frutales que
en su gran mayoría son de carácter permanente y con follajes amplios, ofrecen al suelo
una protección contra los procesos de erosión ocasionados por efecto de la lluvia o el
viento. Adicionalmente, cultivos semipermanentes como la mora y el lulo pueden ser
utilizados como barreras vivas y las hortalizas son importantes receptores de CO2 pues se
cultivan de forma permanente (tres o cuatro siembras al año).

Económicos: Según el MADR (2006), en el año 1999 la producción de frutas fue de


2.100.000 toneladas aproximadamente aportando el 6,8% del total de la producción
agrícola nacional; en cuanto a los aportes de la actividad hortícola, la producción alcanzó
las 1.360.497 toneladas que se valoraron en un billón 82 mil millones de pesos, ocupando
el 2,4% del área total agrícola, con una participación del 20,7% entre los cultivos
transitorios.

6
MADR. Plan Frutícola y Hortícola Nacional. 2006.

24
Las frutas tropicales congeladas son una opción interesante, debido a las tendencias que
se presentan en el mercado inglés, en el 2000 las exportaciones de estos productos
totalizaron 1.082 toneladas por un valor de 1,4 millones de dólares, con un incremento
promedio anual superior al 10% entre 1995 y el 2000, igualmente las frutas tropicales
secas como la papaya, el mango, el banano, el plátano, el tamarindo y las pasifloras
tienen buena aceptación como pasabocas y/o productos gourmet (Suárez, 2006).

Según Suarez (2006), el subsector hortifrutícola Colombiano experimenta un gran


dinamismo, no solo en la producción primaria, también en el procesamiento industrial, el
65.3% de los establecimientos de la industria alimentaria nacional demandan frutas,
hortalizas, tubérculos y cereales en estado fresco o procesado, para la fabricación de sus
productos, estos aportan el 48.2% del valor de la producción alimentaria nacional.

Según datos del DANE (2006), la participación promedio del valor agregado de la
producción de frutas y hortalizas en el PIB agrícola fue de 13,4% entre 1996 y 2006, en
este mismo periodo mantuvo una tendencia creciente, con un promedio anual del 2,6%,
convirtiéndose en uno de los subsectores con mayor dinámica en la economía rural del
país.

Según García (2009), durante el año 2007 aumentó la siembra de hortalizas y fríjol en el
país superando las 200 mil hectáreas, este resultado sigue siendo alentador y supone una
mejor nutrición para los consumidores, dado el valor nutricional de estos productos, el
área sembrada en hortalizas y fríjol corresponde al 13% del área total destinada a los
cultivos de ciclo corto; además según los resultados de la Encuesta Nacional
Agropecuaria (ENA). Al igual que el año pasado, continúa existiendo una tendencia a
cultivar un mayor número de hectáreas para productos de consumo humano frente a una
menor cifra de cultivos destinados a la industria.

25
CAPITULO 2

NORMAS Y POLITICAS APLICABLES AL SUBSECTOR HORTIFRUTÍCOLA

Este capítulo tiene como objeto mostrar un compendio de normas y políticas que
direccionan la gestión ambiental del subsector de frutas y hortalizas, esto con el fin de
orientar las acciones de seguimiento y control ambiental por parte de los productores, la
comunidad y las Autoridades Ambientales.

La legislación ambiental aplicable al subsector hortifrutícola se desarrolla a partir de la


constitución política nacional, encontrando que, se constituye en el marco legal de
carácter supremo que recoge gran parte de los enunciados sobre el manejo y
conservación del medio ambiente. La constitución política de 1991 estableció un conjunto
importante de derechos y deberes del Estado, las instituciones y los particulares en
materia ambiental, enmarcado en los principios del desarrollo sostenible.

Así mismo, se cuenta con las Leyes del Congreso de la República a partir de las cuales
se desarrolla la reglamentación específica normativa y son el marco jurídico sobre el cual
se suscribe la gestión ambiental de las actividades agropecuarias y del subsector
hortifrutícola.

Cabe anotar que, en el año de 1974 con la aprobación del Código Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y de protección al Medio Ambiente, se dio inicio a la
gestión ambiental en el país en cabeza del Inderena, luego con la aprobación del Código
Sanitario Nacional en 1978 se establecieron los lineamientos generales en materia de
regulación de calidad del agua y aire, así como de manejo de los residuos sólidos.

Posteriormente, con la expedición de la Ley 99 de 1993 se crea el Ministerio de Ambiente


y se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del ambiente y los
recursos naturales y se organiza el Sistema Nacional Ambiental - SINA- que es el
conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que
permiten la puesta en marcha de los principios ambientales.

Según Díaz, 2008, toda la producción doctrinal de la Corte Constitucional a través de sus
sentencias de revisión de tutela y análisis de constitucionalidad han reconfigurado el
escenario de protección del derecho al goce de un ambiente sano, entre cuyos aportes se
encuentran las siguientes sentencias:

 Sentencia su 067 de 1993. derecho al ambiente sano/acción de tutela-


improcedencia/acción popular /participación ciudadana en temas ambientales
(sentencia de unificación).

 Sentencia. t-411/92 derecho al ambiente sano/principios (sentencia de tutela).

26
 Sentencia. t-123/99 derecho al ambiente sano-protección.

 Sentencia c-794/00 derecho al ambiente sano-alcances (sentencia de


constitucionalidad).

 Sentencia t-703/98 derecho al ambiente sano-convexidad con derechos


fundamentales.

 Sentencia c-245/04 derecho al ambiente sano- sujetos.

 Sentencia. t-444/93 derecho al ambiente sano –protección.

En la Tabla 11 se puede apreciar una lista de Leyes, Decretos y Resoluciones que aplican
al subsector hortifrutícola.

Tabla 11. Leyes, Decretos y Resoluciones aplicables al subsector

NORMAS ASPECTOS APLICABLES


1. PERMISOS MENORES
Dec.1594/84
Dec.1541/78 Concesión de Aguas.
Dec. 2811 1974

2. ASPECTOS GENERALES
2.1 AGUA

Ley 9 de 1979
Artículo 9: Se debe evitar utilizar las aguas como sitio de disposición final
de residuos sólidos.
Ley 09/79
Artículo 14:
Se debe evitar descargar los residuos líquidos en las calles, calzadas,
canales o sistemas de alcantarillado de aguas lluvias.

Decreto 1449 de 1977


Decreto – Ley 2811 de 1974
Artículo 2. Hace relación con la conservación, protección y
Decreto 1449 de 1977
aprovechamiento de las aguas:

Se debe evitar incorporar en las aguas, cuerpos o sustancias sólidas,


líquidas o gaseosas, tales como basuras, desechos, desperdicios o
cualquier sustancia tóxica, no debe lavar en ellas utensilios, empaques o
envases que los contengan o hayan contenido sustancias tóxicas.

27
Debe implementar las normas que establece el ICA para proteger la calidad
de los recursos, en materia de aplicación de productos agroquímicos y su
manipulación.

Evita provocar la alteración del flujo natural de las aguas o el cambio de su


lecho o cauce como resultado de la construcción o desarrollo de actividades
no amparadas por permiso o concesión de La autoridad ambiental, o de la
violación de las previsiones contenidas en la resolución de concesión o
permiso.

Aprovechamiento de las aguas con eficiencia y economía en el lugar y para


el objeto previsto en la resolución de concesión.

La ley lo invita a evitar utilizar mayor cantidad de agua que la que se le


otorgada en la concesión.

Debe Construir y mantener las instalaciones y obras hidráulicas en las


condiciones adecuadas de acuerdo con la resolución de otorgamiento.

Debe evitar que las aguas que deriven de una corriente o depósito se
derramen o salgan de las obras que las deban obtener.

Debe construir pozos sépticos para colectar y tratar las aguas negras
producidas en el predio cuando no existan sistemas de alcantarillad.

Mantener en buen estado de limpieza los cauces y depósitos de aguas


naturales o artificiales que existan en sus predios, controlar los residuos de
fertilizantes, con el fin de mantener el flujo normal de las aguas y evitar el
crecimiento excesivo de la flora acuática.

Ley 99 de 1993 Decreto 155 de 2004


Decreto 155 de 2004 Artículo 4. Pagar la tasa por uso del agua.

Decreto 1594 de 1984


Artículo 40. 16. El recurso hídrico para uso agrícola debe cumplir con los
siguientes parámetros:
Ley 9 de 1979 REFERENCIA EXPRESADO COMO VALOR en ppm (Partes por millón)
Dec. 1594 de 1984
Decreto – Ley 2811 de 1974 Aluminio Al 5.0
Arsénico As 0.1
Berilio Be 0.1
Cadmio Cd 0.01
28
Cinc Zn 2.0
Cobalto Co 0.05
Cobre Cu 2.0
Cromo Cr + 6 0.1
Flúor F 1.0
Hierro Fe 5.0
Litio Li 2.5
Manganeso Mn 0.2
Molibdeno Mo 0.01
Níquel Ni 0.2
pH Unidades 4.0 - 9.0 unidades
Plomo Pb 5.0
Selenio Se 0.02
Vanadio V 0.1
2.2 AIRE
Decreto 948 de 1995
Resolución 532 de 2005
Artículo 4
reglamenta el Decreto 948 de
Evitar realizar quemas de bosque natural y de vegetación protectora y
1995
demás quemas abiertas

Evitar realizar incineración o quema de sustancias, residuos y desechos


tóxicos peligrosos.

Resolución 532 de 2005


Artículos 1 – 11
Si realiza quemas debe cumplir con las distancias mínimas para la
realización de quemas.

Cumplir con el horario para la realización de quemas abiertas controladas en


áreas rurales que es de 8:00 AM a 2:00 PM.

Si realiza quemas deben ser controladas y debe Disponer de equipos y


elementos adecuados.

Si el predio tiene una extensión igual o superior a 25 hectáreas, debe tener


permiso de emisiones atmosféricas en las quemas abiertas controladas en
áreas rurales.

Si realiza quemas controladas debe entregar a las Autoridades Ambientales


Competentes, dentro de los 15 días siguientes a la realización de la
actividad, la siguiente información

a) Desarrollo de la actividad de quemas (fecha, hora, tiempo de quema,


área de quema y ubicación geográfica en planos).

29
b) Ubicación geográfica en planos del área de quema y de las áreas o
zonas restringidas establecidas.

c) Informe del desarrollo del Plan de Contingencias.

Debe tener un programa de señalización preventivo.

2.3 SUELOS

Decreto 149 de 1977


Artículo 7. En relación con la protección y conservación de los suelos:
Decreto – Ley 2811 de 1974 Usar los suelos de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos de
Decreto 1449 de 1977 tal forma que se mantenga su integridad física y su capacidad productora, de
acuerdo con la clasificación agrologica del IGAC y con las recomendaciones
señaladas por el ICA, el IGAC y la autoridad ambiental.

Proteger los suelos mediante técnicas adecuadas de cultivos y manejo de


suelos, que eviten la salinización, compactación, erosión, contaminación o
revenimiento y en general la pérdida o degradación de los suelos.

Mantener la cobertura vegetal de los terrenos dedicados a ganadería,


evitando la formación de caminos de ganado o terracetas que se producen
por sobre pastoreo y otras prácticas que traigan como consecuencia la
erosión o degradación de los suelos.

Proteger y mantener la vegetación protectora de los taludes de las vías de


comunicación o de los canales cuando dichos taludes estén dentro de su
propiedad y establece barreras vegetales de protección en el borde de los
mismos, cuando los terrenos cercanos a estas vías o canales no puedan
mantenerse todo el año cubiertos de vegetación.

Proteger y mantener la cobertura vegetal a lado y lado de las acequias en


una franja igual a dos veces el ancho de la acequia.

2.4 PLAGUICIDAS Y RESIDUOS PELIGROSOS

Resolución 693 de 2007


Ley 9 de 1979
Artículo 7 De los consumidores o usuarios de plaguicidas:
Dec. 4741/05
Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por el fabricante o
Res. 693 de 2007
importador del plaguicida, en la etiqueta del producto.

30
Realizar la práctica de triple lavado a los envases que hayan estado en
contacto con plaguicidas e inutilizarlos sin destruir la información de las
etiquetas, de conformidad con el procedimiento recomendado por el
fabricante o importador del plaguicida.

Entregar los residuos pos consumo de plaguicidas, al mecanismo de


devolución que el fabricante o importador haya establecido.

Decreto 1843 de 1991


Artículo. 63
La distribución y expendio de productos clasificados dentro de las categorías
I y II "extremadamente y altamente tóxicos'', excepto rodenticidas para uso
casero, tienen fórmula o prescripción de ingeniero agrónomo, médico
veterinario u otro profesional capacitado en las áreas agropecuarias o de
salud.

Utilizar equipos en perfecto estado de funcionamiento.


Ley 9 de 1979
Decreto 1843 de 1991 Lavar los equipos para evitar el riesgo de los operarios y las fuentes o
cursos de agua.

Utilizar técnicas para prevenir los riesgos ambientales de la aplicación de


plaguicidas.

Respeto de las franjas de seguridad para la aplicación de los plaguicidas.


Menos de 10 metros en aplicación terrestre y 100 en aplicación aérea en
relación a cuerpos o cursos de agua, carreteras troncales, población
humana y animal o cualquier otra área que requiera protección especial.

2.5 FAUNA Y FLORA

Artículo 3. En relación con la protección y conservación de los bosques:


Decreto – Ley 2811 de 1974
Mantener en cobertura boscosa dentro del predio las áreas forestales
Decreto 1449 de 1977
protectoras, las cuales son :

31
a) Los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos
de 100 metros a la redonda, medidos a partir de su periferia.
b) Una faja no inferior a 30 metros de ancha, paralela a las líneas de
mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y
arroyos, sean permanentes o no, y alrededor de los lagos o depósitos de
agua;
c) Los terrenos con pendientes superiores al 100% (45 grados).

Proteger las especies de la flora silvestre vedadas que existan dentro del
predio.

Artículo 4. Los propietarios de predios de más de 50 hectáreas:


Deben mantener en cobertura forestal por lo menos un 10% de su extensión.

Decreto 1791 de 1996


Articulo 19.
Tener permiso de aprovechamiento forestales domésticos de bosques
naturales ubicados en terrenos de dominio público.
Ley 99 de 1993
Decreto 1791 de 1996
Articulo 20.
Presentar solicitud formal a la Corporación para realizar aprovechamientos
forestales domésticos de bosques naturales ubicados en terrenos de
dominio público o privado.

2.6 OTRAS NORMAS RELACIONADAS CON EL AMBIENTE

Evitar la contaminación de las corrientes y depósitos de aguas para uso


humano o animal o aquellas que tengan especial valor científico o
Decreto 843 de 1969 económico con residuos tóxicos provenientes de la aplicación de Abonos o
fertilizantes químicos simples, químicos compuestos, orgánicos naturales,
orgánicos reforzados, enmiendas y acondicionadores del suelo.

2.1 Convenios, políticas y planes de gestión ambiental

2.1.1 Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de


los Desechos Peligrosos y su Eliminación

El convenio sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y


su eliminación fue presentando y aprobado por las Naciones Unidas, en el año de 1989,
32
este convenio tiene presente el peligro creciente que para la salud humana y el medio
ambiente representa la generación de desechos peligrosos y otros desechos, así como
sus movimientos transfronterizos.

El Convenio busca reducir el volumen de intercambio de residuos peligrosos con el fin de


proteger la salud humana y el medio ambiente estableciendo directrices para el control de
las exportaciones e importaciones de estos residuos. El Convenio incluye una lista de los
residuos que se consideran peligrosos, la cual se revisa y ajusta periódicamente por las
partes.

“Se considera movimiento transfronterizo todo movimiento de residuos peligrosos o de


otros residuos procedentes de una zona que sea competencia nacional de un Estado y
con destino a una zona que sea competencia nacional de otro Estado, o en tránsito por
dicha zona, o de una zona que no sea competencia nacional de ningún Estado, o en
tránsito por dicha zona, siempre y cuando al menos dos Estados se vean afectados por el
movimiento”7.

2.1.2. Política de producción más limpia

Según el Ministerio de Medio Ambiente (1997), Producción más Limpia se define como “la
aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos
productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los
humanos y al medio ambiente; en el caso de los procesos productivos se orienta hacia la
conservación de materias primas y energía, la eliminación de materias primas tóxicas, y la
reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones contaminantes y los
desechos. En el caso de los productos se orienta hacia la reducción de los impactos
negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias
primas hasta su disposición final. En los servicios se orienta hacia la incorporación de la
dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la prestación de los mismos.

La Política de producción más limpia fue presentada ante el Consejo Nacional Ambiental,
por el Ministerio de Ambiente en el mes de agosto del año de 1997, el objeto de dicha
política es promover una producción más limpia, que permita generar un producto final
más respetuoso con el ambiente, como resultado de un proceso que incorpora en cada
una de las fases del ciclo de vida de los productos las mejores prácticas ambientales.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en la actualidad, se encuentra


realizando el ajuste y revisión de esta política, la propuesta planteada busca integrar la
Política Nacional de Producción más Limpia y el Plan Nacional de Mercados Verdes como

7
En: http://europa.eu/legislation_summaries/environment/waste_management/l28043_es.htm

33
estrategias de gobierno nacional que promuevan y enlacen el mejoramiento ambiental con
la competitividad empresarial.

Dicha propuesta está encaminada a cambiar los patrones insostenibles de producción y


consumo por parte de los diferentes sectores de la economía nacional integrando la
protección de los recursos naturales con el logro de la competitividad en el ámbito
empresarial.

2.1.3. Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia

La política Nacional para humedales Interiores fue presentada por el Ministerio de


Ambiente, ante el Consejo Nacional Ambiental en el mes de diciembre del año 2001, esta
política surge como estrategia de conservación de los humedales, los cuales son
considerados como elemento vital dentro del amplio mosaico de ecosistemas con que
cuenta el país.
El objetivo de esta política es garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos
mediante el uso racional y la conservación de los humedales interiores, como
ecosistemas estratégicos dentro del ciclo hidrológico, que soportan las actividades
económicas, sociales, ambientales y culturales, con la participación coordinada, articulada
y responsable del gobierno, los sectores no gubernamentales, las comunidades indígenas
y negras, el sector privado y la academia.

2.1.4 Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en


Colombia- P.A.N – 2004

Según el Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequia en


Colombia-PAN- formulado por el MAVDT la desertificación se entiende como “La
Reducción o pérdida de la productividad biológica o económica del sistema bioproductivo
terrestre compuesto por el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los
procesos hidrológicos y ecológicos, especialmente en los ecosistemas de las zonas
secas, debido a los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una
combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y factores
climáticos”. La degradación inicia con la reducción de la productividad y termina con la
pérdida total del suelo; cuando esto sucede, la desertificación es prácticamente
irreversible.

34
Este Plan se formuló teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales:

 La función y estructura de los ecosistemas de las zonas secas y sus diferentes


componentes naturales.
 La organización social de los grupos humanos que habitan en estas zonas.
 la alteridad en la funcionalidad de los sistemas naturales, y el esquema
económico.

Sus objetivos son:

 implementar estrategias, acciones y mecanismos para la prevención, corrección,


restauración, recuperación y/o detención de los procesos de degradación de tierras,
desertificación y mitigación de la sequía, especialmente en las zonas secas, de manera
articulada con las instancias internacionales, nacionales, regionales y locales, teniendo en
cuenta una visión ecosistémica que garantice la gestión integrada y sostenible de la tierra,
el agua, los recursos vivos y ecosistemas, considerando los factores ecológicos,
socioeconómicos y culturales del país.

 Adelantar acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de


los efectos de la sequía, así como para el manejo sostenible de los ecosistemas de las
zonas secas, a partir de la aplicación de medidas prácticas que permitan prevenir, detener
y revertir dichos procesos degradativos y contribuir al desarrollo sostenible de las zonas
afectadas.

2.2 Normas sobre incentivos tributarios

En Colombia además de las normas ambientales, se han generado incentivos tributarios a


los sectores productivos, los cuales están orientados a estimular la conservación y
recuperación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible de los sistemas de
producción.

Según estudio realizado por la Corporación Ecoversa, 2009 entre el 2005 y el 2007 el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a través de la Dirección de
licencias, permisos y trámites ambientales, ha certificado incentivos tributarios por más de
$112.000 millones de pesos a 272 empresas del país, lo cual significó inversiones en
materia ambiental con un valor superior a los $300.000 millones de pesos; Encontrando
que, el 31% de dichas inversiones se destinaron a procesos de descontaminación de
fuentes de agua y el 15% al control de la contaminación del aire.

Algunos de los incentivos tributarios a considerar en la gestión ambiental del subsector de


frutas y hortalizas son:
35
Deducción de renta: Incentivo reglamentado mediante el Decreto 3172 de 2003 y la
Resolución 136 de 2004, el cual está dirigido a las personas jurídicas que realicen
directamente inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente, quienes según el
Artículo 158-2 del Estatuto Tributario, “….tendrán derecho a deducir anualmente de su
renta el valor de dichas inversiones que hayan realizado en el respectivo año gravable,
previa acreditación que efectúe la autoridad ambiental respectiva, en la cual deberán
tenerse en cuenta los beneficios ambientales directos asociados a dichas inversiones. El
valor a deducir por este concepto en ningún caso podrá ser superior al veinte por ciento
(20%) de la renta líquida del contribuyente, determinada antes de restar el valor de la
inversión.

De acuerdo la Corporación Ecoversa, 2009 e información suministrada por la Dirección de


Licencias, Permisos y Trámites Ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, entre el 2005 y el 2007, las inversiones ambientales que aplicaron
para la deducción del impuesto de renta por monto de $75.000 millones fueron destinadas
para el tratamiento de aguas residuales y al control de la contaminación atmosférica.

Cabe anotar que, según el Decreto 3172 de 2003 las inversiones en control y
mejoramiento del medio ambiente que dan derecho a la deducción de renta deben
corresponder a los siguientes rubros:

a) Construcción de obras biomecánicas o mecánicas principales y accesorias para


sistemas de control del medio ambiente y mejoramiento ambiental;

b) Adquisición de maquinaria, equipos e infraestructura requeridos directa y


exclusivamente para la operación o ejecución de sistemas de control del medio ambiente
y/o procesos de restauración, regeneración, repoblación, preservación y conservación de
los recursos naturales renovables y del medio ambiente;

c) Bienes, equipos o maquinaria para el monitoreo y/o procesamiento de información


sobre el estado de la calidad, cantidad o del comportamiento de los recursos naturales
renovables, variables o parámetros ambientales;

d) Bienes, equipos o maquinaria para el monitoreo y procesamiento de información sobre


el estado de calidad o comportamiento de los vertimientos, residuos y/o emisiones;

e) Adquisición de predios y/o terrenos necesarios para la ejecución única y exclusiva de


actividades de protección y manejo del medio ambiente, de acuerdo con lo previsto en los
planes y políticas ambientales nacionales contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo
y/o formuladas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o de planes

36
ambientales regionales definidos por las autoridades ambientales respectivas, así como
los destinados a la constitución de Reservas Naturales de la Sociedad Civil;

f) Adquisición de predios y/o terrenos destinados a la recuperación y conservación de


fuentes de abastecimiento de agua por parte de las Empresas de Servicios Públicos en
cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 11,5 e inciso 3º del artículo 25
de la Ley 142 de 1994;

g) Adquisición de predios por parte de los distritos de riego en cumplimiento del parágrafo
del artículo 111 de la Ley 99 de 1993;

h) Inversiones en el marco de proyectos encaminados al control del medio ambiente o


para la restauración, recuperación, regeneración, repoblación, protección y conservación
de los recursos naturales renovables y del medio ambiente;

i) Inversiones en el marco de los convenios de producción más limpia suscritos con las
autoridades ambientales, siempre y cuando se enmarquen dentro de los parámetros del
presente decreto;

j) Inversiones en proyectos dentro del marco del plan de gestión integral de residuos
sólidos así como en proyectos que garanticen la reducción, la separación y control de los
residuos sólidos, siempre y cuando cumplan los parámetros previstos en el presente
decreto;

k) Inversiones en proyectos dentro del marco de planes de saneamiento y manejo de


vertimientos, los cuales garanticen la disminución del número de vertimientos puntuales
hasta conducirlos al sitio de tratamiento y disposición final -colectores e interceptores, y la
disminución de la carga contaminante- sistemas de remoción;

Exclusión de IVA: Este incentivo fue reglamentado mediante el Decreto 2532 de 2001 y
la Resolución 136 de 2004, encontrando que, según el Artículo 424-5 del Estatuto
Tributario quedan excluidos del impuesto sobre las ventas “Los equipos y elementos
nacionales o importados que se destinen a la construcción, instalación, montaje y
operación de sistemas de control y monitoreo, necesarios para el cumplimiento de las
disposiciones, regulaciones y estándares ambientales vigentes, para lo cual deberá
acreditarse tal condición ante el Ministerio del Medio Ambiente”.
Adicionalmente, no causan el impuesto sobre las ventas: “La importación de maquinaria o
equipo, siempre y cuando dicha maquinaria o equipo no se produzcan en el país,
destinados a reciclar y procesar basuras o desperdicios (la maquinaria comprende lavado,
separado, reciclado y extrusión), y los destinados a la depuración o tratamiento de aguas
37
residuales, emisiones atmosféricas o residuos sólidos, para recuperación de los ríos o el
saneamiento básico para lograr el mejoramiento del medio ambiente, siempre y cuando
hagan parte de un programa que se apruebe por el Ministerio del Medio Ambiente
(Artículo 428 del Estatuto Tributario).
Cabe anotar que, la solicitud de certificación para la exclusión del impuesto según la
Resolución 978 de 2007, se dirige a la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites
Ambientales del MAVDT y tienen una vigencia de un (1) año, el cual se cuenta a partir de
la fecha de su expedición, sin perjuicio del cumplimiento a los plazos tributarios
establecidos en las normas que regulan la materia.
En el anexo 1, se pueden observar el procedimiento y la información requerida para el
trámite de este certificado y en la Tabla 12 se muestra una lista de bienes utilizados en la
producción de frutas y hortalizas que se hallan excluidos del impuesto y por consiguiente
su venta o importación no causa el impuesto a las ventas.

Tabla 12. Algunos bienes excluidos del IVA

BIEN EXCLUIDO DE IVA FUENTE NORMATIVA

Cuchillos y hojas cortantes para maquinas y


aparatos mecánicos de uso agrícola, hortícola y
forestal.

Sistemas y aparatos de riego.

Maquinas, aparatos y artefactos para cosechar o


trillar, incluidas las prensas para forraje,
Artículo 424 del Estatuto
guadañadoras, maquinas para limpieza,
Tributario
clasificación de frutos y demás productos agrícolas

Maquinas para la agricultura, horticultura, incluidos


los germinadores con dispositivos mecánicos o
térmicos incorporados.

Maquinas para limpieza, clasificación o cribado de


semillas, granos u hortalizas de vainas secas.

Tractores agrícolas.

38
Remolques para uso agrícola.

Maquinaria o equipo importado para control y Articulo 428 literal f del


mejoramiento del medio ambiente. Estatuto Tributario

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; grupo de análisis económico e investigación, 2009 en:
www.minambiente.gov.co

Exención del impuesto predial por conservación: La exención del impuesto predial se
efectúa mediante acuerdos municipales u ordenanzas departamentales y está dirigida a
predios con coberturas de bosques naturales (p.ej. Ordenanza número 10 de 1977 de la
Asamblea de Antioquia). Es necesario indicar que, la creación del incentivo está
supeditada a la voluntad de consejos municipales y es poco utilizado pues afecta las
rentas municipales y se requiere desarrollar estudios del ámbito departamental y
municipal que justifiquen la exención del impuesto8.

2.3 Normas de otras instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

2.3.1 Propuesta de Resolución ICA 2009- Certificación en Buenas Prácticas


Agrícolas BPA-

Según el proyecto de resolución formulado por el ICA, 2009 las Buenas Prácticas
Agrícolas – BPA son “el conjunto de prácticas para el mejoramiento de los métodos
convencionales de producción agrícola” su objeto es “enfatizar en la inocuidad del
producto, producir el menor impacto de las prácticas de producción sobre el ambiente y la
salud de los trabajadores”.

La Tabla 13 muestra a manera de resumen, una lista de actividades a desarrollar para la


aplicación de las BPA en predios dedicados a la producción de frutas y hortalizas para el
consumo en fresco; tomando como referente lo contenido en el borrador de la norma
sobre BPA.

8
CORPORACIÓN ECOVERSA. Informe final: Recopilación, evaluación y análisis de los instrumentos económicos y
tributarios existentes en materia ambiental. Septiembre de 2009. 83 p.

39
Tabla 13. Lista de actividades a desarrollar para la aplicación de las BPA (Adaptada
de proyecto de resolución ICA 2009)

ACTIVIDAD DESCRIPCION

INSCRIPCIÓN La inscripción se realiza en la oficina del ICA de la


jurisdicción.

Requiere diligenciar un formato de inscripción y adjuntar


,entre otros, los siguientes documentos:

 Certificado de existencia y representación legal o


fotocopia de la cédula de ciudadanía, si se trata de
persona natural.
 Copia del contrato en virtud del cual se dispone de
asistencia técnica por parte de un agrónomo o
ingeniero agrónomo.
 Fotocopia de la tarjeta profesional del agrónomo o
ingeniero agrónomo que prestará la asistencia
técnica
 Plano de la finca.
 Croquis de llegada a la finca.
 Documento que acredite la tenencia legítima del
predio.
PLANEACIÓN DEL Durante la planeación del cultivo es necesario:
CULTIVO
 Evaluar la viabilidad del desarrollo de la actividad
según lo consignado en el Plan de Ordenamiento
Territorial.
 Gestionar ante la Autoridad Ambiental la concesión
de aguas en caso que se requiera.
 Evaluar las características y recursos de la zona,
del predio y de los riesgos asociados al suelo y a
las fuentes de agua que puedan afectar la
inocuidad, la productividad y la calidad del
producto.
 Formular y poner en marcha un plan de manejo de
residuos líquidos y sólidos.
DISEÑO DE ÁREAS E Las áreas e instalaciones debe contar con:
INSTALACIONES.
 Unidad sanitaria y sistema de lavamanos para los
trabajadores.
 Área para el almacenamiento de insumos

40
agrícolas, separada de la vivienda.
 Área de dosificación y preparación de mezclas de
insumos agrícolas.
 Área de acopio transitorio de productos
cosechados.
 Área para el consumo de alimentos y descanso de
los trabajadores.
MANTENIMIENTO DE Para el mantenimiento de equipos, utensilios y
EQUIPOS, UTENSILIOS Y herramientas es necesario:
HERRAMIENTAS.
 Contar con un programa de mantenimiento,
desinfección y calibración de acuerdo a los
requerimientos, de equipos, utensilios y
herramientas.
 Mantener registros de todas las actividades de
mantenimiento, desinfección y calibración, contar
con procedimientos e instructivos para su manejo.
CONTROL DE LA Es necesario identificar la fuente de agua (hacer análisis
CALIDAD DE AGUA. una vez al año e incluir análisis microbiológicos y
fisicoquímicos), evaluar su calidad, realizar manejo
racional y definir acciones para su protección.

Manejo de Suelos:

Hacer rotación de cultivos, establecer sistemas de


drenajes, cuando se requiera, formular programas con
prácticas de conservación como coberturas nobles,
labranza mínima y manejo de curvas a nivel para siembras
en ladera.

Material de Propagación:
MANEJO INTEGRADO
DEL CULTIVO. Cumplir la reglamentación y autorizaciones vigentes, del
Instituto Colombiano Agropecuario-ICA-.

Nutrición de Plantas:

Abonamiento con análisis de suelo y con base a los


requerimientos de la especie sembrada.

Los insumos deben tener el registro del Instituto

41
Colombiano Agropecuario –ICA-

Las aplicaciones deben llevarse en registros que


contengan nombre del predio, comercial del producto,
número de registro de venta, fecha de aplicación, dosis,
forma de aplicación, nombre y firma de quien recomendó y
aplicó.

Protección del Cultivo:

Manejo Integrado de Plagas (MIP), priorizar el uso de


métodos culturales, entomológicos, biológicos y físicos
sobre el control químico. Las aplicaciones deben llevarse
en un registro.

MANEJO DE PERSONAL. En el manejo de personal es necesario:

 Uso de elementos de protección personal.


 Elaboración y puesta en marcha de un plan de
capacitación permanente.
 Elaboración de un plan de manejo de emergencias
o contingencias.
 Contar con un botiquín de primeros auxilios.
MANEJO DE RESIDUOS Las aguas contaminadas con plaguicidas, se deben
LÍQUIDOS Y SÓLIDOS. disponer en un sitio de barbecho debidamente identificado
y alejado de las fuentes de agua.

Es necesario contar con los siguientes documentos y


registros:

 Evaluación de las características y recursos de la


CONTROL DE zona, del predio y de los riesgos asociados
DOCUMENTOS,  Registros sobre seguimiento al material de
REGISTROS Y siembra
TRAZABILIDAD.  Resultados de análisis de agua y suelo
 Registro de mantenimiento, desinfección y
calibración de equipos
 Registro de aplicación de fertilizantes
 Registro de la preparación de los abonos
orgánicos (en caso de elaborarse en la finca)
 Plan de Manejo Integrado de Plagas
 Registro de aplicación de plaguicidas
42
 Registro de las capacitaciones a operarios.

EVALUACION Y El ICA evalúa, emite un concepto de acuerdo al


CERTIFICACIÓN DEL cumplimiento de lo previsto en la resolución y expide la
PREDIO. certificación de BPA. Validez de dos (2) años, renovada
por el ICA previa verificación y cumplimiento de los
requisitos.

Requisitos Fundamentales (cumplimiento 100%),


Requisitos Mayores (cumplimiento del 85%), Requisitos
Menores (cumplimiento del 60%).

COMPROMISOS DEL PRODUCTOR CON EL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN


OFICIAL.
 Disponer de asistencia técnica permanente.
 Dar aviso inmediato al ICA sobre modificaciones o cambios en la información.
Fuente: Proyecto Resolución ICA-Certificación BPA, 2009

2.3.2 Resolución 148 de 2004, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-Sello de


Alimento Ecológico

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, El Sello de Alimento Ecológico es


“El símbolo que identifica a los productos obtenidos conforme a los requisitos establecidos
en la Resolución 074 de 2002 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, certificados
por un organismo acreditado dentro del Sistema Nacional de Normalización, Certificación
y Metrología y al reglamento que lo sustenta”

Mediante esta resolución se identifica la necesidad de apoyar la producción agropecuaria


ecológica, buscando diferenciar y posicionar los productos ecológicos dentro de todos los
eslabones de la cadena productiva, entendiendo que, la comercialización de productos
agropecuarios ecológicos está enmarcada en el ámbito mundial por sistemas de
inspección y certificación que garantizan la calidad de los productos.

Esta resolución tiene como objeto la creación del Sello de Alimento Ecológico y establece
los principios, directrices y requisitos que rigen su otorgamiento con el propósito de:

a) Promover la producción, la comercialización y consumo de alimentos obtenidos


mediante sistemas de producción ecológica.

b) Proporcionar al consumidor información oportuna, confiable y suficiente para diferenciar


los productos agropecuarios ecológicos de los convencionales.

43
Cabe anotar que, dicha resolución fue modificada por la Resolución 36 de 2007 la cual
contiene entre otros aspectos:

 El Ámbito para la utilización del Sello.


 Los requisitos exigidos para autorizar el uso del sello.
 Derechos y obligaciones del titular.
 Causas de cancelación del uso del sello.

La Tabla 14 muestra otras normas aplicables al subsector hortifrutícola de instituciones


que hacen parte del Sistema Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SMF).

Tabla 14. Otras normas aplicables al subsector

RESOLUCION CONCEPTO
Por medio de la cual se establecen medidas
Resolución No. 2405 de 25 de junio de fitosanitaria para la prevención y control de
2009. la enfermedad denominada Secadera de la
Granadilla
Por medio de la cual se establecen los
requisitos para el registro de operación de
Resolución No. 1641 de 04 mayo de 2009.
las Cámaras de Fumigación con Bromuro de
Metilo en tratamientos cuarentenarios.
Mediante la cual se dicto normas en materia
de registro y manejo de predios de
producción de hierbas aromáticas y
Resolución No. 02964 de 28 de agosto de hortalizas para exportación en fresco y el
2008. registro de sus exportadores, en ella se fijo
las obligaciones de los productores y
exportadores registrados y las facultades del
ICA para realizar el control oficial
Por la cual se inicia el proceso de
revaluación de Plaguicidas Químicos de Uso
Resolución No. 2915 de 26 de agosto de Agrícola previsto en la Decisión 684 de 2008
2008. de la Comisión de la Comunidad Andina de
Naciones.

Por la cual se dictan disposiciones para la


Resolución No. 2668 de 08 de octubre de
ampliación de uso temporal de plaguicidas
2007.
químicos, bioinsumos y extractos vegetales
44
de uso agrícola para su uso en cultivos
menores.

Por la cual se establecen obligaciones y


responsabilidades sobre la
Resolución No. 228 de 29 de enero de desnaturalización, almacenamiento,
2007. reformulación y disposición final de
desechos peligrosos e insumos agrícolas y
se dictan otras determinaciones.

Por la cual se dictan Disposiciones


Resolución No. 2713 de 10 de octubre de
Reglamentarias para Reguladores
2006.
Fisiológicos y Coadyuvantes de uso agrícola
Por la cual se adopta el Manual de
Resolución No. 1756 de 27 de junio de
Procedimientos de Regulación y Control de
2006.
Plaguicidas Químicos de uso agrícola
Por la cual se dictan las disposiciones sobre
Resolución No. 00375 del 27 de febrero de registro y control de los bioinsumos y
2004. extractos vegetales de uso agrícola en
Colombia
Por la cual se reglamenta y se establece el
procedimiento para la introducción,
Resolución ICA No. 03492 de 22 de
producción, liberación y comercialización de
diciembre de 1998.
organismos modificados genéticamente
(OMG) y se dictan otras disposiciones.
Mediante la cual se suspende el uso del
producto ELTRA 48 EC, con registro de
venta No. 2575 para el control de la polilla
Resolución 01675 de 123 julio de 2002 del guatemalteca (Tecia solanivora Povolny),
por el termino que duren las pruebas Post-
ICA.
registro para comprobar su eficiencia en el
control de la plaga; de igual manera la
empresa modificara las etiquetas del
producto.
Mediante la cual se dicta la modificación de
las etiquetas del producto PIRESTAR 38
EC, de la empresa DU PONT DE
Resolución 01580 de 20 de julio de 2004.
COLOMBIA, con registro de venta No.
2677, para el control de la Polilla
Guatemalteca de la papa, de acuerdo con
45
los resultados obtenidos en las pruebas
post-registro, previa aprobación por parte
del ICA del nuevo proyecto de rotulado
Que modifica el artículo 1o de la resolución
2152 de 1996, por medio del cual se
autoriza la importación, comercialización y
Acuerdo 0006643 del 12 marzo de 2004 uso del Bromuro de Metilo, únicamente en
del Ministerio de Protección Social. tratamiento cuarentenario para el control de
plagas en tejidos vegetales frescos y
embalajes de madera a nivel de puertos y
pasos fronterizos.
Por la cual se cancelan algunos registros de
venta de la empresa DUPONT DE COMBIA
Resolución 001973 del 15 de septiembre S.A., los cuales son registro de venta No.
de 2004 del ICA. 1695 correspondiente al fungicida Benlate
O.D. y 0385 correspondiente al fungicida
Benlate WP de la misma empresa
Por la cual se reglamenta lo relacionado con
Resolución No. 4712 de 12 de octubre producción, procesamiento, transporte,
1984 del Ministerio de Salud. almacenamiento, comercialización de
vegetales, frutas y hortalizas elaboradas.
Resolución 3492 de 1998 del ICA. Que regula los OGM de uso agrícola.

2.3.3 Normas voluntarias: Norma Técnica Colombiana NTC 5422/2006, Empaque y


Embalaje de Frutas, Hortalizas y Tubérculos Frescos

Según el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación-ICONTEC- empaque


es “Recipiente destinado a contener un producto durante su recolección, transporte,
almacenamiento, distribución, venta y consumo, con el fin de protegerlo e identificarlo”, y
embalaje es “El sistema que permite disponer e identificar los productos empacados para
facilitar su transporte”. Dicha norma busca establecer los requisitos que deben cumplir los
empaques y embalajes utilizados en la comercialización de frutas, hortalizas y tubérculos
frescos, con el propósito de conservar su calidad, protegerlos de agentes contaminantes y
prevenir la contaminación del medio ambiente.

46
CAPÍTULO 3

CONSIDERACIONES AMBIENTALES DEL SUBSECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Este capítulo tiene como propósito orientar en la identificación de los principales riesgos e
impactos ambientales que pueden generarse en un sistema convencional de producción
de frutas y hortalizas con el objeto de generar en los siguientes capítulos directrices para
el mejoramiento de las condiciones ambientales de este subsector.

3.1 Aspectos generales

El territorio Colombiano, sigue padeciendo grandes transformaciones ambientales,


relacionadas principalmente con el cambio de uso del suelo, la construcción de
infraestructuras productivas y el uso de tecnologías no apropiadas para la generación de
excedentes; la diferencia entre el ayer y el presente, está en el crecimiento exponencial
de la población, la apropiación creciente de los recursos y la disminución de la oferta de
los mismos (Figueroa, 2000).

Según el mismo autor, la necesidad de mejorar el soporte en infraestructura de


producción y de servicios, con el fin de garantizar la satisfacción de necesidades básicas,
ha generado una fuerte presión sobre los recursos naturales, favoreciendo la expansión
de tierras cultivables, potenciando los monocultivos y aumentando la pérdida de
diversidad biológica a expensas de las áreas naturales no intervenidas.

47
El aprovechamiento, uso intensivo y reconversión de los recursos naturales en los
ecosistemas tropicales, ha generando procesos de erosión, lixiviación, reducción en la
fertilidad de los suelos, cambios en su estructura, pérdida de nutrientes, de materias
primas potenciales y actuales, desplazamiento de especies, fragmentación de hábitats,
pérdida de la diversidad biológica, y transformación acelerada de los hábitats naturales
(Figueroa, 2000).

3.1.1 Suelo

Según el mapa de zonificación agroecológica elaborado por el Instituto Geográfico


Agustín Codazzi IGAC y el Instituto Colombiano Agropecuario ICA (1985), la tierra
potencialmente agrícola de Colombia corresponde al 12.7% del territorio Nacional o sea
14.497.517 millones de hectáreas. Sin embargo, solamente se está usando el 4.66% que
equivale a 5.317.826 millones de hectáreas, con lo que se concluye que la actividad
agrícola es relativamente baja comparada con la disponibilidad existente de suelo.

La erosión del suelo es uno de los principales problemas ambientales que afecta de forma
directa a los productores de frutas y hortalizas. Según estudio realizado por el MAVDT y
el IDEAM9, el 48 % del territorio nacional presenta problemas de erosión y el 74 % del
territorio es susceptible a procesos de compactación especialmente en los valles
interandinos, el Caribe y la Orinoquía. Así mismo, los suelos susceptibles a la salinización
comprenden una extensión de 86.592 kilómetros y están distribuidos principalmente, en la
región Caribe, los valles interandinos (ríos Magdalena y Cauca) y los altiplanos, regiones
de gran importancia en la producción agrícola del país.

En cuanto a las zonas afectadas por erosión de intensidad moderada, alta y muy alta se
encuentra la región del Caribe, las sabanas del Meta, Arauca y Vichada y los valles
interandinos de los ríos Magdalena y Cauca. La Tabla 15 muestra el área en km2 afectada
por procesos de erosión y por problemas de desertificación en zonas secas.

9
MAVDT – IDEAM. Resultados de consultoría realizada con recursos del Mecanismo Mundial de la UNCCD y
administrados por el PNUD: Elementos de diagnóstico y recomendaciones de acción para ser incluidas en el PAN de
Colombia. 2003. Reportado por: MAVDT et al. Plan de Acción Nacional Lucha contra la Desertificación y la Sequía en
Colombia. PAN. Bogotá. 2005. 137 p.

48
Tabla 15. Área afectada por erosión y problemas de desertificación
NIVELES DE
CATEGORÍAS DE 2) DESERTIFICACION
AREA (Km AREA EN (Km2)
EROSIÓN
(En zonas secas)

Muy alta 143.831 Muy alta 39.677

Alta 117.704 Alta 69.537

Moderada 96.662 Moderada 50.606

Baja 33.689
Total erosión 358.197
Total zonas secas 193.510

Fuente: IDEAM – MAVDT, 2003.

El mismo estudio indicó que, los Departamentos de Atlántico y la Guajira presentan serios
problemas de desertificación (más del 75 % de su área), seguidos por Magdalena, Cesar
Sucre y Córdoba (entre el 50 y 75 % de su extensión). Adicionalmente, los investigadores
encontraron que, Bolívar, Tolima, Meta, Huila y Cundinamarca presentan grados
moderados de desertificación (entre el 25 y 50 %) y el Meta y Vichada presentan la mayor
extensión con este problema.

El incremento en las áreas afectadas por procesos de erosión y desertificación evidencian


la necesidad de avanzar en desarrollo de acciones concretas para la conservación de los
recursos naturales asociados a los sistemas de producción, dado que, proveen energía,
agua y nutrientes para los cultivos y son la principal fuente de ingreso para el núcleo
familiar y la comunidad agrícola.

Por otro lado, el IGAC (2002), realizó el estudio de conflictos de uso de tierras10 en
Colombia, el cual permitió identificar las zonas con mayor riesgo a la degradación por uso
actual del suelo y mostró que la principal causa del cambio en la estabilidad del suelo es
la deforestación de laderas, costas y cauces de ríos para ampliación de la frontera
agrícola, la construcción de vivienda, entre otros usos. Dicho estudio indicó que:

10
Los factores que inciden en estos conflictos son: la concentración de la propiedad, el predominio
de intereses particulares sobre lo colectivos y el manejo incoherente de la relación uso real frente
al potencial en una determinada región (IGAC, CORPOICA, 2002).

49
 El 62,3% del suelo (aproximadamente 36,4 millones de hectáreas) se manejan
inadecuadamente.

 El 11,3% del territorio nacional unas 12.9 millones de hectáreas aproximadamente,


se localizan fundamentalmente en la Región Andina y corresponden a las tierras
con un alto riesgo de sufrir degradación o pérdida de su potencial productivo.
 Las Regiones Andina, Caribe, las Depresiones Interandinas y la Amazonía
contribuyen en mayor magnitud al total de extensión de tierras en conflictos de
uso.

Otro problema ambiental asociado al subsector de frutas y hortalizas es la contaminación


del suelo por el uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes lo cual afecta la
productividad del suelo y afecta la inocuidad de los productos agrícolas y la salud de las
personas.

3.1.2 Agua

La pérdida de calidad del recurso es un factor que afecta de forma directa al sector
agroalimentario; aguas de riego con contenido de sales y compuestos tóxicos cómo
plaguicidas o metales pesados pone en riesgo la inocuidad del producto y el normal
desarrollo de los cultivos.

Lasprilla, Carranza y Fisher (2008)11 estudiaron el efecto de la calidad del agua de riego
sobre la dinámica de nutrientes, calidad y productividad de especies hortícolas cultivadas
en el área de influencia en el río Bogotá (lechuga, repollo, apio y brócoli). Esta
investigación, indicó que, la presencia de sales, metales pesados y cargas orgánicas
afectó la calidad, productividad y crecimiento de las hortalizas objeto de estudio,
encontrando concentraciones de Cd y Pb en lechuga y apio superiores a los niveles
permitidos por las normas de la Unión Europea.

Por otro lado, según estudio realizado por el MAVDT et al (2002), la mayor demanda de
agua en el país corresponde al sector agrícola (56 % con respecto a la demanda total),
seguida por la demanda de los sectores doméstico, industrial y pecuario (23 %, 12 % y 9

11
MIRANDA, D. CARRANZA, C Y FISHER, G. Calidad de agua de riego en la sabana de Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Colciencias. Gente nueva editorial. Bogotá.
2008. 251 p.

50
% respectivamente)12. La alta presión sobre las fuentes de agua ha generado la
necesidad de realizar proyecciones para evaluar riesgo de abastecimiento de la población
Colombiana, en este sentido el IDEAM encontró que, al 2015 en caso de no generarse
medidas de conservación de las fuentes de agua el 66% de los colombianos podrían estar
en riesgo alto de desabastecimiento y al 2025 y el 69%13.

Según el Estudio Nacional del Agua elaborado por el IDEAM (2006), algunos tramos de
los ríos Chicamocha, Pamplonita y Cesar presentan contenidos de sales solubles que
afectan su aptitud de uso como agua de riego para cultivos con baja tolerancia. El mismo
estudio indicó que, los ríos del departamento de la Guajira presentan incrementos de
salinidad en su parte baja y el sistema hídrico andino por la incidencia de los corredores
industriales, presenta un alto grado de contaminación, especialmente, en las cuencas
Bogotá-Soacha, Medellín- Itagüí, Cali-Yumbo, Sogamoso-Duitama-Nobsa, Barranquilla-
Soledad y Cartagena-Mamonal.

De igual manera, con respecto a los resultados del estudio elaborado por IDEAM (2000),
la mayor complejidad se presenta en los municipios del país donde se observan los
valores más altos de índices de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua, en
condiciones hidrológicas de año seco y medio, como se puede observar en la Tabla 16.

Tabla 16. Municipios con índices de escasez de medio a alto y población afectada.
Condición hidrológica de año medio

Indice de Número de municipios Departamento con mayor Población afectada


escasez impacto

Alto 11 Tolima 1.200.000

Medio-Alto 16 Boyacá 1.300.000

Medio 28 Boyacá, Meta, 5.800.000


Cundinamarca

Condición hidrológica de año seco

Alto 18 Boyacá, Tolima, Santander 1.700.000

TOTAL 73 10.000.000

Fuente: IDEAM, 2000

12
MAVDT et al. Perfil del estado de los recursos naturales y del medio ambiente en Colombia. SIAC. Tomo 3. Colombia.
2002. 546 p.

13
IDEAM. Estudio Nacional del Agua. 2006. 39 p.

51
Este estudio resalta que, bajo condiciones hidrológicas de año seco, el número de
cabeceras municipales con vulnerabilidad muy alta y alta aumenta en un 22%, mientras
que, en la categoría media tiende a permanecer constante. Esto indica el grado de
vulnerabilidad existente en las regiones Andina y Caribe (212 cabeceras municipales) en
lo referente a su disponibilidad de agua para el abastecimiento de las comunidades y los
sectores productivos.

De igual manera es importante resaltar los efectos del fenómeno del niño sobre la
producción agrícola en el país, el cual según el IDEAM trae consigo sequías en algunos
sectores de la zona Andina y de la Costa Caribe, lo que significa déficit de agua en
algunas regiones del país. Es importante anotar que, el fenómeno del niño generalmente
está asociado a un déficit de agua, es decir, las lluvias no se comportan normalmente y su
intensidad se mide de acuerdo con los grados de calor que hay en el océano, "si es menor
a un grado es un fenómeno débil, si está entre 1.5 grados se considera moderado, y si es
mayor a esta cifra se considera intenso”.

3.1.3 Aire

En el subsector de frutas y hortalizas, la inadecuada disposición de residuos de cosecha


como follaje, hojarasca, cascaras, etc. genera olores ofensivos y se constituyen en el
sustrato ideal para la proliferación de enfermedades para los cultivos.

Por otro lado, según la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
las emisiones del subsector agropecuario son principalmente de CH4 y NO2 y en menor
cantidad de CO y NOx14. Encontrando que, en Colombia el sector agrícola es el sector de
mayor importancia en lo relacionado con la emisión de óxido nitroso, representando el
72.4 % del total nacional. Esto debido al uso de fertilizantes nitrogenados los cuales
aportan el 91 % del óxido nitroso generado por la actividad agrícola nacional15.

Adicionalmente, las quemas de praderas y residuos de cosecha por manejo sanitario o


prácticas de manejo tradicional de cultivos son fuente de emisiones de metano, monóxido
de carbono, óxido nitroso y óxidos de nitrógeno los cuales son considerados como gases

14
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. GTZ. Opciones para la reducción de GEI en Colombia
1998 – 2010. Capítulo 4 emisiones del GEI del caso base. En:
http://www.accefyn.org.co/Web_GEI(actualizada)/Archivos_gei/O_Cap04_Emisiones%20base.PDF

15
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. GTZ. Inventario preliminar de GEI en Colombia 1990.
En: http://www.accefyn.org.co/Web_GEI(actualizada)/Archivos_gei/I_Cap03_Agricultura.PDF

52
efecto invernadero. La quema de bosques que acompaña el proceso de deforestación es
el responsable del 23 % de las emisiones de CO2 con respecto al total nacional.16

3.1.4 Fauna y flora

Según Figueroa (2009), la demanda de bienes y servicios de recursos naturales y los


procesos tecnológicos utilizados en los ecosistemas tropicales, con el propósito de
satisfacer la necesidad de materias primas para la transformación en productos, han
generado presión sobre la fauna y la flora y ocasionado problemas de contaminación de
las fuentes de agua, el aire y el suelo en función de la industrialización y del urbanismo,
dejando a su paso una serie de impactos ambientales y deterioro de las características
emergentes de los ecosistemas.

La explotación no sostenible de los ecosistemas y recursos forestales, la ampliación de la


frontera agrícola, el consumo de leña para usos energéticos, las quemas, la explotación
minera a cielo abierto, la inadecuada implementación de algunos proyectos de
infraestructura, la siembra de cultivos ilícitos, constituyen entre otros, los factores de
mayor amenaza para la conservación del patrimonio faunístico del país. Esta
degradación pone en peligro la biodiversidad de los ecosistemas y los servicios
ambientales que estos ofrecen (Chaves y Santamaría, 2006)

Las mayores pérdidas y afectaciones se presentan en la región de los Andes,


encontrando que, los ecosistemas más amenazados son los bosques de niebla,(bosques
húmedos andinos y alto andinos.

Así mismo, la deforestación de los piedemontes cordilleranos Andinos ha afectado las


características ecosistémicas de las zonas alto andinas alterando las precipitaciones
pluviales de estas tierras, influyendo sobre las condiciones de los suelos y sobre los
sistemas de vegetación que regulan las fuentes de agua de las zonas templadas y bajas
de los valles interandinos. Tal situación ha generado la multiplicación de inundaciones y
sequías, haciendo evidente las interrelaciones existentes entre el talado de los bosques
en las partes altas de las cuencas hidrográficas y los desastres naturales que han tenido
que afrontar algunas de nuestras comunidades (Figueroa, 2009)

16
González, f. et al. Inventario preliminar de gases efecto invernadero en Colombia. Fuentes y sumideros. Revista de la
Academia Colombiana de Ciencias. Vol XXI. Número 79. Marzo de 1997. En:
http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_21/79/107-117.pdf

53
Según el Informe Nacional sobre el avance en el conocimiento y la información de la
biodiversidad 1998 – 2004 (2006), la extensión original total de los ecosistemas naturales,
ha sido transformada, encontrando que, Colombia es reconocido como uno de los países
de mayor biodiversidad del mundo (dos regiones del territorio Colombiano el Chocó-
Darién y los Andes Tropicales hacen parte de las 25 ecorregiones - hotspots terrestres
prioritarias de conservación).

Pese a este reconocimiento, el país enfrenta una disminución y deterioro preocupante de


los ecosistemas naturales y de su biodiversidad, por ejemplo, la tasa anual de
deforestación en Colombia se estima alrededor de 101.303 has, debido principalmente al
avance de la frontera agropecuaria (IDEAM, 2004).

3.1.5 Contaminación por pesticidas17

Entre los contaminantes ambientales más importantes, están los pesticidas, los cuales se
pueden clasificar en insecticidas, herbicidas, acaricidas, fungicidas, raticidas, etc. según el
tipo de organismos que controlan, y en organofosforados, organoclorados, carbamatos,
piretroides, etc. según la estructura química de la sustancia con actividad plaguicida.

Según Susana (2003), el impacto ambiental provocado por los pesticidas afecta a todos
los seres vivos y no sólo a las denominadas plagas, al persistir en el ambiente mucho
tiempo después de su aplicación, su concentración puede llegar a incrementarse
provocando alternaciones nocivas para el hombre y la naturaleza.

El principal problema del uso masivo de los pesticidas radica, además de la toxicidad, en
su persistencia debido a una lenta biodegradación que implica que éstos puedan aparecer
en diferentes puntos de la cadena alimentaria, en la cual las hortalizas y frutas, pueden
ser vehículos de intoxicación de las personas o los animales que las consumen.

Según la FAO (1988), la magnitud de los efectos nocivos del control tradicional de plagas
ha provocado el desarrollo de las nuevas concepciones tendientes a minimizar el
deterioro ambiental, entendiendo que, más de 300 plagas han desarrollado resistencia a
un extenso rango de productos químicos.

17
Susana Papale. Plaguicidas ¿Venenos útiles?. Argentina, Noviembre de 2003. En:
http://www.ecoportal.net/content/view/full/15790

54
3.1.5.1 Fuentes de contaminación18

La mayor parte de los pesticidas de uso agrícola se aplican directamente al suelo, sobre
cultivos o directamente sobre las frutas o verduras para controlar los parásitos y las
enfermedades que las dañan, en donde el contenido de su aplicación gran parte se libera
a la atmósfera, viciando el aire del entorno, y una vez que un pesticida se introduce en el
ambiente es influenciado por procesos que determinan su persistencia y movimiento
como son los movimientos de aguas superficiales, la filtración en aguas subterráneas o la
dispersión en la atmósfera, entre otros.

Como consecuencia de los procesos de aplicación y dispersión, los pesticidas pueden


entrar como contaminantes en el suelo, corrientes de agua subterráneas, ríos o lagos, o
encontrarse en alimentos para el consumo humano (frutas y verduras) o en los productos
procesados (zumos de fruta).

3.1.5.2 Efectos en el ser humano19

Numerosos estudios han confirmado la relación entre la exposición a los pesticidas y


efectos negativos para la salud, muchos pesticidas presentan efectos adversos sobre la
salud afectando diferentes partes del organismo como el sistema nervioso, hígado, riñón,
etc. Algunos pueden ser cancerígenos e incluso pueden producir enfermedades de la
médula, infertilidad, enfermedades inmunológicas y respiratorias, los efectos producidos
dependen del pesticida, la dosis, la vía y el tiempo de exposición.

En general, los efectos agudos están asociados a accidentes donde una única dosis alta
es suficiente para provocar los efectos que se manifiestan tempranamente, y los crónicos
se deben a exposiciones repetidas en las que los síntomas aparecen después de un largo
tiempo (hasta años) de contacto con el pesticida, dificultando su detección.

Según informe de la revista OXICOM (2009), la intoxicación por trazas de pesticidas y


herbicidas, ocurre porque estos productos químicos tienen la propiedad de ser bio-
acumulables en el organismo humano y después de un periodo de varios años pueden
causar serios problemas a la salud.

18
Ana Baranda. Pesticidas en la cadena alimentaria. Área de Tecnologías y Procesos. Unidad Investigación Alimentaria.
AZTI- Tecnalia, España, abril de 2007. En:
http://www.alimentatec.com/muestrapaginas.asp?nodo1=0&nodo2=0&idcontenido=587&content=17

19
AUDITORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Auditoría analítica de gestión al uso y manejo de plaguicidas en
Colombia. Bogotá. 2004. 33 p. En: http://www.auditoria.gov.co/9_documentos/2_3_2_plaguicidas.pdf

55
Según la Auditoría General de la República (2004) entre los años 2000 y 2002, en
Colombia se reportaron 4.735 registros de intoxicaciones con sustancias químicas, dentro
de las cuales la de mayor peso es la ocurrida por plaguicidas20.

3.1.6 Contaminación por Agroquímicos


Suelo

Una de las actividades que genera contaminación severa en el suelo, es el uso


indiscriminado de agroquímicos, dicha actividad se ha encontrado que, disminuye la
productividad del suelo, afecta el crecimiento de algunas plantas cómo es el caso de las
leguminosas (Fernández, 2008) y reduce la población de lombrices y la descomposición
de materia orgánica realizada por los organismos de mayor tamaño21.

Los contaminantes generados por los agroquímicos, afectan el proceso de fijación de


nitrógeno de un centenar de plantas leguminosas tropicales y subtropicales, muchas de
estas especies son árboles y arbustos, como la teca o el palisandro.

Se acumulan en el suelo y disminuyen la productividad de los cultivos, lo que lleva a los


agricultores al uso intensivo de fertilizantes y pesticidas, lo que a su vez aumenta la
contaminación del suelo y de las aguas subterráneas; el resultado es un círculo vicioso
que se refleja en el deterioro de la calidad de los recursos naturales y en la generación de
un modelo agrícola que resulta ser insostenible (Eroski, 2008).

Agua

Otro problema ambiental que se puede identificar en la producción tradicional de frutas y


hortalizas es el uso excesivo de agroquímicos lo cual genera contaminación de las
fuentes de agua con residuos de plaguicidas y fertilizantes.

Se ha encontrado que, las plantas sólo absorben la mitad de los fertilizantes que se
aplican a los cultivos, el resto se filtra a través del suelo con las aguas de riego y acaba

20
AUDITORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Auditoría analítica de gestión al uso y manejo de plaguicidas en
Colombia. Bogotá. 2004. 33 p. En: http://www.auditoria.gov.co/9_documentos/2_3_2_plaguicidas.pdf
21
Giménez, R y Kesten, E. Efecto de Plaguicidas Sobre Lombrices y Descomposición de Materia
Orgánica en un Sistema Silvopastoril. En: http://www.fao.org/DOCREP/ARTICLE/WFC/XII/0384-
B5.HTM

56
contaminando llega a los acuíferos y ríos afectando la calidad del agua y las condiciones
de vida los organismos acuáticos. Estudios realizados en el Reino Unido han calculado
que, se filtran entre 50 y 60 kilogramos de nitrógeno por hectárea al año y que el 58% de
los nitratos que contaminan los acuíferos proceden de la agricultura.

Fauna Y Flora

Los animales domésticos y silvestres también son susceptibles de sufrir intoxicaciones


agudas o crónicas debido a la exposición a plaguicidas. Algunos efectos asociados a
plaguicidas organofosforados y organoclorados son la disminución de poblaciones y el
aumento de deformidades observadas en algunas especies de anfibios que habitan zonas
agrícolas de Ontario (Canadá) y California (USA)22. Por otro lado, el uso de plaguicidas
se ha encontrado que, afecta la población de insectos benéficos cómo abejas y otras
especies empleadas para el control biológico en los cultivos.

3.1.7 Vulnerabilidad al Cambio Climático y Calentamiento Global

Según Probst (2009), el calentamiento global es una temible realidad que las Naciones
Unidas a partir del Protocolo de Kioto firmado en 1998, ha venido divulgando en lo que se
refiere a sus imprevisibles riesgos en materia de disponibilidad de agua, degradación de
suelos, salud y seguridad alimentaria, especialmente en los países tropicales.

Según datos del Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales y el


Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, la temperatura del
aire aumentó entre 0,1 y 0,2 °C por decenio durante la segunda mitad del siglo XX. La
señal más clara es el retroceso de los nevados en el país, los cuales en 1974
presentaban un área de aproximadamente 94 km2 y al 2003 un área de 55 km2 (cada año
estas zonas pierden entre 2% y 3% de su superficie).

Por otro lado, en las costas colombianas se ha registrado una tendencia al aumento del
nivel medio del mar de tres a cuatro milímetros anuales en el Pacífico y uno o dos
milímetros en el Caribe. La frecuencia de las lluvias también han aumentado o disminuido
en algunas regiones, los cambios son progresivos y es posible que, las consecuencias
afecten a la próxima generación, en unos 60 años.

22
La reserva el mar. Efectos de los plaguicidas sobre la vida silvestre y animales domésticos.
En:http://www.lareserva.com/home/plaguicidas_vida_silvestre_animales_domesticos_pesticidas

57
Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) es una de las más preocupantes por sus
efectos en el calentamiento; Colombia sólo aporta el 0,25 por ciento de las emisiones de
dióxido de carbono en el mundo, pero la situación geográfica del país lo hace altamente
vulnerable a los trastornos del clima23.

Por otra parte, los agroecosistemas son los más expuestos a cambios ambientales,
particularmente los de tipo abierto o de secano. En consecuencia el plátano y la mayoría
de la agricultura de pancoger se ven altamente afectados.

En el año 2008, con la creación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático al


que se sumó la FAO, los esfuerzos por mitigar, adaptar, generar tecnologías y brindar
recursos a las regiones más vulnerables como América Latina se han intensificado al
punto que por primera vez, se recomiendan las agriculturas sostenibles y alternativas
como eficaces medios contra el incremento de este fenómeno.

El calentamiento global puede ser una interesante oportunidad para impulsar grandes
bioproyectos exportadores (siempre y cuando se cumpla con las normas ambientales) y
consolidar agriculturas responsables y empresas asociativas con sentido ético de
producción que puedan acceder a recursos nacionales e internacionales de financiación.

3.2 Evaluación de impactos ambientales en el subsector hortifrutícola


3.2.1 Evaluación del impacto24

El Impacto ambiental se define como “cualquier alteración en el sistema ambiental biótico,


abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser
atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad” (Dec. 1220 de 2005).

Las metodologías de evaluación de impactos ambientales se emplean para identificar y


describir los efectos que genera la actividad productiva sobre los componentes
ambientales suelo, agua, fauna, flora y sobre el paisaje, sobre los intereses comerciales,
salud de las personas, entre otros. Existen diferentes tipos de herramientas que son
utilizadas para la evaluación del impacto ambiental, algunos ejemplos de ellas son:25

23
Carolina Roatta Acevedo Que hace Colombia ante el calentamiento global?. Febrero de 2007. En:
http://www.universia.net.co/noticias/noticiadeldia/quehacecolombiaanteelcalentamientoglobal.html

24
Amílcar Noé Ramos Soberanis y Raúl Armando Polanco Menéndez. Metodologías matriciales de evaluación ambiental
para países en desarrollo: matriz de Leopold y método Mel-enel. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil. Guatemala, noviembre de 2004. 138 p.
25
Carmen Luz de la Maza. Clasificación de los Métodos Tradicionales para EIA. Universidad de chile, facultad de ciencias
forestales, asignatura evaluación de impacto ambiental. 7 p.
58
 Listas de Comprobación o “Check List”.
 Matrices Simples.
 Matrices Complejas.
 Las Matrices y los Grandes Índices.
 Lista de Chequeo enfocada a decisiones.
 Índices e indicadores.
 Prueba de laboratorio y modelo a escala.
 Evaluación de paisaje.
 Revisión bibliográfica.
 Matrices de interacción.
 Estudios de campo.
 Sobreposición de mapas.
 Fotografías o fotomontaje.

Algunas metodologías de evaluación de impactos utilizan matrices causa-efecto,


entendiendo que, una matriz es un cuadro de doble entrada, donde los factores
ambientales que pueden ser afectados por el sistema de producción ocupan las filas y las
acciones impactantes (agrupadas por fases) son las columnas. A continuación se
describen las etapas del proceso de evaluación de impacto ambiental26.

Determinación del alcance del estudio: Antes de iniciar el proceso de Evaluación de


Impacto es necesario establecer su alcance, o sea, la amplitud y profundidad del estudio,
según los recursos disponibles y los problemas ambientales identificados.

Identificación de aspectos e impactos ambientales: Busca seleccionar, entre las


innumerables acciones del sistema de producción, aquellas que causan alteraciones
ambientales significativas, se sabe que existen muchos tipos de acciones que realmente
han causado impactos significativos, mientras que otras, causan impactos insignificantes
o se conocen ampliamente las medidas para controlar sus impactos.

Valoración de la importancia del impacto: La valoración de impactos ambientales se


puede realizar teniendo en cuenta los siguientes criterios (Páez, 2009)

26
Luis Enrique Sánchez. Evaluación de impacto ambiental, Departamento de ingeniería de minas, Escuela Politécnica.
Universidad de São Paulo. s.a. Capitulo 3. Pp. 42-45.

59
Tipo de Impacto o efecto: Si la acción es benéfica se identifica con +1, si la acción es
adversa se identifica con -1.

Magnitud del Impacto: Grado de afectación o daño que la acción genera a los recursos
naturales, al ambiente y a las condiciones socioeconómicas:

Área de Influencia (AI): Alcance espacial o geográfico que tiene el Impacto Ambiental

Permanencia en el tiempo: Tiempo que supuestamente permanece a partir de su


aparición. No tener en cuenta el hecho de que se repita:

Medidas correctivas (MC): Posibilidad y momento de introducir medidas correctivas


eficaces, para minimizar, mitigar o remediar los impactos por medios humanos:

Frecuencia de Ocurrencia (FOC): Posibilidad de presentarse el impacto ambiental


basado en la experiencia o la vulnerabilidad del proceso o actividad que se esté
analizando:

Análisis de resultados: Consiste en analizar los resultados obtenidos del proceso de


valoración de impactos, identificando los recursos naturales más afectados y las
actividades que generan mayor impacto ambiental. Esto con el fin de generar acciones
tendientes a mitigar, compensar, corregir o prevenir los impactos ambientales negativos
identificados o potenciar los positivos y formular los objetivos y metas ambientales del
sistema de producción.

El Gráfico 1, resume los pasos a seguir para la evaluación de impactos ambientales y la


formulación de los objetivos y metas ambientales en la producción de frutas y hortalizas.

60
Gráfico 1. Pasos para la evaluación de impactos ambientales en el subsector
hortifrutícola.

Identificar
Impactos o
Riesgos

Evaluar los Impactos


Ambientales

No

Significativo Impactos y Riesgos


No Prioritarios

Si

Controlable Mejoramiento

Procedimientos, Plan de Objetivos y Metas Programas HSEQ- Seguridad


Controles Emergencia o Industrial, Salud Ocupacional,
Operacionales Contingencia Medio Ambiente y Calidad.

Fuente: Yolanda Páez, 2009.

La siguiente matriz (Tabla 17), muestra una lista de posibles impactos ambientales que se
pueden identificar en la producción de frutas y hortalizas, cabe anotar que los resultados
del proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales dependen de las
condiciones ambientales, económicas, técnicas y sociales de cada sistema de producción.

61
Tabla 17. Impactos identificados durante el ciclo productivo de frutas y hortalizas
Etapa del cultivo Recurso Aspecto Impacto Ambiental Medidas de Prevencion Medidas de Control Medidas de Mitigacion
afectado
Instalacion del cultivo

Semillero Suelo (por Uso inadeacuado de pesticidas Contaminacion del suelo Utilizacion de productos Uso racional de plaguicidas Uso de plantas nobles, adición de
materia orgánica, rotación de
cultivos, uso de cuarentenas en
lotes contaminados, uso de
leguminosas y aplicación de
filtracion) biodegradables y labores culturales estrategias de bioremediación.
Establecimiento Flora Remoción de especies nativas Disminucion de la diversidad, Siembra en sitios de uso agrícola Reforestación o siembra de material Mantenimiento de áreas con

nativo cobertura vegetal


Instalación de Flora Uso de madera Afectacion del paisaje y pérdida de Desarrollo de sistemas de asociación Cultivo de especies para tutorado, Reforestación o simebra de
asocio de cultivos (p. eje. Maiz -
tutores,
frijol), uso de materiales
espalderas,
biodegradables pasa el tutorado o
emparrillados biodiversidad de cultivos amarre. material nativo
Siembra
Trazado Suelo Trazado inadecuado del cultivo Erosion Capacitar al productor en manejo Uso de barreras vivas Uso de practicas de conservacion
técnico de cultivos y conservación de de suelos como uso de coberturas
(a favor de la pendiente) suelos nobles en zonas de ladera
Ahoyado Suelo Ahoyado inadecuado Erosion Evitar el ahoyado en épocas de Uso de barreras vivas Uso de practicas de conservacion

invierno (realizar esta acitividad con de suelos como uso de coberturas

anticipación al transplante) nobles


Siembra Suelo Siembra inadecuada Erosion Evitar la siembra en epocas de Buen anclaje de la planta para evitar Uso de practicas de conservacion
dejar espacios en el sitio de suelos como uso de coberturas
lluvias intensas (encharcamiento) nobles
Suelo-aire Manejo inadecuado de residuos Contaminacion suelo-aire Capacitar al productor en el Recoleccion manual al momento de
conocimiento de las normas
solidos (plasticos-envases ambientales relacionadas con el la siembra y disposición según las
manejo adecuado de residuos
pesticidas) sólidos normas ambientales

62
Desarrollo del cultivo

Riego- Suelo- Uso inadecuado de los Cambios en la estructura del suelo Uso de materia orgánica para la
recuperación de las propiedades
Programacion y diseño de riego Uso de barreras vivas
Erosión físicas del suelo
implementacion de según las necesidades del cultivo y Realizar riegos programado según Construcción de canales de drenaje
Disminucion del flujo superficial donde el lote o las condiciones del
las condiciones ambientales de la las condiciones ambientales y las
suelo lo requieran
drenaje Agua sistemas de riego natual de las corrientes de agua región necesidades del cultivo
Control de Suelo Uso inadecuado de herbicidas Erosion Programa de manejo integrado de Uso de barreras vivas Utilizar abonos verdes y practicas
malezas arvenses de conservacion de suelos
Contaminación por agroquímicos Capacitación a productores en Uso de sistemas alternativos de Uso de materia orgánica para la
sistemas alternativos de control de recuperación de las propiedades
control de arvenses (Control manual, fisico-químicas del suelo y la
arvenses o manejo de cultivos con actividad microbial
coberturas vivas o muertas alelopatía)
Flora Uso inadecuado de herbicidas Toxicidad por agroquímicos y Capacitación en uso adecuado de Uso adecuado de implementos de Desarrollo de procesos de
remediación de suelos y fuentes de
pérdida de biodiversidad implementos de protección personal protección personal agua contaminadas por herbicidas
Agua Uso inadecuado de herbicidas Contaminación por agroquímicos Cultivo de nuevas especies

Fauna Uso inadecuado de herbicidas Toxicidad por agroquímicos

Hombre Uso de herbicidas sin Toxicidad por agroquímicos


implementos de protección
personal
Control de plagas Agua Uso inadecuado de plaguicidas Contaminacion Aplicaciones según lo establecido en Uso de agroquimicos permitidos o Utilizar abonos verdes y practicas
plaguicidas biodegradables y de baja
y las etiquetas de los productos toxicidad de conservacion de suelos
Enfermedades Suelo Uso inadecuado de plaguicidas Perdida de fauna y flora del suelo Manejo de equipos de fumigacion, Manejo integrado de plagas Uso de materia orgánica para la
recuperación de las propiedades
fisico-químicas del suelo y la
actividad microbial
valvulas y calibracion de las mismas
Aire Uso inadecuado de plaguicidas Contaminacion Capacitación en uso adecuado de identificacion de focos infestados, Desarrollo de procesos de
remediación de suelos y fuentes de
implementos de protección personal uso de trampas agua
Hombre Uso de plaguicidas sin Toxicidad por agroquímicos Capacitación a productores en Cultivo de nuevas especies
implementos de protección sistemas alternativos de control de
personal plagas
Flora Uso inadecuado de plaguicidas Toxicidad por agroquímicos

63
Fauna Uso inadecuado de fertilizantes Toxicidad de la microfauna del suelo Capacitación a productores en uso Uso de abonos orgánicos y abonos Uso de materia orgánica para la
de abonos orgánicos y abonos recuperación de las propiedades
fisico-químicas del suelo y la
verdes y desarrollo de procesos actividad microbial
adecuados de fertilización de cultivos verdes
Fertilizacion Suelo Uso inadecuado de fertilizantes Deterioro de las condiciones Uso fuentes simples Desarrollo de procesos de
químicas del suelo: Satuacion de remediación de suelos y fuentes de
elementos mayores y menores agua
Uso inadecuado de fertilizantes Afectación de la actividad microbial Uso de fertilizantes según analisis de Cultivo de nuevas especies

del suelo suelos y demandas de los cultivos


Uso inadecuado de fertilizantes Uso de prácticas de conseración de
suelos: rotación de cultivos, manejo
de coberturas muertas y vivas, etc.
Agua Uso inadecuado de fertilizantes Contaminacion por escorrentia y
eutrofización
Aire Uso inadecuado de fertilizantes contaminacion por volatilizacion

Cosecha - Postcosecha

Agua Uso irracional del agua Afectación de la disponibilidad del Realizar un plan de uso racional del Disminucion de volumenes de agua Reutilizacion de aguas, manejo de
e instalación de medidores de acopios de estas aguas (fosas,
recurso agua consumo tanques descontaminantes)
Llevar registros de uso agua Canalización y reuso de aguas Instalación de equipos y sistemas

de bajo consumo de agua


Suelo Inadecuado manejo de Contaminación Capacitar a los productores en las Reciclaje de materiales Recolección y adecuada
biodegradables y adecuado
residuos de cosecha y normas ambientales de manejo y
almacenamiento de plásticos y
poscosecha disposición final de residuos demás materiales no biodegradables disposición de residuos
Aire Inadecuado manejo de Contaminación
residuos de cosecha y
poscosecha
Autores: Yolanda Páez y María Mercedes Ordoñez, 2009.

64
CAPÍTULO 4

ETAPAS Y ACCIONES PARA LA GESTION Y PLANFICACION AMBIENTAL

“La gestión ambiental es un proceso orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los
problemas ambientales, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste
como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su
patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el
espacio”27; este capítulo brinda herramientas para la gestión y planificación ambiental en
los sistemas de producción hortifrutícola, así mismo, presenta una descripción de algunos
sistemas alternativos de producción y tipos de certificación.

4.1. Gestión ambiental

La gestión ambiental busca la aplicación de medidas de manejo y control ambiental


durante el desarrollo de la actividad hortifrutícola, así mismo, está asociado al uso
racional de los recursos naturales y a la búsqueda de la competitividad y la sostenibilidad
del sistema de producción.

Es fundamental tener en cuenta que, para minimizar los impactos ambientales negativos,
el productor hortifrutícola, además de mejorar sus etapas de cultivo y post-cosecha, debe
recurrir a la implementación de tecnologías más limpias que se ajusten a sus necesidades
y posibilidades tanto técnicas como económicas, que le permitan cumplir con las normas
ambientales nacionales (Ver Capítulo 2 Normas y Políticas Aplicables al Subsector
Hortofrutícola).

El gráfico dos resume las principales etapas a desarrollar en la gestión ambiental de la


producción hortifrutícola.

27
Red de desarrollo sostenible de Colombia. En: http://www.rds.org.co/gestion/

65
Gráfico 2. ETAPAS Y ACCIONES PARA LA GESTION AMBIENTAL EN LA PRODUCCIÓN
HORTIFRUTÍCOLA.

ETAPAS ACCIONES

C
 IDENTIFICACIÓN
DIAGNOSTICO DEL ENTORNO NATURAL
A
AMBIENTAL , SOCIAL Y DE MERCADO
 IDENTIFICACIÓN P
Y ANÁLISIS DE
PROBLEMAS
AMBIENTALES
A
 EVALUACION
DEL CUMPLIMIENTO DE C
NORMAS.
I
PLANEACIÓN Y
ORGANIZACIÓN  DEFINICIÓN DE
DE LAS OBJETIVO GENERAL DE LA
T
ACTIVIDADES PRODUCCION.
A
 SELECCIÓN DEL C
SISTEMA PRODUCTIVO.

 DEFINICIÓN DE O
OBJETIVOS Y METAS
SEGUIMIENTO Y  DEFINI AMBIENTALES
EVALUACIÓN CIÓN, MEDICIÓN N
Y ANÁLISIS DE
INDICADORES
 ESTABLECIMIENTO
y/o MIGRACION DEL MODELO
PRODUCTIVO.

SISTEMAS PRODUCTIVOS

1. SISTEMA DE PRODUCCION
CONVENCIONAL.
2. SISTEMA DE PRODUCCION MÁS
LIMPIA.
3. SISTEMA DE PRODUCCION
ORGANICA.

66
4.2 Diagnostico ambiental

Para iniciar el proceso de planificación del sistema de producción es importante, en


primera medida, realizar un perfil o inventario de los recursos naturales de la región;
identificar la topografía existente, el clima, el tipo de suelo, la precipitación, etc. así como,
conocer las áreas protegidas que hacen parte del territorio (El Anexo 2 muestra la lista de
área protegidas que hacen parte del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales)
así cómo, identificar la cercanía a una zona amortiguadora o cerca a una zona de reserva.

Así mismo, es necesario realizar un inventario de las condiciones biofísicas y


socioeconómicas de la región con el objeto de conocer las formas de ordenamiento del
territorio, los tipos de suelo, las prácticas de cultivo y producción, las formas de tenencia
de la tierra, las líneas de producción, entre otros. Estas actividades se pueden realizar
aplicando un modelo rápido de evaluación rural que incluya además, el análisis de las
oportunidades del mercado28 y de la infraestructura para el transporte de los productos
hortifrutícolas.

Igualmente, como parte del diagnóstico ambiental es importante realizar un análisis de las
causas y consecuencias de los principales problemas ambientales identificados en el
predio o en la finca, así cómo, evaluar el cumplimiento de las normas ambientales y de las
directrices generadas por la Autoridad Ambiental. Para abordar estos temas se sugiere
revisar lo contenido en el Capítulo 2 el cual incluye las leyes, normas, decretos y
resoluciones que sirven de soporte para la planificación y gestión ambiental del subsector
hortifrutícola y lo reportado en el Capítulo 3 sobre consideraciones ambientales.

4.3 Planeación y organización de las actividades


4.3.1 Objetivo general de la producción

El objetivo de un sistema productivo es dar soluciones de carácter económico y social a


todos los actores que forman parte de esta cadena. Una producción hortifrutícola
ambientalmente sostenible se logra en la medida de avanzar en los diferentes escenarios
de la producción, es decir, debe haber una migración que vaya desde la producción
convencional, pasando por una producción más limpia, hasta llegar en el mejor de los
casos a una producción orgánica.

No hay que olvidar que el fin de la producción hortifrutícola es ofrecer a la población y al


sector en sí, soluciones pertinentes, actuales, innovadoras y visionarias en relación con la
inocuidad, la alimentación y el desarrollo tecnológico.

28
CONSORCIO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGIA Y DESARROLLO. III Curso de educación a distancia:
Agroecología y desarrollo rural. Tomo I. Tercera edición. Lima. 1996.

67
4.3.2 Selección del modelo productivo

Al momento de llevar a cabo una selección del modelo productivo que se va ha


implementar en la finca, se deben considerar las características culturales y ancestrales
del productor, partiendo del hecho que estos pueden ser cultivadores tradicionales
convencidos del modelo productivo que aplican o nuevos agricultores que desean
incursionar en uno de los tres modelos productivos desarrollados en el numeral 4.4 de
esta guía, y que se relacionan a continuación:

1. Agricultura Convencional o Tradicional.


2. Agricultura Mas Limpia.
3. Agricultura Orgánica.

En la selección del modelo productivo es importante tener en cuenta, la iniciativa de


establecer o renovar un cultivo, teniendo como etapas principales en su orden, desde la
selección de semillas, hasta su beneficio o post-cosecha y comercialización. Dichas
etapas, involucran un conjunto importante de variables implícitas en cada una de ellas, las
cuales son selección de semilla (regional, nativa o mejorada), la preparación de
semilleros, la época de siembra, el terreno, las técnicas de labranza, el método de control
de arvenses, el manejo de plagas y enfermedades y las actividades de cosecha y
beneficio, así como los permisos que debe gestionar ante la autoridad ambiental regional,
tales como concesiones de agua o permisos de aprovechamiento forestal.

A continuación en los gráficos tres y cuatro, se indican los flujos del proceso productivo de
frutas y hortalizas para los tres sistemas de producción.

Fuente: Agroambientalistas-Agroecosistema, Finca Chiuazuke, Chocontá-Cundinamarca

68
Gráfico 3. Proceso productivo para frutas

PREPARACION DE SEMILLEROS

ESTABLECIMIENTO DEL VIVERO PATRONES DE INJERTO

OTROS FRUTALES SIEMBRA FRUTALES DE LEÑO

RIEGO
SOPORTES PARA
CRECIMIENTO (TUTORES,
ESPALDERAS,
EMPARRILLADOS)
PODAS

DESARROLLO DEL
ABONAMIENTO CULTIVO
CONTROL DE MALEZAS

CONTROL DE
MADUREZ CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES

COSECHA

PROCESO DE BENEFICIO

69
Los frutales se clasifican de acuerdo a los siguientes parámetros:

 Según el tipo de semilla

 Frutas de hueso o carozo. Son aquellas que tienen una semilla grande y de
cáscara dura, como el albaricoque o el melocotón.
 Frutas de pepita o pomáceas. Son las frutas que tienen varias semillas pequeñas y
de cáscara menos dura como la pera y la manzana.
 Fruta de grano. Son aquellas frutas que tienen gran cantidad de semillas
minúsculas como el higo.

 Según el consumo

 Fruta fresca. Si el consumo se realiza inmediatamente o a los pocos días de su


cosecha, de forma directa, sin ningún tipo preparación o cocinado.
 Fruta seca o fruta pasa. es la fruta que tras un proceso de desecación se puede
consumir a los meses, e incluso años después de su recolección como las pasas o los
orejones.

 Según su maduración

 Frutas climatéricas. Manzana, pera, plátano, melocotón, albaricoque y chirimoya,


se recolectan en estado pre climatérico, y se almacenan en condiciones controladas para
que la maduración no tenga lugar hasta el momento de sacarlas al mercado.
 Frutas no climatéricas: Naranja, limón, mandarina, piña, uva, melón y fresa, la
recolección se hace después de la maduración porque si se hace cuando están verdes
luego no maduran, solo se ponen blandas.

 Otros grupos de fruta

 Fruta cítrica. lima y la naranja.


 Fruta tropical. banano, coco, kiwi y piña.
 Fruta del bosque. frambuesas, zarzamoras y endrinas.
 Fruto seco. almendras, nueces y castañas.

70
Gráfico 4. Proceso productivo para hortalizas

PREPARACION DE SEMILLEROS

SIEMBRA

CONTROL DE RIEGO
MADUREZ
DESARROLLO DEL
CULTIVO CONTROL DE MALEZAS

ABONAMIENTO
CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES
COSECHA

Las hortalizas se pueden clasificar:

 Por clima
• Cálido: de 0 – 1000 msnm. Ají, batata, berenjena y maíz dulce.
• Medio: de 1000 – 1800 msnm. Ají, tomate, pepino cohombro, habichuela, lechuga.
• Frío: de 1800 – 2800 msnm. Coliflor, repollo, brócoli, lechuga, zanahoria, etc.
• Páramo: 2800 – 3500 msnm. Coles, habas, alcachofas.

 Por su parte comestible


• De raíz: Remolacha, zanahoria, nabo, rábano, arracacha.
• De tallo: apio, espárragos, coles.
• De frutos: ají, pimentón, berenjena, tomate.
• De flor: coliflor, brócoli, alcachofa.
• De hojas: acelga, col, espinacas, lechuga, repollo, apio.
• De semilla: cilantro, habas frijoles y arveja.

 Por su duración
• Perennes: alcachofa, espárragos.
• Anuales: arracacha.
• Semestrales: apio, puerros, ajo.
• De 1 a 3 meses: rábano, lechuga, nabo, espinacas, acelgas.

71
4.3.3 Definición de objetivos y metas ambientales

Luego de identificado el modelo productivo a seguir es importante en la fase de


planificación, formular los objetivos y metas ambientales que se desean alcanzar en el
mediano, corto y largo plazo, según los problemas ambientales y sociales identificados,
las potencialidades y limitaciones encontradas en la región y las normas ambientales
establecidas por las Autoridades Ambientales.

Para la formulación de acciones, metas y objetivos se debe tener en cuenta que la


información debe ser clara y precisa, al realizar dicha formulación se aconseja que esta
responda claramente a preguntas como ¿qué? (declaración de lo que se quiere hacer),
¿para qué? (necesidad, justificación del proyecto), ¿quién? (responsable y beneficiarios
de la ejecución del proyecto) y ¿dónde? (localización del proyecto). Algunas veces es
necesario que los objetivos respondan a la pregunta ¿Cuándo? de acuerdo con la
necesidad y urgencia que se tenga del proyecto o sistema de gestión ambiental.

En la Tabla 18, se observan ejemplos de acciones y objetivos ambientales que pueden


establecer los agricultores; además se muestran algunos ejemplos de indicadores de
seguimiento al logro de dichos objetivos.

Tabla 18. Acciones, objetivos y metas ambientales en el subsector hortifrutícola

OBJETIVOS ACCIONES INDICADORES DE


GESTION

 Rotación de cultivos.  Número de barreras vivas


sembradas por lote
Realizar prácticas de  Uso de barreras vivas.
conservación de suelos  Número de cultivos en
 Reforestación. rotación

 Manejo de coberturas nobles.  Número de árboles


sembrados

 Metros cuadrados
sembrados de arvenses

Capacitar a los agricultores, en  Desarrollo de actividades de  Número de personas


temas como normas capacitación a partir de vinculadas a los Comités
ambientales, manejo integrado encuentros, talleres y departamentales y
de cultivos hortifrutícolas, conferencias. municipales que fueron
capacitadas
manejo y uso seguro de
 Número de capacitaciones
plaguicidas-agroquímicos, realizadas
calculo y medición de  Cantidad de envases y
caudales, requerimientos empaques recolectados y

72
hídricos del cultivo, disposición debidamente dispuestos por
final de envases, acciones de la entidad competente.
conservación de suelos y  Número de talleres
agua, manejo y llenado de realizados
 Numero de registros
registros de cultivo.
llevados/agricultor
capacitado
 Crear grupos asociativos de Número de líderes
productores de acuerdo con los identificados y grupos
Propiciar procesos que modelos productivos definidos por conformados y capacitados
permitan la organización de la los grupos. en formulación de proyectos
comunidad hortifrutícola, para de producción sostenible de
que sea autogestora del cultivos hortifrutícolas
desarrollo sostenible, en  Número de proyectos
consonancia con las políticas y sostenibles presentados y
legislación ambiental vigente. aprobados.

73
4.3.4 Establecimiento y/o migración del modelo productivo

La hortifruticultura nacional, se ve en este momento en una encrucijada, debido a decidir


qué camino o modelo productivo debe escoger, frente a una tendencia nacional e
internacional que busca aunar esfuerzos hacia la conservación del planeta y sus
diferentes ecosistemas.

En virtud de lo anterior, la Guía Ambiental del Sector Hortofrutícola, debe propiciar un


proceso que estimule un cambio desde la base productiva (agricultores) hasta el sector
industrial (procesadores y comercializadores) en consonancia con las Metas del Milenio,
con miras al 2015, tal como lo establece el Consejo Nacional de Política Económica y
Social CONPES.

Sin embargo, para que haya un cambio debe existir un proceso migratorio hacia la
sostenibilidad; dicho cambio solo se logra con la capacidad de persuasión que tengan las
entidades de gobierno, las asociaciones y agremiaciones, partiendo del auto
convencimiento de que existe una realidad nacional más cercana a un modelo productivo
convencional que ha imperado generacionalmente desde hace mas de 450 años.

Ahora bien, como lo hemos abordado en el literal 4.2.2 del presente capitulo, las etapas
productivas hacia la sostenibilidad reconocidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial y ASOHOFRUCOL, nacen de la producción convencional, pasando
por una producción más limpia hasta llegar a una producción orgánica. Hay que dejar en
claro, que esta migración solo aplica a productores establecidos, ya que aquellos nuevos
agricultores que desean incursionar en el subsector tienen mejores oportunidades de
decisión sobre el modelo productivo a escoger.

4.4 Seguimiento y evaluación ambiental en el subsector hortifrutícola

Las acciones de seguimiento y evaluación ambiental están encaminadas, entre otros


aspectos a valorar, orientar y tomar decisiones con respecto al avance en el logro de los
objetivos y metas ambientales.

El seguimiento ambiental busca el análisis y la recopilación permanente de información a


medida que avanza el sistema de gestión ambiental. Se basa en el uso de variables e
indicadores y en el desarrollo de actividades de seguimiento durante las distintas fases
del proceso productivo. La información que se obtiene del seguimiento, sirve de insumo
para las acciones de evaluación y permite determinar si los recursos son suficientes y
adecuados para el logro de los propósitos ambientales.

La evaluación, por otra parte, está orientada al análisis del desempeño ambiental y la
valoración del grado de cumplimiento de los objetivos y metas propuestas. Según
74
Civicus29, está enfocada hacia lo que se había establecido hacer, lo que se ha conseguido
y cómo se ha conseguido. Tiene lugar durante la vida de un proyecto, organización o
proceso con la intención de mejorar la estrategia o el modo de actuar.

Las actividades de evaluación y seguimiento permiten:

 Tener información actualizada para la toma de decisiones y el mejoramiento


permanente del sistema de gestión ambiental.
 Estar al tanto del progreso del sistema.
 Identificar problemas para el logro de los objetivos y metas ambientales.
 Proponer soluciones a los problemas identificados.
 Disponer de información para realizar ajustes al proceso productivo

Por otro lado, es importante anotar que, las actividades de seguimiento y evaluación
deben involucrarse en el proceso de planificación del sistema de producción. La Tabla 19
muestra los diferentes enfoques de un proceso de evaluación.

Tabla 19. Enfoques de evaluación


ENFOQUE PROPÓSITO PRINCIPAL PREGUNTAS DEL ENFOQUE
Basado en las metas Evaluación de las metas y ¿Se lograron las metas?
objetivos ¿Eficazmente? ¿Eran las
metas correctas?
Toma de decisiones Búsqueda de información ¿Es el sistema es efectivo?
¿Debería continuar? ¿Cómo
podría modificarse?
Libre de metas Evaluación de los efectos ¿Cuáles son los resultados?
del sistema de gestión ¿Qué valores tienen?
Opinión de un Uso de la experiencia ¿Cómo considera un
experto profesional externo este
proyecto?

29
CIVICUS. Seguimiento y evaluación. 2001. Washington. 51 p. En:
http://www.civicus.org/new/media/Seguimiento%20y%20evaluacion.pdf

75
Los siguientes gráficos (5 y 6) muestran algunos aspectos a tener en cuenta para el
desarrollo de los procesos de seguimiento y evaluación.

Grafico 5. Proceso de seguimiento

Fuente: Civicus, 2001.

Grafico 6. Proceso de evaluación

Fuente: Civicus, 2001.

76
4.4.1 Indicadores de seguimiento ambiental

La Resolución 643 de 2004 en su Artículo primero establece que, “los indicadores


mínimos están conformados por un conjunto de variables que permiten registrar hechos y
describir comportamientos para realizar el seguimiento al estado de los recursos naturales
renovables y el medio ambiente y el impacto de la intervención institucional”.

Según la norma estos indicadores son de tres tipos (Artículo 2 de la Resolución 643 de
2004):

Los indicadores de desarrollo sostenible: Buscan medir el impacto de la gestión


ambiental orientada hacia el Desarrollo Sostenible, en términos de: Consolidar las
acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural, disminuir el riesgo de
desabastecimiento de agua; racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales
renovables, generar empleos e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y
sistemas de producción sostenibles, reducir los efectos en la salud asociados a problemas
ambientales y disminuir la población en riesgo asociada a fenómenos naturales.

Los indicadores ambientales: Están orientados a monitorear los cambios en la cantidad


y calidad de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, y la presión que se
ejerce sobre ellos como resultado de su uso y aprovechamiento.

Los indicadores de gestión: Buscan medir el desarrollo de las acciones previstas por las
Corporaciones, en el manejo y administración de los recursos naturales renovables y el
medio ambiente en sus Planes de Gestión Ambiental Regional, PGAR, y Planes de
Acción Trienal, PAT.

Según la norma, la implementación de los indicadores mínimos está a cargo de entidades


del estado cómo el Ministerio de Ambiente y el IDEAM, sin embargo, el productor puede
diseñar indicadores específicos para el seguimiento y evaluación del logro de los objetivos
ambientales de su sistema de producción. Algunos ejemplos de ellos son:

 Incremento en el contenido de materia orgánica del suelo.


 Porcentaje del predio con problemas de erosión.
 Número de prácticas de conservación de suelos.
 Cantidad de materia orgánica aprovechada en el sistema de producción.
 Número de árboles plantados en rondas de los ríos.
 Número de cultivos en rotación.

77
4.4.2. Registro Único Ambiental Agropecuario

Mediante la Ley 99 de 1993, se crea el Ministerio de Ambiente, se reordena el Sector


Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, y se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA; a través de
esta ley se disponen las funciones de las Autoridades Ambientales con respecto al
seguimiento y la calidad de los recursos naturales, entre ellas están la de “Ejercer las
funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de las actividades de
exploración, explotación, beneficio, transporte, uso y depósito de los recursos naturales
no renovables, además de evaluación, control y seguimiento ambiental de los recursos
como el uso del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables”.

Para la captura de información sobre el estado de los recursos naturales en el sector


agropecuario, El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el IDEAM se
encuentran en proceso de validación del Registro Único Ambiental –RUA- Agropecuario,
el cual permite el registro de Información sobre el uso de los recursos naturales (agua,
suelo, biodiversidad), aspectos culturales (tecnologías mecánicas, biológicas y químicas)
y Recurso Humano a escala nacional y regional.

El Registro Único Ambiental – RUA - Agropecuario se acompaña de un Manual que


contiene las definiciones e instrucciones para el diligenciamiento de cada una de las
variables involucradas en el Registro, un Manual de Validación que recoge las
definiciones e instrucciones para que las Autoridades Ambientales validen cada una de
las informaciones recopiladas en el Registro, y los indicadores, o salidas de información.

El enfoque con el que se construye el Registro, se enmarca en el balance de materiales, a


partir de tres categorías, entradas de recursos, transformación (a través de los diferentes
sistemas de producción) y Salidas (producción Agropecuaria más externalidades) (Ver
gráfico 7).

78
Grafico 7. Entradas de recursos, transformación y salidas
ENTRADAS TRANSFORMACION
SALIDAS

Agua
Estado del Agua

Agricultura
Suelo Convencional Estado del suelo

Biodiversidad Estado de la
Agricultura en biodiversidad
conversión a
Energía ecológica Emisiones por
fuentes fijas
Agricultura
Ecológica
Materiales e insumos Producción
agropecuarios Agropecuaria
Otra

Calidad de vida
Recurso Humano Agropecuaria

4.4.2.1 Proceso de construcción del registro

Cómo se mencionó anteriormente, el Registro Único Ambiental se encuentra actualmente


en proceso de validación mediante proyectos piloto, con el propósito de realizar los
ajustes necesarios a la herramienta hasta obtener una versión que recoja las
características básicas de las actividades agropecuarias que se desarrollan en Colombia
y por otra parte, lograr que el diligenciamiento web sea amigable.

Entre los beneficios que proporciona el RUA están:

 Facilitar el seguimiento a las diferentes actividades productivas.


 Conocer la presión ejercida sobre los recursos naturales.
 Realizar diagnósticos ambientales nacionales y regionales.
 Construir indicadores.
 Facilitar el seguimiento a las normas.
 Facilitar el establecimiento de normas.
 Evaluar el desempeño ambiental de las actividades agropecuarias.
 Servir de apoyo para la toma de decisiones de las autoridades ambientales.
 Generar líneas de investigación en temas que se identifiquen como prioritarios.
 Comparar las unidades productivas frente a sí mismas y frente al sector.
79
 Optimizar el flujo de información entre el sector agropecuario y las entidades
ambientales.
 Reducir la cantidad de información solicitada y del tiempo y dinero que implica su
obtención.

Por otra parte los componentes de dicho registro se dividen en 9 capítulos, los cuales se
pueden apreciar en el Gráfico 8.

Gráfico 8. Capitulos conceptuales del RUA

IDENTIFICACION DE LA
EMPRESA

IDENTIFICACION Y
UBICACIÓN DE LA FINCA
TRAMITES AMBIENTALES DE
LA FINCA
 * COMPONENTE AGRICOLA SISTEMAS DE PRODUCCION
 * COMPONENTE PECUARIO AGROPECUARIA

RECURSO

ENERGIA

EMISIONES A LA
ATMOSFERA

MATERIALES E INSUMOS
AGROPECUARIOS

PRODUCTOS DE LA
FINCA

RESIDUOS

ACCIONES DE GESTION
AMBIENTAL

Dentro de la lista de criterios básicos que se han definido para la concepción del RUA se
encuentran: La unidad de análisis en el RUA es la finca.

 Si una empresa tiene varias fincas, se aplica un Registro para cada finca.
80
 El periodo de análisis corresponde a un año

 La actividad económica principal sigue la codificación de la Clasificación Industrial


Internacional Uniforme de las actividades económicas Revisión 3 adaptada para
Colombia (CIIU rev. 3), donde se establece que:

 Una finca tiene Producción específicamente agrícola si dentro del área total, un
porcentaje mayor al 50% es específicamente agrícola.

 Una finca tiene Producción específicamente pecuaria si dentro del área total, un
porcentaje mayor al 85% es específicamente pecuaria.

 Una finca tiene Producción mixta si dentro del área total, un porcentaje menor al
50% se encuentra en agricultura y menor al 85% en actividades pecuarias.

4.5 Sistemas de producción


4.5.1 Agricultura convencional

Es un sistema de producción agropecuario basado en el alto consumo de insumos


externos al sistema productivo natural como abonos químicos sintéticos y pesticidas, no
tiene en cuenta el medio ambiente, ni sus ciclos naturales, ni el uso racional y sostenible
de los recursos naturales, es conocida también como agricultura industrial y agricultura
química.

El objetivo principal de este tipo de agricultura es maximizar los rendimientos y con los
avances en la agricultura han eliminado la productividad original como sistema natural no
agrícola, hasta el punto en que los agroecosistemas y los ecosistemas naturales han
llegado a ser muy diferentes en estructura y función.

La absorción de nutrientes es mínima y cantidades considerables son perdidas del


sistema por lixiviación y erosión, además, la necesidad de aumentar la productividad
agrícola ha llevado durante los últimos 40 años al desarrollo de un sistema de agricultura
basado en las técnicas de la revolución verde, que ha significado la creación de nuevas
variedades híbridas de alto rendimiento y homogeneidad genética.

Estas variedades están adaptadas a responder productivamente a la adición continua de


recursos, principalmente en forma de agroquímicos y a labores altamente mecanizadas, la
consecuencia final es la paulatina destrucción del agroecosistema, provocando una seria
amenaza a la estabilidad de los sistemas agrícolas del futuro.
81
4.5.2 Agricultura más limpia
4.5.2.1 Antecedentes

Durante los últimos años se han registrado en el mundo importantes cambios en los
hábitos de consumo, resultado no sólo del aumento en el ingreso de la población sino del
conocimiento del valor nutricional de los alimentos; hoy en día la tendencia es aumentar el
consumo de alimentos ricos en proteínas, vitaminas y otros nutrientes y a disminuir el de
los bienes calóricos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el consumo de frutas por


habitante/año debe ser como mínimo de 120 kilogramos, cantidad que ni siquiera se ha
logrado en países desarrollados, pues según la FAO el consumo persona/año en estos
países alcanza los 83.3 kilogramos, mientras que en países en desarrollo el consumo no
supera los 55.4 kilogramos, es mas en Colombia los resultados son sorprendentes pues el
consumo de frutas por habitante/año no supera los 35 kilogramos (Ospina, 2006).

La necesidad del agricultor para aplicar un programa de Buenas Prácticas Agrícolas,


surge de los requerimientos de los consumidores en relación con la higiene e inocuidad
que se deben garantizar en los productos para consumo fresco, adicionalmente existe una
tendencia de algunos consumidores por privilegiar la compra de productos cuyos sistemas
de producción protejan los recursos naturales y tengan en cuenta el bienestar de las
comunidades rurales involucradas en las actividades agropecuarias.

4.5.2.2 Definición

La agricultura limpia es el conjunto de principios y recomendaciones económicamente


factibles, aplicables a las diversas etapas de la producción agrícola incluyendo embalajes,
transporte; reúne las prácticas que se realizan en una finca, que permiten evitar o
controlar los peligros químicos, físicos o de patógenos que pueden incidir en el medio
ambiente, en el bienestar de los productores y en la calidad e inocuidad de los productos.
Se basa en la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, que tienen que ver con
aspectos como el manejo del suelo, agua, fertilización, la protección de los cultivos, la
cosecha y la poscosecha, la salud y el bienestar de la comunidad.

82
Gráfico 9. Componentes de la agricultura limpia

Manejo
MEDIO Integrado
AMBIENTE del cultivo

HIGIENE E AGRICULTURA MÁS


SEGURIDAD DE LAS
Aspectos INOCUIDAD LIMPIA-BPA-
PERSONAS
Microbiológicos ALIMENTARIA

Aspectos
Fitosanitarios Consumidores

Productor
Familia Rural
Trab. Agrop.

La agricultura limpia está orientada a la protección del ambiente, brindar bienestar a los
productores, sus familias y personas vinculadas al proceso productivo y obtener productos
de calidad para satisfacer las exigencias de los consumidores (Ver gráfico 8). Busca
entre otros aspectos:

 Reducción de costos de producción.


 Mantener la rentabilidad del sistema productivo
 Proteger el ambiente
 El bienestar y convivencia de los empleados y la comunidad.
 La inocuidad de los productos
 Prevenir y controlar los peligros identificados
 El acceso a mercados internacionales

4.5.2.3 Establecimiento de un cultivo hortifrutícola con agricultura limpia

Cómo se mencionó anteriormente, la migración hacia un modelo de agricultura limpia


implica el desarrollo de una fase de transición, la cual debe incluir la evaluación del
avance del sistema productivo frente a las exigencias de la norma sobre Buenas Prácticas
Agrícolas y construir con base en las deficiencias encontradas un plan de cumplimiento de
la norma.

83
Según Ospina (2006), la razón de ser de cada una de las recomendaciones dada por las
buenas prácticas agrícolas se basa en el establecimiento de un cultivo partiendo de
actividades tales como:

Planificación del cultivo. El proceso comienza con lo que se denomina planificación del
cultivo y la importancia de ello radica en que es una forma de disminuir los riesgos que
afectan la inocuidad de los productos y que también pueden afectar la sostenibilidad de
los cultivos; al conocer algunas características de la finca tales como la historia del
terreno, las características agroecológicas, el clima, luminosidad, suelo y vocación
agrícola de la zona, los vecinos y las fuentes de agua, se puede iniciar la evaluación de
riesgos para la producción y el medio ambiente, y así prever el futuro de la cosecha en
cuanto a calidad y mercadeo.

Agua. En la producción de frutas y hortalizas, el agua se utiliza en un gran número de


actividades tales como riego, aplicación de plaguicidas, fertilizantes, higiene del personal
y labores de cosecha y poscosecha; por su importancia en el sistema productivo es
fundamental la conservación de este recurso, por ello en un programa de BPA, es
necesario considerar acciones orientadas a garantizar la disponibilidad del recurso en la
cantidad y calidad requerida.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad de la producción y la sanidad del producto es


indispensable conocer la calidad del agua utilizada, ya que el agua contaminada genera
problemas para la salud del trabajador, el desarrollo del cultivo y la inocuidad del producto
final.

Archivo ASOHOFRUCOL-Pamplona-Norte de Santander y Sucre-Riego cultivo de Durazno y Ají.

Suelo. El suelo es la columna vertebral de los sistemas de producción agrícola de sus


características físicas, químicas y biológicas, depende la fertilidad del cultivo, la optima
penetración de las raíces y el desarrollo adecuado de las plantas, el mantenimiento de
sus condiciones contribuye a eliminar la dependencia de agroquímicos.

Todas las prácticas de manejo en la aplicación de las BPA están orientadas a mantener y
mejorar las condiciones del suelo, mediante la rotación de cultivos, el uso de fertilizantes

84
adecuados, asociación de cultivos y labores que mejoren su estructura y propicien el
desarrollo de una vigorosa y beneficiosa población de microorganismos. Actividades
como la preparación del suelo se deben realizar teniendo en cuenta la especie a cultivar y
la topografía del terreno.

Igualmente es importante tener en cuenta todas las prácticas de conservación del suelo y
desarrollo del cultivo mediante la utilización de curvas a nivel, desagües, barreras vivas,
incorporación de residuos orgánicos e incorporación de estos al suelo y manejo de
arvenses. El sistema de siembra adoptado debe en todo caso buscar la protección del
suelo y evitar la erosión.

Fuente: ASOHOFRUCOL-Nariño, Antioquia-Asociación de cultivos, manejo de coberturas, siembras a través de la


pendiente.

Fuente: ASOHOFRUCOL-Rio Negro-Antioquia-Control de malezas-Cultivo de coliflor y brócoli.

85
Manejo de insumos. Las BPA recomiendan hacer un uso racional de los insumos
agrícolas de acuerdo con las necesidades del cultivo y las instrucciones contenidas en las
etiquetas de los productos; Indican la importancia de utilizar insumos que tengan garantía
de calidad (registro ICA) cuidando que la recolección y disposición de los empaques y
envases se efectúe según lo dispuesto en las normas ambientales.

Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIP) Según Torrado (2005), las Buenas
Prácticas Agrícolas consideran esencial la adopción del Manejo Integrado de Plagas y de
Cultivos-MIP,MIC-, como estrategias de largo plazo para la protección de las plantas y el
logro de la inocuidad de los productos agroalimentarios, la productividad y sostenibilidad
de la producción.

El Gráfico 10 muestra los componentes básicos de un programa de Manejo Integrado de


Plagas:

Gráfico 10. Componentes básicos de un programa de Manejo Integrado de Plagas-


MIP-

PREVENCION- OBSERVACION- INTERVENCION-Medidas


Medidas Indirectas Herramientas de decisión directas

* Ubicación.
* Rotación de cultivos. * Examen de cultivos. * Control físico.
* Distribución de cultivos. * Sistemas de apoyo a la toma * Control químico.
* Fitogenética. de decisiones. * Control biológico.
* Manejo y sanidad de * Manejo regional. * Control mecánico.
cultivos. * Control físico.
* Fertilización. * Control químico.
* Riego. *Control biológico.
* Manejo de hábitat. * Control mecánico.
* Cultivos trampa.
* Cultivos asociados.
* Cosecha y almacena/.

Cosecha y poscosecha. Comprende todas las operaciones básicas a las que se deben
someter los productos antes de ser llevados al mercado, es decir selección, clasificación,
lavado, desinfección, secado, adecuación y corte de pedúnculo en hortalizas de fruto y en
frutas, encerado, etc.

Es la última etapa en el sistema de producción y una de las más críticas en cuanto a la


preservación de la inocuidad del producto. En esta fase las BPA indican la necesidad de
vigilar la calidad del agua de lavado de los productos, de propender por el adecuado
86
mantenimiento de las instalaciones, vigilar la salud e higiene de los trabajadores y la
limpieza de recipientes y o herramientas utilizadas. En esta actividad todas las acciones
deben estar orientadas a eliminar los riesgos de contaminación de contaminación del
producto, dado que, la fruta u hortaliza puede ser consumida de forma directa.

Fuente: ASOHOFRUCOL-Rio Negro-Antioquia-Cosecha y postcosecha de coliflor y cultivo de mora.

Fuente: ASOHOFRUCOL-Pamplona-Norte de Santander-Cosecha y clasificación de durazno.

87
Fuente: ASOHOFRUCOL-Chía-Cundinamarca-Cultivo de tomate.

Condiciones de trabajo. Los agricultores son el motor y el elemento clave del éxito en
un sistema de producción hortifrutícola con BPA, por ello es importante brindarles
condiciones óptimas que les facilite un buen desempeño.

Las BPA recomiendan proteger la seguridad y salud de los empleados y desarrollar


procesos de capacitación en el adecuado uso de los implementos de seguridad, la
adecuada manipulación de los implementos de trabajo, la prevención de los riesgos a la
salud, entre otros. Así mismo, indican la necesidad de la vinculación del agricultor y su
familia al sistema de seguridad social y el desarrollo de acciones para prevenir que el
agricultor no presente enfermedades causales de contaminación de los alimentos.

Registros y rastreabilidad. Es la acción que permite rastrear hacia atrás el producto,


con el fin de identificar con precisión todos los manejos y procesos que ha tenido el
producto desde su origen; para ello es necesario llevar registros en cada etapa del
proceso productivo (producción, empaque, almacenamiento y transporte), estos registros
pueden ser formatos, fotos, videos, etc.).

Esta herramienta permite asegurar dónde, cómo y bajo qué condiciones fue obtenido el
producto, de ahí la importancia de contar con registros actualizados que sirvan como
evidencia del desarrollo del proceso productivo y permitan la toma adecuada y oportuna
de decisiones en caso de encontrar una no conformidad con la calidad e inocuidad del
producto.

Archivo ASOHOFRUCOL-Magdalena-Propagación-Plántulas de maracuyá bajo invernadero en bandeja y vasos.

88
4.5.3 Agricultura orgánica30

La agricultura alternativa a diferencia de la convencional o de síntesis química, se


distingue por ser no solamente un sistema sostenible de producción agropecuaria, sino
toda una cultura agroambiental o estilo de vida. Estamos hablando de otra manera de ver
el mundo, de relacionarse con la naturaleza y de generar riqueza, donde los principios de
respeto, igualdad y equilibrio son fundamentales. El futuro productor orgánico está en la
obligación de adoptar atributos como la paciencia, constancia, buena actitud y agudeza en
la observación, para enfrentar la difícil tarea de reorganizar a fondo su sistema de
producción.

La agricultura orgánica es una de las más de 25 escuelas alternativas que existen, quizá
la más conocida y una de las más antiguas de que se tenga noticia; fue rescatada por el
profesor británico Alfred Howard hace casi un siglo, gracias al aprendizaje de las sencillas
prácticas agronómicas de los campesinos hindúes, con 4000 años de uso.

Esta escuela se basa exclusivamente en el adecuado manejo del suelo, respetando sus
ciclos biológicos básicos (nitrógeno, carbono y fósforo), reciclando nutrientes, activando
su microfauna y microflora para optimizar la relación suelo – planta. El compostaje
orgánico es la principal herramienta para la adecuada nutrición de las plantas, y la
conservación de la estructura, textura, química y biología del suelo, además que
promueve la asociación y rotación de cultivos.

Entre sus ventajas se encuentran:

 No dependencia de insumos externos.


 Mejor programación de siembra y desarrollo del cultivo.
 Genera pleno empleo.
 Aplicando correctamente el período de conversión, no existe pérdida de
productividad ni de rentabilidad.
 Fomenta la asociatividad y el apoyo institucional.
 Provee alimentos y materias primas saludables, de calidad, con valor agregado,
menos perecederos y con cero huella de carbono.
 Contribuye con la reducción de GEI (gases efecto invernadero).

30
Este numeral (4.4.3) sobre agricultura orgánica, fue elaborado para la guía ambiental hortifrutícola, por el Dr. RICHARD
PROBST. Presidente de Agroambientalistas. Bogotá, 2009.

89
 Es el sector más dinámico de la economía en los países desarrollados, según la
revista The Economist (2009) 31.

La agricultura orgánica es una herramienta más de la Agroecología (el concepto de


producción orgánica es muy anterior a la Agroecología, sus bases y orientaciones se
determinaron desde los años de 1940 en el Reino Unido, e involucra un fuerte
componente ontológico) se rige por los principios básicos y generales de la agroecología,
la cual se define como “el estudio de fenómenos netamente ecológicos dentro del campo
de cultivo, relaciones depredador/presa o competencia de cultivo/maleza, la agroecología
incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más
sensible socialmente, se centra no solo en la producción sino también en la sostenibilidad
ecológica del sistema de producción” (CLADES, 1996).

La concepción de la agroecología emerge ante los múltiples problemas ambientales


generados en la agricultura y promueve la producción agrícola asociada a la
conservación de los recursos naturales, tomando como referente el respeto a las
comunidades rurales y sus principios éticos y humanos.

La agroecología considera la producción agrícola y la finca como un agroecosistema, y


busca favorecer las opciones de manejo sostenible con la mínima dependencia de
recursos externos. El objetivo es conservar a largo plazo la fertilidad del suelo y lograr
que el agricultor sea lo más autosuficiente posible.

Los fines de la agroecología son:

- Producir alimentos de alta calidad nutritiva en suficiente cantidad.

- Fomentar e intensificar los ciclos biológicos dentro del sistema agrario.- Mantener e
incrementar a largo plazo la fertilidad de los suelos.

- Emplear en la medida de lo posible recursos renovables.

- Minimizar todas las formas de contaminación producidas por las prácticas agrícolas
convencionales.

- Mantener la diversidad genética del sistema agrícola y de su entorno.

31
En: www.economistsubscriptions.com

90
- Permitir que los productores obtengan unos ingresos adecuados, reciban satisfacción
de su trabajo, dispongan de un entorno natural sano y dispongan de recursos para cubrir
sus necesidades básicas.

- Tener en cuenta el impacto social y ecológico del sistema agrario.

4.5.3.1 Otras escuelas alternativas

Aparte de la agricultura orgánica, podemos incluir otras escuelas o corrientes alternas


muy útiles para el desarrollo de cualquier proyecto sostenible, siendo posible integrarlas o
rotarlas aprovechando los beneficios que cada una de ellas aporta.

En la Tabla 20 se indican algunas de ellas.

Tabla 20. Otras escuelas alternativas

ESCUELA ORIGEN TECNOLOGIAS SOSTENIBLES

A. Biológica Francia Labranza mínima, compostaje enriquecido, biofertilización


balanceada y control biológico de insectos, enfermedades y
arvenses.

A. Ecológica América Tropical Extractiva silvestre, autorregulación de insectos y


enfermedades, tala y pudre del área a sembrar y siembra
directa.

A. Microbiológica Japón Adecuación de suelos, descontaminación microbiana,


acelerantes microbianos y control microbiológico de insectos y
enfermedades.

A. Biodinámica Alemania Compostaje, preparados y homeopatía dinamizadas. Ciclos


astrales para potenciar desarrollo de las plantas según sus
partes. Integra todos los factores productivos de la finca

Fuente: Richard Probst, Agroambientalistas 2005.

Otras Escuelas de Interés son:

 Agricultura mesiánica - japonesa.


 Agricultura de no intervención - japonesa.
 Agricultura radiónica – norteamericana.
 Permacultura – australiana y neozelandesa.

Aparte de las escuelas anteriormente señaladas, existen otras experiencias de campo y


teorías derivadas, tales como:

91
 Agricultura de sol y malezas; brasileña.
 Trofobiosis; francesa.

4.5.3.2 Diseño de la unidad productiva (finca) con agricultura orgánica.

El diseño de una unidad productiva orgánica comprende los siguientes elementos:

 Uso de la ficha técnica finca. La cual incluye datos como: localización


geográfica, planos generales, información agroclimática como altitud, temperatura media,
humedad relativa, dirección de los vientos y temporadas de heladas, linderos y vecindario,
tipo de agricultura utilizada, registros y antecedentes productivos con mínimo 5 años de
recuento.

 Selección del sistema de siembra y las especies de plantas a sembrar. En


sistemas orgánicos prevalece el policultivo y por consiguiente puede intercalarse,
alternarse y establecerse cultivos de relevo en terrenos ondulados, planos o de ladera con
pendientes de máximo 40% de inclinación, con un amplio grupo de especies de
aromáticas, hortalizas, tuberosas, frutales, leguminosas lo mismo que café, cacao y otras
promisorias. Un ejemplo es la asociación de mora con orégano y arveja.

Fuente: Agroambientalistas-Policultivo orgánico actual, Finca Chiuazuke, Chocontá-Cundinamarca

 Ecología del lote. Incluye el reconocimiento del entorno, identificación de fuentes


de contaminación internas y externas como uso de agroquímicos, fertilizantes de síntesis,
lixiviados, aguas negras y residuales, promotores de crecimiento, cultivos transgénicos,
quemas e inadecuada disposición de sólidos; la identificación de encerramientos verdes
como barreras rompe vientos, corredores ecológicos, callejones verdes, setos internos y
externos; protección de rondas hídricas e inventario de fauna y flora.

92
Fuente: Agroambientalistas-Ecología del lote, Finca Chiuazuke, Chocontá-Cundinamarca

 Suelos del lote. Asociado al análisis físico – químico y biológico de las muestras
de suelo; la adecuación y corrección de los lotes y el diseño del Plan de Fertilización para
balancear nutricionalmente el cultivo, el uso de coberturas vivas o muertas, control
preventivo de insectos, enfermedades y arvenses antes de la siembra, aislamientos o
fajas de seguridad de lotes o áreas de siembra convencionales con una distancia mínima
de 50 m.

Fuente: Agroambientalistas-Calicata en el lote, Finca Chiuazuke, Chocontá-Cundinamarca

 Base productiva. Unidad de bioinsumos compuesta por abonos sólidos


(composteras, lombricultivos orgánicos y bokashi), abonos líquidos (inoculadores
microbianos, biofertilizantes, correctores y acondicionadores), preparados alelopáticos,
enraizadores y fitohormonas; viveros, semilleros e inventario de maquinaria, equipo y
herramientas.

93
Fuente: Agroambientalistas-Batería de canecas, Fuente: Agroambientalistas-composteras,
Finca Chiuazuke, Chocontá-Cundinamarca. Finca Chiuazuke, Chocontá-Cundinamarca.

 Otros. Material vegetal orgánico o limpio seleccionado, georeferenciación de las


áreas a sembrar, capacitación y asistencia a propietarios, administradores y trabajadores,
apoyo local e institucional, saneamiento básico y la orientación astronómica y
geomagnética del lote.

Cómo se mencionó anteriormente, la migración de un proceso de agricultura convencional


a agricultura orgánica requiere del desarrollo de una etapa previa de conversión o
transición que se sujetará a las condiciones de uso del suelo del lote, registro de empleo
de agroquímicos, fertilizantes de síntesis, acelerantes de crecimiento, calidad del agua,
condiciones laborales, ambientales y sanitarias, lo mismo que la identificación, control y
eliminación de fuentes de contaminación externas. La duración de esta etapa de
transición depende de las condiciones ambientales y biofísicas del terreno y de la
cantidad de recursos disponibles para la aplicación del modelo productivo.

Fuente: Agroambientalistas-Material vegetal limpio y orgánico, capacitación grupal; Finca Chiuazuke, Chocontá-
Cundinamarca

94
Las actividades más importantes en el desarrollo de la agricultura orgánica son la
fertilización orgánica, el control alelopático y biológico de insectos, el manejo de
enfermedades, arvenses y otros métodos alternativos, el uso de las podas, manejo de
coberturas, el riego, la aplicación de labores culturales, las visitas técnicas de campo y la
búsqueda de apoyo comunitario e institucional (ver gráfico 11).

Gráfico 11. Componentes para el Desarrollo de un Proyecto Orgánico

DESARROLLO
PROYECTO

ACTIVIDADES

FERTILIZACIÓN CONTROL ALELOPÁTICO Y


ORGÁNICA Y BIOLÓGICO DE INSECTOS Y
BIOLÓGICA ENFERMEDADES

PODAS MANTENIMIENTO DE COBERTURAS

RIEGO, PLATEO, SUBSOLADO Y OTRAS LABORES

VISITAS TÉCNICAS DE APOYO


CONTROL Y INSTITUCIONAL Y
SEGUIMIENTO COMUNITARIO

4.5.3.3 Fertilización en agricultura orgánica

El suelo está constituido por una fracción mineral que ocupa el 45 %; una fracción agua
que ocupa el 25%, aire con el 25% y una fracción orgánica con el 5% donde se encuentra
la población microbiana, compuesta de hongos, bacterias, actinomicetos, protozoos y
algas que son los encargados de mineralizar la materia orgánica y generar otros procesos
físicos y químicos. Los organismos del suelo no obstante constituir menos del 1% de su

95
volumen, son fundamentales en la formación y funcionamiento del sistema. Conociendo el
elevado porcentaje de la fracción mineral de los suelos tropicales, abusamos en las
aplicaciones de fertilizantes químicos, de los cuales sólo un 10% es aprovechado por la
planta, porque el resto se lava, lixivia, evapora, se fija o acumula causando toxicidad,
salinidad y desórdenes en el pH (Cañas Sandra, 2004).

Los suelos tropicales están conformados de materia orgánica entre el 3% y el 6 %,


compuesta por residuos de plantas y animales en diferentes estados de descomposición,
restos de otras especies, sustancias que sintetizan las plantas y microorganismos.

A diferencia de la agricultura convencional, los diferentes sistemas de producción


alternativos, especialmente el orgánico, consideran que el suelo es el eje de la producción
agropecuaria; el suelo es ante todo un organismo vivo muy frágil y sometido a faenas que
comprometen su población microbiana, la adecuada disponibilidad y asimilación de
nutrientes y por ende su productividad.

El criterio más importante en estas agriculturas es recuperar el equilibrio tanto químico


como biológico del suelo, garantizando que las plantas convenientemente nutridas
(mínimo 36 elementos y un máximo de 72), son menos vulnerables al ataque de insectos
y enfermedades, lo mismo que a los cambios bruscos del clima.

La materia orgánica mejora las condiciones físicas del suelo como densidad aparente,
estructura, retención de humedad y aireación. A pesar de que los microorganismos son
apenas una mínima fracción del suelo y que tienen funciones de tanta trascendencia, el
laboreo del suelo, los sistemas de fertilización y control de insectos, ácaros y nematodos
atentan gravemente con su aumento y calidad.

4.5.3.4 Abonos Orgánicos

Los abonos orgánicos son conocidos desde el período Neolítico tardío cuando el hombre
construyó las primeras sociedades agrarias estables. Civilizaciones como la Caldea, del
Indo, Níger y en América las culturas Zenú, Mochica y Tolteca aprovecharon la materia
orgánica para construir extensos distritos agrícolas a partir de fuentes de origen aluvial,
guanos, compostajes y algunas bases minerales.

El mismo autor dice que los abonos orgánicos son materiales de origen natural en
contraposición a los fertilizantes industriales de síntesis. La agricultura orgánica está
indisolublemente unida a la cantidad, calidad y disponibilidad de la materia orgánica.

Según Mario Mejía (2003), uno de los pioneros de las agriculturas alternativas en
Colombia “la calidad de los abonos orgánicos depende de sus materias primas y de su
96
proceso de preparación, y se califica según su potencial de vida, no según su análisis
químico”. En la Tabla 21 se encuentran las fuentes para preparar abonos orgánicos.

Tabla 21. Fuentes para preparar abonos orgánicos

VEGETAL ANIMAL MINERAL INDUSTRIAL MICROBIAL OTROS

Arvenses Excrementos Calfos, Cal Mieles Micorrizas Lombricompuesto


agrícola y Cal
Residuos de Orines Dolomita Guarapos Trichodermas Fango acuático
cosecha
Lixiviados Roca Maltas EM Preparados
Abonos verdes fosfórica homeopáticos
Estructuras Levaduras Caldos microbianos
Algas y Juncos quitinosacórne Fosforita Turbas y lignitos
as (pelos, Sueros Lactobacilos
Material podado y plumas, Cenizas Residuos orgánicos
guadañado huesos, Cascarillas Actinomicetos urbanos
sangre y Basaltos,
cascos) polvo de Bagazos Bacterias Papel y cartón sin tinta
rocas, fotosintetizadoras
mármol y Virutas
cuarzo Rizobios
Aserrín
Azotobacter

Fuente: Agricultura Ecológica; Editorial Terranova - 2003 y Richard Probst. Agroambientalistas. Archivos de Campo;
Protocolos de Campo. 2009. Los sistemas de producción orgánica recomiendan una previa fermentación y tratamiento
microbiano, por razones de inocuidad del producto y de adecuado uso.

En el Anexo 3, se encuentran los referentes normativos indispensables para la


elaboración de abonos orgánicos.

En el Gráfico 12 se observa la clasificación y tipos de abonos orgánicos.

ABONOS COMPOST
BOKASHI
SÓLIDOS LOMBRICOMPUESTO

BIOFERTILIZANTES
ABONOS ACONDICIONADORES SUELO
CORRECTORES SUELO
LÍQUIDOS INOCULADORES MICROBIANOS

BIOESTIMULANTES
OTROS MICORRIZAS
ACTIVADORES ENZIMÁTICOS

97
Con la aplicación de abonos orgánicos se puede contar con numerosas ventajas; siempre
y cuando se realice un buen manejo del abono y con el debido control de las principales
variables como son el origen de los materiales, adecuado proceso (regulación de
temperatura, humedad, aireación y aceleración adecuada del proceso de fermentación),
entre otros.

Fuente: Agroambientalistas-Biofertilización, preparados alelopáticos y nutrición suplementaria biológica comercial


registrada. Finca Chiuazuke, Chocontá-Cundinamarca.

Fuente: ASOHOFRUCOL-Pamplona-Norte de Santander-Lombricompuesto

Entre las ventajas de los abonos orgánicos se encuentran:

 Facilidad de preparación.
 Ingredientes de bajo costo y fácil consecución.
 Menores costos frente a los fertilizantes químicos.
 Mejoran las características físicas del suelo, al incorporarles nutrientes y
proporcionar un medio adecuado para el desarrollo de los microorganismos.
 Producen materia orgánica permanente, aumentando la actividad microbial.
 Reducen la erosión.
 Mejoran la permeabilidad de los suelos y su retención de agua.
 Permiten mayor rentabilidad económica.
 Producen alimentos sanos.
98
 Evitan dependencia en el consumo de insumos químicos.
 Promueven la generación de bioempresas de insumos.
 Contribuyen a una menor emisión de GEI.

Un abono orgánico debe acogerse a las normas de bioseguridad, y cumplir con los
protocolos de elaboración y aplicación. Estos procedimientos son necesarios porque:

 No afectan la salud humana.


 No contaminan el medio ambiente y la biodiversidad.
 Garantizan la trazabilidad del producto.

En la Tabla 22 se presenta un ejemplo de un plan de fertilización orgánica utilizado en


fincas de Cundinamarca y Boyacá en todos los pisos térmicos, para cultivos de frutas,
hortalizas y aromáticas.

Tabla 22. Plan de Fertilización Orgánica en suelos tropicales acondicionados, para


frutas, hortalizas y aromáticas en fincas de Cundinamarca y Boyacá

BIOINSUMO TIPO ETAPA DOSIFICACION

NPK Acondicionador Siembra 2 Lts. x 18 Lts. bomba-quincenal

MBC Inoculador Presiembra y desarrollo 2 Lts.x 18 Lts. bomba-quincenal

Fermentado Biofertilizante básico Desarrollo 2 Lts.x 18 Lts. bomba-quincenal


Vacuno

Compost Abono básico Presiembra, siembra y desarrollo 3 kg/planta/año/trimestral

Supermagro Biofertilizante Desarrollo 2 Lts. x 18 Lts. bomba/45 días


suplementario

Fuente: Richard Probst, 2009. Agroambientalistas

Para la fertilización orgánica, se recomiendan las siguientes precauciones:

 Considerar que todo producto orgánico o biológico es susceptible a degradarse,


oxidarse o volatilizarse; por lo tanto es importante su adecuado uso, almacenamiento y la
revisión oportuna de fechas de vencimiento del mismo

 Rotular los bioinsumos con el nombre, fecha de elaboración, vencimiento y


ubicarse cerca del área de cultivo en un sitio cubierto y protegido de contaminantes.

99
 Programar el mantenimiento de los productos y revisión de temperatura,
fermentación y olores.

 Antes y después de usar las canecas y otros recipientes, proceder a su lavado y


cepillado.

4.5.3.5 Alelopatía

La alelopatía se remonta a 300 años a.C. con la obra de Teofrasto “Inquisición sobre las
Plantas”, refiriéndose a la capacidad del garbanzo por agotar la tierra. En el siglo IX a.C.,
Demócrito ofrece recetas para controlar las malezas, empleando sustancias hechas de la
combinación de varios vegetales (Mejía, 2003).

El término alelopatía como tal fue acuñado por el Profesor austríaco Hans Molisch antes
de su muerte en 1937, para definir las interacciones químicas entre las plantas. En 1992
el investigador Vokou, descubrió que plantas aromáticas como la lavanda, orégano,
romero y salvia, producen aceites volátiles que mejoran el entorno vegetal.

En la Gráfico 13 se muestra las diferentes interacciones aleloquímicas que pueden


presentarse en un agroecosistema.

Gráfico 13. Tipos de interacciones alelopáticas

PLANTA - INSECTO
PLANTA - PLANTA

ALELOQUÍMICOS Y
FITOHORMONAS

PLANTA - PLANTA -
VERTEBRADO MICROORGANISMOS

En la Tabla 23 se encuentran ejemplos tipo de control alelopático más conocidos y


efectivos en cultivos de frutales, hortalizas y aromáticas.

100
Tabla 23. Tipos de control alelopático en frutales, hortalizas y aromáticas

TIPO DE CONTROL PROTECCION DE CULTIVOS EJEMPLOS


Plantas repelentes. Bordeando los extremos de cada surco/alrededor del Ajenjo, repelente de
cultivo. babosas grises en
hortalizas; la ortiga previene
la pudrición del pie de la
planta.
Plantas atrayentes o trampa. Alrededor de los cultivos para desviar La ruda atrae la mosca
insectos/hospederos de insectos depredadores y negra casera y algunas
parásitos de plagas. polillas; el tabaco negro
atrae la palomilla y la mosca
blanca.
Plantas acompañantes. Se siembran intercaladas con el cultivo/Concentran Las milhojas aumentan la
aceites esenciales, provocando efectos benéficos en concentración de aceites
plantas vecinas. esenciales en las
aromáticas; el fríjol
enredadera controla el
gusano cogollero en el maíz.
Plantas antagonistas o inhibidoras. Expelen compuestos inhibidores a través de su El diente de león exhala gas
sistema radical/ Cada planta antagónica tiene una etileno por sus raíces,
especie específica con la cual no es compatible inhibiendo el crecimiento de
las plantas vecinas; la
albahaca se rechaza
mutuamente con la ruda.
Fuente: Agricultura Ecológica; Editorial Terranova - 2003

4.5.3.6 Control biológico y otros métodos alternativos

El control biológico es una avanzada herramienta para un manejo más racional,


económico y planificado de los insectos plaga, las enfermedades y las arvenses,
mediante la introducción deliberada y sistemática de sus enemigos naturales; este tipo de
control es parte fundamental del Manejo Integrado de Plagas.

Según García Roa (2004), algunas estrategias utilizadas para el control biológico de
plagas y enfermedades en frutas, hortalizas y aromáticas se pueden observar en la Tabla
24.

101
Tabla 24. Control biológico con entomopatógenos para frutas y hortalizas

ENTOMOPATÓGENO CONCEPTO ESPECIE CULTIVO


Parasitoides Los parasitoides de huevos Trichogramma pretiosum Tomate, zapallo, melón,
y larvas son insectos sandía y maracuyá
benéficos que actúan contra
plagas del orden
Lepidóptera
Predadores Insectos o ácaros benéficos Coleoptera, Hemiptera, Hortalizas, tomate, cítricos y
que actúan sobre los Diptera, Hymenoptera, otros frutales
diferentes estados Odonata y Neuroptera
biológicos de sus presas (Chrysopidae)
hasta causar su muerte
Agentes Entomopatógenos Son aquellos que causan Beauveria bassiana, Cítricos, melón, zapallo,
enfermedades en los Metarhizium anisopliae, tomate y hortalizas
insectos y ácaros dañinos, Lecanicillium lecanii,
los cuales finalmente Paecilomyces sp. Y
mueren. Están Nomuraea rileyi
representados por
bacterias, hongos, virus y
nemátodos
Hongos Antagonistas Hongos benéficos que Trichoderma sp. Tomate, hortalizas, frutales
impiden el desarrollo de los y flores
hongos o nemátodos
causantes de enfermedades
en las plantas
Fuente: GARCÍA ROA, FULVIA. Control Biológico; Guía de Insumos Biológicos para el Manejo Integrado de Plagas.
Corporación Harmonía, 2004.

Según Madrigal (2004), existen otros recursos en la naturaleza con propiedades


insecticidas y acaricidas que ayudan a regular las poblaciones plaga, con baja
interferencia en la actividad de los enemigos naturales, ya sea por su selectividad o por
tener otros mecanismos de acción, lo cual hace que estos recursos sean compatibles con
los agentes benéficos y muy promisorios para integrarse al manejo de ciertas plagas
como moscas blancas, ácaros, minadores, trips, áfidos, piojos y escamas.

Existen productos formulados comercialmente, cuyo ingrediente activo lo constituyen


aceites vegetales saponificados y homogenizados, y extractos de plantas, son
biodegradables, no interfieren con el control biológico y se mezclan fácilmente con el
agua, como lo son los siguientes productos:

 Aceites esenciales insecticidas. Los aceites insecticidas son generalmente


aplicados como mezclas mecánicas de aceite y agua, en las cuales el aceite (fase
discontinua) es dispersado en pequeñas partículas en el agua (fase continua) y debe
mantenerse disperso hasta que haya sido aplicado a la planta.

102
 Jabones potásicos y vegetales insecticidas. Un jabón es una mezcla de una sal
y un ácido graso, tal como ácido clélico, esteárico o palmítico, derivados de aceites
animales o vegetales y una base metal alcalina, como el hidróxido de sodio o de potasio.
La base de sodio forma jabones duros y la base de potasio jabones suaves. La mayoría
de los jabones, cuando son disueltos en el agua en concentraciones suficientes, son
buenos insecticidas de contacto. Los jabones de aceite vegetal y potasio, tales como los
de coco, linaza, soya y maíz tienen igual acción insecticida y no poseen olor desagradable
como el de pescado, que se usaba antiguamente. Los aceites, en general, actúan
taponando los espiráculos de insectos pequeños, tanto inmaduros como adultos,
ocasionando su muerte por asfixia. Especialmente es buena su acción sobre insectos de
cuerpo blando.

 Caldos minerales: Según Probst (2009), los caldos minerales se remontan al siglo
XIX y tienen su origen en Europa con el célebre caldo bordelés. Son productos de base
mineral generalmente alcalina como el azufre, la cal y sosa o sulfatos como zinc,
manganeso y boro que se consideran efectivos fungicidas, bactericidas, acaricidas y
nematicidas. Los caldos minerales más conocidos son el citado bordelés, el visosa,
sulfocálcico y el de sulfato de zinc; se trata de insumos muy agresivos para plantas y
personas que requieren todas las precauciones en la preparación y aplicación.

 Feromonas y trampas. Según Muñoz (2004), las feromonas son sustancias


químicas liberadas por los insectos, las cuales determinan su comportamiento sexual e
intervienen en fenómenos de agregación, repulsión, confusión o atracción entre los
individuos. La feromona sexual de atracción es la más utilizada para el control de plagas,
y comercialmente hablando, son de origen sintético y generalmente son específicas, es
decir, dirigidas a una especie de insecto en particular. Las trampas son utilizadas para la
captura de adultos de plagas como lepidópteros, coleópteros, áfidos, moscas blancas y
dípteros minadores. Presentan un diseño especial, con colores y formas óptimos, y
adherentes que potencializan la atracción y captura de los insectos.

 Cebos biológicos. Según Muñoz (2004), son atrayentes constituidos con base en
alcoholes de liberación lenta de origen sintético o vegetal. Su diferencia radical con la
feromona es que atrae, con la liberación de aromas similares, al alimento del insecto
plaga. El atrayente puede ser específico, pero generalmente es grupal.

4.5.3.7 Cosecha y poscosecha

En agriculturas alternativas el proceso de cosecha y poscosecha posee su propio


esquema y dinámica, donde factores como la inocuidad, la funcionalidad de herramientas
103
y equipo, la calidad y frescura del producto recolectado más la disponibilidad de una
unidad de acopio, selección, lavado, empaque y despacho es fundamental para conservar
los elevados estándares que exige un mercado especializado como el de los orgánicos.

Las labores de cosecha en cultivos hortofrutícolas orgánicos deben responder a los


siguientes criterios:

 Escalonamiento en la recolección
 Programación que se ajuste al despacho inmediato de producto fresco
 Ajuste del riego
 Aspersión de extractos vegetales de baja dosificación para el control de insectos y
enfermedades
 Desinfección de herramientas, guantes y botas con agentes biológicos
 Uso de canastas y canastillas desinfectadas con alelopáticos, evitar la
acumulación de material vegetal de desecho en el lote.

Fuente: Agroambientalistas- Unidad de poscosecha certificada en orgánicos. Finca Tierra Verde, Tenjo-Cundinamarca

4.5.3.8 Mercados de los productos orgánicos

Según el Boletín Organic Monitor (2008), el mercado mundial de los orgánicos es uno de
los más diversificados, promisorios y de más rápido crecimientos. Desde el año 2000 a la
fecha, ha registrado un ascenso del 300 % en el área cultivada certificada y de un 600 %
en el consumo, especialmente en los principales bloques comerciales, Norteamérica,
Unión Europea y Japón.

Las hortalizas y frutas ocupan un destacado lugar en la distribución global de los


orgánicos, con cerca de un 40 % de participación y una población consumidora habitual
de 50 millones de personas; es interesante advertir que la facturación de productos
frescos comenzando el 2009 llegó a los $ 12.000 millones de dólares, y los

104
transformados a casi $ 9.000 millones de dólares para un total $ 21.000 millones de
dólares, con un crecimiento sostenido del 15 %, aún en tiempos de recesión.

En América Latina los grandes centros de producción y consumo están en Brasil, México
y Argentina, con estructuras bien segmentadas y nichos diferenciados. En Brasil por
ejemplo, existen líneas especiales de frutas orgánicas para bebés, deportistas de alto
rendimiento, mujeres lactantes y adultos mayores tanto en fresco como empacado. Es de
resaltar que, la participación de la región en el consolidado mundial sigue siendo muy
baja, con menos del 10 %.

Con respecto a Colombia, no obstante de tratarse del tercer mercado más grande en
Latinoamérica y con un mediano poder adquisitivo, la producción y comercialización de
frutas y hortalizas orgánicas es marginal, fragmentada y con un lento crecimiento. Las
exportaciones no representan ni el 1% de la masa de ese subsector, y a pesar de la
calidad, reconocimiento y exotismo de nuestras frutas andinas y amazónicas, con un
extraordinario potencial de respuesta a las agriculturas sostenibles y alternativas, estamos
rezagados frente a vecinos como Perú y Ecuador.

4.5.3.9 Cadenas de Valor

 Bioempresas y bionegocios con agricultura orgánica

Las unidades agropecuarias comerciales de tipo orgánico no deben ser meros


proveedores de materias primas, pueden convertirse en bioempresas constituidas,
registradas y reglamentadas en lo posible a través de asociaciones. Un primer paso para
la construcción de bioempresas, es generar un portafolio de bienes y servicios que
diversifiquen sus ingresos y acceso a diferentes mercados. A Las asociaciones de
productores, además de administrar su sello de certificación, le corresponde agregar valor
a su producto mediante acuerdos o alianzas con otras bioempresas comercializadores y
transformadoras.

A continuación se relaciona un listado de las líneas más atractivas:

 Semillas limpias/orgánicas.
 Bioinsumos.
 Tecnologías sostenibles y alternativas.
 Capacitación y publicaciones.
 Certificación.

105
Los bionegocios se encargan de valorizar a futuro y por medio de títulos, la producción de
bienes y servicios orgánicos. Es una importante estrategia de promoción y venta de
grandes volúmenes de producto fresco o elaborado en los principales mercados a través
de bolsa, corredores o comisionistas preferiblemente registrados en Comercio Justo.

 Economías verdes en agricultura orgánica

Las economías verdes apuntan a sectores estratégicos con grandes inversiones en


proyectos que involucren los renglones de energías alternativas, mercados de carbono,
agua, saneamiento ambiental, seguridad alimentaria y silvicultura. Una red de productores
asociados y certificados puede a través de diferentes mecanismos como los MDL
(Mecanismos de Desarrollo Limpio), acceder a importantes recursos compensatorios o de
servicios ambientales para proyectos con agriculturas de conservación, que mitiguen o se
adapten al calentamiento global, como captura de GEI (Gases Efecto Invernadero),
aprovechamiento de energías renovables o protección de cuencas y microcuencas en
santuarios de aguas y bosques.

En el Gráfico 14 se presenta el esquema para que un productor orgánico, añada valor a


su proyecto.

Gráfico 14. Esquema para añadir valor agregado a un proyecto orgánico

Bioempresa, productores, Economías verdes,


comercializadores y Bionegocios, altos inversiones estratégicas a
transformadores asociados volúmenes y ventas a través de instrumentos
y certificados. futuro, a través de la financieros en los mercados
bolsa. de carbono, energías
alternativas y agua.

4.5.4 Certificación

Según Álvarez (2004), la producción y manejo de poscosecha de frutas y hortalizas


frescas en el campo, se han incorporado a los códigos y protocolos para certificación de
BPA. Según Ospina, et al. (2005), La certificación es una garantía por escrito dada por un
organismo independiente, que asegura que el producto y/o la siembra de producción
cumple con determinados requisitos, esos requisitos pueden estar contenidos en una
norma técnica, un reglamento o corresponder a un acuerdo entre el comprador y el
vendedor, los requisitos exigibles a los productos, especialmente aquellos que se
consumen frescos deben cumplir con los límites máximos permitidos para residuos de
metales pesados y de microorganismos.

106
La certificación se utiliza cuando el productor y el consumidor no están en contacto
directo, tal como ocurre en los mercados internacionales, ya que el consumidor no tiene la
posibilidad de verificar fácilmente que el producto fue obtenido respetando ciertos
principios y reglas.

Según Ospina, et al. (2005), los productores pueden elegir entre muchos tipos de
certificaciones, a decisión de obtener una certificación dependerá el tipo de mercado al
cual quera llegar el productor, por ejemplo si quiere llegar a un mercado local no
necesitara una certificación, pero si el contrario se desea llegar a un mercado
internacional, esta es una decisión fundamental, el costo de cumplir los requisitos
establecidos para obtener una certificación depende de los cambios que el productor
tenga que hacer dentro de su finca y del tipo de certificación que escoja; además cada
programa de certificación tiene distintos objetivos y por lo tanto diferentes requerimientos
para el productor.

Según el mismo autor, en Colombia los organismos de certificación están vigilados en


cabeza de la Superintendencia de Industria y Comercio, que ha desarrollado con base en
lineamientos internaciones, los requisitos para la acreditación. Algunos tipos de
certificaciones son:

Certificación de productos ecológicos. Los lineamientos se basan en requisitos como


periodos de transición , que es generalmente de dos a tres años, selección de semillas y
materiales vegetales, métodos permitidos para el mejoramiento de las plantas, métodos
permitidos para el mantenimiento de la fertilidad del suelo, reciclaje de materia orgánica,
métodos de labranza, la conservación del agua y el control de plagas, enfermedades y
arvenses, además de establecer criterios de uso de fertilizantes orgánicos e insumos para
el control de plagas y enfermedades; en Colombia la producción ecológica está regulada
a través de la Resolución del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 074 de 2002.

 Comercio Justo. Trabaja para mejorar el acceso a los mercados y las


condiciones comerciales para los pequeños productores y los trabajadores en
plantaciones agrícolas, para esto, el comercio justo contempla un precio mínimo
garantizado por el producto que se exporta, más un premio, dinero que las organizaciones
de productores deberán utilizar para mejorar las condiciones de la comunidad, en el caso
de la producción en plantaciones, el propósito central es mejorar las condiciones laborales
de los trabajadores. La certificación la otorga la Organización Internacional de Comercio
Justo (Fairtrade Labelling Organizations International-FLO).

Los requisitos para obtener la certificación es que las organizaciones deben funcionar
democráticamente, reglas de administración del premio de comercio justo y requisitos
107
específicos para productos dirigidos a proteger el ambiente. Existen organizaciones de
comercio justo en Europa, Canadá, Estados Unidos y Japón con una red de más de 3000
tiendas solidarias, al punto que el mercado alemán facturo en 2008, $ 265 millones de
euros en ventas.

 Alianza para bosques. Busca promover el uso de buenas prácticas de manejo de


fincas que permitan conservar los recursos naturales, mejorar las condiciones de vida de
los trabajadores y las relaciones comunitarias, así como proteger el medio ambiente, la
alianza para bosques esta certificando con la Red de Agricultura Sostenible (RAS), la cual
está conformada por un grupo de organizaciones no gubernamentales que trabajan para
proteger el medio ambiente y promover el desarrollo rural, en colaboración con los
productores la RAS ha creado reglas para la producción de banano, café cítricos y cacao.

 EUREPGAP. Es el programa privado de certificación voluntaria relativamente


nuevo, creado por 24 cadenas de supermercados que operan en diferentes países de
Europa y que han organizado el Grupo Europeo de Minoristas, el propósito de EUREP es
aumentar la confianza del consumidor en la inocuidad de los alimentos, desarrollando
Buenas Prácticas Agrícola (GAP), que deben adoptar los productores a diferencia de
otros programas de certificación, EUREP hace énfasis en la sanidad de los alimentos y el
rastreo del producto hasta su lugar de origen.

En la Gráfico 15 se observan los sistemas más importantes de certificación para


productos orgánicos.

Gráfico 15. Sistemas de Certificación para productos orgánicos

SISTEMAS DE CERTIFICACION
RECONOCIDOS

CERTIFICADORAS SELLOS VERDES; SGP.


CONVENCIONALES O RECONOCIDOS POR SISTEMAS GENERALES DE
TERCERIZADOS; GOBIERNOS, PARTICIPACIÓN, DONDE LA
AUTORIZADAS Y COMERCIALIZADORES Y RELACIÓN PRODUCTOR –
VIGILADAS POR LIGAS DE CONSUMIDORES CONSUMIDOR DETERMINA EL
AUTORIDADES EN FORMA5
CAPITULO ORIGEN, PRECIO Y CALIDAD
INTERNACIONALES Y INDEPENDIENTE DEL PRODUCTO. LA
LOCALES CONFIANZA ES EL PRINCIPAL
ARGUMENTO
108
CAPITULO 5

ELEMENTOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CIUDADANA EN LA GESTION


AMBIENTAL

Este Capítulo muestra algunas herramientas de participación ciudadana y comunitaria con


las cuales cuentan los productores del sector hortifrutícola para desempeñar con éxito el
programa de planificación y gestión ambiental en su predio y en la región.

Adicionalmente, se presentan varios aspectos a tener en cuenta para la formulación de


proyectos ambientales con comunidades y algunas herramientas que se han desarrollado
en este tema.

5.1 Estado actual de la organización comunitaria en el subsector

En Colombia la organización comunitaria del subsector hortifrutícola es incipiente,


encontrando dificultades en el trabajo asociativo y grupal, sin embargo, Asohofrucol cómo
gremio representativo de las asociaciones del subsector, está haciendo grandes
esfuerzos por fortalecer dichos grupos por medio de la generación de proyectos,
productivos, ambientales y de inversión social.

La carencia de procesos de asociatividad en el subsector está relacionada con la falta de


generación de redes de confianza entre las organizaciones campesinas y los actores
locales. Adicionalmente, en el sector agrícola se observan escasos arreglos
empresariales e institucionales, baja capacidad de negociación y las amplias fluctuaciones
en los precios de los productos han generado baja rentabilidad en la producción y
desmotivación por parte del productor.

En el caso de la hortifruticultura existen 8 cadenas productivas organizadas por cultivos


de cítricos, aguacate, mango, plátano, hierbas aromáticas, hortalizas, guayaba y frutas
exóticas. Según información suministrada por El MADR en el Plan Nacional hortifrutícola
(2006), se han establecido y consolidado las siguientes asociaciones en el subsector:

 Fedemango - Bogotá
 Asocítricos - Pereira
 Corpopitaya - Bogotá
 Asoppitaya - Roldanillo (Valle del Cauca)
 Asomaracuyá - Manizales
109
 Cooguayaba, Asoguayaba y otras asociaciones productoras de fruta y bocadillo -
Barbosa (Santander)
 Corpoginebra, Uva Isabella - Ginebra (Valle del Cauca)
 Uvasan - San Gil (Santander)
 Asoprouva - Villa del Rosario(Norte de Santander)
 Hortifrucop –Tauramena (Casanare)
 Granadilleros - Urrao (Antioquia)
 Limoneros - Dorada (Caldas)
 Exportadores de tomate de Árbol - Ríos (Antioquia)
 Moreros - Guarne (Antioquia)
 Piñeros - Lebrija (Santander)

5.2 Espacios y mecanismos de participación comunitaria y ciudadana para la


gestión Ambiental

La participación comunitaria es un elemento clave en la solución de los problemas de


seguridad ciudadana, es la acción que se concreta en el quehacer del ciudadano; es un
derecho y al mismo tiempo un deber de todas las personas que viven en una región,
intervienen en ella, la defienden si es necesario y la cambian cuando se considera que
sea oportuno (Adaptado de Guerrero, María 2008). Según Cardona y Rodríguez, 2000,
“la participación es ser parte de la toma de decisiones que nos afectan de manera
particular, como grupo o comunidad”.

En este sentido, la Constitución Nacional de 1991 estableció la Democracia Participativa y


creó los mecanismos de participación ciudadana que son “instrumentos jurídicos
desarrollados con fundamento en principios constitucionales. En su conjunto son las
acciones que facilitan la relación del ciudadano y la administración pública, que permiten a
los ciudadanos conocer la misma y brindar las recomendaciones o exigencias frente a
ella, como también alertar de los riesgos posibles en la gestión pública”32.

Los mecanismos de participación ciudadana son instrumentos que permiten entre otros
aspectos que:

 El ciudadano haga valer sus derechos en materia ambiental.

32
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO. Guía de la
Participación Ciudadana. 84 p.

110
 El ciudadano y las comunidades conozcan y pongan en práctica los mecanismos
de protección al ambiente establecidos en las normas ambientales.
 Los ciudadanos se acerquen a las instituciones que hacen parte de la
administración pública, participen de forma activa y hagan seguimiento a los
proyectos y programas públicos.

 Se generen espacios de discusión, dialogo y toma de decisiones con respecto a


temas ambientales que preocupan a los ciudadanos.

En el gráfico 16, se muestran las instituciones y mecanismos de participación ciudadana


según la Ley 134 de 1994 de acuerdo a la cartilla publicada por la procuraduría General
de la Nación, 2008.

Gráfico 16. INSTITUCIONES Y MECANISMOS DE LA


PARTICIPACION CIUDADANA (Ley 134 de 1994).

PARCIPACION PARTICIPACION PARTICIPACION EN LA


ECONOMICA Y ADMINISTRATIVA SOLUCION AMIGABLE
AMBIENTAL DEL CONFLICTO
Redes con las Cámaras Derecho de acceso
Conciliación civil, en
de Comercio a la información pública
familia y en
lo contencioso
Centros de competitividad Derecho de petición administrativoamigable
Transacción,
y de componedor, arbitramento
productividad o cadenas
productivas Justicia comunitaria.
Redes de ciudades Audiencias públicas
Jueces
intermedias
de paz en la ciudad-
territorio
Participación y Control a la gestión (Desplazamiento forzado)
transferencia pública. Mediación
de recursos y regalías Contratación, regalías,
Empresas de economía recursos, etc.
Consulta
Autor regulador del
solidaria en salud
mercado
Acciones de valores
Consultas ciudadanas
populares Tribunales de ética
para otorgar
licencias ambientales Acciones de Hospitalaria
grupo donde la comunidad puede
Corporación para el participar
desarrollo Acciones de
sostenible - Coralina. clase Unidades de
Corporaciones Autónomas Asociaciones o ligas de mediación
Regionales usuarios de
la salud, comités de la 111
participación
comunitaria en salud
Adicionalmente, la Tabla 25 (formulada por Corantioquia en el año 2000) presenta un
resumen de los espacios y mecanismos de participación ciudadana y comunitaria para la
gestión ambiental.

Tabla 25. Mecanismos y espacios de participación ciudadana en lo ambiental.

MECANISMOS NORMAS QUE OBJETO QUIEN LO A QUIEN SE


LO REGULAN PUEDE DIRIGE
PRESENTAR
Derecho de C. Nal. Art. 23. Presentar Cualquier Autoridades
Petición. C.C.A Art. 17 a solicitudes a las persona natural o públicas
26. autoridades jurídica, pública o organizaciones
L. 99/93 Art. 69- Públicas. privada. privadas.
74 .
Audiencia L. 99/93 Art. 72 Parti. En la toma Procurador Gral. Autoridad
Pública de decisiones Defens. Pueblo. competente.
Ambiental. sobre temas Minambiente.
ambientales Autori.
Ambientales.
Gobernadores.
Alcaldes.
100 personas o 3
entidades sin
ánimo de lucro.
Acción Popular. C. Nal. Art. 88. Defender los Cualquier Cualquier
C.C.A. Art. derechos persona natural o persona natural o
1005,2359. colectivos como jurídica, pública o jurídica, pública o
L. 9/89 Art. 5-6. el derecho a privada por privada que
D. 2400/89 Art. gozar de un medio de vulnere el
118-135. ambiente sano. apoderado. derecho a un
L. 99/93 Art. 75 ambiente sano.
Acción de Tutela. C. Nal. Art. 86. Defensa de los La persona Autoridad pública
D. 2591/91. derechos directa/ afectada que vulnere el
L. 306/92. fundamentales. o su derecho a los
representante el particulares en
defensor del los casos del Art.
pueblo o 42 del D.
personero. 2591/91.
Acción de C. Nal. Art. 87 Buscar el Cualquier Autoridad
cumplimiento. L. 393/97 deroga cumplimiento de persona natural o renuente al
Art. 77 a 82 L. leyes y actos jurídica, pública o cumplimiento de
99/93. administrativos. privada por la Ley del acto
intermedio de administrativo.
apoderado.
Acción de C. Nal. Art. 40. Tutelar el orden Cualquier Jurisdicción de lo
Nulidad. C.C.C Art. 84. jurídico. persona natural o contencioso
L. 99/93 art. 73. jurídica, pública o administrativo.
privada por
112
intermedio de
apoderado.
Veeduría C. Nal. Art. 270. Controlar la Ciudadanos, Autoridades
ciudadana. L. 134/94 Art. 98. gestión pública. organizaciones, públicas y
civiles. particulares que
presten servicios
públicos.
Consulta C. Nal. Art. 105. Decidir sobre Gobernadores y Comunidad del
Popular. L. 134/94 Art. 49 asuntos de alcaldes. departamento
a 56. interés municipio,
departamental, localidad.
municipal,
distrital y local.
Iniciativa Popular. Derecho de un Comunidad. Congreso,
grupo de Concejo,
ciudadanos para Asamblea y
presentar Juntas
proyectos de ley. Administradoras.
Cabildo abierto. C. Nal. Art 81.Ley Reunión pública Comunidad en Consejos
134. de los Concejos General. Comunales y
Municipales, Juntas
discusión de Administradoras
asuntos Locales
comunitarios.
Fuente: CORANTIOQUIA. Legislación Ambiental y Participación ciudadana. 2000. 40 p.

En los anexos cuatro y cinco de este documento se encuentran los modelos para
presentar una acción de tutela y derecho de petición.

5.3 Gestión ambiental participativa

Según Cardona y Rodríguez, 2000, “la gestión ambiental participativa es el desarrollo


comunitario de labores y proyectos ambientales que permiten lograr objetivos propuestos
con eficiencia y eficacia a través de la organización y el manejo de una serie de recursos
organizativos, financieros, humanos y técnicos, en busca del mejoramiento de las
condiciones ambientales y el desarrollo local y regional”. Es un proceso de mediano y
largo plazo que involucra el intercambio de saberes, la capacitación y formación
permanente de las comunidades en temas como el uso sostenible de los recursos
naturales, estrategias de organización comunitaria, solución de conflictos ambientales y
desarrollo de sistemas sostenibles de producción.

Busca la formulación y puesta en marcha de proyectos encaminados a la conservación de


nacimientos de agua, el manejo integral de residuos, el aprovechamiento sostenible de
bosques, la adecuación o creación de espacios públicos (parques, senderos ecológicos),

113
el manejo integrado de micro cuencas, el establecimiento de viveros comunitarios, el
manejo de huertas caseras, entre otros.

Adicionalmente, la gestión ambiental comunitaria con el apoyo y orientación de las


Autoridades Ambientales y de las instituciones encargadas de la gestión ambiental
permite priorizar las acciones, optimizar recursos, unir esfuerzos, definir necesidades con
el propósito de alcanzar objetivos y metas ambientales, sociales y de producción y
encaminar las acciones hacia el desarrollo sostenible de la región.

5.3.1 1 Herramientas metodológicas para la formulación de proyectos con


comunidades

Proyecto es “un conjunto de actividades y recursos dirigido a alcanzar un objetivo


concreto y determinado en el tiempo, para lo cual es necesario contestar preguntas como
¿Cuándo espero lograr el objetivo?, ¿Cuándo es posible?, ¿Cuándo es pertinente?,
¿Hasta cuándo es la oportunidad?” (FAO y SENA, 1995)

El ciclo de vida de un proyecto está compuesto por las fases de formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación. La Tabla 26 muestra algunas herramientas metodológicas
propuestas por Geilfus, 1997 para el desarrollo de cada una de estas etapas.

Tabla 26. Herramientas para la formulación, ejecución y seguimiento de proyectos


con comunidades

PASOS PARA LA FORMULACION HERRAMIENTAS


Árbol de problemas: diagrama de causas y
efectos.
Matriz de priorización de problemas.
Identificación de soluciones locales o
introducidas
Auto diagnostico y análisis de campo de
Análisis de problemas y soluciones soluciones locales.
Matriz de evaluación de soluciones
Análisis FODA.
Selección de opciones: opción única.
Selección de opciones: opciones múltiples
Cuestionario visualizado
Análisis de pro y contra (juego de “si señor
- no señor”)
Análisis de impacto.
114
Mapa de ordenamiento comunal.
Mapa de ordenamiento de finca.
Plan de finca.
Planificación Matriz de objetivos (marco lógico)
Matriz de necesidad y disponibilidad de
recursos.
Matriz de plan de acción
Matriz de toma de responsabilidades.
Matriz de planificación de monitoreo y
evaluación.
Matriz de indicadores de monitoreo.
Formularios para monitoreo participativo
(cumplimiento de tareas).
Monitoreo y evaluación participativos Formularios para monitoreo participativo
(indicadores cuantitativos)
Formularios para monitoreo participativo
(indicadores cualitativos)
Matriz de indicadores de evaluación de
impacto
Fuente: Frans Geilfus. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación.
IICA. El Salvador. 1997.

5.3.2 Diagnóstico participativo

La formulación del proyecto con comunidades inicia con el diagnóstico participativo el cual
es conocido como diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido, es un instrumento
empleado para el reconocimiento del entorno ambiental y social, identificar los problemas
y necesidades de la comunidad y hacer un inventario de los recursos, potencialidades y
limitantes de la región.

El diagnóstico participativo permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas


comunitarios cómo escasez de agua, contaminación y erosión del suelo, inseguridad
alimentaria, bajo rendimiento de la producción, entre otros y llegar a acuerdos para la
solución de dichos problemas y formular objetivos, metas y acciones acordes a las
características de la región y a las necesidades de la comunidad.

Para la formulación de un diagnostico participativo es importante conocer los recursos


con que cuenta la comunidad, tales como, el talento humano (artesanos, panaderos,
ingenieros, mecánicos, maestros, etc.), identificar la vocación económica y productiva de
la región, hacer un inventario de los recursos naturales existentes, analizar el estado de
los procesos de organización social (grupos culturales, ambientales, deportivos,
115
religiosos, voluntarios etc.) y su relación con otras instituciones, estudiar aspectos
geográficos y ambientales, entre otros.

Así mismo, es importante identificar y estudiar las oportunidades que brindan el entorno,
cómo son los programas del gobierno nacional dirigidos a comunidades rurales, fuentes
de financiación de proyectos, personal de apoyo disponible en las instituciones del estado
cómo el SENA, las Alcaldías, las Corporaciones Autónomas Regionales, etc.

Fuente: ASOHOFRUCOL- Proceso de participación en la construcción de planes de manejo para la aplicación de las BPA
en fincas (Nariño).

Fuente: ASOHOFRUCOL- Diagnostico participativo en la elaboración del plan de manejo para aguas residuales de vivienda
(Nariño).

116
Según Geilfus,1997, el diagnóstico participativo se divide en 6 tipos dependiendo de las
necesidades y expectativas de la comunidad con respecto a los aspectos sociales,
manejo de los recursos naturales, los sistemas de producción, la producción animal,
aspectos de género y aspectos de comunicación y extensión. La Tabla 27 muestra una
lista de herramientas a utilizar dependiendo del tipo de diagnóstico.

Tabla 27. Tipos de diagnóstico participativo y herramientas utilizadas los


diagnósticos participativos

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO HERRAMIENTAS


Estrategias de vida.
Análisis
organizacional/institucional/Diagrama de
Venn
Mapa social.
Clasificación por nivel económico, método
Aspectos Generales de la Comunidad, por informantes clave
Aspectos Sociales Clasificación por nivel económico, método
grupal.
Mapa de servicios y oportunidades.
La línea del tiempo.
Líneas de tendencias.
Gráfico histórico de la comunidad.
Análisis estacional.
Mapa de recursos naturales y uso de tierra.
Caminata y diagrama de corte o transecto.
Diagrama de cuenca.
Diagrama y mapeo histórico de recursos
naturales
Matriz de evaluación de recursos.
Manejo de recursos naturales Mapa de acceso a recursos naturales.
Matriz de análisis de tomas de decisiones.
Matriz de análisis de conflictos.
Clasificación local de suelos.
Uso local de arboles (inventario para
agroforestería).
Censo de problemas de uso de recursos

117
(basado en diagrama de corte)
Clasificación preliminar de fincas (según
acceso a los recursos)
Mapeo de finca.
Modelo sistémico de finca.
Recorrido y diagrama de corte de parcela
Caracterización de prácticas de manejo
Censo de problemas a nivel de finca
(basado en mapa de finca y modelo
sistémico).
Sistemas de producción Calendarios estacionales de cultivos
Flujograma de actividades.
Presupuesto de cultivo (Basado en
flujograma de actividades).
Grafico histórico del sistema de producción.
Censo de problemas en cultivos y otras
actividades estacionales (basado en
flujograma de actividades)
Biografía de cultivos.
Matriz de preferencia agronómica.
Matriz de evaluación agronómica “Ex -
Ante”
Inventario de ganado.
Calendarios estacionales de producción
animal.
Producción animal
Mapa de recursos forrajeros.
Entrevista a la vaca.
Análisis de problemas veterinarios.
Mapa de la finca con aspectos de genero
Uso del tiempo
Calendario estacional de actividades con
Aspectos de genero
enfoque de género.
Mapa de movilidad.
Análisis de beneficios.
Mapa de intercambios.
Aspectos de comunicación y Extensión. Censo de problemas a nivel de
comunicación/intercambios (basado en

118
mapas de intercambios)
Matriz de necesidades prioritarias de
extensión/asistencia técnica
Fuente: Frans Geilfus. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación.
IICA. El Salvador. 1997.

Para profundizar en las herramientas metodológicas y pasos a seguir en la formulación de


proyectos con comunidades se invita a consultar a Moran Esparza33, Frans Geilfus34 y
FAO y SENA35, entre otros.

33
José Luis Morán Esparza. Formulación de proyectos sociales. Revista OIDLES - Vol 1-Nº 2 . Diciembre 2007. En:
http://www.eumed.net/rev/oidles/02/Esparza.htm

34
Frans Geilfus. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. IICA. El
Salvador. 1997

35
FAO y SENA. Manual para la formulación de proyectos comunitarios: desarrollo forestal participativo de los andes.
Bogotá D.C.: Corporación Autónoma Regional de Antioquia, 1995. 161 p.

119
CAPITULO 6

TRAMITES ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

Este Capítulo muestra de forma general los pasos a seguir para llevar a cabo los trámites
de permiso de vertimientos, concesión de aguas y permiso o autorización de
aprovechamiento forestal.

Dentro del grupo de normas que reglamentan ambos trámites se encuentra:

 El Decreto – Ley 2811 de 1974 (Código Nacional de Recursos Naturales


Renovables y de Protección al Medio Ambiente)
 Ley 99 de 1993 (Crea el Ministerio del Medio Ambiente y reordena el Sector
Público encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales Renovables)
 Ley 373 de 1997 (Establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua)
 Decreto 1541 de 1978 (Reglamenta los modos de adquirir derecho al uso de las
aguas y sus cauces)
 Decreto 1594 del 1984 (Reglamenta el vertimiento de los residuos líquidos)
 Decreto 1791 de 1996 (Establece el régimen de aprovechamiento forestal).

6.1 Concesión de agua

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere concesión para obtener el
derecho al aprovechamiento de las aguas para los siguientes fines: abastecimiento en los
casos que requiera derivación, riego y silvicultura, abastecimiento de abrevaderos cuando
se requiera de derivación, uso industrial, agricultura, pesca, entre otros (Ver Art. 36 Dec.
1541/1978).

Por tanto, el agricultor según las normas ambientales, requiere tramitar ante la Autoridad
Ambiental una concesión para el aprovechamiento de las aguas, siempre y cuando este
servicio no sea suministrado por una empresa de acueducto o un distrito de riego.

Cabe anotar que, la Autoridad Ambiental al momento de otorgar la concesión de aguas


tiene en cuenta el siguiente orden de prioridades (Ver Art. 41 Dec. 1541 de 1978):

 Utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario, sea urbano o rural


 Utilización para necesidades domésticas individuales
 Usos agropecuarios comunitarios, comprendidas la acuicultura y la pesca
 Usos agropecuarios individuales, comprendidas la acuicultura y la pesca
 Generación de energía hidroeléctrica
 Usos industriales o manufactureros

120
 Usos mineros
 Usos recreativos comunitarios
 Usos recreativos individuales

Las concesiones se otorgan por un término no mayor a diez años, salvo las destinadas a
la prestación de servicios públicos o a la construcción de obras de interés público o social,
que pueden ser otorgadas por períodos hasta de cincuenta años (Ver Art. 39 Dec. 1541
de 1978).

La resolución que otorga la concesión contiene, entre otros aspectos, la cantidad de agua
que se otorga y su uso, el término de la concesión, las obras que debe construir el
concesionario, tanto para el aprovechamiento de las aguas y restitución de los sobrantes
como para su tratamiento y defensa de los recursos, obligaciones del concesionario
relativas al uso de las aguas y a la preservación ambiental y los requerimientos que se
harán al concesionario en caso de incumplimiento de las obligaciones. Además, las
concesiones para uso agrícola y silvicultural incluyen la obligación al usuario de construir
y mantener los sistemas de drenaje y desagüe adecuados para prevenir la erosión,
revenimiento y salinización de los suelos (Ver Art. 62 y Art. 68 Dec. 1541 de 1978).

El usuario para solicitar la concesión de aguas debe diligenciar un formulario y adjuntar


información técnica relacionada con el tipo de concesión a solicitar sea para uso de aguas
subterráneas o superficiales. El siguiente Gráfico 17 muestra los pasos generales del
trámite de concesión de aguas.

121
Gráfico 17. Pasos generales para tramitar la concesión de aguas

6.2 Permiso de vertimientos

El permiso de vertimientos se define como la autorización que otorga la Autoridad


Ambiental a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas para que realicen la
disposición final de los residuos líquidos generados en su actividad, previo tratamiento y
de acuerdo con lo establecido en el decreto 1594 de 198436. Entendiendo que, el
vertimiento líquido es cualquier descarga líquida hecha a un cuerpo de agua o a un
alcantarillado (Art. 6 Dec. 1594 de 1984).

36
Adaptado de Corpouraba. Manual del usuario - Permiso de vertimientos. En:
http://www.corpouraba.gov.co/portal/images/stories/documentos/tramites/manuales/D-AA-
09MANUSUAPERMVERTIMIENTO.pdf

122
Según el Decreto 1594 de 1984 para otorgar el permiso de vertimientos la Autoridad
Ambiental puede exigir la caracterización de los residuos líquidos e indicar las referencias
a medir, la frecuencia y demás aspectos que considere necesarios.

La Autoridad Ambiental con la información entregada por el usuario, los resultados de la


caracterización y previa inspección técnica, determina si otorga el permiso definitivo de
vertimiento o solicita un plan de cumplimiento.

El Plan de Cumplimiento se entiende como las actividades propuestas por el usuario y


aprobadas por la Autoridad Ambiental conducentes a cumplir con los requisitos mínimos
de calidad de un vertimiento e incluye como mínimo, un programa de ingeniería y
cronograma de trabajo o actividades, la ejecución de las obras de acuerdo con el
cronograma aprobado y la verificación del cumplimiento de las normas. El Gráfico 18
muestra los pasos generales del trámite de permiso de vertimientos ante la Autoridad
Ambiental:

Grafico 18. Pasos generales para tramitar el permiso de vertimientos

123
6.3 Permiso o Autorización de Aprovechamiento Forestal

De acuerdo con el Artículo 5 del Decreto 1791 de 1996, las clases de aprovechamiento
forestal son:

Únicos: Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con base en estudios
técnicos se demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando
existan razones de utilidad pública o interés social.

Persistentes: Los que se efectúan con criterios de sostenibilidad y con la obligación de


conservar el rendimiento normal del bosque con técnicas silvícolas, que permitan su
renovación.

Domésticos: Los que se efectúan exclusivamente para satisfacer necesidades vitales


domésticas sin que se puedan comercializar sus productos.

El usuario que requiera realizar un aprovechamiento forestal persistente o único en


terrenos de dominio público debe solicitar un permiso ante la Autoridad Ambiental y
cuando estén ubicados en terrenos privados requiere una autorización.

Según el Artículo 20 del mismo Decreto para realizar aprovechamientos forestales


domésticos en terrenos de dominio público o privado, el usuario debe presentar solicitud
formal a la Corporación. En este último caso se debe acreditar la propiedad del terreno.

Los pasos a seguir y los formularios que se requieren para tramitar los permisos de
aprovechamiento forestal se pueden consultar en la página WEB de las Autoridades
Ambientales de cada región. Es importante anotar que, el volumen del aprovechamiento
forestal doméstico no puede exceder los veinte metros cúbicos (20 m 3) anuales y los
productos que se obtengan no pueden comercializarse. Entendiendo que, este
aprovechamiento en ningún caso puede amparar la tala o corta de bosques naturales con
el fin de vincular en forma progresiva áreas forestales a otros usos (Ver Art. 20 Dec. 1791
de 1996).

124
BIBLIOGRAFIAS

ALVAREZ ZAMBRANO, LUIS ROBERTO. Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de


los cítricos. CORPOICA, Bogotá, 2004. 8 p.

ARIAS, Mariano. Guía de insumos biológicos para el manejo integrado de plagas: otras
alternativas de control biológico–baculovirus. s.l.: Corporación Harmonía, 2004. 103 p.

ARRIAZA BALMÓN, Manuel. Estudio Oferta y Demanda de Productos de Alto Valor


Añadido en la Zona de Jerez de la Frontera. Andalucía (España): instituto de
Investigación y Formación Agraria y Pesquera- IFAPA, 2008. 60 p.

BELTRAN OSPINA, Teresita et al. Buenas Prácticas Agrícolas. Bogotá D.C.:


Produmedios, 2005. 66 p.

BERMÚDEZ, Daisy y et al. La tutela: estudiantes de Derecho. Caracas (V): Universidad


Santa María, 2005. www.monografias.com/tutela

BETANCOURT JARAMILLO, Carlos. Derecho procesal administrativo. Medellín: Señal, 4


ta
edición, 1994. pp. 519- 581.

BIBLIOTECA VIRTUAL LUIS ÁNGEL ARANGO. Guía Temática de Política. Bogotá D.C.:
2005. www.lablaa.org

BROWNRIGG, Leslie Ann. El futuro desde la experiencia: los pueblos indígenas y el


manejo del medio ambiente. Quito: Abya Ayala, 1986. s.p.

CAÑAS, Sandra. Guía de insumos biológicos para el manejo integrado de plagas;


biofertilizantes. s.l.: Corporación Harmonía, 2004. pp. 63-64.

CÁRDENAS LÓPEZ, Jorge Humberto. Derecho electoral: Bogotá D.C.: librería del
profesional, 2002. 86 p.

CARDONA RENDON, Beatriz Marleny y RODRIGUEZ GONZALEZ, Adriana María.


Gestión ambiental participativa. Medellín: Oficina de educación y participación: oficina de
comunicaciones-CORANTIOQUIA, 2000. 40 p.

CHAVES, M.E y SANTAMARIA, M. En Informe Nacional sobre el avance en el


conocimiento y la información de la biodiversidad 1998 – 2004. 1 era edición. Bogotá

125
D.C.: Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt, 2006. pp.
106-118. Tomo II.

CLAVIJO FLORES, Juan Carlos y PEDRAZA LOPEZ, Betty. Proyecto Desarrollo


Sostenible Ecoandino: participación e identidad cultural. Bogotá D.C.: Parques
Nacionales Naturales de Colombia, 2005. 96 p.

CLAVIJO, Sergio y GIL, Carolina. Cultivos Temporales y Permanentes: cuando se


acelerara el PIB agropecuario?. Bogotá D.C.: Asociación Nacional de Instituciones
Financieras-ANIF, 2008. www.anif.org

CODEX ALIMNETARIO. Normas Alimentarias. www.codexalimentario.com

COMERCIO JUSTO. www.flo.net ; www.ifat.org ; www.news.org ; www.efta.org.

CONSORCIO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL-


CLADES-. III Curso de Educación a distancia: Agroecología y Desarrollo Rural. Tomo I,
3 era edición. Lima (Perú): Centro de Investigación, Educación y Desarrollo-CIED-, 1996.
194 p.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Bogotá D.C.: Panamericana, 2001. 82 p.


CONTRALORÍA DE BOGOTÁ. Derecho de Petición, 2009.

CORPOICA. Campo para el futuro: sistemas sostenibles de producción. Bogotá D.C.:


Gobernación de Cundinamarca, 2001. 165 p.

CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL -C.C.I-. Caracterización del mercado


hortícola en Reino Unido: dirección de Mercados, documento interno. Bogotá D.C.:
corporación Colombia internacional, 2007. 87 p.

CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Manual del Exportador. 2005.

CORPORACION ECOVERSA. Recopilación, evaluación y análisis de los instrumentos


económicos y tributarios existentes en materia ambiental. Bogotá: Ecoversa, 2009. 83 p.

CORPORACION PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA-CONCIUDADANA-.


Participación Ciudadana. Medellín: Conciudadana, 1998. pp. 21-24.

CORREA, Jairo y URIBE, Miriam. Conservación de suelos: tecnología agropecuaria.


Medellín: secretaria de agricultura y fomento: dirección técnica, 1989. 49 p.

126
DIAZ CANO, Marleny. Marco Jurídico del Derecho Ambiental en Colombia. Bogotá D.C.:
2008. www.agroterra.com/profesionales/articulos

EXPÓSITO VERDEJO, Miguel. Diagnóstico participativo: una guía práctica. República


Dominicana: centro cultural pobeda, 2003. 118 p.

FAO y SENA. Manual para la formulación de proyectos comunitarios: desarrollo forestal


participativo de los andes. Bogotá D.C.: Corporación Autónoma Regional de Antioquia,
1995. 161 p.

FIGUEROA CASAS, Apolinar. Evaluación del impacto ambiental: instrumento para el


desarrollo. Popayán (C): Toro corredor editores, 2000. 156 p.

GARCIA GUTIERREZ, Emilio. Cifras agrícolas: cultivos transitorios. Bogotá D.C.: s.e,
2009. www.comejen-convergencia.blogspot.com

GARCÍA ROA, Fulvia. Control biológico: guía de insumos biológicos para el manejo
integrado de plagas. s.l.: Corporación Harmonía, 2004. pp. 13-14.

GARCIA, Javier. Disponibilidad de Suelos para la siembra de frutales en Colombia.


sccsueloagarcia@uniweb.net.co

GEILFUS, Frans. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico,


planificación, monitoreo y evaluación. El Salvador: IICA, 1997. 158 p.

GRUPO JURÍDICO INTERNACIONAL COLOMBIANO S. A. Minuta acción de tutela.


Bogotá, 2009. www.tusolucionlegal.com.

GUERRERO MATEUS, María Fernanda, PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.


Guía de la Participación Ciudadana: la mejor aliada de su libertad y sus derechos. Bogotá
D.C.: IEMP, 2008. 84 p.

ICONTEC-ICA. Compendio sobre fertilizantes en Colombia: reglamentos y normas


técnicas. Bogotá D.C.: Icontec-Ica, 2003. pp. 191-210.

IDEAM. Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales
renovables en Colombia, 2004.

INSTITUCO INTERAMERICANO DE COPERACION PARA LA AGRICULTURA -IICA.


Acuerdo de competitividad de productos hortifrutícolas promisorios exportables en
Colombia. Bogotá D.C.: Produmedios, 2001. 70 p.

127
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION.
Certificaciones icontec. Bogotá D.C. www.ICONTEC.org.co

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. Certificación


Buenas Prácticas Agrícolas. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de normas técnicas y
certificación, 2006. 16 p. www.NTC5400.com

IRIARTE BARRIOS, Carlos. Revocatoria del mandato en Colombia: un mecanismo para


corregir. 2005 www.articulo.org/autores/revocatoriadelmandato

JEAN MARIE, Krie. Fair Trade in Europe; facts and figures on fair trade in 25 European
countries. Organic Consumer Association, 2005. 96 p. www.organiconsumers.org
LA TUTELA www.gobiernoenlinea.gov.co

LEYVA, Pablo. El medio ambiente en Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio de medio


ambiente-IDEAM, 1998. 495 p.

LLORENTE et al. Distribución de la propiedad Rural en Colombia: coyuntura Colombiana.


Bogotá D.C.: s.e, 1996. 50p.

MADRIGAL, Alejandro. Aceites, jabones y extractos vegetales. s.l.: Corporación


Harmonía, 2004. pp. 77-79.

MEJÍA CAICEDO, Jaime. Alelopatía: agricultura ecológica. s.l.: Terranova, 2003. pp.
245-250.

MEJÍA GUTIÉRREZ, Mario. Abonos Orgánicos: agricultura ecológica. Bogotá D.C.:


Terranova Editores, 2003. pp. 221.

MEJÍA GUTIÉRREZ, Mario. Agricultura ecológica: escuelas agrícolas alternativas. Bogotá


D.C.: Terranova Editores Ltda., 2003. pp. 3-6.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, DNP-DEAGRO. CONPES


3130. Evaluación del programa de oferta agropecuaria – proagro – en el año 2000.
Bogotá D.C.: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2001. 27 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, OBSERVATORIO


AGROCADENAS COLOMBIA. La Industria Procesadora de Frutas y Hortalizas en
Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005. 51 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Anuario de Frutas y


Hortalizas de Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio de Agricultura y Desarrollo y Rural,
2008, 80 p.
128
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 622
de 1997. Bogotá D.C.: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, Sistema de
Parques Nacionales, 1997. 11 p.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Estrategia


Nacional de pago por servicios ambientales. Bogotá D.C.: Viceministerio de ambiente,
grupo de análisis económico, 2008. 97 p.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Incentivos


tributarios ambientales. Bogotá D.C.: grupo de análisis económico e investigación, 2009.
www.minambiente.gov.co

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Ley 2da de


1959: conservación de recursos naturales, zonas forestales protectoras, bosques de
interés general, reservas Forestales Nacionales. Bogotá D.C.: Ministerio de ambiente,
vivienda y desarrollo territorial, 1959. 6 p.

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Ley 472/1998. Bogotá D.C.: Ministerio del
interior y de justicia, 1998.

MUÑOZ, Juliana. Feromonas, trampas, baculovirus. s.l.: Corporación Harmonía, 2004.


pp. 81-82.

NARANJO L.G., G. ANDRADE Y E. PONCE DE LEÓN. Humedales interiores de


Colombia; bases técnicas para su conservación y desarrollo sostenible. Bogotá D.C.:
Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt, 1999. 80 p.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACION-FAO. El mercado mundial de productos hortofrutícolas tropicales:
perspectivas y requerimientos para su desarrollo. s.l.: FAO, 1989. 276 p.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE PARA LA AGRICULTURA ORGANICA.


Agricultura Orgánica. www.ifoam.org

OSPINA, Miguel Angel. Manual para la delimitación y zonificación de zonas


amortiguadoras. Bogotá D.C.: Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2008. 50 p.

ROCHA JIMENEZ, José. Derecho de Petición: artículo 23. Bogotá D.C.: 2006.
http://blogjus.wordpress.com/2006/06/08/el-derecho-peticion/

129
ROJAS ALBARRACÍN, Alberto. Proyecto Desarrollo Sostenible Ecoandino: estrategia
sistemas sostenibles para la conservación. Bogotá D.C.: Parques Nacionales Naturales
de Colombia, 2005. 68 p.

ROJAS ALBARRACÍN, Alberto. Proyecto Desarrollo Sostenible Ecoandino: elementos de


ecología básica, aplicados al ordenamiento ambiental. Bogotá D.C.: Parques Nacionales
Naturales de Colombia, 2005. 108 p.

RUIZ T, Samuel. El Referendo o Plebiscito. Caracas (V): s.e., 1999. 45 p.

SAMNN, Muller y RESTREPO, José. Conservación de suelos y agua en la zona andina.


Colombia: Karlm, 1999. 230 p.

SAMPER, Diego. Colombia Caminos del Agua. Cali: Carvajal S.A., 1993. 200 p.

SUÁREZ CUELLAR, Leonardo. Director del Sistema Internacional de Información,


Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología de la Horticultura: “Horticultura
Moderna Internacional”. Bogotá, 2006.

TAFUR REYES, Ramiro, et al. Plan Frutícola y Hortícola Nacional. Bogotá D.C.:
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2008. 80 p.

TORRADO PACHECO, Anita. Buenas prácticas agrícolas: sistema de aseguramiento de


la inocuidad de los alimentos. Bogotá D.C.: ICA-Produmedios, 2005. 16 p.

UNIDERECHO, 2005 www.uniderecho.com/leer-modelo-minuta-derecho-civil

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Formación ciudadana y constitucional: facultad de


Derecho. www.docencia.udea.edu.co/derecho

VALLEJO CABRERA, Franco Alirio. Las Hortalizas en Colombia. Palmira (V): Revista
Horticultura Brasileira, 2007. Vol. 25 No. 1. www.abhorticultura.com.br

WIILIAM, Jiménez. Revocatoria del Mandato: experiencias, dificultades y ajustes


necesarios. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes, 2001. Num. 005. pp. 35-48.

www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral

www.agrocadenas.gov.co, www.agrocadenas@iica.int

www.cci.org.co

130
www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivo/documentacion

www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa

www.monografias.com/trabajos13/elreferendo

www.noticiastrujillo.com/lasfrutas,lashortalizas,lostuberculos,no

www.oas.org/juridico/español/colombia

www.ota.com

http://pqr.contraloriabogota.gov.co

131
GLOSARIO

Agricultura Convencional. Es un sistema de producción artificial, sin considerar los


ciclos naturales, se la conoce también como agricultura química o industrial.

Agricultura convencional: Es un sistema de producción agropecuario basado en el alto


consumo de insumos externos al sistema productivo natural como abonos químicos
sintéticos y pesticidas, no tiene en cuenta el medio ambiente, ni sus ciclos naturales, ni el
uso racional y sostenible de los recursos naturales, es conocida también como agricultura
industrial y agricultura química.

Agricultura Más Limpia. Es hacer las cosas bien y estar en capacidad de demostrarlo y
garantizarlo, busca hacer las cosas con el objetivo de proteger el medio ambiente.

Agricultura Orgánica. Es una forma de producción que va más allá, porque piensa tanto
en el producto, como en el consumidor y en la tierra que brinda los alimentos.

Agroecología: Es el estudio de fenómenos netamente ecológicos dentro del campo de


cultivo, relaciones depredador/presa o competencia de cultivo/maleza, la agroecología
incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más
sensible socialmente, se centra no solo en la producción sino también en la sostenibilidad
ecológica del sistema de producción.

Agroecosistema. Es un subsistema de una región o finca, que en el caso de la actividad


hortifrutícola lo compone una población de valor agrícola, este tiene las mismas
características de un ecosistema natural, pues igual que en este, se producen
interacciones de diferentes poblaciones bióticas y abióticas.

Alelopatía. Inhibición de una especie vegetal causada por las sustancias químicas
producidas por otro vegetal.

Buenas Prácticas Agrícolas BPA. Son el conjunto de prácticas para el mejoramiento de


los métodos convencionales de producción agrícola, su objeto es enfatizar en la inocuidad
del producto, producir el menor impacto de las prácticas de producción sobre el ambiente
y la salud de los trabajadores.

Certificación. Es una garantía por escrito dada por un organismo independiente, que
asegura que el producto y/o la siembra de producción cumplen con determinados
requisitos, esos requisitos pueden estar contenidos en una norma técnica o reglamento.

132
Compost. Es un compuesto relativamente estable que resulta de la re síntesis de la
Materia Orgánica durante el proceso de descomposición.

Desertificación: es la reducción o pérdida de la productividad biológica o económica del


sistema bioproductivo terrestre compuesto por el suelo, la vegetación, otros componentes
de la biota y los procesos hidrológicos y ecológicos, especialmente en los ecosistemas de
las zonas secas, debido a los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una
combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y factores
climáticos.

Embalaje: Es el sistema que permite disponer e identificar los productos empacados para
facilitar su transporte.

Empaque: Es un recipiente destinado a contener un producto durante su recolección,


transporte, almacenamiento, distribución, venta y consumo, con el fin de protegerlo e
identificarlo.

Gestión ambiental participativa: Es el desarrollo comunitario de labores y proyectos


ambientales que permiten lograr objetivos propuestos con eficiencia y eficacia a través de
la organización y el manejo de una serie de recursos organizativos, financieros, humanos
y técnicos, en busca del mejoramiento de las condiciones ambientales y el desarrollo local
y regional.

Guía Ambiental. Las guías ambientales son documentos técnicos de orientación


conceptual, metodológica y procedimental para apoyar la gestión, manejo y desempeño
ambiental de los proyectos, obras o actividades.

Indicadores mínimos: están conformados por un conjunto de variables que permiten


registrar hechos y describir comportamientos para realizar el seguimiento al estado de los
recursos naturales renovables y el medio ambiente y el impacto de la intervención
institucional.

Movimiento transfronterizo: Es todo movimiento de residuos peligrosos o de otros


residuos procedentes de una zona que sea competencia nacional de un Estado y con
destino a una zona que sea competencia nacional de otro Estado, o en tránsito por dicha
zona, o de una zona que no sea competencia nacional de ningún Estado, o en tránsito por
dicha zona, siempre y cuando al menos dos Estados se vean afectados por el
movimiento.

Participación ciudadana: Son el conjunto de instrumentos jurídicos desarrollados con


fundamento en principios constitucionales. En su conjunto son las acciones que facilitan la
relación del ciudadano y la administración pública, que permiten a los ciudadanos conocer
la misma y brindar las recomendaciones o exigencias frente a ella, como también alertar
de los riesgos posibles en la gestión pública.
133
Proyecto: Es un conjunto de actividades y recursos dirigido a alcanzar un objetivo
concreto y en determinado tiempo.

Registros. Información escrita que proporciona evidencia objetiva de las actividades


desempeñadas en el predio.

Sello de Alimento Ecológico: es el símbolo que identifica a los productos obtenidos


conforme a los requisitos establecidos en la Resolución 074 de 2002 del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, certificados por un organismo acreditado dentro del
Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología y al reglamento que lo
sustenta.

Trazabilidad. Capacidad de determinar el rastro o historia de un producto a través de


todas las etapas de producción, procesamiento, distribución, comercialización y consumo.

134
ANEXOS

Anexo 1. Procedimiento e Información Requerida para obtener el Certificado de


Exclusión de pago de IVA

PROCEDIMIENTO INFORMACION REQUERIDA

1. Radicación de la solicitud en la oficina Ventanilla 1. Nombre o Razón Social.


Única del MAVDT, dirigida a la Dirección de 2. Cedula.
Licencias, Permisos y Tramites Ambientales, junto 3. Nit.
con los formatos 1 y 2 que se encuentran en 4. Código CIIU.
www.minambiente.gov.co. 5. Dirección.
6. Teléfono.
7. Fax.
8. Correo Electrónico.
2. Revisión por parte de la Dirección. 9. Sector Productivo o Actividad a la que se dedica.
3. La Dirección Evalúa que la solicitud sea objeto de 10. Relación Normas, Estándares o Regulaciones.
exención tributaria y emite concepto por medio de
actas.
4. Solicitud adicional si se requiere. 11. Destinación y/o Utilización.
5. El Comité Evaluador de Beneficios tributarios SI ES UN SISTEMA DE CONTROL AMBIENTAL.
determinara la procedencia o no de otorgar la
certificación. 12. Descripción del Sistema.

6. Dirección de Licencias, Permisos y Trámites 13. Objeto o finalidad del sistema.


Ambientales, entrega el original de la certificación y
envía copia a las entidades pertinentes. 14. Cuantificación de los benefi. Ambienta.

15. Identificación de los elementos, equipos o


maquinaria (Adjuntar catálogo).
7. Se comunicara por escrito si hay lugar a la 16. Relación Autorizaciones ambientales si aplica.
negación de la certificación. 17. Ubicación del equipo.
SI ES UN SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL.
18. Descripción del sistema.
19. Objeto o finalidad del sistema.
20. Parámetros o Variable.
21. Identificación de los elementos, equipos o
maquinaria (adjuntar catálogo).
22. Relación autoridades Ambientales, si aplica.
23. Ubicación Geográfica del equipo.
24. Formatos 1 y 2 diligenciados y en medio
magnético.
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Dirección de Licencias, Permisos y Tramites Ambientales.
Certificación para Exclusión de Pago de IVA.

135
Anexo 2. Direcciones Territoriales y Zonas Protegidas.
DIRECCION TERRITORIAL AREA PROTEGIDA
Dirección Territorial Caribe.  PNN Tayrona
 PNN Corales del Rosario y San Bernardo
 VP isla de salamanca
 SFF Ciénaga Grande de Santa Marta
 SFF El Corchal “El Mono Hernández”
 SFF Los Colorados
 SFF Los Flamencos
 PNN Macuira
 PNN Old Providence Mc. Bean Lagoon
 PNN Sierra Nevada de Santa Marta
 PNN Paramillo

Dirección Territorial  SFF Iguaque


Norandina.  PNN de Pisba
 PNN El Cocuy
 SFF Guanentá Alto Rio Fonce
 ANU Los Estoraques
 PNN Tamá
 PNN Catatumbo Barí
 PNN Serranía de los Yariguíes
Dirección Territorial  PNN Selva de Florencia
Noroccidente.  PNN Orquídeas
 PNN Los Katíos
 PNN Los Nevados
 SFF Otún Quimbaya
 PNN Tatamá
 PNN Utría
Dirección Territorial  PNN Amacayacu
Amazonia-Orinoquia.  PNN Cahuinarí
 PNN Chingaza
 PNN Cordillera de los Picachos
 PNN El Tuparro
 PNN Serranía de Chiribiquete
 PNN Puinawai
 PNN Alto Fragua India Wasi
 PNN Tinigua
 PNN Sumapaz
 RNN Nukak
 PNN Sierra de la Macarena
 PNN Río Puré
136
 PNN La Playa
Dirección Territorial  PNN Farallones de Cali
Suroccidente.  PNN Gorgona
 SFF Malpelo
 PNN Sanquianga
 PNN Las Hermosas
Dirección Territorial  PNN Puracé
Surandina.  SFF Isla de La Corota
 PNN Cueva de Los Guácharos
 PNN Nevado del Huila
 PNN Munchique
 PNN Doña Juana-Cascabel
 SFF Galeras

137
Anexo 3. Referentes normativos indispensables para la elaboración de abonos
orgánicos

NORMA DESCRIPCION
NTC 40 de 2003. Fertilizantes y acondicionadores de suelos, etiquetado.
NTC 202 de 2001. Métodos cuantitativos para la determinación de potasio soluble en
agua, en abonos o fertilizantes de materias para su fabricación.
NTC 208 de 1999. Abonos o fertilizantes, método de ensayo cuantitativo para la
determinación del nitrógeno nítrico.
NTC 209 de 1996. Abonos o fertilizantes, método de ensayo cuantitativo para la
determinación del nitrógeno amoniacal y de nitratos.
NTC 211 de 1997. Abonos o fertilizantes, método cuantitativo de determinación del
nitrógeno amoniacal por destilación.
NTC 234 de 1996. Abonos o fertilizantes, método de ensayo para la determinación
cuantitativa de fosforo.
NTC 370 de 1997. Abonos o fertilizantes, determinación del nitrógeno total.
NTC 627 de 1972. Abonos o fertilizantes, determinación del cobre.
NTC 642 de 1972. Abonos o fertilizantes, determinación del cobalto.
NTC 650 de 1997. Abonos o fertilizantes. Determinación del boro.
NTC 1369 de 1976. Fertilizantes, determinación del zinc, cobre, hierro, manganeso,
calcio y magnesio por absorción atómica.
NTC 1860 de 1997. Productos químicos para uso agropecuario, abonos o fertilizantes,
método de ensayo para determinar el contenido de boro, método
de azometina-h.
NTC 1927 de 2001. Fertilizantes sólidos, método de muestreo simple para lotes
pequeños.
NTC-ISO 8633 de Fertilizantes sólidos, plan de muestreo simple para lotes
1995. pequeños.
NTC-ISO 8634 de Fertilizantes sólidos, plan de muestreo para la evaluación de una
1995. entrega grande.
NTC 3795 de 1995. Fertilizantes sólidos, derivación de un plan de muestreo para la
evaluación de una entrega grande.
ICONTEC-ICA , Fertilizantes en Colombia, Reglamentos y Normas Técnicas, 2003.

138
Anexo 4. Formato modelo para presentar una acción de tutela
(Tomado de www.uniderecho.com/leer-modelo-minuta-derecho-civil).

CIUDAD Y FECHA
SEÑOR:
JUEZ____________ SEGÚN EL COMPETENTE SEGÚN EL DECRETO 1382 / 2000) (REPARTO)
CIUDAD
REF: ACCIÓN DE TUTELA________________CONTRA_________________________________

RESPETADO SEÑOR JUEZ:


_____________________, identificado con C.C._______________de_________acudo ante su
despecho con el fin de interponer ACCION DE TUTELA, contra ___________, con el objeto de que
se protejan mis derechos constitucionales fundamentales a (amenazados o vulnerados) a
____________(ejemplo la vida, la igualdad, y la educación), con fundamento en los siguientes:

HECHOS
(Describir amplia y detalladamente los hechos que generan la amenaza o vulneración de los
derechos)

DERECHOS CUYA PROTECCION SE DEMANDA


(Indicar cuáles son los derechos fundamentales que se consideran vulnerados)
Ejemplo:

PRETENSIONES
Con fundamento en los hechos relacionados, solicitud del señor Juez disponer y ordenar a la parte
accionada y a favor mío, lo siguiente.
Tutelar mi derecho fundamental a _______________, en consecuencia ordenar que en un término
no mayor a 48 Horas se_______________________________________

PRUEBAS
Con el fin de establecer la vulneración de mis derechos fundamentales, solcito se sirva practicar las
siguientes pruebas____________________:
1. Testimoniales
2. Documentales
3. Inspección Judicial
(Se deben relacionar todas las pruebas que se consideren pertinentes y conducentes para
demostrar la vulneración o amenaza del derecho)

FUNDAMENTOS DE DERECHO
Fundamento esta acción en el artículo 86 de la constitución política y sus decretos reglamentarios
2591 y 306 de 1992. Igualmente en los artículos 8 de la declaración universal de los derechos
Humanos, 39 del pacto de derechos civiles y políticas y 25 de de la convención de los derechos
humanos.

139
COMPETENCIA
Es usted, señor Juez, competente, para conocer del asunto, por la naturaleza de los hechos, por
tener jurisdicción en el domicilio de la entidad Accionada y de conformidad con lo dispuesto en el
decreto 1382 de 2000.

JURAMENTO
Manifiesto señor Juez, bajo la gravedad del juramento, que no he interpuesto otra acción e Tutela
por los mismos hechos y derechos aquí relacionados, ni contra la misma autoridad.

ANEXOS
Una copia de la demanda para el archivo del juzgado.
Los documentos que relaciono como pruebas, en __________________folios.

NOTIFICACIONES
La parte accionante recibirá Notificaciones en:
La parte accionada recibirá Notificaciones en:

Del señor Juez atentamente,


_______________________________
Nombres y apellidos
Cedula de Ciudadanía

140
Anexo 5. Modelo para presentar un Derecho de Petición
(Tomado de www.uniderecho.com/leer-modelo-minuta-derecho-civil).

PAIS DE REFERENCIA: Colombia

DERECHO DE PETICIÓN
Ciudad y fecha
Señores _____________________ , identificado con la cédula de ciudadanía número
________, expedida en la ciudad de ________, con residencia en ________ , en ejercicio
del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Nacional y en el
artículo 5º del Código Contencioso Administrativo, me permito muy respetuosamente
solicitar de esta entidad lo siguiente:
________________________________________________________________________
____ ________________________________________________________________.

Apoyo mi petición en las razones que paso a exponer:


_________________________________________________
A efectos de sustentar la solicitud efectuada me permito acompañar los siguientes
documentos:___________________________________.

Espero la pronta resolución de la presente petición.


Atentamente,

Firma del peticionario _______________________


C.C. No. ____________ de _____________

141

También podría gustarte