Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Línea primitiva
En un punto craneal a los pliegues neurales .
Estas células forman ciertas regiones de las articulas y todo el ventrículo izquierdo. El ventrículo derecho y el
tracto de salida derivan ( CCS ).
Que también aportan células para la integración de las articulaciones y el extremo caudal del corazón.
CAMPO
CARDIOGENICO
Este campo secundario de las células residen en el mesodermo ARCO SECUNDARIO
visceral en un sitio ventral a la faringe FARÍNGEOS
TUBO NEURAL
TRACTO DE
Al tiempo que las células cardiacas progenitoras migran por la SALIDA
línea primitiva cerca del día 16 de la gestación, se determina a
ambos lados en sentido lateral a medial, para convertirse en las
distintas estructuras del corazón.
La definición de patrones de estas células ocurre casi al mismo tiempo que el establecimiento de la lateralidad
en todo el embrión, y este proceso y la vía de señalización de la que depende resultan esenciales para el
desarrollo cardiaco normal.
Una vez que las células establecen el CCP son inducidas por el
endodermo faríngeo subyacente para formar mioblastos cardiacos e
islotes sanguíneos, que darán origen a las células hemáticas y los
vasos por medio del proceso de vasculogénesis
La vasculogenesis es el proceso de
formación de los vasos sanguíneos a partir
de células endoteliales progenitoras
Con el paso del tiempo los islotes se unen y constituyen un tubo en forma de herradura
revestido por endotelio y rodeado por mioblastos. ISLOTES
SANGUINEO
Esta región se conoce como región cardiogénica: el celoma intraembrionario que
se ubica sobre la misma se convierte luego en la cavidad pericárdica
Saco aortica
Arteria vitelina
FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDIACO
Al inicio la porción central de la región cardiogénica se ubica en una región anterior a la membrana
orofaríngea y a la placa neural.
Sin embargo, con el cierre del tubo neural y la formación de las vesículas cerebrales el sistema nervioso central
crece en dirección craneal con tanta rapidez que se extiende sobre la región cardiogénica central y la futura
cavidad pericárdica
Membrana Membrana Como consecuencia del crecimiento del cerebro y el
orofaríngea cloacal plegamiento cefálico del embrión, la membrana orofaríngea
sufre tracción en dirección ventral
Tubo
cardiaco
Así, el corazón se convierte en un tubo dilatado continuo, constituido por un revestimiento endotelial interno y una
capa miocárdica externa. Recibe el drenaje venoso en su polo caudal y comienza a bombear sangre desde el primer
arco aórtico hacia la aorta dorsal en su polo craneal
ARCOS AÓRTICOS
SACO AÓRTICO
AORTA DORSAL
IZQUIERDA
ARTERIA
VITELINA
Intestino
anterior
Aorta dorsal
Mesocardio dorsal
Intestino anterior
(1) el endocardio, que forma el
revestimiento endotelial interno del
corazón;
(2) el miocardio, que constituye la
Cavidad pared muscular,
pericardica (3) el epicardio
o pericardio visceral, que cubre el
Manto exterior del tubo.
miocardico Tubo cardiaco
endocardico
FORMACIÓN DEL ASA CARDIACA
Este proceso de crecimiento resulta
esencial para la integración normal del ventrículo derecho y la región del tracto
de salida (cono y tronco arterial, que forman parte de la aorta y de la arteria
pulmonar) y para el proceso de plegamiento.
Si se inhibe el crecimiento del tubo
cardiaco, se desarrolla una serie de
defectos del tracto de salida, entre ellos
DSVD (ambas arterias, aorta y pulmonar,
emergen del ventrículo derecho), CIV
(comunicación interventricular),
tetralogía de Fallot atresia
pulmonar y estenosis pulmonar.
Mientras el tracto de salida continúa alargándose, el tubo cardiaco comienza a curvarse el día 23. La porción
cefálica del tubo realiza esta acción en dirección ventral, caudal y hacia la derecha, en tanto la porción
auricular (caudal) se desplaza en sentido dorsal, craneal y a la izquierda
Así, el tubo cardiaco se organiza por regiones siguiendo su eje cráneo-caudal en el orden siguiente: región
troncoconal, ventrículo derecho, ventrículo izquierdo y región auricular. Cuando el plegamiento se completa el
tubo cardiaco de pared lisa comienza a desarrollar trabéculas primitivas en dos zonas bien delimitadas, justo en
posición proximal y distal al foramen interventricular primario
El bulbo conserva sus
paredes lisas durante algún tiempo. El ventrículo primitivo, que cuenta ahora
con trabéculas, se denomina ventrículo izquierdo primitivo. De igual modo, el
tercio proximal trabeculado del bulbo cardiaco se nombra ventrículo derecho
primitivo
REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO CARDIACO
El factor de transcripción NKx2-5 (CSX), que especifica el campo cardiogenico, es importante para el
tabicamiento y desarrollo del sistema de conducción.
El asta derecha, que ahora constituye la única comunicación entre el seno venoso original y la aurícula, se
incorpora a la aurícula derecha para dar origen a la porción lisa de la pared de esa cavidad. Su sitio de entrada,
el orificio sinoauricular, se encuentra flanqueado por un pliegue valvular, las válvulas venosas derecha e
izquierda
En su región dorsocraneal, las válvulas se fusionan y
conforman una cresta conocida como septo espurio.
Al inicio las válvulas son grandes, pero cuando el
asta del seno derecho se incorpora a la pared de la
aurícula, la válvula venosa
izquierda y septo espurio se fusionan con el tabique
auricular en desarrollo
La porción superior de la válvula venosa derecha desaparece por completo. Su segmento inferior crece para
conformar dos estructuras:
En ese momento, al tiempo que el septum primum crece hacia abajo desde el techo de la
aurícula común, este mesénquima en proliferación constituye la protuberancia mesenquimatosa
dorsal (PMD), y este tejido que crece con el septum primum hacia el conducto auriculoventricular
Contenida dentro de la PMD se encuentra la vena pulmonar en desarrollo, que queda ubicada en la aurícula
izquierda por el crecimiento y el desplazamiento de la PMD De manera eventual la porción remanente de la PMD
en el extremo del septum primum contribuye a la formación de la almohadilla endocárdica en el conducto
auriculoventricular
El tronco principal de la vena pulmonar, que se abre en la aurícula izquierda, envía dos ramas a cada
pulmón. Luego, al tiempo que continúa el crecimiento de la aurícula izquierda, el tronco principal queda
incorporado a la pared posterior hasta el sitio en que ramifica, lo que hace que en la cámara auricular se
formen cuatro orificios independientes para las venas pulmonares
Formación del tabique en el conducto
auriculoventricular
-final de la 4 semana. Aparecen almohadillas endocardicas auriculoventriculares (mesenquimatosas) en márgenes
anterior y posterior del conducto.
-Al principio, el C.AV. Solo de acceso al ventrículo izquierdo primitivo, separado del bulbo arterial por el borde
bulboventricular
-final de la 5 semana. Extremo posterior del borde bulboventricular termina casi en el centro de la base de la
almohadilla endocardica superior sangre directamente a ambos ventrículos.
- Aparecen dos almohadillas auriculoventriculares laterales.
- almohadillas anterior y posterior se proyectan hacia la luz i se fusionan- conducto dividido en un orificio
auricular derecho y otro izquierdo.
-orificios auriculoventriculares rodeados por tejido mesenquimatoso de proliferación local.
- Torrente sanquieo agujerea tejido externos de la superficie ventricular- válvulas unidas a la pared ventricular
mediante cordones musculares- degenera en tejido conjuntivo denso.
-final: valvula de tejido conjuntivo cubierto por endocardio- conectadas a musculos papilares de la pared
ventricular- mediante cuaerdas tendiosas.
-2 valvas: valvula bicúspide o mitral. Canal AV IZQUIERDO.
- 3 valvas: valvula ricuspide. Canal AV derecho
Válvulas auriculoventriculares
Una vez que las almohadillas endocárdicas auriculoventriculares se fusionan, cada orificio auriculoventricular queda
circundado por proliferaciones locales de tejido mesenquimatoso derivadas de las almohadillas endocárdicas
Las paredes mediales de los ventrículos en expansión se adosan y fusionan de manera gradual, para constituir la
porción muscular del tabique interventricular .En ocasiones la fusión de las dos paredes no es completa y puede
verse un surco apical más o menos profundo entre los dos ventrículos.
El foramen interventricular, ubicado por encima de la porción muscular del tabique interventricular, se oblitera
una vez que se completa la formación del tabique del cono . En la formación del tabique interventricular
membranoso intervienen el tabique muscular y los crecimientos de las crestas troncoconales y de las almohadillas
endocárdicas.
De manera gradual, la cara superior de los tubérculos se ahueca y se forman las válvulas
semilunares. Evidencia reciente muestra que las células de la cresta neural contribuyen a
la integración de estas válvulas.
FORMACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACO
Al inicio todas las células miocárdicas en el tubo cardiaco tienen actividad de marcapasos y el corazón comienza a
latir alrededor de los 21 días de la gestación. Poco después, el marcapasos cardiaco queda restringido a la región
caudal izquierda del tubo cardiaco. Más adelante, el seno venoso asume esta función, y al tiempo que se incorpora
a la aurícula derecha, el tejido del marcapasos se dispone cerca del orificio de drenaje de la vena cava superior.
Así, se forma el nodo sinoauricular (SA).
El nodo auriculoventricular (AV) inicia su formación a partir de un grupo de células distribuidas en torno al
conducto auriculoventricular, que coalescen para constituir el nodo AV. Los impulsos del nodo AV pasan hacia el haz
auriculoventricular (de His) y sus ramas izquierda y derecha, para alcanzar por último la red de fibras de Purkinje,
que se distribuye por los ventrículos y los activa.
Excepto por las fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas que terminan en el nodo SA para regular la
frecuencia cardiaca, el resto de las células del sistema de conducción cardiaco deriva de miocitos
cardiacos que se diferencian en células del nodo, las ramas del haz y las fibras de Purkinje. La expresión
del factor de transcripción TBX3 inhibe la diferenciación de estos miocitos primarios en células musculares
ventriculares, y les permite en vez de esto diferenciarse para formar el sistema de conducción.
DESARROLLO VASCULAR
El desarrollo de los vasos sanguíneos ocurre por dos mecanismos: (1) vasculogénesis, en que los vasos sanguíneos
surgen por la coalescencia de angioblastos
(2) angiogénesis, en que los vasos sanguíneos brotan de otros existentes. Los vasos sanguíneos principales,
entre ellos la aorta dorsal y las venas cardinales, se forman por medio de vasculogénesis. El resto del sistema
vascular se forma entonces por angiogénesis. En todo el sistema los patrones se definen gracias a impulsos
orientadores que implican al factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y otros factores de crecimiento
Sistema arterial
Arcos aórticos
Los arcos aórticos son unas anastomosis que hay en los primeros estadios del embrión. La función de estos arcos
es hacer de puente entre la aorta ventral (saco aórtico) y las aortas dorsales.
Los arcos aórticos irrigan unas zonas llamadas arcos faríngeos, de forma similar a las branquias de los peces,
pero cuya función no es respiratoria. Hay cinco arcos aórticos Se denominan arco I, arco II, arco III, arco IV y
arco VI (el arco V nunca se desarrolla, y si lo hace, desaparece inmediatamente en su totalidad). No todos se
desarrollarán a la vez, y no todos perdurarán
-El arco aórtico I se oblitera muy temprano y deja de funcionar, quedando un pequeño vestigio llamado arteria
maxilar
-El arco aórtico II también se oblitera, quedando sólo dos vestigios: arteria hioidea y arteria estapedia
-El arco aórtico III perdura y se hipertrofia. Dará lugar a la arteria carótida común primitiva.
-Esta carótida primitiva se dividirá en carótida externa y carótida interna. La carótida externa estará formada
por los restos del antiguo saco aórtico que llevaba la sangre a los arcos I y II; mientras que la carótida interna
estará formada por las antiguas aortas dorsales cefálicas.
-El arco IV no se desarrolla por igual, la zona izquierda se hipertrofia, dando lugar al cayado aórtico. De él saldrán
tres grandes vasos:
-El primero (tronco braquiocefálico) son restos de la zona derecha del arco IV.
-El segundo (arteria carótida) primitiva izquierda es el arco III izquierdo.
En el adulto, están representadas por las arterias celiaca, mesentérica superior y mesentérica inferior. Estos
tres vasos irrigan al intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior, respectivamente
Las células mesenquimatosas recién formadas generan entonces células endoteliales y de músculo liso para las
arterias coronarias. Las células de la cresta neural también pudieran contribuir a la producción de células de
músculo liso a lo largo de los segmentos proximales de estas arterias, y pueden dirigir la conexión de las arterias
coronarias con la aorta. La conexión ocurre por el crecimiento de células del endotelio arterial hacia el interior de
la aorta, lo que hace que las arterias coronarias “invadan” la aorta.
Sistema venoso
En la quinta semana pueden identificarse tres pares de venas principales:
(1) las venas vitelinas u onfalomesentéricas, que llevan la sangre del saco vitelino al seno venoso;
(2) las venas umbilicales, que se originan en las vellosidades coriónicas y llevan la sangre oxigenada al embrión,
(3) las venas cardinales, que drenan el organismo del embrión
Venas vitelinas
Antes de entrar al seno venoso las venas vitelinas forman un plexo en torno al duodeno y atraviesan el tabique
transverso. Los cordones hepáticos que crecen hacia el interior del tabique interrumpen el curso de las venas y
se forma una red vascular extensa: los sinusoides hepáticos
Con la reducción del asta del seno izquierdo, la sangre del lado izquierdo del hígado es redirigida hacia la
derecha, lo que da origen al crecimiento de la vena vitelina derecha (conducto hepatocardiaco derecho). Por
último, el conducto hepatocardiaco derecho constituye el segmento hepatocardiaco de la vena
cava inferior.
La región proximal de la vena vitelina izquierda desaparece. La red anastomótica en torno al duodeno da
origen a un vaso único, la vena porta. La vena mesentérica superior, que drena el asa intestinal primaria,
deriva de la vena vitelina derecha. El segmento distal de la vena vitelina izquierda también desaparece
Venas umbilicales
Al inicio las venas umbilicales pasan una a cada lado del hígado, pero algunas establecen conexiones con los
sinusoides hepáticos. La región proximal de las dos venas umbilicales y el resto de la vena umbilical derecha
desaparece, de tal modo que la vena izquierda es la única que lleva la sangre desde la placenta hasta el hígado
Al incrementarse la circulación placentaria, se establece una comunicación directa entre la vena umbilical
izquierda y el conducto hepatocardiaco derecho, el conducto venoso. Este vaso sortea el plexo sinusoidal
hepático. Después del nacimiento, la vena umbilical izquierda y el conducto venoso se obliteran, y constituyen el
ligamento redondo del hígado y el ligamento venoso, respectivamente.
Venas cardinales
Al inicio las venas cardinales forman el sistema de drenaje venoso principal del embrión. Este sistema está
integrado por las venas cardinales anteriores, que drenan la región cefálica del embrión, y las venas cardinales
posteriores, que drenan el resto del cuerpo del embrión. Las venas anteriores y posteriores se fusionan antes de
ingresar al asta del seno y constituyen las venas cardinales comunes cortas. Durante la cuarta semana las venas
cardinales forman sistemas simétricos.
Con la obliteración de gran parte de las venas cardinales posteriores, las venas supracardinales asumen un papel
mayor en el drenaje de la pared corporal. Las venas del cuarto al onceavo espacios intercostales derechos drenan
en la vena supracardinal derecha que, junto con un segmento de la vena cardinal posterior, conforman la vena
ácigos En el lado izquierdo las venas intercostales cuarta a séptima ingresan a la vena supracardinal izquierda, y
ésta, que se denomina entonces vena hemiácigos, drena en la vena ácigos
CIRCULACIÓN ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO
Antes del nacimiento la sangre de la placenta, con una saturación de oxígeno aproximada de 80%, regresa al feto
por la vena umbilical. Al aproximarse al hígado, la mayor parte de esta sangre pasa del conducto venoso a la vena
cava inferior, con lo que evita que todo el flujo sanguíneo se quede a nivel hepático. Un volumen menor ingresa a
los sinusoides hepáticos y se mezcla con la sangre de la circulación portal . Un mecanismo de esfínter en el
conducto venoso, cercano al sitio de drenaje de la vena umbilical, regula el flujo de la sangre umbilical por los
sinusoides hepáticos. Este esfínter se cierra cuando la contracción uterina incrementa en gran medida el retorno
venoso, lo que impide la sobrecarga súbita del corazón.
Durante la vida fetal la resistencia en los vasos pulmonares es alta, de modo que la mayor parte de esta sangre pasa
directo por el conducto arterioso hacia la aorta descendente, donde se mezcla con la sangre que proviene de la
aorta proximal. Tras recorrer la aorta descendente, la sangre fluye hacia la placenta por las dos arterias
umbilicales. La saturación de oxígeno en las arterias umbilicales es cercana a 58%. En su curso desde la placenta
hasta los órganos del feto, la sangreproveniente de la vena umbilical pierde de manera gradual su gran contenido de
oxígeno al tiempo que se mezcla con la sangre desaturada. En teoría la mezcla puede ocurrir en los sitios siguientes
I. Hígado, por la mezcla con un volumen escaso
de sangre que regresa del
sistema portal
II. Vena cava inferior, que lleva la sangre
desoxigenada que regresa de las
extremidades inferiores, la pelvis y los riñones
III. Aurícula derecha, por su mezcla con la
sangre que procede de la cabeza y
las extremidades superiores
IV. Aurícula izquierda, en que se mezcla con la
sangre que regresa de los
pulmones
V. El punto de entrada del conducto arterioso
hacia la aorta descendente
Cambios circulatorios al nacer
Los cambios en el sistema vascular al nacer se dan por la suspensión del flujo sanguíneo placentario y por el inicio
de la respiración. Debido a que el conducto arterioso se cierra mediante la contracción muscular de su pared, el
volumen sanguíneo que fluye por los vasos pulmonares aumenta con rapidez. Esto, a su vez, incrementa la presión
en la aurícula izquierda.
De manera simultánea, la presión en la aurícula derecha disminuye como consecuencia de la interrupción del
flujo sanguíneo placentario. El septum primum se adosa entonces al septum secundum y tiene lugar un cierre
funcional del foramen oval. En resumen, los cambios siguientes ocurren en el sistema vascular tras el nacimiento
El cierre de las arterias umbilicales, que ocurre por la contracción de la musculatura lisa de sus paredes, quizá se
deba a estímulos térmicos y mecánicos, y al cambio de la presión del oxígeno. Desde la perspectiva funcional las
arterias se cierran pocos minutos después del nacimiento, si bien la obliteración real de su luz como
consecuencia de la proliferación fibrosa puede tomar entre 2 y 3 meses
Los extremos distales de las arterias umbilicales constituyen los ligamentos umbilicales mediales, en tanto sus
segmentos proximales permanecen permeables y forman las arterias vesicales y las arterias iliacas
internas
El cierre del conducto arterioso por la contracción de su pared muscular sucede casi de inmediato tras el
nacimiento; es mediado por la bradicinina, una sustancia que se libera de los pulmones durante su insuflación
inicial. Se piensa que la obliteración anatómica completa por proliferación de la íntima toma entre 1 y 3 meses.
En el adulto el conducto arterioso obliterado constituye el ligamento arterial
El cierre del foramen oval es consecuencia de un incremento de la presión en la aurícula izquierda, combinado con
una disminución de la presión en el lado derecho. Con la primera respiración el septum primum es comprimido
contra el septum secundum. No obstante, durante los primeros días de vida, este cierre es reversible. El llanto del
bebé genera un cortocircuito derecha-izquierda, que explica los periodos de cianosis en el neonato. La aposición
constante conduce en forma gradual a la fusión de los dos tabiques en alrededor de 1 año. A pesar de esto, en 20%
de los individuos nunca se logra un cierre anatómico perfecto
Sistema linfático
El sistema linfático comienza su desarrollo en una etapa posterior al del sistema cardiovascular, y no aparece sino
hasta la quinta semana de la gestación. Los vasos linfáticos se generan como invaginaciones saculares a partir del
endotelio de las venas. Se forman seis sacos linfáticos primarios: dos yugulares, en la unión de las venas subclavia y
cardinal anterior; dos iliacos, en el punto de unión de las venas iliaca y cardinal posterior; uno retroperitoneal,
cerca de la raíz del mesenterio; y una cisterna del quilo, dorsal a la región del saco retroperitonea
Conductos numerosos conectan los sacos entre sí y drenan la linfa desde las extremidades, la pared corporal, la
cabeza y el cuello. Dos canales principales, los conductos torácicos derecho e izquierdo, unen los sacos yugulares
con la cisterna del quilo y, pronto, se establece una anastomosis entreestos conductos. El conducto torácico se
desarrolla así a partir de la porción distal del conducto torácico derecho, la anastomosis y la porción craneal del
conducto torácico izquierdo.
El conducto linfático derecho deriva del segmento craneal del conducto torácico derecho. Los dos conductos
conservan sus conexiones originales con el sistema venoso y drenan en la confluencia de la vena yugular interna y
la subclavia. Las anastomosis numerosas generan muchas variaciones en la estructura final del conducto torácico.
La determinación del linaje linfático está regulada por el factor de transcripción PROX1, que induce una
regulación positiva de los genes para los vasos linfáticos y regulación negativa sobre los genes para los vasos
sanguíneos.
Un gen de gran relevancia que experimenta regulación positiva es VEGFR3, que codifica al receptor del
factor paracrino VEGFC. Esta proteína hace que las células endoteliales que expresan PROX1 produzcan
gemaciones y den inicio al desarrollo de los vasos linfáticos
CORRELACIONES CLÍNICAS
MALFORMACIONES CARDIACAS
Los genes que regulan el desarrollo cardiaco se están identificando y mapeando, y se están descubriendo
mutaciones cuya consecuencia son los defectos cardiacos. Por ejemplo, las mutaciones del gen de determinación
cardiaca NKX2.5 en la región cromosómica 5q35 puede dar origen a CIA (del tipo del ostium secundum), tetralogía
de Fallot y retrasos de la conducción auriculoventricular con un patrón autosómico dominante. Las mutaciones del
gen TBX5 dan origen al síndrome de Holt-Oram, que se caracteriza por anomalías preaxiales (radiales) en las
extremidades y CIA
También se observan defectos en la porción muscular del tabique interventricular. El síndrome de Holt-Oram
pertenece al grupo de los síndromes corazón-mano, que ilustran que los mismos genes pueden participar en
procesos del desarrollo diversos. Por ejemplo, el TBX5 regula el desarrollo de las extremidades superiores y
participa en la tabicación cardiaca. El síndrome de Holt-Oram se hereda como un rasgo autosómico dominante,
con una frecuencia de 1/100 000 nacidos vivos.
LA INVERSIÓN VENTRICULAR es un defecto en que el ventrículo izquierdo morfológico está en el lado derecho y se
comunica con la aurícula derecha por medio de la válvula mitral. El ventrículo derecho morfológico se ubica en el
lado izquierdo y conecta con la aurícula izquierda por medio de la válvula tricúspide. El defecto en ocasiones se
denomina levotransposición de los grandes vasos debido a que la arteria pulmonar sale del ventrículo izquierdo
morfológico y la aorta lo hace del ventrículo derecho morfológico.
El síndrome de corazón derecho hipoplásico y el síndrome de corazón izquierdo hipoplásico son defectos raros que
generan el subdesarrollo de los lados derecho o izquierdo del corazón, respectivamente. En el lado derecho el
ventrículo es muy pequeño, la arteria pulmonar se ve afectada y puede cursar con atresia o estenosis, en tanto la
aurícula puede ser pequeña; en el lado izquierdo el ventrículo es muy pequeño, la aorta puede
mostrar atresia o estenosis y la aurícula puede tener un menor tamaño. La lateralidad vinculada con estos defectos
sugiere un problema de la determinación de las células progenitoras cardiacas izquierdas y derechas en
una fase temprana de la morfogénesis cardiaca
Los defectos del tabique ventricular (DTV) que afectan la porción membranosa o muscular del tabique son la
malformación cardiaca congénita más frecuente, que se identifica como anomalía aislada en 12/10 000
nacimientos. Casi todos (80%) ocurren en la porción membranosa del tabique interventricular y se resuelven al
tiempo que el niño crece
tetralogía de Fallot, la anomalía más frecuente de la región troncoconal se origina por una división asimétrica
del cono, consecuencia del desplazamiento anterior del tabique troncoconal. El desplazamiento de este
tabique da origen a cuatro alteraciones cardiovasculares
DEFECTOS DEL SISTEMA ARTERIAL
En el caso de la duplicación del cayado aórtico se observa persistencia
de la aorta dorsal derecha entre el sitio de origen de la séptima arteria
intersegmentaria y su desembocadura en la aorta dorsal izquierda
Un anillo vascular circunda la tráquea y el esófago, y a menudo comprime
estas estructuras, lo que induce dificultad para respirar y deglutir
La interrupción del arco aórtico (IAA) es un defecto muy raro (3/1 000 000 de nacidos vivos), que se debe a
patrones de involución anómalos del cuarto arco aórtico tanto izquierdo como derecho La consecuencia es una
discontinuidad, ubicada entre el cayado aórtico y la aorta descendente, que puede ser de tres tipos, según el
sitio en que se ubica el defecto: tipo A (3 a 40%), entre la arteria subclavia izquierda y la aorta descendente tipo
B (50 a 60%), entre las arterias carótida común izquierda y subclavia izquierda; y tipo C (4%), entre las arterias
carótidas comunes izquierda y derecha. El defecto va acompañado de CIV y PCA, que permiten que la sangre
llegue a las regiones inferiores del organismo