Está en la página 1de 13

Nación y alteridad

Mestizos, indígenas y extranjeros


en el proceso de formación nacional
Nación y alteridad
Mestizos, indígenas y extranjeros
en el proceso de formación nacional

Daniela Gleizer
Paula López Caballero
Coordinadoras

Introducción de
Claudia Briones

Ariadna Acevedo Rodrigo • Alejandro Araujo


Elisabeth Cunin • Christophe Giudicelli
Daniela Gleizer • Ingrid Kummels
Rick López • Paula López Caballero • Rihan Yeh
Este libro ha sido en buena parte financiado por el proyecto conacyt 106823 “Es-
tado e identidad nacional: indígenas y extranjeros en México”. Cada artículo ha
sido dictaminado por pares académicos especialistas en el tema.

Primera edición: marzo de 2015

D.R. © Ariadna Acevedo Rodrigo


D.R. © Alejandro Araujo
D.R. © Claudia Briones
D.R. © Elisabeth Cunin
D.R. © Christophe Giudicelli
D.R. © Daniela Gleizer
D.R. © Ingrid Kummels
D.R. © Rick López
D.R. © Paula López Caballero
D.R. © Rihan Yeh

D.R. © Universidad Autónoma Metropolitana


Unidad cuajimalpa
Av. Vasco de Quiroga 4871, Col. Santa Fe Cuajimalpa
Del. Cuajimalpa de Morelos, 05348, México, D.F.
www.cua.uam.mx

D.R. © Educación y Cultura, Asesoría y Promoción, s.c.


Moras 755-202, Col. Acacias, Del. Benito Juárez
03240, México, D.F., Tel. (55) 1518 1116
www.edicioneseyc.com/eycmexico@gmail.com
Miembro de la Alianza de
Editoriales Mexicanas Independientes (aemi)

ISBN: 978-607-28-0379-4 (uam)


ISBN: 978-607-8344-16-1 (eeyc)

Diseño editorial: Abraham Zajid Che

Impreso y hecho en México


Printed and bounded in Mexico

Se prohíbe la reproducción, el registro o la transmisión parcial o total de esta obra por


cualquier medio impreso, mécanico, fotoquímico, electrónico o cualquier otro exis-
tente o por existir, sin el permiso previo del titular de los derechos correspondientes.
Índice

Presentación 9
Daniela Gleizer
Paula López Caballero

Introducción 17
Madejas de alteridad, entramados de Estados-nación:
diseños y telares de ayer y hoy en América Latina
Claudia Briones

I. La producción de la alteridad 67
desde las instituciones
Las políticas indigenistas y la ‘fábrica’ de su 69
sujeto de intervención en la creación del
primer Centro Coordinador del
Instituto Nacional Indigenista (1948-1952)
Paula López Caballero

Los límites de la nación. 109


Naturalización y exclusión
en el México posrevolucionario
Daniela Gleizer

II. Arte, ciencia y propaganda 163


en la formación de la alteridad
Incorporar al indio. 165
Raza y retraso en el libro de la
Casa del Estudiante Indígena
Ariadna Acevedo Rodrigo
Mestizos, indios y extranjeros: lo propio y 197
lo ajeno en la definición antropológica de la nación.
Manuel Gamio y Guillermo Bonfil Batalla
Alejandro Araujo

“Altas culturas”, antepasados legítimos y 243


naturalistas orgánicos: la patrimonialización
del pasado indígena y sus dueños.
(Argentina 1877-1910)
Christophe Giudicelli

Olinalá y la indigenización trasnacional 285


de la cultura nacional mexicana
Rick A. López

III. Prácticas cotidianas de alterización 337


Extranjero y negro. 339
El lugar de las poblaciones afrocaribeñas
en la integración territorial de Quintana Roo
Elisabeth Cunin

El enfrentamiento de conceptos de indigenidad 367


en el espacio arqueológico de Teotihuacan
Ingrid Kummels

Deslices del “mestizo” en la frontera norte 405


Rihan Yeh

Sobre los autores 437


Daniela Gleizer
Paula López Caballero

Presentación

L os artículos reunidos en el presente volumen parten de


un supuesto común que, si bien puede ser ampliamen-
te reconocido y aceptado en las ciencias sociales, rara vez es
demostrado: que en México, la frontera que distingue a los
individuos identificados como “mestizos”, “indígenas” o “ex-
tranjeros” no es natural ni evidente sino el resultado –siempre
inestable– de procesos y convergencias históricas y sociopolí-
ticas precisas. Cada texto a su manera y desde ámbitos y pe-
riodos históricos distintos, que cubren gran parte del siglo xx
y hasta la actualidad, explora las variadas formas en que se ha
definido al “otro” y la manera en que se ha delineado el “no-
sotros nacional”.
La idea de conformar un libro de este tipo es reunir en un
volumen miradas y reflexiones compartidas, cruzadas, a veces
coincidentes y otras no, sobre un tema que en el ámbito aca-
démico cobra cada vez más importancia, el de la nación y sus
alteridades. Ofrece un conjunto de trabajos realizados, en su
10 Nación y alteridad

mayoría, por una nueva generación de investigadores mexi-


canos con perspectivas y temas de estudio novedosos y origi-
nales, y por especialistas extranjeros que hasta ahora han sido
poco traducidos en México.
Una de las marcas distintivas de este volumen es la pregun-
ta que orientó a nuestro grupo de trabajo: ¿es posible pensar
a los “otros internos” de la nación (los indígenas) y a los “otros
externos” de la nación (los extranjeros) en términos relaciona­
les o comparativos? Es decir, más allá del “contenido” de la
alteridad (quiénes ocupan el lugar del otro) ¿puede pensarse
la alteridad en términos “posicionales” (qué posición ocupa
el otro, independientemente de quién sea)? La idea era in-
dagar si puede identificarse una forma particular del Estado
mexicano de vincularse con lo “no nacional” durante el siglo­­­
xx, es decir, si “indígenas” y “extranjeros” comparten no solo
cierto lugar común, sino cierta forma de “trato” por parte
del Estado. Al interrogarnos sobre la relación entre el Esta-
do y quienes fueron vistos como ajenos a la nación esperamos
no ser mal entendidos: no nos referimos a una visión esencia-
lizada­o esencialista de dicha relación ni de ninguno de sus
componentes. Por el contrario, consideramos que al mismo
tiempo que se ha ido definiendo a la nación mexicana (prime-
ro como una nación mestiza y ahora, al menos formalmen-
te, como una nación pluricultural), han ido apareciendo una
multiplicidad de prácticas de inclusión y exclusión en cons-
tante transformación, que atañen tanto a las personas iden-
tificadas como indíge­nas como a aquellas identificadas como
extranjeras, aunque adoptaran distintas modalidades. Pensa-
mos, junto con otros autores, que puede establecerse cierto
paralelismo entre el debate­que se dio en torno a los extran-
jeros –centrado en determinar su “potencial asimilacionis-
ta”– y el debate indigenista, abocado a discernir el “potencial
Presentación 11

mestizófilo” de los indígenas (Saade, 2009). Todas esas prác-


ticas, vinculadas a momentos específicos del proceso de con-
formación nacional, pueden incluso haberse “fijado”, tanto
porque resolvían una serie de problemáticas sociales impor-
tantes, cuanto porque se fueron reproduciendo en las rutinas
y mecanismos burocráticos de la administración guberna-
mental, y en las interacciones cotidianas.­­
Estos cuestionamientos principalmente han supuesto dos
tareas que atraviesan los distintos capítulos de este libro. La
primera, referente a las definiciones, consistió en preguntar-
nos qué entendíamos por Estado y dónde puede ser observa-
do, qué otros espacios, fuera de la esfera gubernamental, nos
permiten ver los “efectos de Estado” (Trouillot, 2001) o al Es-
tado como esfuerzo de legitimación del poder (Corrigan y Sa-
yer, 1985), que no necesariamente se vincula a un aparato
administrativo o burocrático. La segunda tarea atañe a la defi-
nición y categorización de los grupos sociales que estudiamos:
los “indígenas”, los “mestizos” y los “extranjeros”; y a la for-
ma en que dichos grupos fueron definidos por el Estado. Parti-
mos de la idea de que la frontera entre esos tres grupos no solo
no es una frontera natural, tampoco es una frontera nítida, y
por tanto, es necesario utilizar estas categorías con mucho ma-
yor cuidado del que se tiene regularmente.
La apuesta de trabajar comparativamente, conformando
un grupo interdisciplinario, ha sido compleja y provocativa.
¿Pueden quienes han estudiado la otredad indígena, y quienes
se han abocado a la extranjería, compartir preguntas de inves-
tigación, y beneficiarse de pensar estos temas conjuntamente
o relacionalmente?
El proyecto implicó, además, reunir en un mismo equipo
de trabajo a investigadores que se han especializado en temas
distintos, y también desde distintas disciplinas: la historia, la
12 Nación y alteridad

antropología y los estudios culturales. Cada quien llevó las


preguntas del proyecto a sus propios temas, y los pensó y tra-
bajó desde la propuesta colectiva. El libro entonces es el resul-
tado de tres años de trabajo conjunto por parte de académicos
de diversas instituciones reunidos en torno al proyecto cona-
cyt “Estado e Identidad Nacional: indígenas y extranjeros en
México”, con sede en la uam-Cuajimalpa, y de los trabajos
presentados en el coloquio internacional “Mestizos, indíge-
nas y extranjeros. Nuevas miradas sobre nación y alteridad en
México”, que se llevó a cabo en la Ciudad de México en mayo
de 2012. Este coloquio reunió a investigadores de la unam, la
uam, el Cinvestav, El Colegio de México, el ciesas, El Colegio
de Michoacán y la enah, y de países como Estados Unidos,
Francia, Alemania y Argentina. Sin embargo, lejos de simple-
mente compilar las memorias del congreso, el volumen reúne
textos ampliamente retrabajados por los autores.1 Desde en-
tonces el camino andado ha sido largo y los avances y nuevos
retos que han ido apareciendo son fruto de ricas discusiones
con los participantes de este libro y otros colegas que, desde
otros espacios y actividades, han colaborado en el proyecto.2
En suma, los análisis que aquí presentamos son una invi-
tación a mirar las categorías de “indígenas”, “extranjeros” y
“mestizos” como categorías móviles, cambiantes, fruto a me-
nudo de negociaciones (tanto con el Estado como con otros
grupos sociales); y no como grupos estáticos ni predefinidos.

1
  De hecho, con el fin de garantizar lecturas especializadas en cada uno de los te-
mas aquí tratados, optamos por realizar un doble dictamen ciego para cada capítu-
lo además del más usual para todo el libro.
2
  Akuavi Adonon, Claudia Arroyo, Alejandra Leal y Federico Navarrete contri-
buyeron a las discusiones, y formaron parte del equipo de investigación. Alejandra
Leal, además, participó en el comité organizador del Coloquio Internacional ya
mencionado, junto con Alejandro Araujo, Paula López Caballero y Daniela Gleizer.
Presentación 13

Son también una invitación a cuestionar su carácter homoge-


neizante para ver las diferencias y matices al interior de cada
uno de los grupos.
Coherentes con esta voluntad de provocar un doble diálogo
(interdisciplinario por un lado y temático por el otro), decidi-
mos privilegiar una organización de los textos a partir de tres
ejes transversales: I) la dimensión institucional de la produc-
ción de la alteridad; II) una dimensión más abiertamente ideo-
lógica de propaganda y legitimación de las diferencias; y III) la
producción cotidiana de formas de alterización. En cada una
de estas secciones se mezclan trabajos históricos y antropoló-
gicos, sobre indígenas y sobre extranjeros.
En la sección I “La alteridad desde las instituciones” se in-
cluyen dos capítulos que analizan dos de las principales ins-
tituciones encargadas de “los otros”: la política indigenista y
la política de naturalización en el México postrevolucionario.
Paula López Caballero busca mostrar que el perfil del indígena
a quien tendría que atender el Instituto Nacional Indigenista
(ini), lejos de ser un remanente del pasado, es, en parte, resulta-
do del proceso de construcción estatal y nacional. Por su parte,
Daniela Gleizer busca mostrar que el mestizaje, además de ser
una estrategia de construcción de una identidad nacional, se
tradujo también en políticas inmigratorias y de naturalización.
La sección II, “Arte, ciencia y propaganda en la formación
de la alteridad” reúne tres trabajos que analizan cómo distin-
tos discursos científicos o artísticos han representado la alte-
ridad o han legitimado la manera en que la alteridad ha sido
representada. La representación que se hace del indígena en el
discurso legitimador que aparece en la obra conmemorativa de
la Casa del Estudiante Indígena (1929) es analizada por Ariad-
na Acevedo Rodrigo. La manera en que el canon antropológi-
co mexicano ha definido su objeto de estudio –al indígena– y
14 Nación y alteridad

se ha definido a partir de éste, es examinada en el trabajo de


Alejandro Araujo. El trabajo de Christophe Giudicelli muestra
cómo la etnología argentina del Chaco desde finales del siglo
xix y hasta ahora, ha representado a los habitantes de esta re-
gión, con lo cual ofrece un contrapunto altamente valioso para
los trabajos sobre México. Por último, Rick A. López muestra
cómo actores extranjeros desempeñaron un papel central en la
trayectoria socioeconómica de la artesanía de Olinalá y en su
identificación como una artesanía indígena.
Al fin, en la sección III “Prácticas cotidianas de alteriza-
ción” se incluyen tres trabajos que analizan la movilidad e
inestabilidad de las líneas de demarcación de distintas alteri-
dades. Elisabeth Cunin se interesa en los inmigrantes belice-
ños que llegaron a Quintana Roo a todo lo largo del siglo xx
y muestra cómo su posición y la manera en que fueron iden-
tificados ha variado históricamente. Ingrid Kummels, por su
parte, analiza cómo “ser indígena” recubre significados muy
distintos según las personas y las situaciones dentro del con-
junto arqueológico de Teotihuacán. Para terminar, Rihan Yeh
analiza a detalle la sutil inestabilidad de la identidad “mesti-
za” en el contexto fronterizo de Tijuana.
La experiencia de vincular las temáticas de extranjeros e
indígenas, a través de un grupo interdisciplinario, fue valiosa
y enriquecedora. Muchas de las respuestas planteadas al co-
mienzo de este prólogo siguen aún sin resolverse: las seguimos
trabajando y seguimos pensando en ellas. No hay ningún ar-
tículo que se centre como tal en la comparación propuesta,
pero la misma puede rastrearse en mayor o menor medida en
todos los textos presentados que, pensamos, logran tener cier-
ta mirada común. Esperamos que a lector le resulte provocati-
va la propuesta, y lo invitamos a adentrarse en ella.
Presentación 15

Bibliografía

Corrigan, Philip y Derek Sayer, 1985, The great arch: English


State Formation as Cultural Revolution, Oxford, Blackwell.
Saade, Marta, 2009, El mestizo no es de ‘color’. Ciencia y política pú-
blica mestizófilas (México, 1920-1940), tesis de doctorado en
Historia y Etnohistoria, México, enah.
Trouillot, Michel-Rolph, 2001, “The Anthropology of the
State in the Age of Globalization”, Current Anthropology,
vol. 42, núm. 1, pp. 125-138.

También podría gustarte