Está en la página 1de 16

Cruxentiana. Patrimonio y Comunidad. ISSN: en trámite. Año 3. Vol. 3. Nº 6. Enero - Diciembre 2019.

Fundación de Ciencias y Artes Cudán de Cuté — Centro de Investigaciones del Paleo-Indio y el Cuaternario de Suramérica (CIPICS).

174
Cruxentiana. Patrimonio y Comunidad. ISSN: en trámite. Año 3. Vol. 3. Nº 6. Enero - Diciembre 2019.
Fundación de Ciencias y Artes Cudán de Cuté — Centro de Investigaciones del Paleo-Indio y el Cuaternario de Suramérica (CIPICS).

LA CULTURA, EL LENGUAJE
Y AMERICA LATINA
EN EL PENSAMIENTO DE
J. M. BRICEÑO GUERRERO

Hist. Jesús Ángel Luengo


Universidad de Los Andes
jangelluengo@gmail.com

Sinóptico / Resumen:
El pensamiento filosófico de Briceño Guerrero da un papel principal al elemento
cultural del hombre, debido a que éste es un ser indeterminado que no tiene dispositivos
biológicos que le aseguren la sobrevivencia, por ello tiene la necesidad de crear cultura
y trasmitirla a sus descendientes. Consideramos que su pensamiento es muy actual
debido que resalta que no hay un solo camino cultural para el hombre y considera
que cada cultura tiene comprensiones propias; la pluriculturalidad es importante
cuando vemos un estallido de la xenofobia y la falta de comprensión del otro y que la
civilización occidental y el mundo industrializado no ha resuelto todos los problemas
del hombre. Igualmente en su pensamiento es visible la importancia que da al lenguaje
como lo distintivo en el hombre, que cumple un papel no solo en la comunicación sino
en la construcción de la realidad, y las comprensiones particulares que esconde cada
idioma. Y los temas antes mencionados dirigidos yencaminados en la comprensión de
Venezuela y Latinoamérica.

Palabras clave: Pensamiento Filosófico, Cultura, Lenguaje, América Latina,


Briceño Guerrero.

175
Autor: Jesús
Cruxentiana. Patrimonio Luengo. Título:
y Comunidad. La en
ISSN: Cultura,
trámite.elAño
Lenguaje
3. Vol.y3.América Latina
Nº 6. Enero - Diciembre 2019.
en eldePensamiento
Fundación de Ciencias y Artes Cudán de de
Cuté — Centro J. M. Briceño Guerrero.
Investigaciones p.p.: 174-189
del Paleo-Indio y el Cuaternario de Suramérica (CIPICS).

Culture, Language and Latin America


in the Thought of J. M. Briceño Guerrero

Abstract / Summary:
Philosophical thought of Briceño Guerrero gives a main role to the cultural
element of a man, because this is an indeterminate being that does not have the
biological devices that ensure survival so he has the need to create culture and transmit
it to his descendants. We consider that his thinking is very current because there is not
only cultural path for a man and considers that each culture has its own understanding;
multiculturalism is important when we see an outbreak of xenophobia and lack of
understanding of the other, of the other hand the western civilization and industrialized
world has no solution all mans problems. Equally in his thought is visible the importance
he gives to the language as the distinctive in man. Which plays a role not only in
communications but in the constructions of reality, and the particular understanding
that each idiom hides. And the previously mentioned themes addressed and directed to
the understanding of Latin America.

Keywords: Philosophical Thinking, Culture, Language, Xenophobia, Latin


America, Briceño Guerrero.

176
Cruxentiana. Patrimonio y Comunidad. ISSN: en trámite. Año 3. Vol. 3. Nº 6. Enero - Diciembre 2019.
Fundación de Ciencias y Artes Cudán de Cuté — Centro de Investigaciones del Paleo-Indio y el Cuaternario de Suramérica (CIPICS).

Un acercamiento a la filosofía de Briceño Guerrero, nos muestra su interés


por dos aspectos de la condición humana: el considerar al hombre como un ser
principalmente cultural y ver al lenguaje como su característica distintiva. Y estos
aspectos encaminados a la comprensión de América latina.

Briceño considera fundamental la condición cultural del hombre, debido a que al


estar separado de la naturaleza no dispone de mecanismos instintivos que le aseguren
la supervivencia. Por tanto es un ser indeterminado, que tiene la necesidad de crear
cultura y trasmitirla a sus descendientes.

El hombre al nacer recibe un mundo cultural heredado de generaciones


anteriores donde aprende una visión del mundo, moralidad, idea artística, técnica y
más importante aún un lenguaje con toda una estructura categorial previa al contacto
directo con el mundo. El lenguaje no es sólo una herramienta de comunicación sino un
medio que nos ayuda a formar la realidad. Los sentidos nos presentan datos del mundo
exterior, pero modelados por el lenguaje y la lengua materna del hablante.

Hay muchos idiomas, así como muchas culturas, y cada uno tiene una
comprensión particular intrínseca del mundo, incluso idiomas de sociedades “primitivas”
muestran una enorme complejidad y elaboración. La condición de poliglota de Briceño
le hizo resaltar la importancia del idioma que habla el sujeto, que muestra determinados
aspectos de la realidad que en otras lenguas no tienen importancia. También utiliza el
lenguaje como herramienta hermenéutica para comprender a América Latina.

En lo que respecta a la cultura, muchos comportamientos considerados como


naturales en el hombre son culturales, en algunas sociedades se dan yen otras no
existen. O en momentos históricos surgen y luego son sustituidos por otros. Igual
ocurre con modelos estéticos y éticos.

La tendencia actual de explicar los comportamientos humanos a través de la


genética, puede ser rebatida por el planteamiento que venimos desarrollando: no hay
un gen que lleve a determinado grupo a delinquir; son condiciones culturales o la
segregación de ese grupo por el dominante. O un gen de la homosexualidad ya que
ha habido sociedades en que esta ha sido culturalmente permitida, o una química del
amor, si bien el instinto sexual es biológico, el amor es cultural, y en el mundo oriental
este concepto no existe.

Igualmente consideramos actual su pensamiento no sólo en la comprensión de


América Latina sino en lo que se refiere a asuntos mundiales, debido que tiene una
visión que resalta la poli-culturalidad. Este es un tema muy importante para el mundo
actual cuando vemos un resurgir de la xenofobia en Europa y Estados Unidos y el
aumento de fundamentalismos religiosos.

El despertar de tendencias xenófobas en Europa, con la posibilidad de triunfo


de partidos racistas y anti-extranjeros y encuestas que muestran un malestar por la
presencia de inmigrantes en países como Francia, Inglaterra, España, e Italia. O el
hecho de ser hijos y nietos de extranjeros que están en aquellas sociedades con un

177
Autor: Jesús
Cruxentiana. Patrimonio Luengo. Título:
y Comunidad. La en
ISSN: Cultura,
trámite.elAño
Lenguaje
3. Vol.y3.América Latina
Nº 6. Enero - Diciembre 2019.
en eldePensamiento
Fundación de Ciencias y Artes Cudán de de
Cuté — Centro J. M. Briceño Guerrero.
Investigaciones p.p.: 174-189
del Paleo-Indio y el Cuaternario de Suramérica (CIPICS).

bagaje cultural heredado, los cuales no han podido integrarse plenamente: vemos el
caso de los turcos en Alemania.

También en la actualidad tenemos el caso de descendientes de árabes y africanos


en Francia, formando sus guetos y siendo pasto fácil para el integrismo islámico. O
estallidos de violencia cuando no consiguen la igualdad de derechos a pesar de ser ya
ciudadanos de ése país.

Con lo antes dicho entramos en un debate que no es sólo asuntos de juristas con
la discusión de si se puede o no tolerar el uso de velo islámico a las niñas en los colegios
franceses, o el permitir ciertos rituales de preparación de animales y la circuncisión
para musulmanes y judíos en algunas naciones de Europa. Es un tema que debe llevar
a una reflexión global y al intento por comprender al otro por aceptarlo, entender que
hay otras formas de cultura y de ver a las relaciones humanas.

La situación de la xenofobia aumentó con el triunfo de Trump en Estados Unidos,


y sus amenazas de construir el muro y generar políticas de deportación masiva o veto a
ciudadanos de naciones musulmanas acusadas de terrorismo de entrar a aquella nación.
Vemos que allí ganó una tendencia que se niega a aceptar la pluralidad cultural y a la
“minoría” hispana; y busca crear un enemigo externo para expulsar frustraciones,
igualmente la tendencia que se deja arrastrar por la islamofobia; en lugar de intentar
entender al otro.

Nos encontramos igualmente que la cultura occidental a pesar de su enorme


desarrollo tecnológico y científico, de sus elevados niveles de vida no ha conseguido
soluciones completamente satisfactorias y definitivas a todos los problemas del hombre.

Podemos nombrar algunos de los graves flagelos que se muestran en la sociedad


industrial contemporánea: contaminación y el recalentamiento global, el hombre puede
llegar a destruir el planeta si sigue el ritmo de contaminación junto a los niveles tan
elevados de consumo que implican un desgaste progresivo de los recursos naturales.

Otros problemas como la obesidad y todas los males que trae el consumo de
comida chatarra en países como Estados Unidos, que ya ha pasado a ser un problema
de estado para ése país. O el asunto de las armas, crímenes masivos, también en ésa
sociedad donde son comunes los asesinatos en masa por lobos solitarios y es fácil
conseguir armamento de todo tipo por cualquier ciudadano.

La industria de las armas en USA es muy poderosa y no ha habido la posibilidad


de detenerla e implementar medidas legales en su contra. Igualmente venden armas a
los carteles mexicanos. Y México queda como el villano de la película, el país violento.

Tenemos por igual otros flagelos en la sociedad actual: el consumo de drogas


y como consecuencia el narcotráfico, asunto que nos afecta como latinoamericanos
ya que el consumo principal está en USA y Europa, mientras se obliga a gobiernos
latinoamericanos a afrontar la lucha contra los carteles y todo el peso del flagelo y la
violencia. Se acusa a gobiernos corruptos y estados débiles ante los narcotraficantes

178
Cruxentiana. Patrimonio y Comunidad. ISSN: en trámite. Año 3. Vol. 3. Nº 6. Enero - Diciembre 2019.
Fundación de Ciencias y Artes Cudán de Cuté — Centro de Investigaciones del Paleo-Indio y el Cuaternario de Suramérica (CIPICS).

(aspecto que tiene mucho de cierto), pero los consumidores máximos deben poner su
grano de arena. Ha habido el intento de buscar la legalización del consumo para evitar
los carteles y todo ése mundo de violencia que se mueve alrededor; incluso intelectuales
afamados y políticos latinoamericanos lo han pedido, pero Estados Unidos se niega.

Vemos también que sociedades colocadas como modelo cultural a seguir tiene
graves problemas: el número elevado de suicidios en los países escandinavos, y el
consumo de alcohol y drogas. Esto nos muestra que no hay sociedades que hayan
llegado al “tope de desarrollo” y otros pueblos que deban imitarlas, que no se puede
imponer modelos de sociedad a todos los países ni ha llegado un fin de la historia como
pensó en algún momento Fucuyama.

Debe entenderse la cultura del mundo musulmán y de los otros pueblos del
planeta, y occidente debe tener presente que genera muchas veces el fundamentalismo
cuando interviene y no respeta otras formas de vida.

Hay otros pueblos que pueden mostrarnos otras formas de organización, de


relacionarnos con el mundo, no es necesario seguir ciegamente un determinado modelo
de cultura. Pueblos considerados atrasados pueden mostrar un relación de menos
choque con el medio ambiente, quizás la idea de que hay que desarrollarnos a como
dé lugar y seguir ciegamente modelos europeos o el americano, debe ser replanteada.

El Hombre como Ser Cultural y Creador de Cultura.


Briceño resalta el aspecto cultural del hombre debido que tiene un alto grado
de indeterminación en lo que se refiere a su conducta, y no dispone de mecanismos
instintivos que le aseguren su subsistencia. No nace con herramientas biológicas que
le permitan permanecer en la naturaleza; por ello tiene la necesidad de crear cultura.

El niño al nacer depende por años de sus padres, es la más vulnerable criatura en
el mundo natural y tienen que aprender reglas de comportamiento, de conducta, a vivir
en comunidad. Tampoco tienen condiciones anatómicas que le permitan protegerse del
ambiente con la sola construcción de una guarida: debe usar ropa, fábrica herramientas
para la caza y aprender de los peligros de la selva si vive en una sociedad “primitiva” y
todo un mundo simbólico ritual.

Los animales viven en su medio natural, tienen dispositivos para cazar, construir
sus guaridas. Las golondrinas encuentran sin brújulas ni mapas los lugares que buscan,
los hombres deben hacerlo aprendiendo luego de mucho esfuerzo y recibiendo la
cultura:

“(…) el hombre necesita adquirir por aprendizaje lo que no le es dado por


nacimiento (…)” (Briceño, J.2002:12)

El concepto de cultura vendría a significar todo lo que hace el hombre:

“Por cultura entendemos aquí no el refinamiento de las costumbres, el intelecto


y los sentimientos por su depuración y pulimento de acuerdo con criterios y fines ético-

179
Autor: Jesús
Cruxentiana. Patrimonio Luengo. Título:
y Comunidad. La en
ISSN: Cultura,
trámite.elAño
Lenguaje
3. Vol.y3.América Latina
Nº 6. Enero - Diciembre 2019.
en eldePensamiento
Fundación de Ciencias y Artes Cudán de de
Cuté — Centro J. M. Briceño Guerrero.
Investigaciones p.p.: 174-189
del Paleo-Indio y el Cuaternario de Suramérica (CIPICS).

estéticos; sino todo lo que ha creado y su actividad creadora -cultura culturante y cultura
culturada.” (Briceño, J.2002:12,13).

También la técnica, los mitos, moralidad, el derecho y el arte, entran dentro


de la cultura. Las diferentes formas culturales están siempre sostenidas por una visión
de mundo, una comprensión del ser y no ser del todo y de la nada. El hombre es
un heredero de bienes culturales todo lo que tiene le ha sido dado por generaciones
anteriores y aprende papeles y roles de comportamiento, esto hace que viva en un
mundo cultural:

“La cultura dentro de la cual se “forma” un individuo determina en alto grado


su estilo de vida, marca para siempre su quehacer, modela su sensibilidad y su actitud
valorativa, da un aire característico a su pensar (…)” (Briceño, J.2002:20).

Esto nos lleva a preguntarnos:¿existen comportamientos innatos, herencias


biológicas que determinan la conducta humana?, es común en la actualidad buscar en
los genes la explicación a muchos comportamientos. Incluso ¿podríamos entender las
sociedades humanas con la ayuda de disciplinas como la biología, como pretendió el
positivismo?

Para Briceño no es tan trascendental e importante el aspecto biológico del


hombre, y lo explica con dos ejemplos básicos: la adolescencia y el amor, la primera
nos muestra que la pubertad es un fenómeno biológico que corresponde a un desarrollo
orgánico y maduración funcional, cuando el individuo se hace apto para la reproducción.

Por contraste de la biología representada en la pubertad vemos que la adolescencia


es cultural, no ocurre en ciertas sociedades y donde sí se presenta lo hace de maneras
distintas; existe el fenómeno de adolescencia prolongada o complejo de Pitear Pan,
cuando el sujeto llega hasta edades avanzadas sintiéndose y actuando como adolecente.
Muy por el contrario, en las clases obreras los niños deben comenzar a trabajar desde
muy temprano y asumir responsabilidades, y esto aumenta cuando tiene hermanos
menores y no está la figura paterna:

“Sin bien la pubertad es un fenómeno biológico que corresponde a un cierto


grado de desarrollo orgánico y maduración funcional, la adolescencia en cambio es un
fenómeno cultural que no se presenta en absoluto en ciertas sociedades, y en aquellas
donde si se presenta reviste características diversas y tiene duración variable acuerdo
con el tipo de organización.” (Briseño, J: 2002).

El amor es el otro ejemplo tomado por nuestro filósofo, primero estaría el


instinto sexual biológico y luego el amor que es cultural. En el mundo oriental no existe
o la idea de amor o no es igual que en occidente; los matrimonios son arreglados.

“Aunque las tendencias sexuales son comunes a todos los hombres durante
cierto lapso de tiempo de la vida, el amor es un fenómeno cultural. De los sentimientos,
ritos, ceremonias, instituciones, tabúes y palabras que lo constituyen puede decirse lo
mismo que se ha dicho sobre la adolescencia” (Briceño, J: 2002).

180
Cruxentiana. Patrimonio y Comunidad. ISSN: en trámite. Año 3. Vol. 3. Nº 6. Enero - Diciembre 2019.
Fundación de Ciencias y Artes Cudán de Cuté — Centro de Investigaciones del Paleo-Indio y el Cuaternario de Suramérica (CIPICS).

181
Autor: Jesús
Cruxentiana. Patrimonio Luengo. Título:
y Comunidad. Laen
ISSN: Cultura,
trámite.elAño
Lenguaje
3. Vol. y3.América Latina
Nº 6. Enero - Diciembre 2019.
en eldePensamiento
Fundación de Ciencias y Artes Cudán de de
Cuté — Centro J. Investigaciones
M. Briceño Guerrero. p.p.: 174-189
del Paleo-Indio y el Cuaternario de Suramérica (CIPICS).

Otro ejemplo del papel de la cultura en contra de lo que se considera aspectos


naturales del hombre, lo encontramos en la psicología en el siglo XX que elaboró
algunas teorías tomando el modelo de la familia burguesa de la época Victoriana: por
ello daba un papel protagónico a la figura del padre y a la madre le asignaba un papel
secundario en el hogar y desarrolló teorías sobre la sexualidad relacionadas con aquella
sociedad puritana. Las corrientes culturalistas nos muestran que Freud no tomó en
cuenta sociedades donde el papel de la madre es más protagónico y la figura paterna
cumple un papel secundario, o es sustituida por el tío, y se ve de forma mucho más
libre la sexualidad.

Vemos igualmente que los gustos estéticos varían culturalmente, incluso a través
del tiempo. La mujer estereotípica del Renacimiento que se mostraba en aquellos
cuadros es distinta a las modelos bulímicas que presenta la moda actual. En los cuadros
renacentistas por sólo colocar dos ejemplos: uno de Tiziano en Venus y el Organista y
Tintoretto en Susana y los viejos, vemos mujeres voluptuosas con “barriga” y con algo
muy repudiado en la estética actual: con celulitis, estereotipo estético casi imposible de
conseguir en las modelos muy delgadas actuales.

La Cultura Mestiza Venezolana.


En lo que respecta a la cultura en Venezuela nos encontramos que estamos
dentro del mundo occidental como herederos de la cultura europea, de sus instituciones
y lengua. Pero en la condición de país sub desarrollado y de cultura mestiza. Igualmente
no tenemos una lengua propia que exprese nuestra idiosincrasia, por el contrario
usamos lenguas peninsulares ajenas a nuestro ser más intimo.

Las formas culturales europeas, tienen en los países latinoamericanos un


afincamiento parcial, fueron desarrollados por los pueblos europeos en el transcurso de

182
Cruxentiana. Patrimonio y Comunidad. ISSN: en trámite. Año 3. Vol. 3. Nº 6. Enero - Diciembre 2019.
Fundación de Ciencias y Artes Cudán de Cuté — Centro de Investigaciones del Paleo-Indio y el Cuaternario de Suramérica (CIPICS).

siglos de experiencia, mientras se enfrentaban con sus propios problemas, en América


latina “nos quedan flojas”:

“las formas culturales europeas fueron creadas por los pueblos occidentales
en el transcurso de largos siglos de experiencia; desarrolladas y afirmadas en el
enfrentamiento con sus propios problemas, son la manera peculiar en que esos pueblos
han ido resolviendo sus problemas vitales. Entre nosotros tienen un afincamiento
parcial, nos quedan flojas o apretadas; no son nuestra a pesar del bastardo parentesco
que nos une a sus creadores.” (Briceño, J: 2002).

No se ha creado una cultura propia mestiza que exprese algo nuevo; aunque lo
hace de forma negativa como entorpecimiento y obstáculo a las instituciones que nos
rigen:
“(…) Así tenemos: en el trabajo, el “manguareo”; en la educación sistemática,
la “paja” o el “caletrazo” mal digerido de manuales por parte de los profesores, el
“apuntismo” y el “vivalapepismo” por parte de los estudiantes; en la vida social “la
mamadera de gallo” (…) en la política, el “bochinche”, el “caudillismo”, el “golpismo”(…)
en la religión, el “ensalme” la “pava”, la “mavita”, el “cierre” los “muñecos” (…)”
(Briceño, J.2002:48).

Vemos formas europeas que no han calado completamente, esto hace que surja
un modo de vida esquizoide:

“Esas formas, empero, no han calado profundamente, y así nos encontramos


con un modo de vida colectivo esquizoide, a veces esquizofrénico, que por una parte
presenta leyes e ideas de admirable concepción racional, y por la otra, una conducta
social orientada por oscuros criterios clánicos y empresas de todo orden en las cuales
predomina la afectividad sobre el intelecto y campea libremente la magia” (Briceño, J.
2002:24).

Igual ocurre al respecto de la lengua en América latina, no ha nacido una lengua


inventada por estos pueblos con materiales recibidos y fundidos; para desarrollar
una expresión nueva. El español y portugués no expresan la sensibilidad mestiza
latinoamericana:

“(…) nuestra intención semántica más pura y clara se contamina y oscurece al


embarcarse en un léxico y una sintaxis donde todavía resuena el estruendo de las armas
y la organización romanas, los combates entre moros y cristianos, el grito de guerra
de marinos imperiales, los ruidos del mecanismo mental de reyes sabios, espectrales y
lejanos, un léxico y una sintaxis coloreados por paisajes ultramarinos y habitados aún
por canciones antiguas y ajenas.” (Briceño, J. 2002:220).

El español y el portugués se impusieron sobre infinidad de pueblos, y luego


de la independencia no se fragmentaron en lenguas nacionales como ocurrió con las
lenguas europeas al desmoronarse el Imperio Romano, cuando a partir del latín y
por el libre juego que tuvo el sustrato lingüístico y psíquico se crearon formas nuevas.

183
Autor: Jesús
Cruxentiana. Patrimonio Luengo. Título:
y Comunidad. La en
ISSN: Cultura,
trámite.elAño
Lenguaje
3. Vol.y3.América Latina
Nº 6. Enero - Diciembre 2019.
en eldePensamiento
Fundación de Ciencias y Artes Cudán de de
Cuté — Centro J. M. Briceño Guerrero.
Investigaciones p.p.: 174-189
del Paleo-Indio y el Cuaternario de Suramérica (CIPICS).

Yes improbable que esto ocurra, debido a


las relaciones internacionales, comercio,
medios de comunicación etc.

Igualmente Briceño intenta un


acercamiento al lenguaje en América latina,
buscando encontrar sus características:
éste se caracteriza por la dejadez fonética,
debido que grandes masa de población
se vieron forzadas a aprender las lenguas
Ibéricas rápidamente en relaciones de
conquista, colonización y explotación de
riquezas naturales:

“(…) El habla de Latinoamérica,


se caracteriza por la dejadez fonética,
por la incuria en el manejo de las formas
sintácticas, por el uso inmoderado
de vulgarismos, por la chabacanería
campechana, por el recurso mímico-
gesticulatorio para terminar la oración
mutilada.” (Briceño, J. 2002:231)

Vemos los nueve aspectos que


caracterizan el habla Latinoamericana:
comunidad de lengua, pero no de
experiencia lingüística Latinoamericanos
y peninsulares pueden entenderse pero
solo formalmente, los valores afectivos
éticos y estéticos con que se han teñido
estas lenguas en América son difíciles
de entender por los peninsulares;
habla ordinaria y habla ceremonial
en Latinoamérica, es muy marcada la
diferencia entre el habla coloquial del día
a día donde impera la incuria de formas
y chabacanería y la usada en actos
especiales; código de cortesía, ausencia
de éste código sistematizado verbalmente,
resultado de la desarticulación de la
estructura colonial: se usa tu y usted para
una misma persona en una conversación,
sustitución de vosotros por ustedes,
empleo de expresiones: cómo está el
amigo como estamos; tiempo psíquico,
Latinoamérica es considerada territorio de

184
Cruxentiana. Patrimonio y Comunidad. ISSN: en trámite. Año 3. Vol. 3. Nº 6. Enero - Diciembre 2019.
Fundación de Ciencias y Artes Cudán de Cuté — Centro de Investigaciones del Paleo-Indio y el Cuaternario de Suramérica (CIPICS).

agitación crónica y repulsa hacia lo permanente el cambio acelerado; doble intención,


el Latinoamericano crea celadas verbales, juegos de doble sentido; acento conexión
entre afectividad y modificaciones de voz; fuerte sentido de lo heroico y consciencia
épica, admiración por la proeza, contraria al trabajo silencioso y colectivo, machismo:
“que yo sepa tengo x hijos, búsqueda de cambios bruscos de suerte; preferencia a usar
la palabra antes que la escritura, es mucho más pronunciada que en la Península, lo
propio del Latinoamericano debe buscarse más en el habla que en la escritura.

El Lenguaje como la Característica Distintiva del Ser Humano.


El pensamiento de Briseño se encuentra dentro de la tendencia de dar al
lenguaje una importancia capital, que va más allá de considerarlo solamente como
una herramienta de comunicación o de expresión de emociones; tiene un papel en la
construcción de la realidad. Igualmente en su condición de filólogo, y poliglota, resaltó
que los idiomas tenían en su interior comprensiones propias muy difíciles de traducir.

El lenguaje tiene un papel en la formación del mundo, por ello habría que
distinguir entre la realidad tal como es y cómo es para el hombre. También entre
el objeto de conocimiento y el conocimiento. El hombre como ser cognoscitivo y
el mundo dentro del cual existe; el hombre siempre está mediatizado por la lengua
materna:

“(…) la lengua ha sido, en la inmensa mayoría de los casos, anterior a la


experiencia y la ha guiado siempre (…)” (Briceño, J. 2002:118).

La lengua materna nos enseña una visión propia de ver las cosas:

“El estudiante ingenuo que inicia el aprendizaje de una lengua extranjera,


encuentra generalmente obstáculos que surgen del siguiente prejuicio: cree que vive
en un mundo objetivo igual para todos los hombres y que el problema es básicamente
cuestión de diccionario, que las mismas cosas tienen nombres diferentes, que los
alemanes llaman a la montaña Berg y los chinos padre Fu (…) lo despiertan a la
comprensión de que se trata de una visión de todas las cosas distintas de la suya y de
una forma distinta de aprenderla (…)” (Briceño, J. 2002:118).

Encontramos también desde un estilo literario, su visión del lenguaje en Amor y


Terror de las palabras:

“Desde siempre la experiencia vivida en la palabra me pareció más real que el


contacto directo con las cosas” (Briceño, J. 1997:13).

El lenguaje es primordial en la comprensión del mundo, y la lengua materna le


da una comprensión previa del mundo al niño. Junto a refranes, cuentos, expresiones
con cargas afectivas.

A nivel epistemológico, también resalta que los sentidos nos muestran un mundo
educado por la palabra:

185
Cruxentiana. Patrimonio
Autor: Jesúsy Comunidad. ISSN:
Luengo. Título: La en trámite.elAño
Cultura, 3. Vol.y3.América
Lenguaje Nº 6. Enero - Diciembre 2019.
Latina
Fundación de Ciencias y Artes Cudán
en eldePensamiento
Cuté — Centro
de de Investigaciones
J. M. del Paleo-Indio
Briceño Guerrero. y el Cuaternario de Suramérica (CIPICS).
p.p.: 174-189

“Si observaba atentamente, descubría que el mundo no verbal era un mundo


constituido por la palabra. En gran parte me lo entregaban los sentidos, sí; pero los
sentidos educados por la palabra.” (Briceño, J.1997:14)

Los nombres de colores pueden ayudar a ver la realidad:

“(…) ya adulto aprendí un idioma con menos nombres de colores que el español;
si esa hubiese sido mi lengua materna, el mundo supuestamente no verbal hubiese sido
menos policromo (…)” (Briceño, J. 1997:14).

Entra en un tema de gran interés aquí, ya que es indudable que los sentidos nos
muestran el mundo; trasmiten a nuestro cerebro lo que hay afuera, y este elabora según
estructuras mentales la realidad. Pero sentidos educados por el lenguaje, el lenguaje es
anterior al conocimiento sensible y lo afecta.

Nos muestra por igual el papel de la palabra, su fuerza, las cargas emocionales
en el lenguaje pueden ser más fuertes que incluso los golpes: expresa este punto en
Amor y Terror, contando cómo lo herían más las palabras agresivas que los puñetazos,
los pellizcos, jalones de cabello, patadas y pedradas:

“Durante los bochinches del recreo y las peleas furtivas en el aula, le herían más
las palabras agresivas que puñetazos, pellizcos, halones de cabello, empujones, patadas
y pedradas (…) Expresiones anunciadoras, preparatorias y acompañantes de castigo
como No sean hijos del rigor, Hoy no está la masa pa´ bollo, Guerra avisada no mata
soldado, Esta es la gota que rebosa la medida, Te vas a acordar del día que naciste, Me
duele a mi más que a ti, pero es por tu bien, me impresionaban más que la creciente
ira contenida de la madre y su descarga final.” (Briceño, J.2002:14,15).

El lenguaje puede tener una carga emocional enorme, con un poder que lleva
a conflictos, peleas, guerras si es a nivel colectivo. Ciertos insultos en determinada
cultura pueden provocar hasta homicidios, oradores pueden manipular la masa a actuar
fanáticamente.

Filosofía como Dinamis, Energeia y Ergon.


Ahora entramos al tema de la filosofía como posibilidad, actividad, y producto
del hombre. Según Briceño, aunque la filosofía nació en Grecia todos los pueblos
tienen una visión o comprensión básica del mundo, anterior a la reflexión racional las
cosas. Luego tenemos al hombre enfrentándose a temas que van más allá del interés
cotidiano, en una reflexión que abarcan la totalidad sin buscar ayuda en religión alguna
o mitos; cuando comienza a filosofar en otras palabras. Posteriormente tenemos la
creación de la obra filosófica: el surgimiento de escuelas, tradiciones.

En lo que se refiere a la filosofía como dinamis, Briceño resalta que todos los
pueblos tienen una visión del mundo, concepción de la vida, creencias sobre el puesto
del hombre en el universo. Pero por varios motivos puede ocurrir que el hombre inicie
una reflexión sobre su mundo, una toma de conciencia que problematice lo hasta
entonces inadvertido buscando una explicación racional de la totalidad:

186
Cruxentiana. Patrimonio y Comunidad. ISSN: en trámite. Año 3. Vol. 3. Nº 6. Enero - Diciembre 2019.
Fundación de Ciencias y Artes Cudán de Cuté — Centro de Investigaciones del Paleo-Indio y el Cuaternario de Suramérica (CIPICS).

“Se trata de un intento racional de concebir la totalidad de lo que es y el


significado de Ser. Implica este intento una renuncia previa a toda ayuda sobrehumana,
concíbase ésta como se quiera, por ejemplo como una revelación divina; implica,
además complementariamente, la decisión previa de apoyarse en el poder de la razón
y operar de manera conceptual, es decir, utilizar sólo recursos humanos” (Briseño, J.
2002:28).

El pensamiento científico sólo puede surgir del filosófico y se desarrolla sobre


las bases puestas por ésta, y la filosofía es posible cuando el hombre se sobrepone al
pensamiento mítico: llevando a la filosofía como energeia. Esta conduce a la creación
de obras filosóficas y la formación de sistemas de pensamiento y las escuelas, de allí
surgen los productos del filosofar: el ergon, y sus degradaciones más bajas en ideologías.

La posición de la filosofía en Venezuela es planteada por Briceño: la importamos


como ergon, aunque algún día debamos practicarla como energeia:

“Ilustres españoles han sacrificado su vida en el noble empeño de enseñárnosla.


Si hoy en día imitamos en forma balbuciente al último filosofo que haga “bulla” en
Europa o nos concentramos en el estudio de algún grande de pasado, con ostentación
y aires de profundidad, llegará el día en que tengamos contacto directo con el espíritu
de esa tradición y podamos encarnarla” (Briceño, J. 2002:53).

Hasta ahora somos imitadores, “balbuceamos” al filósofo que hace “bulla” en


Europa, o se estudia a alguno del pasado con “aires de profundidad” no hemos asumido
con seriedad esa tradición. Es común entre los filósofos Venezolanos el uso excesivo de
manuales, o citas sin entrar de lleno al estudio de textos filosóficos.

Muchas veces no hay un conocimiento profundo de los diálogos de Platón, o


estudios serio de Kant y se van por modas y lecturas superficiales de Nietzsche. Al
igual que no hay un intento serio por pensarnos a nosotros mismos por ver nuestras
realidades como hombres Venezolanos y Latinoamericanos.

A manera de conclusión, la filosofía de Briceño resalta la importancia de la


cultura en el hombre y considera el lenguaje como el aspecto más importante del
mismo. Igualmente el tema de América latina está continuamente presente en su obra y
utiliza como herramienta hermenéutica para la comprensión el lenguaje. Igualmente es
un pensamiento que resalta la defensa de la diversidad cultural y la idea que no hay solo
un camino a seguir en materia cultural; todos los pueblos han encontrado formas de
solucionar sus problemas y tiene ya una comprensión primaria del mundo. Por ello es
muy actual, en el presente que vemos la existencia de pugnas a nivel cultural. Igualmente
ve la filosofía en nosotros, como pueblo mestizo no desarrollado que la importa como
producto, y aún no la ha terminado de asumirla en su totalidad y considera necesaria
búsqueda sobre nosotros mismos.

187
Autor: Jesús
Cruxentiana. Patrimonio Luengo. Título:
y Comunidad. La en
ISSN: Cultura,
trámite.elAño
Lenguaje
3. Vol.y3.América Latina
Nº 6. Enero - Diciembre 2019.
en eldePensamiento
Fundación de Ciencias y Artes Cudán de de
Cuté — Centro J. M. Briceño Guerrero.
Investigaciones p.p.: 174-189
del Paleo-Indio y el Cuaternario de Suramérica (CIPICS).

Bibliografía

- BRICEÑO, J. 2002. América latina en el Mundo. Mérida: Ediciones del


Vicerrectorado Académico.
- BRICEÑO, J. 1997. Amor y Terror de las Palabras. Mérida: Universidad de los
Andes, Consejo de Publicaciones.
- BRICEÑO, J. 2002. ¿Qué es Filosofía? Mérida: Ediciones Puerta del Sol.
- RODRIGUEZ, L. 1996. La Mudanza en el Tiempo de la Palabra. Mérida: Editorial
Venezolana.

Jesús Luengo (Venezuela):


Licenciado en Historia por la
Universidad de los Andes, Magister en
Filosofía, ponente en varios congresos
nacionales e internacionales, autor de varios
artículos. Asistió a los seminarios libres
dictados por el pensador J. M. Briceño
Guerrero, donde se familiarizó con su
pensamiento y conoció de primera mano el
estilo personal que el filósofo tenía a la hora
de tratar los problemas vitales del hombre.

Recibido: 11 de Octubre de 2018.


Aprobado: 28 de Diciembre de 2018.

188
Cruxentiana. Patrimonio y Comunidad. ISSN: en trámite. Año 3. Vol. 3. Nº 6. Enero - Diciembre 2019.
Fundación de Ciencias y Artes Cudán de Cuté — Centro de Investigaciones del Paleo-Indio y el Cuaternario de Suramérica (CIPICS).

189

También podría gustarte