Está en la página 1de 69
aetna ANCA ig Radicacion 20150 Green Power sees aeas we % ie Aree! Bion BUREN once ENEL GREEN POWER COLOMBIA Bogota D.C., 28 de Julio de 2015 EGP - COL 062/15 Sefiores: AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES ~ ANLA Sefior FERNANDO IREGU! Director General Calle 37 No. 8-40 Bogota D.C. REF. Diagnéstico Ambiental de Alternativa Unica para la Construccién y Operacién del Parque Eélico Windpeshi, Municipio de Maicao — Departamento de La Guajira. Respetado Doctor Iregui La empresa ENEL GREEN POWER COLOMBIA (EGP) remite con la presente comunicacién a la Direccién de Licencias, Permisos y Tramites Ambientales, el “Documento Diagnéstico Ambiental de Alternativa Unica para la Construccién y Operacién de! Parque Eélico Windpeshi, Municipio de Maicao - Departamento de La Guajira”, en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 2041 de 2014, en el Titulo Il sobre Competencia y Exigibilidad de la Licencia Ambiental, Articulo 8, Numeral 4, b), para los proyectos de exploracién y uso de fuentes de energia altemativa virtualmente contaminantes con capacidad instalada igual o superior a 100 MW. En este sentido y con el propésito que la Autoridad Ambiental competente, para este caso la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA - emita su pronunciamiento y definicién de los Términos de Referencia a considerar durante el proceso de licenciamiento ambiental del proyecto “Parque Edlico Windpeshi’, con una potencia instalada de 150 MW, en su primera fase y 50 MW en la segunda fase para un total de 200MW, se anexan como soporte los siguientes documentos: * Documento “Diagnéstico Ambiental de Alternativa Unica” en medio magnético (En formato fuente y PDF) el cual contiene, 8 capitulos, 4 anexos, cartografia y resumen ejecutivo. + Resumen ejecutivo (1 copia) y plano de localizacion en medio fisico. Quedamos a la espera para las coordinaciones respectivas para lo cual se pueden comunicar. con Sandra Barba Lizarralde al celular 3174345795 0 al email jprdsentative y Gerente Desarrollo de Negocio ENEL GREEN POWER COLOMBIA 'ENEL GREEN POWER COLOMBIA SAS (Cle 114 NoGA~ 92, Ona $15, Pso5, Tore D. ~ Bogets D.C. ~ Tekno: +57 1 5961530 ~ www ensgreenpower com BS Enel 2 Ke Green Power anteagroup DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVA UNICA PARA LA CONSTRUCGCION DEL PARQUE EOLICO WINDPESHI, MUNICIPIO DE MAICAO - DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA ~ N Se Sy RESUMEN EJECUTIVO AG 27D) Baga, D.C, Juiiio de A015 DIAGNOSTICO AMBIENTAL OE ALTERNATIVA UNICA PARA LA CONSTRUCCION ‘OPERATION DEL PARQUE EGLICO WINDPESHI, MUNICIPIO DE MAICAO~ anteagroup DEPARTAMENTO DE LA GUANA RESUMEN EIECUTIV Ye Ae Enel Green Power DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVA UNICA PARA LA CONSTRUCCION Y OPERACION DEL PARQUE EOLICO WINDPESHI, MUNICIPIO DE URIBIA — aa 12 121 1.22 DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA INDICE GENERAL GENERALIDADES osm INTRODUCCION OBIETIVos. Objetivo General Objetivo especifico: ANTECEDENTES, MARCO NORMATIVO VIGENTE. METODOLOGIA....... CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS... INTRODUCCION ...... CRITERIOS DE SELECCION .. Disponibilidad del recurso edlico..., Caracteristicas socio-econémicas de la poblacién Criterios relacionados con el componente abistico.. Topogratia del Terreno.... Geologia y geotecnia Hidrologia e hidrogeologia... 15 Griterios relacionados con el componente bistico.... 15 Infraestructura vial ss 15 Conexién * 2 DDIAGHOSTICO AMBIENTAL OF ALTERNATIVA UNICA PARA LA CONSTRUCCON Y ‘OPERACION DEL PARQUE EOLICO WINDPESHI, MUNICIPIO DE MAICAO ~ anteagroup , [DEPARTAMENTO DE LA GUALIRA VERSION © | RESUMEN ECUTIVO 32 33 33.1 4a 42 424 4214 4212 4213 4214 422 4221 42.2.2 4223 423 424 425 4251 4252 4253 426 427 427. A2I2 428 429 ‘CARACTERIZACION TECNICA DEL PROYECTO... LOCALIZACION DEL PROYECTO... DESCRIPCION DE LOS ACCESOS AL PARQUE. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO........ Cronograma del proyecto. CCARACTERIZACION DEL AREA DEL PROYECTO. INTRODUCCION ....... snes MEDIO ABIOTICO. senses BB Geologia . 23 Estratigrafia Regional. Geologia estructural. Fallas Estratigrafia Local vn Geomorfologia Caracterizacién geomortolégica Morfogénesis.... Pendientes... Suelos. Hidrogeologia.... Geotecnia. Zonificacién Geotécnica. Riesgos y amenazas ... Amenaza Sismica nn Hidrologta, Clima oan Clasificacién y zonificacién climatica .. Conclusions... Calidad del aire Ruido.. - Antea®Group AG-2739 . - - oe 1 | [Heer | mmanenaciiieaiaiaas ina ian ueammomsy | panied esheets | ren rower | Seminar peachoans anteaigroup | ~ RESUMEN EIECUTIVO 42.9.1 Conclusiones..... 43 MEDIO BIOTICO ... 43.1 Ecosistemas terrestres... 4.3.1.1 Unidades biogeograficas... 43.12 Zonasdevida 4.3.1.2.1 Bosque muy seco tropical (bms-T) 43.1.2.2 Monte espinoso subtropical (me-ST) 43.13 Biomas y Ecosistemas 43.14 — Coberturade latierra... 43.15 Areas prioritarias de conservaci6n.......... 43.1.6 Areas protegidas..... 43.1.7 Ecosistemas estratégicos y sensibles.. 43.18 Areas prioritarias de conservaci6n... 43.1.9 — Conclusibn...n 7 432 Fauna 43.24 43.3 4a MEDIO SOCIOECONOMICO..... 4A. Dimensién demografica ...nnnnnnnne 4.4.1.1 Dinamica hist6rica, actual y futura de poblamiento .... 44.1.2 Estructura dela poblacién 4.4.1.3 Tipo de poblacién asentada... 44.14 Calidad de vida..... 442 Dimensién espacial... 442.1 Servicios publices...... 4422 443 Dimensién econémica 44.3.1 Estructura de la propiedad y tenencia de la tierra 3 44.32 Procesos productivos y tecnolégicos. DIAGNGSTICO AMBIENTALDE ALTERNATIVA ONICA PARA LA CONSTRUCCION Y ‘OPERACION DEL PARQUE EGUICO WINDPESHI, MUNICIPIO DE MAICAO ‘DEPARTAMENTO DE LA GUALIRA eee anteagroup Sad ‘Antea®Group les | Resumen excutv0 sense 4 Ad 44 45 Sector primario.... Sector secundario. Sector terciario. Mercado laboral.. Dimensién cultural Comunidades no étnicas. Patrones de asentamiento y estrategias adaptativas.. ‘Simbolos culturales significativos. Arraigo, sentido de pertenencia y relacién con el entorno. Précticas culturales... Comunidades étnicas. Departamento de la Guajira... Municipio de Maicao.. Grupos étnicos. Etnicidad... Calidad de vida Relacionamiento con el entorno... Organizacién y participacién Planes de Vida.nnnnceserse Aspectos arqueologicos.. Antecedentes. Arqueologia preventiva en Maicao.... Dimensién politica... Presencia institucional ~ autoridades locales. Organizaciones sociales PAISAL DEMANDA DE RECURSOS NATURALES Y EVALUACION AMBIENTAI DEMANDA DE RECURSOS NATURALES.. ‘Aguas superficiales [0 Tones ateow| | cancun tHE Ere | | smeasnsminitncnraniia wa anna cml & oS a ee ea i. rte etl | Green Power DepantaMenTo Dev GUANA anteagroup » vaso 5.1.2 $13 Vertimientos nnn S14 Material de Cantera o arrastre. 515 Emisiones Atmosféricas 5.1.6 Ocupacién de cauces .. S17 Aprovechamiento forestal 5.17.1 Volumen estimado por cobertura .. 51.8 Manejo de residuos sélidos see 5.18.1 __ Estimativo de vollimenes de residuos sdlidos a generarse 5.2 EVALUACION AMBIENTAL.. “ 5.21 Metodologia..... 5.2.2 Identificacién y evaluacién de impactos para el escenario sin proyecto 5.2.3 Identificacién y evaluacién de impactos para el escenario con proyecto ....-nssennenereS9 524 Sintesis de la Evaluacién de Impactos 59 53 ANALISIS COSTO BENEFICIO 63 5.3.1 Criterios de decisin 63 6. ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO. 63 61 INTRODUCCION 0 62 " — RESULTADO Y ANAUISIS..... 621 Areas de no intervencién.. 622 Areas con restriccién .. 623 Areas de Intervencién. sett se 65, 7. ESTRATEGIAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO 6S, 8. IDENTIFICACION DE RIESGOS Y LINEAMIENTOS DE CONTINGENCIA irene SB 81 INTRODUCCION .. 82 OBJETIVOS. ner 83 IDENTIFICACION DE AMENAZAS. 83.1 Amenazas Exégenas.. 83.2 Amenazas End6genas ven 83.24 833 Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Tabla 10 Tabla 11 Tabla 12 Tabla 13, Tabla 14 Tabla 15, Tabla 16 Tabla 17 Tabla 18 Tabla 19 Tabla 20 ‘Antea®Group DIAGNOSTICO AMBIENTALDE ALTERNATIVA UNICA PARA LA CONSTRUCOON Y ‘OPERACIGN Del PARQUE EGLICO WINDPESHI, MUNICIPIO DE MAICAO ~ anteagroup RESUMEN BECUTIVO Conclusiones.. snl Lineamientos del Plan de Contingencia. 68 LSTA DE TABLAS Descripcién de las fases 0 actividades... " 221 Estratigrafia Regional . 24 Estratigrafia Local. 26 Rangos de pendientes establecidas en la ventana cartogréfica y en el poligono del rea de interés del Parque Edlico Windpeshi Componentes y criterios asociados Componentes y criterios asociados..... Amenazas naturales. Valores de aceleracién (aA) y velocidad pico (Ay) ~ definicién de la zona de amenaza sismica asociada 7 Codificacién de las cuencas hidrogréficas en el area de estudio ~ Parque Edlico ‘Windpeshi.. Servicios sociales municipio de maicao Poblacion étnica Municipio de Maicao ~ La Guajira Resguardos indigenas en el municipio de maicao... 48 Etnicidad, Relacionamiento con el entorn Organizaciones sociales en el municipio de maicao ..... Volumen estimado en el Parque Eélico \Valoracién de impacto: Matriz de resultados — identificacién y valoracién de los impactos para el escenario sin proyecto. Matriz de resultados - identificacién y valoracién de los impactos para el escenario con proyecto.. Andlisis de sensibilidad - variacién precios CER benefici0s.x...0..n rai DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERWATIVA GNICA PARA LA CONSTRUCCON Y 1 ‘OPERACION DEL PARQUE EGUICO WINDPESHI, MUNICIPIO DE MAICAO ~ anteagroup ‘DEPARTAMENTO DEA GUAIIRA [ieneraaan LISTA DE FIGURAS: Figura Marco conceptual par el desarralo del dagndstic ambiental de erat. Figura ocalzalén gneral Parque Edo Wines . Figura3 _Coordenadas Parque Eélico Windpeshl nnn . - Figura _Estrategias de manejo y seguimiento ambiental Antea*Group : 1 i | oncndsrconnmenratoeaemannaciicrana.acosriccony ‘OPeRAcGn ft PARQUE EOUCOWINDPES, MUMGPODEAKAO- anteaigTOUp ' DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 4 f | REsuMEN EiECUTIVO ——_ RESUMEN EJECUTIVO 1. GENERALIDADES 2.1 INTRODUCCION En el presente documento se expone el soporte técnico de la solicitud de Diagnéstico Ambiental de Alternativa Unica por parte de ENEL GREEN POWER COLOMBIA (EGP), para el proyecto “Parque Edlico Windpeshi”, el cual consiste en construir y operar un parque eélico en el Municipio de Maicao en el departamento de La Guajira. El proyecto como tal se enmarca en el Plan de Desarrollo para Fuentes de Energia No Convencional en Colombia, que ademas de contribuir a incrementar la disponibilidad de la canasta energética, es una accidn visible de parte de Colombia, en cuanto a la reduccién de gases generadores de efecto invernadero (GE!), como pais suscriptor del protocolo de Kioto. La denominacién Fuentes de Energia No Convencional (FENC) corresponde a aquellas energias que en su proceso de transformacién y aprovechamiento en energia Util no se consumen ni se agotan en escala humana. La clasificacién como no convencional esté dada por el grado de desarrollo de la tecnologia para su aprovechamiento y de la penetracicn en los mercados energéticos. Para la ubicacién del futuro Parque Eélico Windpeshi, se tuvo en cuenta entre otros aspectos los estudios de mediciones de velocidad del viento en superficie y la zonificacién de areas de mayor potencial para generacién edlica realizadas por la UPME, estos estudios muestran que en el Departamento de La Guajira se presentan vientos con fuerza y direccién constante fa mayor parte del afio, presentando areas con mayér velocidad del viento dentro de Colombia, con vientos alisos en direccién E-W de 9,85 m/s y con un rango de 0.30 -18,7 m/s)1. EGP, es la organizacién encargada del desarrollo del proyecto el cual constituye parte de su plan de expansién a mercados emergentes, utilizando para ello una robusta experiencia en FENC, gracias asus operaciones en paises como Estados Unidos, Brasil, Chile y México. El proyecto Parque Edlico Windpeshi consistiré en la construccién y operacién de una serie aerogeneradores, una subestacién elevadora y otras obras complementarias que se interconectaré a la subestacién eléctrica de Cuestecitas (municipio de Albania - Departamento de La Guajira). La potencia instalada ser de 150 MW, en su primera fase y 50 MW en la segunda fase para un total de 200MW, con una produccién anual estimada de 670 GWh/afio. Teniendo en cuenta que la potencia total del perque edlico ser superior a los 100 MW y de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2041 de 2014, en el Titulo ll sobre Competencia y Exigibilidad de la Licencia Ambiental, Articulo 8, Numeral 4, 6), para los proyectos de exploracién y uso de fuentes de energia alternativa virtualmente contaminantes, con capacidad instalada igual o superior a 100 MW se requiere realizar proceso de licenciamiento ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, en tal sentido el presente documento es sometido ante dicha autoridad para su pronunciamiento y definicién de Términos de Referencia a implementar durante todo el proceso. 1 Tomade y modificado dela presentacién “Energia edlica en Colombia: Implicaciones en la trasmisién y la Operacién’. Foro de Energia Edlica Medellinn 2008, ‘Antea®Group AG-2739 PAG. 8 =e DIAGNOSTICO AMBIENTALE ALTERNATIVA ONICA PARA LA CONSTRUCCION Y a | OPeRAGdN Det PARQUE EGUCO WINOPESHI, MUNICIPIO DE MAICA ~ seas nove | ‘DEPARTAMENTO DE LA GUAIIRA 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo General El objetivo del presente documento, es suministrar a la Autoridad Nacional de Licencias ambientales (ANLA), un documento de andlisis de la informacién técnica, ambiental y social del érea donde EGP pretende la construccién y operacién del futuro Parque Eélico Windpeshi, se espera que esté informacién de soporte a dicha autoridad para la justficacién de seleccién de una Gnica alternativa para la ubicacién del area para el parque Windpeshi. 1.2.2 Objetivo especificos Como objetivos especificos para el desarrollo del presente estudio se consideran los siguientes: ‘* Establecer los criterios generales desde el punto de vista técnico, fisico, bidtico, socioeconémico y cultural definidos para determinar el drea para la ubicacién del Parque Edlico Windpeshi. '* Presentar las caracteristicas técnicas mas relevantes del proyecto eélico a construir y que sirvan como base para la identificacién de posibles e impactos y riesgos que se puedan generar por la construccién y operacién del mismo. '* Identificar las condiciones ambientales generales del érea donde se construiré el proyecto ‘* Realizar una zonificacién ambiental del érea basada en el analisis de la importancia y sensibilidad de los componentes del entorno. ‘* _Estimar las necesidades y probable afectacién sobre los recursos naturales en el rea del proyecto. ‘+ Determinarlos impactos ambieritales que pueden generarse por el desarrollo del proyecto. ‘© Determinar las estrategias de manejo y seguimiento ambiental generales que puedan ser necesarias para prevenir, corregir, mitigar 0 compensar los impactos que se puedan presentar por el desarrollo del proyecto. ‘* Identificar posibles riesgos por las actividades constructivas y operativas del parque edlico, identificando los lineamientos generales a tener en cuenta para la formulacién del Plan de Contingencia. 1.3. ANTECEDENTES Para la generacién de energia edlica es de interés estudiar el origen de los vientos en zonas mas especificas del planeta, estos son los llamados vientos locales tales como las brisas marinas que son debidas ala diferencia de temperatura entre el mar y la tierra, o los llamados vientos de montafia que se producen por el calentamiento de las masas de aire tras su paso por las montafias. En diversos lugares del planeta, la energia edlica se ha aprovechado desde hace largo tiempo para permitir el bombeo de agua mediante métodos mecdnicos, pero ha sido el desarrollo tecnoldgico hacia la generacin eléctrica el que ha permitido la implantacién de muchos aerogeneradores eélicos, conectados a la red 0 aislados, para abastecer las necesidades de suministro eléctrico. La energia del Antea®Group 7 | SE et | uantsnco manson nema ncn sata conescaony |e pERACION DEL PARQUE COCO WINDPESHY, MUNICIPIO DE MAICAO— rf | wae Power | DEPARTAMENTO DE A GUAIIRA antengroup 4 bet RESUMEN JECUTIVO sol calienta la atmésfera creando diferencias de presién, las cuales generan corrientes de aire 0 viento que mueven las aspas de los molinos, también llamadas turbinas edlicas 0 aerogeneradores, transformando la energfa cinética en electricidad. El calentamiento global, la disminucién de reservas de petréleo y gas, asi como la incertidumbre en el precio y sostenibilidad en el suministro de combustibles fésiles estén presionando al mundo a diversificar su canasta energética. A l2 hora de hablar de un ambiente més limpio y de seguridad energética, fuentes renovables como la energia edlica, adquieren especial interés para afrontar estos desafios. Mediante la promulgacién de la Ley 164 de octubre de 1994 el Congreso de la Reptiblica aprobé la Convencién Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico de 1992, que establece elementos muy importantes de “politica globat” para enfrentar los gases generadores del efecto invernadero (GEI) y el Cambio Climatico; asi como compromisos diferenciados para todas las partes ue la suscriben, ya sean paises desarrollados 0 paises en desarrollo como el caso de Colombia. En marco de este protocolo para los paises en desarrollo no son exigibles compromisos de reduccién de emisiones, salvo que estos sean de adopcién voluntaria, por lo cual los esfuerzos hechos por la UPME con relacién a Fuentes de Energia No Convencionales (FENC) han estado enfocados a anticiparse a las, potenciales amenazas del cambio climdtico (CC), y asegurar el abastecimiento energético en el largo plazo, que al control de los GEl. : En mayo de 2014 fue emitida la Ley 1715 de 2014 que regula la integracion de las energias renovables no convencionales al sistema energético nacional y ademas busca establecer planes de actuacién para fomentar el aprovechamiento energético de la biomasa agricola y forestal, los residuos s6lidos que no sean susceptibles de reutilizacién y reciclaje, el recurso eélico en proyectos de géneracién en Zonas No Interconectadas (ZNI), y el potencial de la geotermia y la energla solar’ A ralz de la promulgacién de la Ley 1715 de 2014, en el mes de mayo se presenté una interesante coyuntura para el desarrollo del objeto misional del Instituto de Planificacién y Promocién de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE), en el sentido de contar con una herramienta que permitirs contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, a través de la promocién de soluciones energéticas estructurales, con principios de conservacién ambiental y respeto por la Biodiversidad’. En la actualidad puede decirse que en Colombia el uso de energia renovable esté orientado por dos aspectos, el impacto ambiental de los combustibles fésiles y el agotamiento de sus reservas; y la necesidad de diversificar la canasta energética nacional para dar flexibilidad al sistema de suministro, de energia. Sin embargo no existen mayores desarrollos en fuentes de energia nuevas y renovables (FENR), a pesar de promulgacién de la Ley 697 de 2001 o Ley de Uso Racional de Energia (URE), que promueve la utilizacién de energias alternativas y @ nivel institucional, asigna en cabeza del Ministe 2 Tomade del articulo MINMINAS Recorre Proyecto de Energia Solar més Grande de Colombia, disponible en http:/mww.ipse gov. co/ipse/comunicaciones-ipse/neticas-ipse/898-proyecto-de-energia-solar (junio 18 de 2015 /6:19 pr) 3 Tomado del articulo MINMINAS Recorte Proyecto de Energia Solar més Grande de Colombia, disponible en http://ww.jpse.gov.co/ipse/comunicaciones-ipse/noticias-ipse/892-proyecto-de-energia-soar (junio 16 de 201 / 6:19 pm) . antea*Group “aez9 pico | DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVA UNICA PARA LA CONSTRUCCION Y ‘OPERACION DEL PARQUE EGLICO WINDPESH!, MUNICIPIO DE MAICAO ~ anteagroup ‘DEPARTAMENTO DE A GUANA ns RESUMEN EIECUTIVO de Minas y Energia (MME), la responsabilidad de la promocién y adopcién de programas; y del Decreto 3683 de 2003, reglamentario de dicha ley que creé la Comisién Intersectorial para el Uso Racional y Eficiente de la Energia y Fuentes No Convencionales de Energia (CIURE). Las perspectivas para la energia eélica en Colombia son grandes, sobre todo en el Caribe, en donde el recurso edlico ha demostrado ser alto. Solamente en esta regién, incluida la Guajira, se cuenta con un potencial efectivo de conversién de energia edlica a energia eléctrica de 20.000 MW, en parques eélicos. Valorar su verdadero potencial como fuente de suministro energético ampliaria el aporte de Colombia a la reduccién mundial de emisién de gases de efecto invernadero y permitira fortalecer la autonomia energética del pais. Del interés por la energia edlica en Colombia y la biisqueda de otras fuentes renovables de energia, estén emergiendo acciones como, por ejemplo, el estudio recientemente realizado por las universidades Nacional en Medellin y Los Andes sobre la regulacién para incentivar las energias alternas y la generacién distribuida, el concurso abierto para el financiamiento de proyectos emprendedores en energias limpias y renovables y eficiencia energética, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el proyecto actual de la Camara de Comercio de Bogota con el BIO FOMIN sobre la promocién de eficiencia energética y el uso de energias limpias para la pequefia y mediana industri Finalmente es pertinente mencionar que Colombia, gracias a su posicién geogréfica en la zona intertropical, cuenta con practicamente toda la variedad de fuentes de Energias Renovables, lo que permite ampliar su canasta energética con una serie de beneficios asociados, como brindar seguridad al SIN; mejorar la calidad de vida en las zonas no interconectadas (2NI); contribuir a la mitigacién del impacto de cambio climatico; y posibilidad de obtener beneficios econémicos en el mercado internacional derivados de los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) con la obtencién de certificados 1.4 MARCO NORMATIVO VIGENTE Para la elaboracién del presente estudio, se consideré como base la normativa ambiental vigente entre la que se encuentra el Decreto 2041 de octubre de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual se refiere a las actividades sujetas al proceso de licenciamiento ambiental y los mecanismo para su desarrollo. Para los proyectos de generacién eléctrica, que sean a través de energias alternativas, se cuenta con la LEY 697 DE 2001, reglamentada por el Decreto Nacional 3683 de 2003, Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energia, se promueve la utilizacién de energias alternativas y se dictan otras disposiciones, en los Articulos 1 y 2 de dicha Ley se incluye: Articulo 1 “Declérase el Uso Racional y Eficiente de a Energia (URE) como un asunto de interés social, piiblico y de conveniencia nacional, fundamental para asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad de la economia colombiana, Ia proteccién af consumidor y la promocién 4 Consorcio Energético CORPOEMA, Formulacién de un Plan de Desarrollo para las Fuentes No Convencionales de Energia en ‘Colombia (PDFNCE), Volumen 2 ~Diagnéstico de las FNCE en Colombia; Bogoté 2010. Team es) DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVA UNICA PARA LA CONSTRUCCIN Y ‘OPERACION DEL PARQUE EOLICO WINDPESH, MUNICIPIO DE MAICAO~ anteaigroup ‘DEPARTAMENTO DE LA GUANRA [ ResUMENsxOUTWO | del uso de energias no convencionales de manera sostenible con el medio ambiente y los recursos naturales”. Articulo 2 “El Estado debe establecer las normas e infraestructura necesarias para ef cabal ‘cumplimiento de la presente ley, creando la estructura legal, técnica, econémica y financiera necesaria para lograr el desarrollo de proyectos concretos, URE*, a corto, mediano y largo plazo, econémica y ambientalmente viables asequrando el desarrollo sostenible, al tiempo que generen la conciencia URE yel conocimiento y utlizacién de formas alternativas de energia”. Resolucién 18 0919 de 2010 por la cual se adopta el plan de accién 2010-2015 para el uso eficiente de la energia y demas formas de energia no convencional que contribuyan a asegurar el aprovechamiento energético pleno y oportuno, l@ competitividad de la economia colombiana, la proteccién al consumidor y la promocién de energias no convencionales de manera sostenible con el ambiente y los recursos naturales. 1.5 METODOLOGIA Para la elaboracién del presente documento, se desarrollaron las etapas que se ilustran en la FIGURA 1 y las cuales se resumen a continuacion: * URE: Es el aprovechamiento Sptimo de la enersia en todas cada una de las cadenas energéticas, desde Ia seleccién de ls fuente energétic, su produccién,transformacién, transport, distribuclén, y consume incluyendo su reutlizacién cuando sea posible, buscando en todas cad una de las actividades, de la cadena el desarrollo sostenible Antea®Group DEPARTAMENTO DE LA GUANA FE Ene! | cnanienco anoenra. cearamurvathucarataracoasmuccony | CD ceente| | vormenion rnirauaumeran mavenocemeas””” | anteasTOCp FIGURA1 MARCO CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS Punencién 4 oxcuednvoe rior Deron SeCNOASA YsAUDAA CIPO) ews se mromncin PROT actor mumaner om hemor edn se oo (eee Powen— ‘ea Geoun) Dermot oe necesonDes oe ao varecnodn De secvece ewan yank at "At, EAN, NEON, sorevcavs ue CHEQUE) Esmmccneno 98 hte 9 090 — Decavednon evonnon loermncncday sawandn oe = Decavcbnom neato Fonwncibn e etmrcons oe NM —1—— mrommadnoa cocumenro ‘fuente Antea Colombia 2015 {~~ Antea*Group AG-2739 — xe Enel | uxcuésmico AMBIENTAL DE ALTERNATIVA ONICA PARA LA CONSTRUCON Y ‘OPERACION DEL PARQUE EGLICO WANDPESH!, MUNICIPIO DE MAICAO ~ Grean Power | | [DEPARTAMENTO DEA GUANRA | RESUMENEECUTIVO 2. CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS. 2.1 INTRODUCCION La seleccién de la alternativa de ubicacién para el emplazamiento del Parque Eélico Windpeshi, se realiz6 teniendo en cuenta los aspectos ambientales, sociales, culturales, constructivos y econémicos, considerados como més relevantes y que cumplieran con las necesidades técnicas para la generacién de energia eléctrica a través de la transformacién de la energla edlica. Para la instalacién de un parque edlico, en primer lugar se tiene como consideracién la disponibilidad det recurso edlico, por lo que es necesaria la prospeccién del recurso natural eélico, que suministre informacién que contribuya a realizar la seleccién del mejor emplazamiento para el desarrollo del parque. No obstante, la disponibilidad del recurso no es el unico aspecto que es tenido en cuenta para la seleccién del érea donde se construiré y operaré el parque, por lo que otros criterios como las caracteristicas socio-econémicas de la poblacién, la infraestructura vial, las redes de conexién para ‘evacuar la energia, las restricciones ambientales y la topografia del terreno son fundamentales para garantizar la viabilidad del proyecto. 2.2 CRITERIOS DE SELECCION Con base en lo anterior, EGP definié como criterios para la seleccién de posibles emplazamientos, y posterior desarrollo de proyectos de generacién eélica en el departamento de La Guajira los que se presentan a continuacion: 2.2.1 _Disponibilidad del recurso eélico Desde el punto de vista del potencial edlico, la seleccién de los emplazamientos se realiza mediante una primera etapa de identificaci6n del recurso edlico, el cual permite registrar las zonas con mejores condiciones para la instalacién de parques edlicos. Posteriormente, se desarrolla una segunda etapa que consiste en la instalacién de torres de medicién anemomeétricas para la cuantificacién del recurso, en términos de velocidad y direccién del viento. 2.2.2 Caracteristicas socio-econémicas de la poblacién La identificacién de las condiciones sociales y culturales del entorno, asi como ta posicién de la comunidad ante el desarrollo de proyectos de energia alternativa, fueron los aspectos sociales considerados como de mayor relevancia para la definicién del sitio donde se ubicaria el emptazamiento del Parque Edlico Windpeshi 4 2.2.3 Criterios relacionados con el componente abiético 2.2.3.1 Topografia del Terreno El area donde se ubicard el parque, se caracteriza por presentar terrenos ligeramente planos, con pendientes 1-3%, donde predomina el relieve plano, asociado a sectores suaves de los relieves de Pedimento (PE-p), Vallecitos (PE-v) y Terrazas. Igualmente, presenta zonas con relieve ligeramente | -cicatcs nasal a arinanraco ni a caataiCT & ‘OPERACION DEL PARQUE EGUCO WINOPESH MUMGPODEMAKO- | anteagrOUP ea L inclinado, donde las pendientes establecidas estén entre el 3 y 7. Estas caracteristicas dan al terreno evaluado éptimas condiciones para localizar el emplazamiento dentro del mismo. 2.2.3.2 Geologia y geotec En general en la zona se presenta dos condiciones de susceptibilidad geotécnica, la primera definida como Moderada, en la cual se agrupa las unidades de paisaje lomerio estructural, lomerio denudacional y piedemonte erosional, esto en respuesta a las diferentes nes de las pendientes de las laderas y el desarrollo de perfiles de meteorizacién que son proclives a ser movilizados a lo largo de las laderas, sin embargo, esta condicién puede ser controlada con el desarrollo de obras de proteccién geotécnicas y de manejo de aguas, a manera puntual. Mientras que en las zonas de Planicie Fluvio Marina y Planicie Eélica, que corresponden a los sectores de menores gradientes de pendientes y en la mayor parte de la cual se localiza el rea evaluada para localizar el Parque Eélico Windpeshi se presenta una buena condicién geotécnica (baja susceptibilidad a procesos ‘erosivos), 2.2.3.3 Hidrologia e hidrogeologia El area donde se propone localizar el parque presenta densidad de drenajes pobre debido a que tiene mayor niimero de drenajes por unidad de rea, estos drenajes tienen un tiempo de concentracién del orden de 16,41 Horas a 8,75 horas para la sub-zona hidrogréfica Arroyo Windpeshi y para la Microcuenca de orden 4 Arroyo Jaiwamana respectivamente, siendo sdlo estos dos arroyos los que atraviesan el drea y son de caracter temporales. 2.2.4 Criterios relacionados con el componente biético Los criterios bidticos que se tienen en cuenta para la seleccién, evaluacién y viabilidad de ubicacién del emplazamiento para el parque edlico Windpeshi estan relacionados con las dreas protegidas, las diferentes unidades de cobertura vegetal y los ecosistemas estratégicos presentes dentro del érea de estudio. 2.2.5 Infraestructura vial Como uno de los criterios relevantes para la ubicacién del parque, esté la disporibilidad de vias de acceso, especialmente durante la realizacién de las actividades constructivas, condicién que puede determinar la viabilidad del proyecto, en la medida en que entre mayores sean‘las necesidad de ‘construccién y adecuacién de accesos, mayor serd la inversién que se deba realizar y por ende los impactos que se causen a los elementos del ambiente, Para acceder al parque eélico Windpeshi, se cuenta con la ruta nacional 90 - tramo ill, la cual es una via primaria de uso piblico, que presenta capa de rodadura en asfalto, un ancho de calzada de 7,30, que inicia en el municipio de Riohacha y finaliza en el corregimiento de Paraguachén. Desde este sector en el sitio denominado “Cuatro Vias” se desvia hacia el norte para continuar con destino al municipio de Uribia. pe = ae) | Ene! | ansenco sna oe aremanna ca rane consriccdny | eran rowe | oebuauema es cme | | onenacon ot panqueeSucownoresH mmicmooraco- ' anteagroup | j I 4 ‘RESUIMEN EECUTIVO La via departamental comprendida entre los puntos “Cuatro Vias” — Uribia se clasifica como primaria, es de uso pubblico, presenta una estructura de pavimento flexible, con capa de rodadura en asfalto, con un ancho de calzada de 7,30 m, ademas de esto, la via se encuentra paralela a la via férrea del Cerrején, la cual inicia en la mina del Cerrején en el municipio de Albania y culmina en Puerto Bolivar. En el municipio de le Uribia, se procede a tomar la via con destino a Venezuela, en donde 13 Km aproximadamente se encuentra en afirmado, con 2 carriles y presenta un ancho de calzada aproximadamente de 8 m. es necesario recorrer 17,70 Km adicionales aproximadamente hasta llegar al poligono del parque Windpeshi. Este tramo est constituido por las huellas dejadas por el transito de vehiculos, no presenta capa de rodadura, presenta de 4 a 5 m de ancho, y solo es transitable en tiempo seco. En el interior del poligono que enmarca el parque eélico Windpeshi, se identificaron 2 vias internas existentes actualmente, por donde la comunidad transita comtinmente, lo cual facilitarfa las labores de adecuacién de las vias internas. Teniendo en cuenta las caracteristicas de la infraestructura vial existente, se considera que el sitio identificado para la ubicacién del Parque Eélico Windpeshi, cuenta con accesos que serén aprovechados al méximo, ejecutando un plan de mejoramiento en los accesos que sea necesario respecto al ancho y a las condiciones de transit, dando asi viabilidad a la realizacidn de las actividades constructivas y operativas del parque. 2.2.6 Conexién Desde el punto de vista de conexién, EGP realizé estudios técnicos preliminares a fin de plantear alternativas viables para inyectar la energia proveniente de la generacién del parque edlico Windpeshi alas redes del Sistema Interconectado Nacional (SIN) ‘« Alternativa 1: Conexién del proyecto directamente a la subestacién Cuestecitas 110 kV, con una capacidad maxima de generacién de 190 MW Esta posibilidad de conexién presenta buenas condiciones operativas pero estaria limitada a la capacidad de transformacién 220/110 kV existente en la subestacién Cuestecitas. + Alternativa 2: Conexién del proyecto directamente a la subestacién Maicao 110 kV, mediante tuna linea de circuito sencillo (44 km), con una capacidad méxima de generacién de 145 MW Este posibilidad de conexién esté limitada por la capacidad de las lineas existentes a 110 kV y de la construccién de la linea Maicao ~ Richacha 110 kV por lo que tiene alto grado de incertidumbre. ‘+ Alternativa 3: Conexién del proyecto directamente a la subestacién Cuestecitas 220 kV, mediante una linea de sencillo (90 km), con una capacidad maxima de generacién de 250 MW a 400 MW. Esta ultima es Ia alternativa que presenta la mejor opcién de conexién a las redes del SIN para el proyecto de generacién edlica Windpeshi, presentando una capacidad més alta de generacié AG-2739 | DDIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVA UNICA PARA LA CONSTRUCCON Y ‘OPERACION DEL PARQUE EOLICO WINDPESHI, MUNICIPIO DE MAICAO ~ anteagroup DEPARTAMENTO OFLA GUALIRA RESUMEN EECUTIVO respecto 2 las otras dos alternativas de conexién (250 MW) y sobre las cuales se ha profundizado durante el estudio de conexién. 3. CARACTERIZACION TECNICA DEL PROYECTO En este capitulo se describen las caracteristicas técnicas para la construccién, operacién y desmantelamiento del Parque Eélico Windpeshi, localizado en el municipio de Maicao, departamento de la Guajira, el cual sera operado por la empresa ENEL GREEN POWER COLOMBIA (en adelante EGP). El proyecto Parque Edlico Windpeshi consistiré en la construccién y operacién de aproximadamente 90 aerogeneradores, una subestacién elevadora y otras obras complementarias que se interconectara a la subestacién eléctrica de Cuestecitas. La potencia instalada en su primera fase seré de 1S0MW, en su segunda fase se adicionard una potencia de 50 MW para alcanzar un total de 200MW. Cada aerogenerador tendré una potencia unitaria de 2 2 3,3 MW con el fin de tener una potencia instalada de 200MW con la segunda fase instalada. Cada aerogenerador estar compuesto por una torre de 90 a 120 m de altura aproximadamente, palas de 60 a 70 m cada una y una géndola que contiene al generador y componentes principales del equipo. De esta manera, la tensién eléctrica producida sera recolectada y elevada de voltaje, por medio de un transformador localizado en la parte trasera de la géndola, para luego ser conducida a través del sistema de cableado subterraneo a la subestacién ubicada al interior del parque, donde mediante otro transformador se eleva la tensién 2 220 KV, para ser conducida a la Subestacién Cuestecitas. Para tal fin, el proyecto se desarrollaré en cuatro fases: Pre operativa, Constructiva, Operativa y Desmantelamiento y cierre. 3.1 LOCALIZACION DEL PROYECTO El Parque Edlico Windpeshi_ se localiza hacia el costado oriental de La Guajira colombiana, en el municipio de Maicao, bordeando el limite fronterizo con Venezuela (FIGURA 2). E! Parque se ubica aproximadamente a 31 Km del centro poblado de Uribia y 26 Km del centro poblado de Maicao. Desde el punto de vista de control y regulacién ambiental, el proyecto interviene territorios cuya jurisdiccién est a cargo de le Corporacién Auténoma Regional de La Guajira ~ CORPOGUAJIRA. A continuacién en la FIGURA 3, se presentan las coordenadas de los vértices del Parque Edlico ‘Windpeshi, en Datum Magna Sirgas, origen Bogota we | IAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVA ONICA PARA LA CONSTRUCCION Y OPERACION DEL PARQUE EOUICO \WINDPESHI, MUNICIPIO DE MAICAO - DEPARTAMENTO DE LA GUALIRA anteagroup RESUMEN EXECUTIVO FIGURA 2 LOCALIZACION GENERAL PARQUE EOLICO WINDPESHI dyna / DEPARTAMENTO DE 3 tcuARA ‘powsni . Riohacha romana La Ny . Buenaviews SS MHALCAo Fuente: Antea Colombia 2015, f antea*Group “AG-2739 T T i } | [RRB | | snicesmmernrenrennacmamennccnimccians | na emwenies: | anfenniin | rae Power pase hl | anteagroup he i vee [amma i oe a [ss 3.2. DESCRIPCION DE LOS ACCESOS AL PARQUE A continuacién se detallan las vias de acceso al Parque Eélico, las cuales fueron seleccionadas teniendo en cuenta aspectos técnicos, civiles y ambientales; buscando ocasionar el minimo impacto vial en funcién de los siguientes puntos * Se opta por tomar las vias principales y secundarias, que se describiran a continuacién, ya que se encuentran en buenas condiciones por labores rutinarias de mantenimiento por parte de la gobernacién de La Guajira y el concesionario del Cerrején y por ende no requieren de mayores adecuaciones y/o mejoras. © Enel rea de acceso al Parque Eélico se presenta precipita imas, con acentuadas sequias, desde el mes de Octubre del afio 2014, actualmente no se han presentado precipitaciones, no obstante en el area se registran lluvias torrenciales en las épocas de alta pluviosidad que influyen en la generacién de procesos erosivos. ‘© La topografia presente en las vias es mayoritariamente plana, debido a esto los movimientos de tierras serén minimos, lo cual permitiré reducir los cortes y rellenos de terrenos, necesarios para la conformacién de la via de acceso al Parque Edlico. ‘+ El material de fundacién que presentan las vias, es decir la subrasante, es un material con buenas propiedades geomecénicas, con una alta capacidad portante por estar conformado por arenitas conglomeraticas las cuales se caracterizan por presentar coloraciones rojizas, matriz soportadas y tener clastos que van desde los 2 mm 2 los 20 mm, envueltas en una matriz de tamafio arena media a gruesa, Los clastos son subredondeados a angulares compuestos por cuarzo y cementados por slice. 3.3 DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO El proyecto Parque Eélico Windpeshi consistird en la construccién y operacién de aproximadamente 90 aerogeneradores, una subestacién elevadora y otras obras complementarias que se interconectard al SIN. Cada aerogenerador tendré una potencia unitaria de 2 a 3,3 MW con el fin de alcanzar una potencia de 200MW con la segunda fase instalada. Cada aerogenerador estaré compuesto por una torre de 90 a 120 m de altura aproximadamente, palas de 60 a 70 m cada una y una géndola que contiene al generador y componentes principales del equipo. De esta manera, |a tensién eléctrica producida en los aerogeneradores seré recolectada y elevada de voltaje, por medio de un transformador localizado en la parte trasera de la géndola, para luego ser conducida a través del sistema de cableado subterraneo a {a subestacién ubicada al interior del parque, donde mediante otro transformador se eleva la tensién a 220 KV, para ser conducida al SIN Para tal fin, el proyecto se desarrollars en cuatro fases: Pre operativa, Constructiva, Operativa y Desmantelamiento y cierre, descritas a continuacién en la TABLA 1. Antea®Group 9G-2739 Green Power vveRsiONo I DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTRNATIVA UNICA PARA A CONSTRUCCION Y OPERACION DEL PARQUE KOLICO. | WINDPESHI, MUNICIPIO DE MAICAO ~ DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA | anteagroup RESUMEN ECUTIVO TABLA DESCRIPCION DE LAS FASES 0 ACTIVIDADES TARA FASE. DESCRIPCION BE | rreopentve Consist en dar a conocer a la comunidad y autoridades regionales locales, los objetves, slcancesy caracterisicas del proyecto, as! como las actividades de identfcacién de predios y propietarlos con el propésito de realizar el acercamiento entre las partes para c’fectuar el proceso de negociacién, compra de predios y pago de servidumbre, Ademés, establecer Ios lineamientos a tener en cuenta durante la contrataciGn de mano de obra, asi como los bienes y servicios requeridos en el proyecto, de forma que se dé prioridad ala oblacién y alos productos del drea de influencia del proyecto. ‘Comprende la adecuacién y/o construccion de accesos evistentes 6 caminos que conectardn los aerogeneradores entre sly las vias ‘Adecuacién de accesos_| para la movlzaci6n de maquinaria, partes de los aerogeneradores, materiales y el personal vinculado al proyecto. As{ mismo, en las cexistentes y construccin | res 2 intervenie por el proyecto habré remocién de cobertura vegetal, excavaciones superfciales. También, se realizan ocupaciones de vias de cauces sobre los cuerpos de agua donde se requiera, asi como la obtencién material pétreo superficial, proveniente de las. excavaciones superficiales vde sitios autorzados Moviizacny | S® ire al flujo de maquinariapesada, camionesv camionetas para el Wanspore de las pares de los serogeneradores, e@uipos, Tae insumos, personal y residuos. También comprende el descargue y acopio de estos elementos en las éreas dispuestas para tal fin dentro de ls instalaciones. Tnstalacion de Consiste en la instalacion, adecuacion v/a construccion de todas las obras necesaras para la apertura de zanas,Instalacion de planta plotaforma de montaje inentvucura |e hermgin,comtctin de ts fondacones, ition de aerogeeresere ysubetocn otnes, bodega, comperenen rowstna | abatement de agua, eros santricy,providn de leciad, aco de reads et) £ Corres el evararento oper del terreno con topopalla ede ara bla con facln la fundiibn (apaa Cada, 5 donde st onc tore del eeropenracer]y a plteforms avez de morte Tombin se ela a emecon de betas vegetal 5 | consrcconae | t2b0teympeva del rea donde se ena lcontuctn de cada una de ects obras. nf excavacln se eas extaccén E | Songmusonde |S pte ncear pra la estan del terens hase aleansarlprofundad de teres ese a deo dela afore upiectm los [ya tintacn eal tambn a concn dela sar es nda as Weg evar aaa sn conconceOY l respectivo fraguado. Por timo, se tiene el releno superficial que, normalmente, esté constituido de dos sub-bases, una con’ ‘material establizado y otra de tipo granular. También es posible utilizar, en condiciones de suelos de baja capacidad de carga, perforaciones para instalar plares de grava los cuales permiten otorgar mayor canacidad de carga al terreno donde se instalaré la fundacion. Instalacion 6¢* aerogeneradores ‘Se raliza el montaje de las torres de soporte de los serogeneradores sobre las fundaciones, mediante ellevante y ensamble de cada ‘uno de sus componentes a través de gras. Tambidn se leva a cabo la intalacién de panel de control de cada aerogenerador. Se’ realita la apertura de zanjas y.tendido de cables subterréneos para la interconexi6n de los aerogeneradores y la subestacién. En los Cruces de drenajes se puede contemplar la alterativa de cruces aéreos por medio de postes o apertura de zanja en época seca de fs drenajes menores. Sabre las plataformas de montaje se llevan a cabo operaciones de mantenimiento y limpicza de las gras, y ‘equipos (cambio de aceite fitros, pezas u otros) ‘Antea®Group Lasers DIAGNOSTICO AMBIENTAL OF ALTERNATIVA UNICA PARA LA CONSTRUCCION OPERACION DEL PARQUE EOUCO Green Power | | 'WINOPESH, MUNIIIO.DE MAICAG ~DEPARTAMIENTO DE LA GUANA anteagroup version *aesumen cue ETAPA, FASE DESCRIPCION g La subestacion contempla transformadores, sala de control, sala eléctrica, sala de baterias, oficina y servicios, con su respective: g Construccin de eercamiento perimetral, la cual permit. operar el Parque E6ico (manal y/o automatizada). Comprende el leventamiento 5 subesticon | topogia de tren con topograti de deal, ian ores espectas de emonon de cobertirs vegetal deapat y Impl Gel 5 sre, ecovaclén para nestbizain de! erreo yconstrucén Ge auerd al eo de seston, Cperaciny | Selva a akon cordncn de or irpor Ga eiregh Ge evra ads ure Ge or eoqeneadoes[acronalo) de aumrda gg | _mamerimieno ae | la contguacn del crete estbiecid en el due él perue Se realianprucbesdefnconerertoy e pone en ar a g ‘aerogeneradores __| poneracion de energiaeléctrica, También comprendeel moritoreo de los sistemas la asistencia téenica respectiva, B | 2eraciny | |contempla el segment y vga «lon siteras de contl del parqve edo, el fnconamiento. en general de a res de edmarteniniertode lof, sala lta, eros 06. 5 Trio deo vid i el prove (5 aos aprox) ae evlard Ts open de manne perdn madera o dr de per | oeimanlamienoy |e! Pore Eizo Windesh En eas de cere, comprende el desmantelmiento de ls Isalaones se realarn ls actildodes HH rsamlemtoy | eceaas ate devolves exado anterior proyecto Meo, ls toes ocupades por as brs del pare lca. Eh esta fase se z conterpls In emoleén de extras y lmparael Sea, e retro y tradado de equpoe, ln conformadién de Seas ¥ evga aco la dponicn al econo eos Fuente: Anteo Colombia 2015 ‘antea*Group [| SM net | crcnssnco mano ALERT cA Ra LAconsRUCOGNY o3 Ce | te” onesie Ler 3.3.1 Cronograma del proyecto El proyecto se contempla con una vida util aproximada de 25 afios, tiempo en el cual se contempla la duracién de la etapa Operativa, en la cual se pueden programar dos o tres mantenimientos al afio, tanto de los aerogeneradores como de la subestacién. Ocurrido este tiempo se procede a evaluar si el parque es rentable o no, y sino llega a ser asi, se pasa a la etapa de Desmantelamiento y cierre, la cual se proyecta para 16 meses hasta el cierre definitivo del Parque. 4, CARACTERIZACION DEL AREA DEL PROYECTO 4.1 INTRODUCCION La siguiente caracterizacién considera los aspectos mas relevantes desde el punto de vista socio — ambiental, presentes en el area de estudio, donde se construiré el Parque Eélico Windpeshi. Para realizar la caracterizacién se analizaron los componentes de los medios abistico (geologia, geomorfologia, geotecnia, suelos, hidrologla, clima, usos del agua e hidrogeologia), biético (cobertura vegetal, fauna, areas de importancia ambiental y ecosistemas acuaticos) y socioculturales (poblacién, servicios puiblicos, actividades econémicas y arqueologta, entre otros). 4.2 MEDIO ABIOTICO © El Departamento de La Guajira esté ubicado en la parte més septentrional de Suramérica y en el ‘extremo NE del pais. Conformado por la peninsula del mismo nombre, constituido por tierras planas y ‘algunas serranias de poca elevacién en el NE y una parte montafiosa al SW y SE, compuesta por la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la cordillera oriental que llevan alli el nombre de Montes de Oca. En términos generales el departamento de La Guajira ha sido subdividido tradicionalmente en tres regiones de noreste a suroeste, correspondientes a la Alta Guajira, Media Guajira y Baja Guajira (Schamucker, 1978). 421 Geologie La geologia del area, a nivel regional es algo compleja, se caracteriza por la presencia de rocas metamerficas, igneas metasedimentitas y sedimentarias, cuyas edades van desde el paleozoico hasta el cuaternario. La columna litoestratigrafica agrupa rocas de diferentes composiciones y de edades variables, Bajo ésta premisa, se tienen en la base de la columna, rocas metamérficas del Paleozoico, inferior, metasedimentitas del Paleozoico inferior, secuencias sedimentarias y volcénicas que abarcan desde el Paleozoico superior al Neégeno, y sedimentos del Cuaternario. Las unidades geolégicas identificadas a nivel regional son seis: La primera corresponden a la Formacién Rancho Grande (Trg), la cual es datada como de edad tridsica-jurdsica, esculpe la zona colinada localizada sobre el linde noreste del drea de estudio, composicionalmente retine arenitas arcésicas con niveles de conglomerados y lodolitas oscuras. A continuacién, se presenta un cuerpo de forma irregular de lavas riodaciticas pertenecientes al jurdsico, nomencladas como Riodacitas de Ipapure — cerro La Teta (Jkri), al igual que la anterior forja la franja colinada localizada al noreste del rea de estudio, esté formada por rocas masivas de textura porfiritica, de tonalidades rojizas Antea®Group DIAGNOSTICO AMBIENTALDE ALTERNATIVA UNICA PARA LACONSTRUCCONY ‘OPERACION DEL PARQUE EGLICO WINDPESHI, MUNICIPIO DEMAICAO~ anteagroup [DEPARTAMENTO DE LA GUALIOA mcitzae | compuestas por cuarzo, plagioclasa y feldespato potésico. Los flujos de estas lavas se encuentran cortados por diques bésicos y por xenolitos de pocos centimetros de longitud. 4.2.1.1 Estratigrafia Regional A la luz de la informacién geolégica presentada por el Servicio Geoligico Nacional (anteriormente Ingeominas}, la zona est cubierta por la plancha a escala 1:100.000, nomenclada como 10 (Rancho Grande}, tal como se aprecia en la (TABLA 2). El sector cubierto en el presente estudio se funda sobre rocas metamérficas, igneas metasedimentitas y sedimentarias, cuyas edades abarcan desde el paleozoico hasta el cretaceo. Estos niveles se encuentran localmente plegados, fracturados, brechados ¥ parcialmente enmascarados por depésitos del cuaternario, estos tltimos principalmente de tipo aluvial y coluvial. TABLA2 ESTRATIGRAFIA REGIONAL untpan | pLANcHA 10 RANCHO ‘GrOLSGICA ‘GRANDE, INGEOMINAS, 2008. PeRI0D0 DEScRIPCION Fl Son materaier producdon y depostades por procesos dindmicos y ravtatorios en onas de mont o de piedemonte, algunas veces con ‘porte 0 etrabajamiento aluvial Bajo esta categoria de agrupan los ‘errubos de pe de aderapropiamente dchos, los derrubios de adara con ‘parte oretrabajamientoakvia ls cones de deyeccin de caratoisticas asi netamente de actvided aval F| Dencator semiconcoidados y no consoldades de orgen aluvil ave en| ‘slgunesligares se encuentran merlados con material de orgen eben, por ‘dsgregoccn de le capa superior del suelo actual 0 de las undades AeoldgeasSobee les que dscurrn la corentes. stn constitudos por rave, arenat aeilss en propoccones muy variables de acuerdo con la ‘dstancia 2 la fuente de transporte, cubiende Sreas extensas en ls onas planas boas topo ficamente ‘Abanicory Aviles Depésitos de De cardcter nconsolidado a seviconsoldado, presenta un tamara de giao ‘arena fin-aollay color café-amarilerto. Son matriz soportads, con Felacion mata: armauén variable (generamente 90:10%). La matrz del epeito presenta tamaio de grano aril, Ia cual embebe (eagmentos biancos de costa ealereas 0 “calche" con tamao de rane mencr a 1m. "fragmentos de rocas negra con textures afnitess. Depésitos de Manura de ow ‘nundacion De color grin, texture faeriica y un tamafo de grane que varie de ‘inogranuar + mediogranular, presenta ato prado. de meteorzacén, cotorgéndole Is rca una cloracion amarlent, Esta unided evidencia Granodirta ‘ariacones composidonales, dada por la presencia predominante de ‘paure Toratas y cloritas, compafada por cvaro-andestas y granodortas. También se encuenira afectada por xenots dostins, dques dactices y ‘or unas roca granitcas, rics en turmalina yanfboles que posblemente testarian asocidascon la uigad Grant Turmalnico de pspure. retéceo “e albivde en coluntos velanicosseparadosenfancén a ss aferencios rales eventuslmente composciona } i ‘erates yeventulmentecompesicionales an wei Conjunto Bota: roca ignen de color rosa, cosado amarilento 0 gris & ‘oscuro a aris werdoso que por elteraciin toma una coloracién amarilenta o| blancs. Esporiicamente presenta alto grado de laciasamiento. _ : ] AG-2738 PAG. 24 a 3 ‘Antea*Group SHEE Me! | | cncnioco soem oc ams cara a conten Geen ramadan Puree Coico wnoret mawahocelncao” | anteagioUp ‘DEPARTAMENTO DE LA GUAIIRA TNOMENCIATORA vpemooo ‘unio | PLANCHA 10 RANCHO on roLdaice ‘GRANDE, pecmcin INGEOMINAS, 208. ‘Conlunta Ril voca rea de tonabded ascura y texture porte. (3 ‘matrit es afantia,flsica de color gris car, con procesos de alteracién ‘sobreimpuestay prsencie de wenolitas centimétrizas de tonldades aras ‘yoncuras subangularesy subredondeados. Generalmente est compuesta or cua, sanding, plagioclase, vido y minerales matics indferencados Aiodacta wet con procesos de aleracin sobreimpuesta, Se encuestra atamente asada Coniunto Tobécea: roca tgnea de color blanco 2 café, densidad taa, ovosidad ats, el tamaho de grano es muy fino, rca en fagmentos fubangulaes, de posite figen volciico explosivo. Con alto grado de ‘teracin y vas de hematit, se presenta lberacion de éxidos de hero {Goethita ta cua se encuentra inva por diques de 3cm- de espesor. Formadin iy ‘arent de grano fino medio con algunos nivel conlomerdtico, Rancho Grande lodoltas de color morado a nego, bomirtasyniveles de tobos, Fuente: Tamado de Geologia de a Plancha 10 Rancho Grande; Universidad Nacional de Colombia - Instituto Colombian de Geologia y Mineria Ingeominas (2009 Jurbsco-Cretéceo Trac Judi 4.2.1.2 Geologia estructural En el departamento de La Guajira la interaccién de las placas Caribe y Suraméri¢a, sumada a los eventos orogénicos que han afectado el territorio colombiano, ha originado. que las unidades ‘geolégicas aflorantes en el érea, presenten diferentes estilos estructurales relacionados con cada uno de dichos eventos. Se reconoce la existencia de tres bloques geolégico estructural que hacen parte del departamento. 4.2.13 Fallas La zona ha sido afectada por la ocurrencia de eventos tecténicos sucedidos en diferentes periodos de tiempo. Las fallas mas representativas de la Alta Guajira son fallas de rumbo facilmente identificables tanto en fotografias aéreas como en imagenes de satélite, las mismas se caracterizan por exhibit trazos largos (algunas decenas de kilémetros), poseen no solo componentes de rumbo sino también movimientos verticales (normales o inversos segtin la dinémica diferencial) y presentarfallas sintéticas y antitéticas asociadas al plano principal. En general las fallas satélites son mas evidentes morfologicamente en campo que el rasgo de la falla principal. Asi mismo se presentan fallas normales €¢ inversas a escala local y regional. A continuacién se describen las fallas presentes en la zona, las, ‘cuales se agrupan teniendo en cuenta la direccién del trazo de la falla, 4 4.2.1.4 Estratigrafia Local El area del proyecto se asienta sobre depésitos del cuaternario, definidos como de lanuras de Inundacién (Alli) y de Cauces Aluviales (Qca). En la TABLA 3, se describen las caracteristicas principales * ZULUAGA Carlos, OCHOA Alberto, MUSTOZ Carlos, et all; Memoria de las planchas 2, 3, 5, v6 (con parte de las planchas 4, +10 y 40bis}; PROYECTO DE INVESTIGACION: CARTOGRAFIA E HISTORIA GEOLOGICA DE LA ALTA GUAJIRA Universidad Nacional {de Colombia - Instituto Colombiano de Geologia y MineriaIngeominas; Bogots 2008. ‘OPERACION DEL PARQUE EOUICO WINDPESHI, MUNICIPIO DE MAICAO ~ seiateetr DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. anteagroup tl scusnssmmncnncenenomsvemanmnsnne | RESUMEN EECUTIVO J de las unidades geoldgicas presentes 2 nivel local definidas por INGEOMINAS y las cueles fueron tomadas por Antea*Group. TABLA 3 ESTRATIGRAFIA LOCAL ERETATORE NERA TS penvo | MDa | cna enn, oesenpagn INctORNNAS, 708. Stir amioaaRnds ¥ vo Snead We sol een suos aes econ mexdadon con iat de orgen Sle, por Sarasin de copa oper else eco ens uid elas ste oe Se ca las que discurren las corrientes. Estén constituidos por caus Aa sen srenusy alias an proprcones my wes redo con Ws duran le herte & tapos, Cabrero fess eters ls ons planar bao fopogutanr atari 3 Seas, WS toma de on sen fnvara year afore Sm unt soporte, ton cen mat arta Denton on tara (genwamerte'90108), tema dl Sopa sae tresenta tomate Ge gare ella cal ete fogreos Sarees de tstas akies 0 “ake con tamu de gane manor atm ¥ frames dere gas cnet as Fans d Gale Te Papa T Rah and, Uered Neel Coens COMBS we ‘Geologia y Mineria Ingeominas (2009)” Cuaternario 2.2 Geomortologi La caracterizacién geomorfoldgica parte de la informacién secundaria correspondiente al Estudio general de suelos y zonificacion de tierras del departamento de Ia Guajira. En este capitulo se presenta la descripcién de las unidades geomorfoldgicas y el andlisis morfogenético, morfografico, mmorfodinémico y morfoestructural dels tipo de relieve existentes dentro de la ventana cartagrificay el poligone del area de interés Parque Eslico Windpeshi. 4.2.2.1 Caracterizacién geomorfolégica El érea definida en la ventana cartografica y en el poligono de interés Parque Edlico Windpeshi se encuentra dentro de la geoestructura de Megacuenca de Sedimentacién, constituida hoy en dia por los aportes marinos y continentales y por las rocas que conforman la serie de serranias; en el érea de interés Parque Eélico Windpeshi la Megacuenca de Sedimentacién comprende la cuenca de sedimentacién de Mar Caribe, ubicada al norte de la Falla de Oca, cuya historia geoldgica hace parte de la plataforma marina estable y llana, interrumpida solamente por una serie de islas, que hoy 2ULUAGA Carlos, OCHOA Alberto, MUNOZ Carlos, et al; Memoria de las planchas 2, 3,8, y 6 (con parte de la planchas 4, 10 y 10bis}; PROYECTO DE INVESTIGACION: CARTOGRAFIA E HISTORIA GEOLOGICA DE LA ALTA GUAJIRA Universidad Nacional {e Colombia - Instituto Colombiano de Geology Mineria Ingeominas; Bogoté 2009, ‘Antea*Group 62739 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVA UNICA PARA LA CONSTRUCAON Y ‘OPERAGION DEL PARQUE EGLICO WINDPESH!, MUNICIPIO DE MAICA ~ anteagroup ‘DEPARTAMENTO DE LA GUAIRA = 4 RESUMEN ECT equivalen a las serranias de Jarara, Macuira, Cosinas, Carpintero, entre otros, y que posteriormente fue afectada por las convergencia de placas que hicieron emerger estas islas y alcanzar su configuracién actual. 4.2.2.2 Morfogénesis Dentro del 4rea de la ventana cartogréfica y en el poligono del Parque Eélico Windpeshi se presentan los siguientes ambientes morfogenéticos: erosional-estructural, estructural-erosional,fluvio-marino eélico los cuales dieron origen a unidades de paisaje de lomerio estructural erosional, piedemonte erosional, planicie fluviomarina y planicie edlica, respectivamente, 4.2.2.3 Pendientes Los rangos de pendientes existentes dentro del rea definida en la ventana cartogréfica y en el poligono del area de interés Parque Eslico Windpeshi y la cobertura que ocupa en cada una de ellas se presentan en la TABLA 4. 42.3 Suelos La descripcién de las unidades cartogréficas de suelos y de la capacidad de uso del suelo (uso potencial de los suelos), se hace de acuerdo:con Ia Estudio general de suelos y zonificacién de tierras del departamento de la Guajira (IGAC, 2009)" Por lo tanto, los simbolos de las unidades de suelos se presentan de la misma forma a los simbolos originales del estudio del IGAC (2009)* ya que no se realiz6 fase de campo. : 4.2.4 Hidrogeologia La Guajira al estar localizada en una zona de circulacién atmosférica tropical en la cual actan los vientos alisios, cuya accién evita 0 impide la formacién de nubes y por su condicién climatolégica en donde prevalece un bajo régimen de lluvias, altas temperaturas, alta radiacién solar y alto porcentaje de evaporacién; se caracteriza por ser una regién de clima seco con limitada disponibilidad del recurso hidrico (CORPOGUAJIRA, 1992). En la Guajira, la nica fuente natural de aprovechamiento hidrico la conforman los niveles acuiferos asociados a los cauces aluviales (Qca), aprovechados solo en restringidas partes del afio, ya que la escasa precipitacién impide que se mantengan durante todo el afio. Localmente, existen otros acuiferos naturales asociados a calizas con procesos de karstificacién y a otras litologias fracturadas. Esta situacién ha obligado a las Comunidades Waytu a excavar, con ayuda econémica y logistica proveniente de fuentes oficiales y privadas, una gran cantidad de jagdeyes que se llenan en la época de lluvias y que pueden durar todo el afio dependiendo de su tamafio y de la intensidad de la ‘temporada lluviosa, * INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZHIGAC. Estudio general de suelos y zonificacién de terras del departamento de la Guajira, 2009, " INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZIIGAC. Estudio general de suelos y zonificacién de terras de! departamento de {a Guajira, 2008. miatGre —aD

También podría gustarte