Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ARQUITECTÓNICO
CASO PRÁCTICO:
“ESPACIOS PÚBLICOS ACCESIBLES”
23 DE JUNIO DE 2021
Elaborado por:
ECMDGDP2498767
JUAN ESTEBAN CONTRERAS FERNÁNDEZ
0
ÍNDICE
CONSIGNAS:.......................................................................................................................................2
1. ..... Realizar una lectura crítica y reflexiva del módulo teórico de la asignatura, y de los
siguientes capítulos del libro “Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura
y Urbanismo” de la Fundación once. 2011. Material disponible en la biblioteca: ..............2
Capítulo 0: Introducción. Páginas 12-20. .................................................................................2
Capítulo 3: Diseño urbanístico para todas las personas. Página 58-80. ............................5
Capítulo 4: Diseño arquitectónico para todas las personas. Páginas 82-105. .............. 11
2. .... Seleccione una plaza de su ciudad que linde con un edificio público (ver figura 1).
........................................................................................................................................................... 14
PLAZOLETA CALDERÓN (PLAZOLETA DEL AGUILA) ................................................................... 14
3. ..............Realice un relevamiento fotográfico del espacio urbano y el edificio elegidos,
identificando las condiciones de accesibilidad planteadas en la biblioteca. Adjuntar
planimetrías de los espacios relevantes, fotografías aéreas o imágenes satelitales
(pueden ser extraídas de Google maps). ................................................................................ 15
DESARROLLO: ................................................................................................................................... 17
Responda a las siguientes preguntas: ....................................................................................... 17
a) ................................ ¿Qué nivel de accesibilidad se detecta en los espacios relevados?
........................................................................................................................................................... 17
Nivel Accesible: .................................................................................................................. 17
Nivel Adaptable:................................................................................................................ 17
Nivel No Adaptable o Inaccesible: ............................................................................... 17
b) ¿Podría hablarse en los casos analizados de propuestas de espacios arquitectónicos
y urbanos accesibles para todos? ............................................................................................. 19
c) ............... ¿Podría en su ciudad identificar un sistema de espacios urbanos accesibles?
........................................................................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................................. 21
1
CONSIGNAS:
Conceptos y definiciones:
2
Ajuste razonable: se entenderán las modificaciones y adaptaciones
necesarias y adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando se requiera en un caso particular,
para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio.
Vida independiente: capaz de vivir de la forma que tú elijas, con la gente
que tú elijas.
3
A través del diseño para todos se intenta reducir la distancia que separa
a los individuos con capacidades alejadas de la media del diseño de
productos estándares.
Según el Center for Universal Design de la Universidad de Carolina del
Norte el diseño universal debe seguir los siguientes siete principios:
1. Equidad de Uso: el diseño es útil y comercializable para personas con
diversas capacidades.
- Dispone del mismo significado de uso para todos los usuarios:
idéntico siempre que sea posible y equivalente cuando no lo sea.
- No provoca segregación o estigmatización a ningún usuario.
- La provisión de privacidad y seguridad debería ser igual para todos
los usuarios.
2. Flexibilidad de uso: el diseño se adapta a un amplio rango de
preferencias individuales y capacidades.
- Permite escoger el método de uso.
- El acceso y uso se adapta a la mano derecha o izquierda.
- Se adapta a la precisión y exactitud de los usuarios.
- Se adapta l ritmo de los usuarios.
3. Simple e intuitivo: el diseño es fácil de entender independientemente
de la experiencia, conocimiento, nivel cultural o capacidad de
concentración.
- Elimina la complejidad innecesaria.
- Cumple las expectativas y la intuición del usuario.
- Se adapta a un amplio rango de habilidades culturales y de
lenguaje.
- La información está ordenada en función de su importancia.
- Genera avisos e información útil durante y después de finalizar la
tarea.
4. Información perceptible: el diseño trasmite la información necesaria
de forma eficaz para el usuario, independientemente de las
condiciones ambientales o de sus capacidades sensoriales.
- Utiliza diferentes modos (táctil, sonoro, escrito, pictográfico) para
presentar la información esencial.
- Dota de suficiente contraste entre la información esencial y el
entorno.
- Permite la compatibilidad entre los diferentes dispositivos y
adaptaciones utilizados por las personas con problemas sensoriales.
4
5. Tolerancia al error: el diseño minimiza el peligro y las consecuencias
negativas producidas por acciones accidentales o no intencionadas.
- Ordena y distribuye los elementos de modo que se minimice el
riesgo y los errores. Los elementos más usados se dispondrá de
forma más accesible, los elementos peligrosos serán eliminados,
aislados o protegidos.
- Facilita avisos de peligro o error.
- Facilita elemento de seguridad ante fallos.
- Disuade de la realización de acciones inconscientes en tareas qye
requieren atención.
6. Bajo esfuerzo físico: el diseño debe ser usado de forma cómoda y
eficiente con el mínimo esfuerzo.
- Debe permitir al usuario mantener una posición natural del cuerpo.
- Minimiza las acciones repetitivas.
- Minimiza los esfuerzos físicos continuados.
7. Espacio suficiente de aproximación y uso: dimensiones y espacio
apropiadas para permitir el acercamiento, alcance, manipulación y
uso independientemente de tamaño del cuerpo del usuario, su
postura o movilidad.
- Facilita in amplio campo de visión de los elementos importantes
para cualquier usuario, independientemente de que esté asentado
o de pie.
- Permite el alcance de todos los componentes de forma cómoda
independientemente de la posición.
- Facilita el espacio adecuado para el uso de ayudas técnicas o de
asistente personal.
5
La accesibilidad es una cualidad del medio, sin que nadie pueda sentirse
discriminado por no poder utilizar este espacio en condiciones de
igualdad.
La movilidad en el entorno urbano, eliminación de obstáculos que
obliguen al peatón a modificar sus recorridos.
Problemas detectados:
- Problemas estructurales derivados de la falta de consideración de
la accesibilidad en la configuración de la ciudad y en los planes
urbanísticos (existencia de escalones aislados, cambios de nivel,
pendientes excesivas, aceras estrechas,…)
- Problemas de diseño urbano derivados de la falta de integración
de la accesibilidad en los proyectos y ejecución de la urbanización
de la ciudad (estrechamiento en aceras por elementos de
mobiliario urbano o arbolado, pavimentación inadecuada, falta
de rebaje en los cruces, elementos que limitan la altura libre de
paso,…)
- Problemas de mantenimiento derivados de la falta de
consideración de la accesibilidad en tareas de mantenimiento y
gestión de espacio urbano (mal estado del pavimento,
inadecuada poda de árboles,…)
- Problemas de incumplimiento cívico y normativo derivados de la
falta de consideración de la accesibilidad en el uso de la ciudad y
en las labores de policía y control por parte de la administración
(vehículos mal aparcados, obras, terrazas, toldos,…)
Los cambios normativos pueden acelerar de una manera interesante el
proceso de accesibilidad.
La accesibilidad a los espacios públicos se trata de un derecho básico
de las personas.
6
- Integración del entorno urbano con los entornos arquitectónicos y
de transporte; será necesario actuar de manera integral,
considerando la interacción entre todos los entornos de manera
natural y coherente, facilitando el acceso a edificios y transporte
público;
- Minimizar los recorridos a llevar a cabo por el peatón y hacerlo
siempre en la máximas condiciones de seguridad;
- Desarrollo de soluciones integradas y normalizadas, tratando de
incluirlas en el propio diseño global del entorno haciéndolo
accesible a cualquier persona, independientemente de su edad o
capacidad física.
- Organización clara y fácilmente interpretable de los diferentes flujos
circulatorios, delimitando claramente cada uno de ellos y
prestando especial atención a los puntos de cruce entre ellos;
- Consideración del mobiliario urbano tanto por su diseño como por
su ubicación.
- Y atención a la futura conservación, mantenimiento y limpieza,
aspectos clave para poder considerar como accesible un entorno
urbano.
Los espacios de circulación o estancia, se articulan mediante los
denominados itinerarios peatonales, elementos básicos de la movilidad
peatonal que los conectan entre sí.
Se puede establecer un criterio de organización de los itinerarios
peatonales lineales mediante la división en bandas longitudinales
paralelas que albergarán diferentes usos:
- Banda de afección de fachada o espacio contiguo a las mismas.
Función principal absorber irregularidades existentes en fachadas.
- Banda libre peatonal o espacio libre de obstáculos.
- Banda de mobiliario exterior o espacio adosado a la banda libre
peatonal.
En las plazas y plazoletas, el itinerario peatonal accesible ha de mantener
sus características conceptuales, asegurando la continuidad y dando
acceso a los distintos espacios de estancia.
Cuando los itinerarios peatonales se crucen con vías para vehículos, se
plantearán vados y pasos de peatones accesibles. Deben tener especial
cuidado en los cruces con los carriles de uso exclusivo de bicicleta.
7
Condiciones generales de los itinerarios accesibles
Áreas de Estancia
Elementos de Urbanización
8
Los elementos de urbanización integrados en espacios de uso público
pre-sentarán, con carácter general, características de diseño y
ejecución tales que no se conviertan en obstáculos ni elementos
peligrosos para la deambulación y seguridad de las personas.
Pasos peatonales: Se considera paso peatonal a la parte del itinerario
peatonal que atraviesa una vía de circulación rodada. Los pasos de
peatones pueden ser a nivel de calzada o acera, elevados o
subterráneos.
Vados peatonales: Los vados son superficies inclinadas, destinadas a unir
dos planos a diferente nivel que facilitan el movimiento peatonal y
establecen continuidad entre la cota de la acera y la de la calzada.
Pavimentos: El correcto uso de los diferentes pavimentos con los que
contamos en el mercado, lisos o tacto-visuales, nos aporta una
información muy importante sobre lo que sucede en el medio
urbanizado. No se pueden utilizar pavimentos de forma aleatoria o
simplemente guiados por criterios estéticos.
Rejillas, tapas de registro y alcorques: Las rejillas, tapas de registro y
alcorques estarán enrasados con el pavimento circundante y fabricados
con materiales resistentes a la deformación. En caso de utilizar enrejado,
la anchura máxima del interior de los huecos será de 10 mm., en ambos
sentidos. En caso de tratarse de huecos rectangulares, el lado mayor
deberá quedar colocado en perpendicular al sentido de la marcha y el
lado menor será igual o inferior a 10 mm
Mobiliario Urbano
9
- En el caso de que sea necesario accionarlos, dispondrá de sistemas
sencillos y anti vandálicos;
- Los materiales serán agradables al tacto, adecuados al clima y sin
rugosidades;
- Deberán estar convenientemente señalizados.
Banco y zonas de descanso: A lo largo de los espacios públicos, en las
bandas de mobiliario urbano y en plazas, parques y jardines, será
necesario disponer de zonas de descanso para los ciudadanos, dotadas
de equipamiento y mobiliario de diseño que permita su uso a todas las
personas.
Escaleras, rampas y barandillas de protección Cuando aparezcan
escaleras en los itinerarios peatonales, se complementarán con un
recorrido alternativo convenientemente señalizado mediante rampas
accesibles, ascensores u otros elementos mecánicos accesibles.
Bolardos: No se considera muy adecuada su instalación dada la
dificultad que encuentran las personas con deficiencias visuales para
detectarlos, si bien hay casos en los que son necesarios para proteger las
zonas de tránsito peatonal frente a la invasión de los vehículos.
Fuentes: Si fuera posible, será interesante incorporar algún punto de agua
potable, sobre todo en jardines.
Papeleras, buzones y contenedores de basura Debe tenerse en cuenta
la altura de las bocas así como los mecanismos de apertura y activación.
Su ubicación facilitará su uso desde la banda de paso
peatonal.
Kioscos y terrazas: En el caso de que se instalen terrazas deberán estar
correctamente limitadas e identificadas, de forma que las personas con
discapacidad visual pueden detectarlas con facilidad. Además, no
interferirán en la banda libre peatonal para no interrumpir la circulación.
Aseos públicos: Es importante instalar aseos públicos, sobre todo en zonas
de parques y jardines de cierto tamaño y que incorporen cabinas
accesibles.
Señales y elementos verticales: Las señales de tráfico, semáforos, postes
de iluminación o cualesquiera otros elementos verticales de señalización
que deban colocarse en un espacio urbano se dispondrán en las bandas
de mobiliario urbano de forma que no entorpezcan la circulación y
puedan ser usados con la máxima comodidad.
Otras señales y paneles informativos: Se garantizará la fácil localización
de los principales espacios y equipamientos del entorno urbanizado
10
mediante señalización direccional legible desde los itinerarios
peatonales.
11
Elementos para analizar la Accesibilidad en la edificación
12
Accesos al edificio: Al menos una de las entradas al edificio será
accesible, debiendo procurar siempre que se trate del acceso principal.
En el caso de que esto no sea posible, deberá señalizarse con el SIA de
forma clara la entrada alternativa accesible y todo el recorrido hasta ella.
Circulación horizontal: Las zonas de paso deben cumplir las
características y dimensiones mínimas en pasillos, vestíbulos, distribuidores
y patios, siempre dependiendo de los espacios para girar y de la
ubicación de puertas de dependencias contiguas, que permitan los
desplazamientos sin problemas a todos los usuarios.
Circulación vertical: Se debe garantizar la conexión accesible entre las
diferentes plantas de los edificios, debiendo estar comunicadas
mediante ascensores o rampas accesibles. En cualquier caso las
escaleras de uso general deberán cumplir siempre con las condiciones
de accesibilidad correspondientes
Zonas, estancias y dependencias: Según el tipo de estancias que existan
en cada edificio, habrá que considerar diferentes aspectos que permitan
un grado de accesibilidad adecuado a sus usuarios.
Servicios higiénicos: La dotación mínima exigida de aseos, duchas y
vestuarios accesibles vendrá definida por la normativa vigente, de tal
forma que se garantice como mínimo un aseo accesible por cada 10
unidades o fracción de inodoros instalados. También existirá al menos una
cabina de vestuario accesible, un aseo accesible y una ducha accesible
por cada 10 unidades o fracción de los instalados.
Señalización y comunicación: La correcta señalización de los edificios es
fundamental para evitar barreras a aquellas personas con discapacidad
sensorial y cognoscitiva, además de hacer el uso de los edificios mucho
más sencillo a todas las personas.
Medidas de emergencia y seguridad: Las medidas de emergencia de un
edificio deben tener en cuenta a las personas con discapacidades
sensoriales en especial en lo referente a la notificación de la situación de
emergencia mediante los diferentes sistemas de alarma y la iluminación.
Mobiliario: El mobiliario fijo de zonas de atención al público incluirá al
menos un punto de atención accesible. Como alternativa a lo anterior,
se podrá disponer un punto de llamada accesible para recibir asistencia.
Vivienda: La vivienda es un elemento fundamental en la vida de
cualquier persona ya que se trata del espacio donde la persona crea su
propio ambiente y desarrolla sus relaciones personales más cercanas.
13
Domótica: El término Domótica proviene de la unión de las palabras
domus (que significa casa en latín) y tica (de automática, palabra en
griego, 'que funciona por sí sola'). Se entiende por domótica al conjunto
de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios
de seguridad, bienestar y que pueden estar integrados por medio de vías
de comunicación, cableadas o inalámbricas, dentro y fuera del hogar.
2. Seleccione una plaza de su ciudad que linde con un edificio público (ver figura
1).
Esta pequeña plaza no habría tenido mayor importancia si no hubiese sido por los
graves hechos ocurridos en tiempos de la independencia, en donde la autoridad
española impuso graves pena contra los sediciosos especialmente quiteños que se
alzaron en rebelión contra la autoridad monárquica.
Varios han sido los usos que con el paso de los años ha tenido esta tradicional
plazoleta; si miramos hacia atrás, por el año de 1964 servía como uno de los
mercados de la Ciudad, hasta la construcción del Mercado Amazonas. Más tarde
se utilizó como Coliseo abierto para campeonatos deportivos intercolegiales. En
1996 se convierte en Centro de programaciones artísticas, culturales y artesanales
hasta su actualidad.
14
3. Realice un relevamiento fotográfico del espacio urbano y el edificio elegidos,
identificando las condiciones de accesibilidad planteadas en la biblioteca.
Adjuntar planimetrías de los espacios relevantes, fotografías aéreas o imágenes
satelitales (pueden ser extraídas de Google maps).
Figura 1. Mapa del Cantón Ibarra, Centro de la Ciudad, Plazoleta Calderón, (fragmento)
15
Figura 2. Vista Ampliada de la Plazoleta Calderón
16
DESARROLLO:
Criterios de clasificación:
Nivel Accesible:
Se incluyen todos los espacios que pueden ser utilizados sin problema por
cualquier usuario, independientemente de su condición física, psíquica o
sensorial.
Nivel Adaptable:
En este nivel se incluyen elementos y pareas sobre los que no son viables
intervenciones de adaptabilidad, ya sea por las enormes dificultades
técnicas que conllevan, por el importante impacto en el entorno y/o
desorbitados costes, etc.
17
Imágenes de varias vistas – Plazoleta Calderón
18
Como podemos observar el las imágenes existe accesibilidad para todos mismas
que se ajustan a los requerimientos funcionales y dimensionales que garantizan su
utilización, autónoma y con comodidad, a las personas de movilidad o
comunicación reducida o con cualquier otra limitación.
Involucrar a las personas con discapacidad y a la sociedad civil en todas las fases
de toma de decisiones políticas, y la implementación de proyectos y programas.
Es necesaria la participación y consulta de todos los usuarios y personas con
diferentes discapacidades desde un inicio, ya que estas personas pueden ser el
mejor aliado para identificar las principales barreras que se presentan y conseguir
eliminarlas.
Promover un enfoque trasversal entre los diferentes ministerios de forma que sus
políticas respalden las necesidades de las personas con discapacidad de forma
conjunta.
19
c) ¿Podría en su ciudad identificar un sistema de espacios urbanos accesibles?
1 https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/319707/01.CVVM_1de5.pdf?sequence=1
20
BIBLIOGRAFÍA:
21