Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EMPRESAS
CASO PRÁCTICO:
“EL EMPORIO DE CARLOS SLIM A LA
BAJA: MENOS 25 MIL MILLONES DE
DÓLARES EN 2016”
6 DE MAYO DE 2021
Elaborado por:
ECMDGDP2498767
JUAN ESTEBAN CONTRERAS FERNÁNDEZ
0
ÍNDICE
ANTECEDENTES: .................................................................................................................................................. 2
LAS REFORMAS ESTRUCTURALES EN MÉXICO: A LA CAZA DEL MONOPOLIO ........................................... 3
DESARROLLO: ...................................................................................................................................................... 5
Estrategias Estratégicas: .............................................................................................................................. 5
Estrategia: .................................................................................................................................................. 5
Reto estratégico: ...................................................................................................................................... 5
Estrategias Estratégicas Propuestas: ..................................................................................................... 6
Estrategias Tácticas: ..................................................................................................................................... 6
Formulación de programas: .................................................................................................................. 6
Implantación de lso programas y estrategias: ................................................................................... 6
Seguimiento y control: ............................................................................................................................ 6
Estrategias Tácticas Propuestas: ........................................................................................................... 7
Estrategias Operativas: ................................................................................................................................ 7
Estrategias Operativos Propuestas: ....................................................................................................... 7
2 Desde un enfoque de teoría de sistemas – capítulo 1 -, explique qué fuerzas del entorno
mundial pueden jugar a favor y en contra de la estrategia de recuperación de Grupo Carso. ..... 8
Entorno a favor:............................................................................................................................................. 8
Entorno en contra:........................................................................................................................................ 9
3 Ordene, de la más importante a la menos importante, las áreas funcionales de América
Móvil con relación al aporte que hacen para la estrategia de recuperación – capítulo 2 -.
Explique dicho aporte. ................................................................................................................................... 11
Áreas Funcionales/Funcionalidades en la Empresa ............................................................................ 11
Recursos Humanos (RRHH): ....................................................................................................................... 11
Comercial (Marketing y Ventas):............................................................................................................. 11
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i): ..................................................................................... 12
Industrialización: .......................................................................................................................................... 12
Logística Integral: ........................................................................................................................................ 13
Calidad, Prevención, Seguridad y Medio Ambiente: ......................................................................... 14
Informática (Proceso de Datos, Información y Comunicación): ...................................................... 15
Operaciones (Productivas y Logísticas): ................................................................................................ 16
Administración (Financiera y Contable): ............................................................................................... 16
4 ¿Qué estrategias de innovación y desarrollo tecnológico – capítulo 7 – debería
implementar Carlos Slim en América Móvil para mantener una sólida ventaja competitiva
respecto a sus competidores?. .................................................................................................................... 17
Estrategias de innovación y desarrollo tecnológico que debería implementarse: ....................... 17
Inversión: .................................................................................................................................................. 18
Competencia: ........................................................................................................................................ 18
Participación de Mercado: .................................................................................................................. 18
Posición en el sector de Telecomunicaciones: ................................................................................ 18
Alcance para América Móvil con internet Universal: ..................................................................... 18
1
5 Imagine que Carlos Slim le pide crear una nueva línea de negocios que vaya en
consonancia con las actuales de Grupo Carso, para tal propósito, le otorga 100 millones de
dólares de presupuesto y le pide que presente el modelo de negocio sistético – capítulo 8 -.
(Puede utilizar el modelo CANVAS). ............................................................................................................ 19
RESUMEN EJECUTIVO: ................................................................................................................................. 19
DESCRIPCION DEL NEGOCIO: .................................................................................................................. 19
MARCO METODOLÓGICO (MODELO CANVAS): .................................................................................. 23
BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................................................................. 27
2
ANTECEDENTES:
CARLOS SLIM HELÚ
Empresario Mexicano considerado uno de los hombres más ricos del mundo según
FORBES (prestigiosa revista de negocios).
Estudió en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), la carrera de Ingeniería Civil.
A los 25 años de edad, empezó a fincar la base del Grupo Carso.
Inversor intenso y activo, dueño y socio de innumerables Empresas.
Continúa en la actividad empresarial, aunque su esfuerzo y trabajo principal se
encuentra enfocados en la educación, la salud y el empleo México y en el resto
de América Latina.
Con programas sociales de alto impacto, enfocados a la población más
vulnerables, a 2011, ha beneficiado directamente a más de 29.7 millones de
personas.
A los 12 años tuvo su primera chequera de banco.
Diversifica su ingreso, compra empresas en números rojos y las hace muy rentables,
involucra a su familia y son encargados de administrar su riqueza.
Mantiene alianzas estratégicas con el gobierno mexicano y con otras empresas.
Posee más de 180 empresas, participación accionaria en otras 40 y una veintena
de marcas registradas. Las más importantes de ellas se encuentran concentradas
en el grupo CARSO.
3
En concreto, las compañías con una participación de mercado superior a 50% que es
el caso de América Móvil de Slim, se vio obligada a:
No cobrar tarifas de interconexión a otros operadores.
Fomentar una competencia más igualitaria.
Ofrecer servicios empaquetados y desbloqueados sus celulares para que los
usuarios puedan cambiar de proveedor y mantener el mismo dispositivo.
Eliminar el cobro larga distancia nacional y de roaming.
El monopolio de Carlos Slim vio consolidar su desplome al perder todos los recursos
interpuestos ante la ley, pero a cambio millones de usuarios de telefonía móvil vieron
mejorar los servicios, así como la disminución de precios, sin mencionar que se amplió la
oferta del sector.
4
DESARROLLO:
Estrategias Estratégicas:
Estrategia:
- Conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada
momento.
- Campo de actividad (mercado). Entorno (conjunto de variables
externas, no controlables pero previsibles).
- Situación de rivalidad. Competencia.
- Sistema de objetivos (ganar o crecer) y conducta inteligente.
- Recursos y capacidades.
Reto estratégico:
- Respuesta que no depende tanto de uno mismo sino también de las que
adopten los otros contendientes, decisiones que hay que preveer y
evaluar.
- Es la respuesta a una situación singular.
- El conocimiento y el talento que posee para saber convertir las amenazas
del reto estratégico en oportunidades y por la capacidad y destreza en
saber explotar éstas.
5
Estrategias Estratégicas Propuestas:
1. Venta de activos con el que busca librarse de la condición de jugador
preponderante que le aplicó el regulador.
2. Reducir su participación en ese sector a menos de 50% desde el
alrededor de 62% que tiene según el regulador del sector, el IFT, para
poder brindar servicios que ahora no le permiten.
3. Realizar inmensas inversiones en empresas, innovación y tecnología,
con el fin de ocupar una posición dominante en los mercados a los
que ingresa.
Estrategias Tácticas:
Formulación de programas:
- Hay qye establecer los programas y planes adecuados que permitan
aplicar las estrategias para conseguir los objetivos establecidos.
- Se requiere estudiar diversas combinaciones de actividades y costos.
- Elegir los responsables y las acciones concretas y el calendario de
realización de las mismas.
Seguimiento y control:
- Seguimiento de la implantación de los programas y estrategias, y de otros
aspectos (fuerzas externas) que pueden alterar los mismos.
- Se pueden establecer medidas correctoras necesarias, evitando así se
produzcan desviaciones importantes sobre los objetivos establecidos.
6
Estrategias Tácticas Propuestas:
1. Dar televisión de paga porque le ayudará a “aprovechar las
economías de escala” y los beneficios de su red.
2. Crear una subsidiaria o vender a un tercero la infraestructura de torres
celulares.
Estrategias Operativas:
7
2 Desde un enfoque de teoría de sistemas – capítulo 1 -, explique qué fuerzas del
entorno mundial pueden jugar a favor y en contra de la estrategia de
recuperación de Grupo Carso.
Entorno a favor:
Después de 10 años de operaciones en el mercado local, construyendo una
imagen y aprendiendo a manejar el negocio, la compañía ya se encontraba
lista para salir a conquistar nuevos mercados. Tenía el capital para hacerlo, la
experiencia en el manejo de las telecomunicaciones y ya no presentaba
crecimientos importantes en México,
La empresa aprovechó un momento clave, que fue la llegada de la crisis. En
estos momentos cuando los precios están bajos, los mercados inestables y la
gente con miedo de invertir, América Móvil lo aprovechó para realizar grandes
inversiones en empresas realmente buenas y que más tarde impulsaron su gran
crecimiento. Todos estos factores, la llevaron a tomar la decisión de iniciar un
plan agresivo de expansión fuera del país.
La compañía, en vista de que contaba con todas las capacidades y múltiples
ventajas para dar un paso adelante en su expansión, inició un previo análisis,
acerca de cuál sería la mejor forma de iniciar el proceso y los factores a tener
en cuenta. Fue fundamental el estudio de las culturas, la posición geográfica,
el análisis de costos e identificar las necesidades de los países a donde llegaría,
en cuanto a los servicios de telecomunicaciones. Los países de Latinoamérica
principalmente, tenían muchas carencias y atrasos en materia de
telecomunicaciones, por lo cual representaban un buen panorama para la
inversión.
La compañía se orientó por realizar una exportación directa de sus servicios, sin
la necesidad de utilizar intermediarios; le permitía ahorrar costos y tiempo en el
posicionamiento que quería lograr. Con la adquisición de las operaciones de
empresas en los distintos países, empezó formalmente con su proceso de
internacionalización.
8
Ruta de Internacionalización:
Entorno en contra:
Dentro de todas estas teorías existe afinidad de una manera u otra con diversos
procesos para la internacionalización de esta compañía, es allí cuando cabe
mencionar que el proceso de internalización tuvo cierta medida dentro del
proceso general, pues esta teoría afirma que las empresas multinacionales son
un mecanismo alternativo al mercado, para gestionar actividades de valor a
través de las fronteras nacionales. Del mismo modo esta teoría afirma que en
el proceso de internalización enfocado en la internalización se deben cumplir
dos parámetros que enmarcan dicha teoría. Dichas condiciones son las
siguientes:
1. Deben existir ventajas al localizar las actividades en el exterior.
2. Que el hecho de organizar dichas actividades dentro de la empresa
resulte más eficiente que venderlas o cederlas a empresas del país
extranjero.
9
La primera condición hace una referencia general a la comparación entre “los
costos de producir en el mercado nacional y luego exportar al país extranjero,
con los costos de producir directamente dentro del país extranjero” (Diaz Mora,
Pizza Ramírez, & Salamanca López, 2013). De acuerdo con los autores citados
anteriormente y quienes en el desarrollo de su texto citan a (Teece, 1986) para
explicar cómo este hecho influye en los costos operacionales, es decir, el coste
de los factores de producción, coste de transporte, y los aranceles.
La segunda condición y la cuales es la más ligada al caso de
internacionalización de América Móvil hace referencia al concepto de fondos
de transacción, los cuales al ser asociados con el mercado son clasificados
como:
1. Retrasos ocasionados por tener distintas actividades ligadas por el
mercado.
2. Conflictos surgidos por la concentración bilateral de poder.
3. Dificultad de poner un precio a una trasferencia de tecnología
4. Aspectos específicos relacionados con los mercados internacionales
como los aranceles y las restricciones a los movimientos de capitales.
(Diaz Mora, Pizza Ramirez, & Salamanca Lopez, 2013).
5. Recaudación de sus ingresos estará directamente relacionado con
respecto al alza o baja del dólar en el mercado que se encuentre
participando.
6. Acuerdos y alianzas estratégicas de la competencia para poder
fortalecer los productos y servicios.
7. La fuerte influencia del gobierno sobre la economía de cada país.
8. Las fluctuaciones significativas en el crecimiento económico.
9. Los altos niveles de inflación.
10. Las fluctuaciones en el valor de la moneda; La imposición de controles
cambiarios o restricciones para la transferencia de recursos al exterior.
11. Los aumentos en las tasas de interés a nivel local; Los controles de
precios.
12. Los cambios en las políticas gubernamentales en materia económica o
fiscal.
13. El establecimiento de barreras comerciales.
14. Los cambios inesperados en la regulación.
15. La inestabilidad política, social y económica en general.
10
3 Ordene, de la más importante a la menos importante, las áreas funcionales de
América Móvil con relación al aporte que hacen para la estrategia de
recuperación – capítulo 2 -. Explique dicho aporte.
11
Comentario 2:
Al contar con personal altamente calificado y preparado facilitan la toma de
decisiones, por lo que es importante el análisis de mercado y considerando la
estratégia de recuperación como por ejemplo: El llegar a más suscriptores
móviles de prepago a postpago.
Industrialización:
Función de producción en sentido general, asi como la integración y
concurrencia de los distintos procesos empresariales, que incluyen:
- La ingeniería para desarrollar y gestionar los productos, los procesos, los
sistemas, y la propia función de producir. Diseño, rediseño, desarrollo y
gestión de productos (ingenieríade productos), ingeniería y gestión de
sistemas técnicos-máquinas, instalaciones, putiles, y herramientas del
sistema de producción.
- La gestión de las compras de recursos, materiales y componentes
requeridos para construir o fabricar los productos y/o servicios.
- La gestión de los aprovisionamientos de los elementos mencionados.
12
Comentario 4:
Evolucionar en la forma de operar la red de la conmutación analógica y digital
de circuitos a la conmutación digital de paquetes de datos, entrando así en la
era de la convergencia hacia una red de datos “todos IP”. Esta red de datos
maneja servicios multimedia con transporte basado en el Protocolo de Internet,
y además permite una diferenciación en el tipo de información que se
transporta, dando paso al manejo de una calidad de servicio diferenciada.
Logística Integral:
Satisfacer las necesidades y los requerimientos de la demanda, de la manera
más eficaz, rápida y con el mínimo coste posible., considerada como una
coordinación y un enlace entre:
- Mercado (clientes y consumidores).
- Canales de distribución.
- Actividades de producción (operativas) de la propia empresa.
- Proveedores.
Comentario 5:
Al ser una empresa del sector servicios, es importante destacar que dentro de
sus principales actividades la logística tiene un papel protagónico en la
operación diaria. A continuación se identifican las estructuras de la cadena de
valor y de suministros de la empresa, con un enfoque teórico, pero aplicado a
la realidad de la misma.
13
Calidad, Prevención, Seguridad y Medio Ambiente:
La gestión estratégica de la calida hace de ésta una fuente de ventajas
competitivas que requiere del esfuerzo colectivo de todas las áreas y miembros
de la organización; el “aseguramiento de la calidad” convierte a la calidad en
responsabilidad de toda organización.
Dentro de la prevención es importante el análisis de la ergonomía (análisis de
lso servicios, productos, herramientas, máquinas y el comportamiento de éstos
durante su utilización) y prevención de riesgos laborales (evaluación de riesgos,
para una posible mitigación)
La seguridad estudia el problema y opera en pro de prevenir las cusas y con el
fin de disminuir el problema.
Comentario 6:
El proceso de actualización de la estrategia de sustentabilidad de América
Móvil comenzó a finales del 2017 y continuó durante 2018, siendo el primer paso
en su construcción un exhaustivo análisis de materialidad que permitió conocer
los temas que los grupos de interés consideraban prioritarios. Con esto en
mente, en febrero de 2018 el Comité de Auditoría y Prácticas Societarias
constituyó, a recomendación de la Administración, el Comité Directivo de
Sustentabilidad de América Móvil. El Comité retomó la selección de temas que
se habían trabajado anteriormente y definió 9 objetivos de trabajo. Finalmente,
estos 9 objetivos se convirtieron en la base de la nueva estrategia de
sustentabilidad de la compañía, que titulamos “Sustentabilidad Inteligente”,
cuyo propósito es posicionar a América Móvil como catalizador del desarrollo
y del mejoramiento de la calidad de vida de las personas, a través de la
conectividad
La estrategia cuenta con cuatro pilares:
- Desarrollo, dado que los productos y servicios que ofrece América Móvil
pueden ser un importante catalizador e impulsor de la actividad
económica de las comunidades y el desarrollo de las personas.
- Seguridad, porque los productos y servicios que ofrece América Móvil, así
como los proyectos en los que participa, ayudan a aumentar la
seguridad de las personas y de las comunidades de manera directa e
indirecta.
- Calidad de Vida, considerando que los productos y servicios que ofrece
América Móvil ayudan a las personas a gozar de una mayor cantidad de
tiempo, de una mejor salud y estar más conectados con sus seres
queridos.
14
- Principios, pues los valores y la gestión de la ética en América Móvil logran
que la empresa cuente con una importante reputación, lo cual es
extensivo a su cadena de valor.
- Infraestructura física,
- Software,
- Estructuras de comunicaciones y mecanismos de coordinación,
- Contenidos.
15
Operaciones (Productivas y Logísticas):
Todos los recursos necesarios deben estar disponibles para su uso en el
momento preciso, es importante la organización del sistema de modo que el
coste sea el menor posible.
- Gestión de inventarios
- Planificación y programación de la producción
- Planificación de proyectos singulares
Comentario 8:
Responder las solicitudes y observaciones provenientes de sus clientes y fieles a
la estrategia del negocio, desarrollando acciones, programas y prácticas en
todas sus subsidiarias que les permiten ser una empresa más competitiva,
acercándolos más a las necesidades de sus clientes y diferenciarlos claramente
de las otras empresas de telecomunicaciones. La mayoría de estos programas
y acciones están orientados a reducir la brecha digital existente en aquellas
poblaciones con menor ingreso económico. Las acciones que desarrollan se
enfocan en los siguientes rubros:
- Modernización de la Red.
- Financiamiento para dispositivos móviles y computadoras.
- Innovación tecnológica.
- Mayor velocidad de banda ancha.
- Sitios públicos de WiFi.
- Cobertura por unidad de negocio (zonas urbanas y rurales).
- Soluciones y servicios convergentes como impulsores de productividad y
crecimiento local.
16
general, la importancia de esta herramienta analítica es saber que peso tiene
la deuda medida en porcentaje ya que en este proyecto nos enfocaremos a
la deuda y al apalancamiento de la empresa.
17
Inversión:
Hacer cada año grandes inversiones en el sector y en nuevas tecnologías,
así como en mayor capacidad y cobertura:
- Torres
- Redes de fibra óptica
- Redes inalámbricas
- Servidores
- Servicios en la nube
Si América Móvil invierte donde no lo ha hecho antes sería un “ganar ganar”
al encontrar un nicho de negocio adicional y de paso, quedar bien con el
gobierno actual.
Competencia:
Participación de Mercado:
Al contar con una participación de mercado en servicios fijos de telefonía y
de internet y cada uno de los segmentos de negocio que implican los
mismos hacen que pueda competir y ganar a sus competidores que ofrecen
otras alternativas.
18
5 Imagine que Carlos Slim le pide crear una nueva línea de negocios que vaya
en consonancia con las actuales de Grupo Carso, para tal propósito, le otorga
100 millones de dólares de presupuesto y le pide que presente el modelo de
negocio sistético – capítulo 8 -. (Puede utilizar el modelo CANVAS).
RESUMEN EJECUTIVO:
El presente modelo de negocios, busca mostrar las oportunidades que existen
en el sector de Software, y la propuesta para explotar dichas oportunidades es
la posible creación Mundo Software-Soluciones Tecnológica, una empresa que
desarrollará Software funcional y económico para el pequeño empresario, el
cual podrá encontrar una solución tecnológica a partir de la implementación
del software. La empresa propuesta estará enfocada en la prestación de
servicios como: Sistemas de gestión de información, paquetería o aplicaciones
ofimáticas, bases de datos (DB), programas o software educativo y
aplicaciones web. Mundo Software-Soluciones Tecnológicas buscará darse a
conocer en instituciones académicas para contemplar la posibilidad de
implantarse en el mercado en un futuro cercano; la prioridad es proveer a estas
instituciones productos y/o servicios que excedan las expectativas. Para lograr
este objetivo, se contará con una serie de ventajas respecto a los
competidores; en primer lugar, se pretende ofrecer un servicio que sea de más
bajo costo que el promedio del mercado, la innovación también es una parte
importantes que nos caracteriza en la oferta de productos y servicios, la
creación e implementación de software totalmente personalizado, además de
la capacitación necesaria al cliente para que pueda hacer un buen uso del
software. Todos los productos y/o servicios que se planean ofrecer tienen la
particularidad de que pueden ser fácilmente implementados en distintos
ambientes con características similares.
19
respecto a otros del mercado. Los productos de software vienen siendo
sistemas de información que se ofrecerán a empresas del sector académico
que permitan la gestión académica de información, dichos productos serán
ofertados más específicamente en instituciones académicas de tipo privado,
que no tengan ningún software de gestión de información o que puedan llegar
a solicitar servicios de desarrollo Web o bases de datos (DB) e incluso la
integración de nuestros sistemas con otros de los cuales disponga la institución.
Para poder llegar a satisfacer las necesidades de las empresas del sector
académico de manera más directa se ofrecerán servicios como:
- Software a medida:
El software que se hace en base a un diseño y posteriormente se
desarrolla precisamente para la empresa que lo solicita; software como
paquetería o aplicaciones ofimáticas, programas o software educativo y
aplicaciones web.
- Herramientas Open Source:
En parte para hacer posible la reducción en los costos de producción, se
puede hacer uso de software de código abierto (open source software).
Estas herramientas además de la inversión más reducida, son lo
suficientemente potentes y soportadas como para aprovecharlas en
determinados proyectos.
- Data Bases: Las bases de datos (DB) son el soporte de lo que será nuestra
empresa en cuanto al manejo de la información y la manipulación de los
datos almacenados. Así como las DB son muy importantes para el
desarrollo de nuestras actividades, también lo será en el desarrollo de
distintos proyectos futuros de los servicios que ofreceremos. Por tales
motivos, las bases de datos serán parte primordial de nuestro
conocimiento y manejo e implementación.
20
el mejoramiento de las empresas está determinada por su nivel de
innovación y de mejoramiento de sus procesos internos.
De esta forma nace Mundo Software Soluciones Tecnológicas, viendo como
necesidad la creación de un grupo de trabajo que a partir del apoyo
colaborativo se puedan implementar y llevar al mercado programas
informáticos que permitan ayudar a pequeñas y medianas empresas a hacer
parte del mundo de las TI, mejorando sus procesos internos, teniendo la
oportunidad de crecer y desarrollarse para que de esta manera se pueda
lograr una mejor competitividad con la oportunidad de evolucionar.
Objetivo general:
Diseñar un Modelo de negocio para proveer soluciones informáticas
especializadas que permitan en el corto o mediano plazo implementar un
sistema de información de los organismos académicos y de gestión de
información.
Objetivos específicos
- Delimitar el mercado estableciendo empresas que necesiten un software
de gestión de bajo costo.
- Describir las especificaciones del Software de gestión que se va a ofrecer,
así como, las ventajas y debilidades que tienen frente a otros productos
similares en el mercado.
- Enumerar los activos más importantes para que el modelo de negocio
funcione.
21
- Estructurar los costes fijos y variables en los que incurriremos en el proceso
de generación de valor empresarial.
- Comunicar la propuesta de valor a partir de canales propios o externos,
reconociendo los socios claves que nos permitirán gestionar el plan de
desarrollo de la empresa.
22
MARCO METODOLÓGICO (MODELO CANVAS):
El Método CANVAS o como se le conoce mundialmente el “Business Model
Canvas” fue creado inicialmente como tesis del doctorado de Alexander
Osterwalder en el 2010, como joven impaciente subió este documento a
Internet y tuvo muchas descargas, una empresa de telecomunicaciones de
Colombia siguió la metodología y le ofreció dar un curso sobre este tema y
es allí es donde el joven se da cuenta que esta propuesta tenía mucha
aceptación y resultaba razonable para las empresas. Fue así, que con un
socio decidió sacar el libro “Business Model Generation” o Generación de
Modelos de Negocios que ha sido todo un éxito a nivel mundial. Hoy por hoy
las empresas tienen la necesidad de plantearse qué papel realizan y hacia
dónde se dirigen. El Business Model Canvas, define el modelo de negocio de
una empresa y vamos hacerlo servir de modo que tiene en cuenta todos los
aspectos de la compañía donde se agrupa en un gráfico. El modelo de
Osterwalder organiza la operativa donde las empresas crean valor. Una de
las ventajas es que las fortalezas y debilidades son plasmadas en un “lienzo”
de manera visual. Proporciona una metodología válida para diferentes
empresas sin importar la fase de madurez que se encuentren o el sector al
que se dirige. Tal y como explica Alexander “la mejor manera de describir un
modelo de negocio es dividirlo en 9 módulos interrelacionados entre sí en los
que son mostrados gráficamente y pueden moldearse. Estos módulos cubren
las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructuras y
viabilidad económica”.
Lienzo del modelo de negocio. Fuente Business Model Generation escrito por Alexander
Osterwalder
23
Descripción de cada módulo:
Siguiendo el Modelo anteriormente explicado por Alexander, tal y como
explica en su libro “Business Model Generation”, pasamos a describir cada
módulo:
1. Segmentos de mercado:
Consideramos los clientes a los cuales dirigimos nuestro producto o
servicio y sus necesidades, competencia y factores políticos, sociales
y legales que pueden influir en nuestro negocio. Entendemos el
mercado y los clientes como un conjunto dinámico, cambiante, por
ello nuestro objetivo será adaptarnos a sus necesidades para 21
satisfacerlas en la mejor medida posible, pues son quienes nos
reportarán nuestros beneficios. El modelo CANVAS permite dividir el
mercado en segmentos con pautas homogéneas de consumo, y
escoger aquél que nos convenga, distinguiendo el mercado de
masas (oferta indiferenciada para un consumo masivo), nicho de
mercado (segmento con características únicas), mercado
segmentado (nuestro mercado tiene varios tipos de clientes que los
clasificamos según precios, relaciones…) mercado diversificado y
plataformas multilaterales (operamos en más de un segmento, dando
importancia a uno o unos sobre otro u otros). Clave: identificar bien a
nuestros clientes.
2. Propuesta de valor:
Tal y como se identifica en el Gráfico, la propuesta de valor está
colocada en el centro del lienzo. Generar valor es un concepto que
incluye no solo el producto o servicio que ofertemos, sino las
relaciones con los clientes, el precio, ventajas competitivas…
Tenemos once clasificaciones de propuestas de valor: novedad
(oferta inexistente con anterioridad), mejora del rendimiento, ajuste a
las necesidades de los clientes, externalización de servicios, diseño,
marca/ estatus (indicador de calidad), precio, reducción de costes
(producir eficientemente), reducción de riesgos, accesibilidad (que
el producto llegue a más personas) y comodidad.
3. Relación con los clientes:
Este punto se basa, en analizar el tipo de relaciones que se
establecerán con el cliente al momento que adquieran el producto,
por lo cual analizaremos cuál es la forma más agresiva y creativa para
establecer relaciones a largo plazo con nuestros clientes, estas
relaciones pueden estar basadas en fundamentos como la
24
captación de clientes, fidelización de clientes y estimulación de las
ventas (venta sugestiva).
4. Canales de distribución:
Esta parte es muy básica y deberemos enfocarlo en la cuarta “P” de
la mercadotecnia, deberemos analizar la forma de distribuir nuestro
producto, para que así pueda llegar a nuestro cliente final de forma
eficiente mejorando la accesibilidad.
5. Ingresos:
En esta sección los ingresos no son la ganancia obtenida por el éxito
del proyecto, pues esta es la diferencia entre ingresos y costes, que
se reflejara en el último bloque. Encontramos dos tipos de fuentes de
ingresos: ingresos por compras puntuales (de una sola vez) o ingresos
constantes por la oferta de un servicio constante. El indicador
principal de los ingresos es el precio.
6. Recursos clave: Se trata de encontrar los recursos físicos (local,
vehículo), intelectuales (marca, derechos de autor), humanos
(capital humano: trabajadores). Y económicos que harán posible que
el modelo de negocios sea una verdadera propuesta de alto valor y
por consiguiente sea un éxito en el mercado. Aquí nos preguntamos:
¿Cuáles son los recursos que en la ejecución del modelo no pueden
faltar?.
7. Actividades clave:
En esta parte las actividades las podemos clasificar en tres niveles
principales: producción (diseño y capacidad de fabricación),
resolución de problemas para los clientes y de red plataforma (web,
software, red de distribución…) un ejemplo de esto sería: fuentes de
ingreso, relaciones con los clientes, canales de distribución claves o
características en nuestra propuesta de valor que no le pueden faltar
a nuestro producto o servicio.
8. Asociaciones clave:
En esta sección son las relaciones generadas cuando otra empresa
tiene algo que necesitamos o viceversa. ¿Qué asociaciones clave
encontramos según el modelo? Relaciones cliente-proveedor,
alianzas entre empresas no competidoras (o entre empresas
competidoras) y empresas conjuntas que crean nuevos negocios.
Deberemos enlistar: quiénes serán nuestros socios comerciales clave,
proveedores clave y los recursos clave que deberemos obtener de
25
socios comerciales a fin de que todo el ciclo del negocio funcione
correctamente.
9. Costos:
En el último bloque definimos la estrategia a seguir en el modelo de
negocio, para mantener la estructura de costos de la empresa,
decidimos entre tener una empresa que se enfoque en mantener los
costos bajos o en ser un negocio que se enfoque en crear valor a un
precio más alto. Estos costes serán los gastos que incurrimos,
incluyendo los directos (materias primas, alquileres…) como los
indirectos (amortizaciones, servicios postventa…) A modo de resumen
el modelo Canvas es una gran herramienta interna para tener una
visión global del negocio. Tal vez es una herramienta sencilla que no
se puede comparar con el desarrollo de un Business Plan, pero sirve
para ver si están ordenadas las ideas y realmente visualizar las
prioridades dentro de la idea de negocio. Últimamente esta
herramienta simplifica mucho los pasos para generar un modelo de
negocio rentable sustentado en la Propuesta de Valor para los
clientes de nuestros productos o servicios. Implica el concepto de
estrategia e implementación. El principal objetivo, es asegurar el
desarrollo de un modelo de negocio claro y consistente, que sea
capaz de ofrecer las respuestas indicadas a las necesidades
comerciales de la empresa o emprendimiento.
26
BIBLIOGRAFÍA:
27