Está en la página 1de 16
Peete cages re eee CAPITULO-1 PROBLEMAS Y OBJETIVOS ECONOMICOS 1a economia es el arte de sacar todo el partido a ta vida (GEORGE BERNARD SHAW inos afios, un periddico japonés de masiva, el Mainichi, realiz6 una en- ‘cuesta a 4.000 personas preguntandoles que era lo primero que pensaban cuando escuchaban Ia palabra takai (alto). Un 12% respondid «Monte Fujin. La gran mayoria —un 88 %— dijo »Precios», En los Estados Unidos, en los lltimos 75 aftos, unicamente dos presidentes han sido derrotados en su intento para'la ree- leccion, En 1932, Herbert Hoover fue derro- tado por Franklin D, Roosevelt. -En. aquel tiempo la economia estaba legando al punto sas bajo de la Grant Depresion, con mas de'un trabajador de cada cinco, desempleado: Roo- sevelt- prometié esperanza, En 1980, jimmy. Carter fre dertotado por Ronald Reagan. En ese aiio, el aumento en el nivel medio'de los pre- os (esto es, la inflacién) fue del 12,4-%. Esas dos elecciones’ mastraron la. preocupacion del ppiblico norteamericano por los problemas del ‘desempleo y la inflacion. Y, con la excepcién de la persona que hereda una gran fortuna, mu cchos gastamos una gran parte de.nuestra ener- {fa en la hicha por la subsistencia. La economia, que es el estudio de los pro- blemas, como'la inflacién y el desempleo, es también el estudio del exit. EL PROGRESO ECONOMICO Desde la situacién privilegiada de nuestras confortables casas de finales del siglo xx, fa cil olvidar, como. tanta gente, a través de la Historia, ha resultado perdedora en ia lucha por la subsistencia, Una historia econémica, sin ‘eufemismos, es Ja historia de la privacion, de unas semanas laborales de 80 horas, del tra- bajo infantil y de la inanicion. Pero también es el relato del lento ascenso de la civilizacién ha- cia el fin de una opulencia relativa, donde no s6lo unos pocos afortunados, sino la gente en ‘general, pueda tener un cierto grado de bienes- tar material y de ocio. Una de fas caracteristicas mas notables de la economia norteamericana ha sido su creci- miento. Aunque han existido interrupciones y retrocesos, el progreso econéimico ha sido evi- dente, La Figura 1-1 muestra una-de las medi- das convencionales del éxito: el incremento er: la producci6n total:por persona’. El norteame= "La medida precisa de I produedn en este diagrama os «1 Producto Nacional Brito’ PNB de forma abreviads, Este concepto se expicant en el Capital | } | 4 PARTE / CONCEPTOS ECONOMICOS BASICOS . ee S180 7 Produceién perspita 100, 1900: 1940, 4960. < 1980 ‘A Lago plaza prodeimos mas, ‘Semana laboral en Ia industria 1900; 53920 55 980. 196080 funque trabaamos menos FIGURA 1-1, Produccién por persona y horas trabajadas, (Fuente: Janta de Gobernadores de la Reserva Federal, 1988. Historical Chari Book) ricano medio produce ahora casi dos veces mas que el de 1945 y seis veces mas que lo hacia el de finales.del siglo pasado. Y este mayor pro- ducto se consigue con menos esfuerzo: durante este siglo la semana laboral media se ha redu- ido en un 25 % (Fig. 1-1). Por consiguiente, el Progreso econdmico en Jos Estados Unidos se ha reflejado tanto en un incremento de los bie- nes y servicios que producimos y disfrutamos, como en una cantidad mayor de tiempo libre. (Pero no todo el mundo disfruta de mas ocio. En 1988 una encuesta realizada por Louis Ha- ris mostré que la media de la semana laboral era de 52,2 horas y que la gente de las peque- fas empresas trabajaba 57,3 horas semanales.) Unos logros similares se han producido en ‘muchos otros paises. En el periodo compren- dido entre 1960 y 1987 la produccion crecié a una tasa anual media del 3,8 % en Francia, del 3,0.% en Alemania, del 3,6°% en Italia, del 3,2 % en los Estados Unidos y del 4,2 % en Canada. Este crecimiento no se ha limitado a los paises de Europa y Norteamérica, particu- larmente notable ha sido el crecimiento de la economia japonesa. Desde las cenizas de la Se- gunda Guerra Mundial el Japon ha emergido como una de las naciones principales en el mundo. Como resultado del. rapido creci- miento medio del 6,7 %:anual entre 1960 y 1987, Japon figura actualmenteejunto con Suiza, los Estados Unidos, Noruega y Canada ‘como uno de los paises con una de las rentas ‘mas altas del mundo. Otros resultados de éxito se han producido en areas de renta intermedia del Este asidtico como Corea. del Sur, Hong Kong y Singapur. La Figura 1-2 nos indica la asa de crecimiento en un cierto niimero de paises y continentes. CAPITULO 1 / PROBLEMAS Y OBJETIVOS ECONOMICOS 5 | (@)Paises menos desarrollados spperadore depeche) HicuRA 1.2. Tasas anuales de incremento en la produccién 1960-1987. ‘Muchos paises han tenido tasas de crecimiento ripidas, paticularmente Japén. Noose que para muchos pafses el crecimiento ha sido mucho mas lento a parte {de 1973, con la excepciin de las economias menos desarrolladas de Asia. El lento ‘crecimiento puede atibuisse, en part, 2 las perturbaciones originadas por cl | zépido aumento del precio. del petrleo. (Fuente: Banco Mundial, Informe Mundial sobre el Desarrollo, varios resultados ) See 6 PARTE1/ CONCEPTOS ECONOMICOS BASICOS. PROBLEMAS ECONOMICOS Aunque en muchos paises ha tenido lugar un rapido crecimiento, éste no ha sido ni universal ni automatico. En diversos paises el nivel de vida persiste abismalmente bajo, con una renta media por persona menor de 200 dolares al aio. EI Banco Mundial —institucién intemacional cuyo principal objetivo es prestar a los paises en desarrollo— estima que, entre 1965 y 1986, la produccién por persona crecié a un ritmo anual de s6lo el. 1,25 % en los 30 paises mas ppobres (excluyendo China). El resultado es atin mas desesperanzador en 10 de estos paises, donde el incremento de la poblacion ha des- bordado el aumento en la produccién, y ac- tualmente la=produccion por persona ha disminuido* ‘Tanto en los paises ricos como en los po- bres, subsisten problemas econémicos sustan- ciales. Incluso en la zelativa prosperidad de los Estados Unidos, nos podemos preguntar: Wi. Por qué'a mucha gente no le es posible en- contrar empleo, cuando hay tanto por ha- cer? @Por qué subsisten bolsas de pobreza en una sociedad opulenta? @Por qué se ha producido una espiral infla~ ionista de los precios? dEstamos produciendo realmente las cosas adecuadas? aDeberiamos producir mas viviendas y me- nos coches? {0 mas metros y menos ofici- nas? {Por qué la contaminacién constituye un problema? {Qué deberia hacerse al res- ecto? LA POLITICA ECONOMICA. ePor qué? y aqué deberia hacetse? son las dos preguntas fundamentales en economia. El il- * World Bank, World Development Report 1988 (Washing ton, D.C. 1988), pp. 222-223, timo objetivo de la economia es désarrollar po- liticas gue puedan resolver nuestros problemas. Pero antes de poder formular dichas poltticas debemos hacer, primero, un esfuerzo para en- tender cémo ha funcionado la economia en el pasado y como lo hace actualmente. De otro ‘modo, las politicas bien intencionadas pueden resuliar equivocadas y Ilevarnos a consecuen- ‘ia imprevistas y desafortunadas, ‘Cuando se estudian las politicas econdmi- cas, la atencién tiende a centrarse en las poll- ticas gubemamentales —como Ios impuestos, los programas de gastos-ptiblicos y la regula- cion de las industrias especificas, como la in- dustria eléctrica—. Pero las politicas que lle- van a cabo las empresas privadas también son, asimismo, importantes. Como deberia orga. nizarse la produccién para obtener los bienes al menor coste posible? {Qué precios deberia fijar una empresa si quiere obtener beneficios? Cuando debe incrementar sus existencias un supermercado? EL PAPEL CONTROVERTIDO DEL SECTOR PUBLICO Durante mas de doscientos aos la economia ha estado dominada por une controversia sobre ‘cual es la funci6n propia del sector publico. En qué circustancias debe tomar el Estado un pa- pel activo? y gcudndo es mejor, para el go- biemo, dejar la toma de decisiones al sector privado en la economia? En este campo es donde los gigantes de la economia se han en- ‘ontrado en tna batalla continua. En 1776 Adam Smith, académico escocts, publicd el libro que abrid el nuevo camino: In vestigacién sobre la naturaleza y las causas de Ja rigieza de las naciones (An inquiry into the Na~ ture and Causes of the Wealth of Nations)". La ‘economia modema puede fecharse a partir de ‘se afto historico que fue notable, asimismo, por la Declaracion de la Independencia de los Es- tados Unidos. El mensaje de Smith era claro. ° Disponible en la edicign de la Modem Library (Random House, New York. 1937), Fl libro de Smith se conace co- sndamente como La riguen dela naiones = CAPITULO 1 / PROBLEMAS Y OBJETIVOSECONOMICOS 7 Los mercados deberian liberarse de la tirania del control gubernamental, En la basqueda de sus intereses privados, los productores indivi- duales obtendrian los bienes que deseaban los consumidores, No es, dijo Smith, «de la bene- volencia'del camicero, del cervecero 0 del pa- nadero de donde debemos esperar nuestra co- mida, sino de la consideracién de sus propios intereses». Hay una «mano invisible, eseribid, que lleva al productor a promover los intereses de la sociedad. De hecho, es la busqueda de six propio interés, quien, con frecuencia, pro- mueve-el interés de la sociedad de forma mas efectiva que cuando realmente intenta ha- cerlo». En general, decie Smith, el gobieno debe ser cauteloso al interferir en el funciona- miento’de los mercados. De acuerdo con este autor; Ta miejor politica es el laissez faire (de- jad haces), La intervencion gubernamental, normalmente, empeota las cosas. Por ejemplo, la imposicion gubernamental de un arancel es, generalmente, perjucicial (un arancel o derecho de aduanas es un-impuesto de los bienes pro~ ducidos en el extranjero cuando entran en el pais). Aunque los productores nacionales pue~ dan beneficiarse de un arancel (porque les pro- porciona una ventaja sobre los productores del exterior), el pais, en su totalidad, pierde. Espe- cificamente ur arancél incrementa el coste de los bienes disponibles para los consumidores y este coste supera los beneficios de los produc tores. La obra de Smith se ha modificado y pu- lido durante los tiltimos doscientos afios, pero ‘gran parte de sus conclusiones sobre el «laissez fairey se han conservado notablemente bien. Por ejemplo, aiin existen argumentos econé- ‘micos muy poderosos contta los aranceles altas sobre Jas importaciones. En las tltimas déca- das, una de las reas principales de la coope- racién internacional ha sido la negociacion de aranceles mas reducidos. : Durante la Gran Depresion de 1930 —siglo y medio después de la aparicion de Le riqueza Ge las naciones— el «laissez faires, tradicional en. ecofiomia, empez6 a ser discutido. En 1936 John Maynard Keynes escribié su obra Teoria ‘general del empleo, el interés y el dinero (Gene- tal Theory of Employment, Interest and Mo- ney), més conocida como La teoria general. En este libro Keynes (que rima con Danes), 905- tuvo que el Estado tiene la obligacion de inter- venir en le economia generando trabajo para los desempleados. Una de las diferentes for- ‘mas en que esto puede hacerse se distingue por su simplicidad: la ejecucién de obras pablicas, como carreteras, pantanos y oficinas de correo, que permitiria el Estado proporcionar directa~ mente empleo, remediando, por tanto, la de~ presién. ‘Con sus propuestas para tun sector patblico més activo, Keynes suscitd la ira de muchos cempresarios. Estos temian que, como resultado de sus recomendaciones, dicho sector iria ha-

También podría gustarte