Está en la página 1de 61

Logística II: folleto

de ejercicios

Mariela Benítez Noriega, Nadia Victori Colina y Lizmaray Quintero Aceguinolaza

Todas las universidades en una: EDUNIV


LOGÍSTICA II: FOLLETO DE
EJERCICIOS

Mariela Benítez Noriega, Nadia Victori Colina, Lizmaray Quintero


Aceguinolaza
Portada

Logística II: folleto de ejercicios

Mariela Benítez Noriega, Nadia Victori Colina, Lizmaray Quintero


Aceguinolaza
Página legal

338.4-Ben-L
Logística II: folleto de ejercicios / Mariela Benítez Noriega, Nadia Victori Colina, Lizmaray
Quintero Aceguinolaza. -- Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN
978-959-16-1025-6. -- 60 pág.
1. Benítez Noriega, Mariela
2. Víctori Colina, Nadia
3. Quintero Aceguinolaza, Lizmaray
4. Logística

Digitalización: Dr. C. Raúl G. Torricella Morales

Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” Facultad de Industrial-


Economía – Editorial Universitaria, 2009

La Editorial Universitaria publica bajo licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento No


Comercial Sin Obra Derivada, se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que
mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna
modificación de ellas. La licencia completa puede consultarse en:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode

Editorial Universitaria
Calle 23 entre F y G, No. 564
El Vedado, Ciudad de La Habana, CP 10400
Cuba
e-mail: eduniv@reduniv.edu.cu
Sitio Web: http://revistas.mes.edu.cu
Índice general

Logística II: folleto de ejercicios........................................................................................................................1


Portada..........................................................................................................................................................2
Página legal...................................................................................................................................................3
Índice general................................................................................................................................................4
Desarrollo...................................................................................................................................................6
1- PROCESOS LOGÍSTICOS.................................................................................................................7
1.1- Problemas propuestos de Manipulación de Materiales.................................................................7
1.1.1- Ejercicio 1...............................................................................................................................7
1.1.2- Ejercicio 3.............................................................................................................................10
1.1.3- Ejercicio 4.............................................................................................................................11
1.1.4- Ejercicio 5.............................................................................................................................12
1.2- Problemas propuestos de Equipos de Manipulación..................................................................13
1.2.1- Ejercicio 1.............................................................................................................................13
1.2.2- Ejercicio 2.............................................................................................................................14
1.2.3- Ejercicio 3.............................................................................................................................15
1.3- Problemas propuestos de Almacenes........................................................................................15
1.3.1- Ejercicio 1.............................................................................................................................15
1.3.2- Ejercicio 2.............................................................................................................................15
1.3.3- Ejercicio 6.............................................................................................................................17
1.3.4- Ejercicio 7.............................................................................................................................17
1.3.5- Ejercicio 8.............................................................................................................................18
1.4- Problemas propuestos de Transportación..................................................................................23
1.4.1- Ejercicio 1.............................................................................................................................23
1.4.2- Ejercicio 2.............................................................................................................................24
1.4.3- Ejercicio 4.............................................................................................................................27
1.4.4- Ejercicio 5.............................................................................................................................28
1.4.5- Ejercicio 6.............................................................................................................................28
1.4.6- Ejercicio 8.............................................................................................................................29
1.4.7- Ejercicio 9.............................................................................................................................29
1.4.8- Ejercicio 10...........................................................................................................................31
1.4.9- Ejercicio 11...........................................................................................................................33
2- SUBSISTEMAS LOGÍSTICOS..........................................................................................................35
2.1- Problemas propuestos de Aprovisionamiento y Compra............................................................35
2.1.1- Ejercicio 2.............................................................................................................................35
2.1.2- Ejercicio 3.............................................................................................................................35
2.1.3- Ejercicio 4.............................................................................................................................36
2.1.4- Ejercicio 5.............................................................................................................................36
2.1.5- Ejercicio 6.............................................................................................................................36
2.1.6- Caso Integrador de Aprovisionamiento.................................................................................37
2.2- Problemas propuestos de Distribución.......................................................................................39
2.2.1- Ejercicio 1.............................................................................................................................39
2.2.2- Ejercicio 2.............................................................................................................................42
2.2.3- Ejercicio 3.............................................................................................................................48
2.2.4- Ejercicio 4.............................................................................................................................51
2.3- Problemas propuestos de Reutilización......................................................................................51
2.3.1- Ejercicio 1.............................................................................................................................51
2.3.2- Ejercicio 2.............................................................................................................................52
3- DISEÑO DE SISTEMAS LOGÍSTICOS............................................................................................53
3.1- Problemas propuestos de Diseño de Sistemas Logísticos.........................................................53
3.1.1- Ejercicio 1.............................................................................................................................53
3.1.2- Ejercicio 2.............................................................................................................................54
3.1.3- Ejercicio 3.............................................................................................................................56
3.1.4- Ejercicio 4.............................................................................................................................57
3.1.5- Ejercicio 5.............................................................................................................................58
3.2- Problemas propuestos de Sistemas de Aseguramiento para la Defensa...................................60
3.2.1- Ejercicio 1.............................................................................................................................60
3.2.2- Ejercicio 2.............................................................................................................................60
3.3- Problemas propuestos de Servicio de Retaguardia....................................................................60
3.3.1- Ejercicio 1.............................................................................................................................60
3.3.2- Ejercicio 2.............................................................................................................................60
Desarrollo
1- Procesos logísticos 7

1- Procesos logísticos
1.1- Problemas propuestos de Manipulación de Materiales
1.1.1- Ejercicio 1
En un almacén de una empresa de suministros agropecuarios se ha previsto la llegada de dos
productos que hasta el momento no se recibían allí. Los datos disponibles sobre estos son:

1.1.1.1- Neumáticos
Código 619.1.10.0107
Producto neumático auto 155 R SR-13
Plan del año: 372 neumáticos
Coeficiente de rotación: 4
Medio unitarizador a emplear: paleta de intercambio con auto soportante. (Ver figura 1.1)
Figura 1.1 Neumático de auto 155 SR-13. Esquema de carga.

1.1.1.2- Pintura
Código: 347.1
Producto: Pintura de aceite línea 3
Plan del año: 34 752.15 litros
Coeficiente de rotación: 8
La pintura se recibe envasada en latas de 19 litros, con dimensiones de 305 x 340 mm.
Peso de cada lata: 22 kilogramos (Ver Figura 1.2)
Figura 1.2 Lata de pintura.
a) Seleccione el medio unitarizador más adecuado para el almacenamiento de la
pintura. Argumente su selección.
b) Calcule la cantidad de medios unitarizadores necesarios para ambos productos.
Ejercicio 2: En una nave de una empresa de abastecimiento se encuentran almacenados, entre otros,
los siguientes materiales, acerca de los cuales se ofrece la información en la tabla 1.1

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 8

Figura 1.1

Figura 1.2
Tabla 1.1

No. de Unidad de Circulación


Descripción Código Rotación
surtidos medida anual

Miles de
Azulejos 449.1 3 37,347.6 12
unidades

Cemento gris 440.1 1 Toneladas 1,200 12

Bicromato de 320.1.03 1 Toneladas 2,848.8 12

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 9

No. de Unidad de Circulación


Descripción Código Rotación
surtidos medida anual

sodio

Ladrillo 427.7 1 Toneladas 207.3 12

Fieltro industrial 419.2 9 Kilogramos 2,191 8

Sobre estos materiales se conoce además:


AZULEJOS.
Se envasan en cajas de 140 unidades (azulejos) cada una. Cada unidad pesa 0.12
kilogramos.
Las cajas llenas admiten un peso máximo de 52 kilogramos.
CEMENTO GRIS
Se envasa en bolsas de papel multicapa de 50 kilogramos.
BICROMATO DE SODIO
Envasado en bidones metálicos de 75 kilogramos.
LADRILLOS
Este producto se recepciona desprovisto de envase. El peso de un ladrillo es 0.9 kilogramos
y las dimensiones 230 x 115 x 65 milímetros.
FIELTRO INDUSTRIAL
Se encuentran en rollos recubiertos con una funda protectora. Cada rollo peso 48
kilogramos.
De la nave de almacenamiento se conoce que la misma mide 36 x 24 x 6 metros y que no se
podrá estibar las cargas por encima de los 5 metros.
Para llevar a cabo las operaciones de manipulación e izaje se cuenta con un montacargas que
alcanza una altura de elevación de 3.3 metros, posee capacidad de carga de 1.5 toneladas y requiere
pasillos de trabajo para giros a 90 grados de 3.1 metros. (Ver figura 1.3)
a) ¿Será posible la formación de cargas unitarias con estos productos? De ser posible,
¿qué medios emplear para ellos? Argumente las respuestas.
b) En correspondencia con su respuesta anterior elabore los esquemas de carga con las
vistas superior, frontal y lateral.
c) ¿Cuántos medios unitarizadores serán necesarios emplear para el almacenamiento
de estos materiales? Realizar los cálculos aplicando todos los métodos posibles.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 10

Figura 1.3

1.1.2- Ejercicio 3
Por el sistema tradicional de las máquinas de envase y cosido, con capacidad de 160 toneladas por
turno, o sea, unas 2000 bolsas; el fertilizante una vez envasado es estibado manualmente – bolsa a
bolsa– a los medios que lo transportan a los almacenes agrícolas. (Ver figura 1.4)

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 11

En el sistema actual, el fertilizante se transporta en camiones plancha y/o en casillas de ferrocarril,


debiendo ser manipulada cada bolsa entre 4 y 5 veces antes de llegar a su destino en el campo.
Ambos modos de transportación requieren el empleo de una considerable fuerza de trabajo que
rinde productivamente poco con su esfuerzo físico.
El no contar en la fábrica con suficiente capacidad de almacenaje para el producto terminado –por
lo que las bolsas se estiban allí sólo hasta 1.8 metros–, hace que se dependa fundamentalmente del
medio de transporte esperando en el andén de carga para depositar en él las bolsas según se cosen;
lo que implica numerosas interrupciones en la cadena fábrica destino, por el déficit de equipos de
transporte. Los equipos de transporte, por tanto, son parte integrante del flujo productivo de este
producto.
Cada bolsa pesa 60 kilogramos y mide 730 x 510 x 210 mm.
Está en proyecto la implantación de la carga unitaria para la manipulación del fertilizante desde el
final de la línea de producción al agro.
a) ¿Qué variante de unitarización usted propondría introducir y argumente su
propuesta, las implicaciones y consideraciones particulares que esta exigiría tener en
cuenta u otros elementos que habría que incorporar para ponerla en práctica; así
como a qué problemas existentes esta ofrecería solución?
b) Cuantifique la necesidad de medios para la unitarización en la variante que usted
propone.

1.1.3- Ejercicio 4
Una de las deficiencias existentes en la cadena de distribución de las cargas asociadas a la
producción de una cierta fruta (mango), es el almacenamiento de los envases (cajas de cartón)
vacíos en las plantas de beneficio de esta fruta. Para dar solución a este problema se realiza un
proyecto que incluye la mecanización de la actividad de manipulación y almacenamiento de dichos
envases, sobre la base de la introducción de algún tipo de medio unitarizador y un montacargas para
dicha actividad.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 12

Estos envases, constituidos por dos piezas (tapa y fondo) llegarán a la planta de forma plegada,
formando atados de una y otra pieza respectivamente, y así serán trasladados al almacén.
En el caso de las tapas del envase, los atados con dimensiones de 560 x 320 x 230 milímetros, están
formados por 25 unidades (tapas plegadas) cada uno. Cada tapa pesa 0.38 kilogramos.
Con respecto a los fondos del envase, los atados con dimensiones de 530 x 380 x 210 milímetros,
también constan de 25 unidades (fondos de envase) cada uno. Cada fondo pesa 0.64 kilogramos.
En la planta que se analiza para asegurar la producción de 12 días se le suministran 93 100 unidades
de fondos y 95 900 unidades de tapas.
Se prevé que el número de cargas unitarias que se estiben no sobrepase los 5 metros de altura.
Otro problema a resolver se relaciona con el almacenamiento de la producción de la fruta. Las cajas
de cartón llenas de frutas, con dimensiones de 300 x 230 x 230 mm y que pesan 18.1 kilogramos
como promedio, una vez que salen de la operación de envasado son trasladadas al área de
almacenamiento de producción terminada para lo que se empleará un montacargas de horquilla
elevadora.
Las dimensiones de esta área de almacenamiento son 32 x 26 x 7 metros.
Por la resistencia del envase y las características del producto no deben colocarse más de 5 camadas
de cajas llenas unas sobre otras, lo cual impide en ocasiones el almacenamiento bajo techo de una
parte de la producción, con consecuencias negativas para las frutas.
Debe cumplirse que la altura máxima de apilamiento o estiba permisible no exceda los 5 metros.
Se requiere que usted:
a) Determine el tipo y cantidad de medios unitarizadores necesarios para el
almacenamiento de las tapas y fondos de los envases de cartón, teniendo en cuenta
que se debe prever un 10% para medios en reparación y de reserva.
b) Realice los esquemas de carga mostrando toda la información correspondiente
acerca de la carga unitaria constituida.
c) Si el régimen de trabajo de la planta es de 2 turnos al día, alcanzándose una
producción promedio de 70 toneladas por turno de trabajo, calcule la cantidad de
medios unitarizadores necesarios para la producción de un día.
d) ¿Qué cantidad de producción ya unitarizada podrá albergar el área de
almacenamiento de producción terminada?

1.1.4- Ejercicio 5
Una fábrica de producciones mecánicas cuenta con un taller que dentro de su nomenclatura
comprende la producción de válvulas de presión con un plan anual de 21 000 unidades. La última
parte del proceso tecnológico correspondiente a esta pieza se efectúa de la siguiente forma:
Una vez que en un banco de trabajo se efectúa el ensamblaje de la válvula (9 válvulas por hora), las
unidades terminadas son llevadas hasta el almacén de productos terminados situado en una
instalación contigua a unos 25 metros, siendo colocadas en el punto de recepción del mismo pues
allí deben esperar para ser clasificadas, envasadas en cajas de madera y preparadas para su
almacenamiento. Cumplida esta fase son trasladadas a la zona de almacenamiento definitivo y

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 13

llegado el momento son conducidas, en dependencia de las órdenes de entrega y previa colocación
del sello de identificación, al punto de expedición. (Ver figura 1.5)

Las cajas de madera en que se envasan las válvulas miden 0.6 x 0.4 x 0.45 metros, y en cada una se
colocan como promedio tres válvulas.
En el almacén, la distancia media a recorrer desde la zona de almacenamiento de las válvulas de
presión hasta el punto de expedición es de 20 metros. Por tiempos tipos predeterminados se ha
estimado que la operación de cargar tendrá una duración de 0.02 horas y la de descargar 0.03 horas.
En la figura se ofrece la vista en planta del almacén, cuya altura es de 4 metros, siendo la zona
sombreada la destinada al almacenamiento definitivo, la que representa el 25% del área total.
En la fábrica se trabajan 282 días al año, un turno por día y 8 horas por turno.
a) Para el acarreo de la producción terminada desde el banco de ensamblaje hasta el
área de recepción del almacén ¿qué medio unitarizador propondría? Argumente su
propuesta y plantee los beneficios que en relación con este caso se puede esperar
lograr. Cuantifique la cantidad que se necesitará para la producción de un turno de
trabajo.
b) En el almacén de producción terminada recomiende y argumente el medio que para
la formación de cargas unitarias sería más conveniente emplear.
c) Si toda la producción anual planificada se almacenara allí de una vez, ¿tendría el
almacén capacidad suficiente para asimilarla? Plantee todos los análisis y cálculos
en los que base su respuesta.

1.2- Problemas propuestos de Equipos de Manipulación


1.2.1- Ejercicio 1
En una fábrica de conservas se quiere manipular los productos utilizando un sistema de carretilla
elevadoras de horguillas para transportar la producción final al almacén. La producción de la fábrica
es envasada en latas, destinada a los comedores escolares y obreros. Estas latas a su vez son
colocadas en cajas de cartón (6 latas / cajas). Cada caja pesa 23.46 Kg. Estas cajas son paletizadas
utilizando para ello paletas de intercambio de 1000 x 1200 mm. En cada paleta se colocan 42 cajas.
La altura de la carga paletizada incluyendo la paleta es de 1221 mm.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 14

En el almacén las paletas son colocadas formando estibas de has 4 paletas de altura, con pasillos de
2.2 m de ancho. La producción de la fabrica asciende a 8444 Kg / mes.

1.2.1.1- Datos del montacargas:


velocidad media cargado: 40 Km./h
velocidad media descargado: 50 Km./h
tiempo medio en cargar: 1 min.
tiempo medio en descargar: 1 min.
distancia media en ida o vuelta: 50 m
El mantenimiento se realiza fuera de los turnos de trabajo, su aprovechamiento es de 54%.
La fábrica trabaja 2 turnos de 7,5 h 24 días/mes.
a) Determine el equipo adecuado según la tabla 1.2.
b) Determine la cantidad de carretillas necesarias.
Tabla 1.2

CARAC. DEL EQUIPO V.677.45.01 EV.705.45.1 EV.717.56.31

Capacidad de carga (Kg) 1000/800 2000/1500 2000/1600/900

Altura de elevación (mm) 4500 4500 5600

Radio de giro exterior (mm) 1600 2050 1940

Dimensiones (mm)
Largo 1959 2280 2300
Ancho 940 1300 1290
Altura 2515 2170 2515

Holgura 200 200 200

1.2.2- Ejercicio 2
En un establecimiento dedicado a la fundición se realiza un estudio de manipulación de materiales.
Quedó pendiente de análisis la zona final del proceso de producción. Se dispone para ello de la
información siguiente:
Sobre el proceso:
Volumen de producción terminado: 400 cajas/turno
1 caja = 0.5 t
Distancia promedio entre embalaje final y almacén: 60 m
Se trabaja un turno/dia de 8h
El aprovechamiento del tiempo del operario es del 98%
Datos del equipo (carretilla elevadora de horquilla)

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 15

Capacidad real (t): 0.5


Tiempo en cargar = Tiempo en descargar (min. /Viaje): 0.5
Velocidad cargado (m/min.): 200
El 1% del tiempo disponible se utiliza en la revisión y ajuste del equipo.
a) Determine la cantidad de equipos y operarios necesarios.

1.2.3- Ejercicio 3
En el muelle de un puerto marítimo se encuentra atracado un buque que trae en su bodega diversas
mercancías en sacos (harina, azúcar, café, etc), siendo el peso medio de cada saco 60 Kg.
La descarga del buque se efectuará siguiendo el esquema tecnológico bodega – grúa – amarradero –
cargador – depósito. En el muelle están instaladas grúas pórtico ¨GANZ¨ con capacidad de carga de
5t. En la bodega del buque, parejas de obreros colocan los sacos sobre plataformas, en una
plataforma se ubican 20 sacos. Para el traslado de los sacos hasta el amarradero la duración del
ciclo de una grúa es de 3 min, manipulando una plataforma en cada ciclo.
El transporte desde el amarradero hasta el depósito se efectúa por medio de 2 carretillas elevadoras
y mediante ellas mismas los paquetes se apilan.
El turno de trabajo tiene una duración de 7 horas, de las cuales 368 min. Son tiempo operativo, 16
min. Tiempo de servicio al puesto de trabajo y cumplimiento de las operaciones preparatorias y
finales y 36 min. Intervalo de descanso.
a) Si para ganar el pronto despacho del buque se debe trabajar a un ritmo de 290t por
tuno de trabajo. ¿Cuántas grúas se necesitan tener en servicio en el amarradero?

1.3- Problemas propuestos de Almacenes


1.3.1- Ejercicio 1
La existencia media calculada para 1990 de frutas en conservas será de 187.5 t. Este producto que
es envasado en cajas cuyo peso bruto es de 14.5 Kg. (llenas) es paletizado colocándose 40
cajas/paleta. Debido a las características de resistencia de estos envases, su almacenamiento se
llevará a cabo empleando estanterías por acumulación. Cada modulo de la estantería tiene
capacidad para 12 paletas.
a) ¿Cuántos módulos se necesitarán para asimilar dicha existencia de producto en
1990?

1.3.2- Ejercicio 2
Dado un proyecto cuya densidad de almacenamiento es 0.5t por medio unitarizador. Calcule la
cantidad de módulos de estanterías necesarios para asimilar un inventario de 6.4t. Como elementos
de la tecnología:
a) Tipo de estante: para cargas unitarizadas (Fig.1.6)
b) Tipo de medio unitarizador: paleta de intercambio.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 16

Figura.1.6

1.3.2.1- Ejercicio 3
En el almacén de Insumo de la EMPAAIA de Jovellanos perteneciente al MINAZ cuenta entre sus
renglones con cajas de azulejos, tapas de baño, lavamanos, rollos de papel de techo, porrones para
agua, etc.
En el caso de los azulejos la circulación anual es de 2900 cajas las que se recibieron en 4 partidas
agrupadas en 5 tipos de surtido de acuerdo a su calidad y costo.
La densidad para este material es de 0.966 t/m3.
Se requiere que usted determine la posible forma y tecnología de almacenamiento a utilizar
para dicho producto.
Ejercicio 4: En el almacén de insumos de una Empresa de Aseguramiento Agroindustrial,
existen entre otros renglones cajas de azulejos, tasas de baño, lavamanos, rollos de papel de
techo, etc.
En el caso de los azulejos la circulación anual es de 2 900 cajas las que se recibieron en 4 partidas
agrupadas en 5 tipos de surtidos de acuerdo a su calidad y costo. Este producto se recibe envasado
en cajas de cartón cuyas dimensiones son 365 x 275 x 140 mm, y un peso de 8 kilogramos por caja.
La densidad de almacenamiento para este material es de 0,966 t/m3.
Se requiere que Ud. determine la posible forma/método en que debe almacenarse dicho producto.
Ejercicio 5: En un almacén productos químicos se llevó a cabo el análisis de sus productos con el
objetivo de realizar una organización del mismo.
Los productos son los siguientes:
Cámara de neumáticos de equipos automotores.
Son almacenados en paletas cajas en un área de 6,05 m2, alcanzando una altura de hasta 5
m. Los surtidos de cámaras existentes son en total 8.
Acumuladores.
Ocupan un área de 60 m2 y su altura de estiba es de 5 m. Se colocan en medias paletas cajas.
Se cuenta con 4 tipos de acumuladores.
Pinturas

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 17

La pintura se encuentra envasada en latas de 235 x 350 mm y se emplean para este


producto paleta de intercambio de 1 000 x 1 2000 mm, colocándose 27 unidades por cada
camada.
En cada paleta no se podrán colocar más de dos camadas de latas de altura. La cantidad total de
latas a almacenar es de 333 unidades. En el almacén existen 10 tipos de pintura.
Determine la posible forma de almacenamiento de acuerdo con los resultados y la información con
que se cuenta. En caso de que sea necesario el empleo de estanterías le recomendamos la siguiente:
Estantería para paletas, de chapa conformada, las dimensiones de cada módulo aparecen en
la figura 1.7; debiendo calcular la cantidad necesaria.

1.3.3- Ejercicio 6
En un almacén de una empresa donde se reciben diferentes tipos de productos, como cemento
blanco, carbonato de sodio, losetas hidráulicas, etc; se quiere determinar la cantidad de medios
unitarizadores para almacenar los azulejos, los cuales son envasados en cajas de cartón que una vez
llenas pesan 12 Kg. Anualmente se reciben 315000 cajas, con un coeficiente de rotación de 6.
Dimensiones de las cajas: 340 x 240 x 120 mm.

1.3.4- Ejercicio 7
Una empresa fabrica un bidón hermético de 356 mm de longitud y 203 mm de diámetro. Este es
envasado en caja de cartón de ¼ de pulgada de dos capas y que tiene una resistencia a la
compresión de 14 Kg/cm2. Dentro de la caja, el bidón está envuelto en papel corrugado de 3/8 de
pulgada de espesor. Después de ser envasado, el producto terminado es trasladado sobre paleta de
1000 x 1200 mm al área de almacenaje para ser retenido espera de la expedición. Cada unidad
empaquetada pesa 18 Kg.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 18

La empresa utilizará una carretilla elevadora eléctrica (montacargas), con capacidad de carga de 1
250 Kg, longitud de las horquillas 1000 mm, peso de la carretilla 2760 Kg, altura de elevación 3 m.
El chasis de la carretilla mide 977 mm de ancho y 1 638 mm de longitud. La distancia desde el eje
delantero a la base de las horquillas es 337 mm.
La altura del techo en el almacén es 4,9 m, por debajo del cual hay rociadores con cabezales cuya
separación del techo varía entre 300 a 760 mm. La agencia de seguros exige 0,45 m como holgura
de separación con respecto a los rociadores.
Está permitida la circulación en doble sentido para la carretilla y el personal en el pasillo principal,
un sentido para la carretilla y doble para el personal en el pasillo x-x.
a) ¿Cuál será el ancho para cada uno de los tres pasillos?
b) ¿Cuál será el stock máximo de producto terminado que normalmente podrá ser
almacenado?

1.3.5- Ejercicio 8
Se ha proyectado la construcción de un nuevo almacén para productos de exportación, ya que el
existente será demolido por encontrarse en una zona de desarrollo portuario. Las mercancías que
circularán por dicho almacén en el año próximo aparecen en la Tabla 1.3. La situación del almacén
actual es la siguiente:
Área total del almacén: 3 200 m2
Volumen total del almacén: 16 000 m3
% de utilización del área: 30
% de utilización del volumen: 15
Tabla 1.3 Datos de los productos que circulará el nuevo almacén.
Descripción Tipo de Dimensiones Peso por caja Circulación Índice Norma de Cantidad
embalaje (mm) (Kg) anual de tiempo de de
LxAxH prevista (t) rotación inventario surtidos
Neto Bruto (días)
Jugos y Cajas de 340x240x220 9,36 11,872
28 000 8 45 11
néctares cartón 355x270x260 13,44 17,00
Crema de Cajas de
420x280x260 23 28 1 500 8 45 7
frutas cartón
Frutas en Cajas de
554x355x130 9,2 14,5 10 500 8 45 4
almíbar cartón

Entre los problemas que existen en este almacén se relacionan los siguientes:
Se almacena en estiba directa a dos cargas en altura y en ocasiones a tres debido a la baja resistencia
de las cajas de cartón.
Se subutiliza el área debido a la gran cantidad de columnas y la sección transversal de estas.
Demoras en las operaciones del almacén (recepción, almacenamiento y despacho) y excesivas
manipulaciones de las cargas.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 19

Pérdidas y mermas de los productos al no garantizar una adecuada rotación y control de éstos.
Para las operaciones de manipulación de las cargas y su transporte interno, dentro del nuevo
proyecto se concibe la posibilidad de emplear alguno(s) de los montacargas cuyas características se
reflejan en la Tabla 1.4
Tabla 1.4 Características técnicas de los equipos de manipulación.

Características Carretillas elevadoras de horquillas (Montacargas)


DV 788.33.20 Linde 14-3 Caterpillar Komatsu
Capacidad de carga (Kg) 3 000 1 000 1 500 1 000
Altura máxima de elevación (mm) 4 000 4 500 4 300 4 625
Radio de giro exterior (mm) 2 430 1 540 1 680 1 515
Dimensiones (mm):
Longitud (c/horquilla) 2 040 1 840 1 910 1 870
Anchura 1 450 1 040 1 200 1 030
Altura (c/mástil) 2 320 2 080 2 010 2 000
Distancia desde el centro de las
ruedas delanteras a la base de las 450 380 390 370
horquillas (mm)
Tipo de fuente de energía Diesel Batería Batería Batería
Tren de rodaje Neumáticos Bandas Bandas Neumáticos
Velocidad de traslación con
18 / 20 12 / 14 15 / 19 13 / 17
carga/sin carga (Km/h)
Velocidad de elevación con
0,30 / 0,32 0,23 / 0,28 0,21 / 0,25 0,24 / 0,29
carga/sin carga (m/s)
Velocidad de descenso con carga/sin
0,37 / 0,39 0,31 / 0,28 0,40 / 0,45 0,32 / 0,37
carga (m/s)
Costo de operación ($/h) 2,05 1,77 1,56 1,45
Precio de oferta del equipo ($) 10 310 10 500 15 000 18 000

Las dimensiones del nuevo almacén son 84 m x 66 m x 7,20 m (largo, ancho y puntal
respectivamente). Posee tres puertas o vías de acceso por cada una de las cabeceras o extremos de la
nave. La nave es de hormigón con cubierta de estructura metálica. (Ver figura 1.9).

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 20

En el almacén se trabajará 280 días al año, en turnos de 8 horas diarias. Dadas estas condiciones
usted deberá tomar decisiones en cuanto a:
a) ¿Permite la actual capacidad de almacenamiento asimilar los volúmenes de
mercancías previstos?
b) La tecnología de almacenamiento y manipulación adecuada para las nuevas
condiciones.
c) Proponer la distribución en planta del almacén y la evaluar el nivel de explotación
de la capacidad que se logrará en el mismo.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 21

1.3.5.1- Caso Integrador


En una planta de sueros se lleva a cabo el siguiente proceso (Figura 1.10): Los frascos de vidrio
llegan a la planta en sacos de fibra de polipropileno – lo que ocasiona roturas de estos durante el
viaje y la manipulación – siendo recepcionados realizándoseles una inspección de entrada, después
de lo cual son transportados hacia el departamento de lavado, y seguidamente son sometidos a
esterilización en autoclave, para luego proceder al llenado y envasado.

Figura 1.10 Diagrama simplificado del proceso.


Los frascos llenos son envasados en cajas de cartón corrugado de tres capas y una vez que salen de
la línea de producción son trasladados al almacén de producción terminada (Figura 1.11).
Se dispone de la siguiente información:
Sobre los frascos vacíos:
• Peso de un frasco: 0.2 Kg.
• Dimensiones: diámetro 12 cm., altura 20 cm.
• Cantidad promedio de frascos recepcionados semanalmente: 110 000
Sobre el producto terminado:
• Peso de un frasco lleno: 1.1 Kg.
• Dimensiones de la caja de cartón: 450 x 400 x 220 mm
• Peso bruto máximo admisible de la caja (llena): 15.6 Kg.
• Resistencia: no deben situarse más de 4 cajas de altura (una sobre otra)
• Cantidad de frascos de suero que se producen semanalmente: 98 000

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 22

• Se trabaja 6 días a la semana y el promedio de entrega diario de la planta es de 4 000 frascos


de suero
• Condiciones de almacenaje: este producto es sensible al calor
Sobre los medios de manipulación y transporte interno:
Transpaleta:
• Tipo de accionamiento: manual
• Capacidad de carga: 900 Kg.
• Ancho de pasillo para giros de 90 grados: 1 800 mm
Montacargas
• Tipo de accionamiento: eléctrico
• Capacidad de carga: 1 800 Kg.
• Ancho de pasillo para trabajo con giros de 90 grados: 3.05 m
• Altura de elevación máxima: 4 m
Sobre la nave de almacenamiento:
• En la figura 1.11 se muestra la vista en planta de la nave de almacenamiento de la producción
terminada y un corte transversal de la misma.
Las áreas sombreadas son aquellas en las que está previsto situar el producto terminado a partir de
un análisis preliminar realizado por un equipo de trabajo.
Como una medida de protección se recomienda que las cargas deberán estar separadas al menos un
metro (1 m) de la parte inferior del techo de la edificación.
El Departamento Técnico de la planta está enfrascado en un proyecto de mejoramiento del flujo de
materiales y necesita que usted le ayude a definir los aspectos que a continuación se enumeran,
proporcionando los argumentos que le permitan a este Dpto. exponer su proyecto ante el director
general.
a) Tipo y número de envase de transporte y/o medio unitarizador a emplear para el
movimiento de los frascos en la línea de producción.
b) Tipo y número de envase de transporte y/o medio unitarizador a emplear para el
movimiento de la producción terminada hacia el almacén, y para su almacenaje.
c) Número máximo de frascos de suero que es posible almacenar en la nave de
producción terminada. ¿Existe capacidad suficiente para la producción de toda una
semana?
d) Sugiera las marcas gráficas que deben estar rotuladas en las cajas de cartón que
contienen los frascos de suero.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 23

1.4- Problemas propuestos de Transportación


1.4.1- Ejercicio 1
Una empresa operadora logística necesita trasladar pullovers y batidoras (envasados en cajas) desde
la provincia de Villa Clara hasta las tiendas ubicadas en Matanzas. Para ello solicita un camión
cerrado (furgón) a su base de transporte automotor, el cual debe trasladar los productos. El camión
parte de Matanzas y para no ir vacío recoge en el Hospital "Mario Muñoz" equipos médicos (6
toneladas como promedio por viaje) que serán recuperados en una empresa especializada de Villa
Clara (Ver figura 1.12).

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 24

Figura 1.12
La información sobre los productos y el medio de transporte empleado aparece en la tabla 1.5. La
información sobre el camión es:
• Capacidad de carga: 10 t
• Capacidad volumétrica: 24 m3
• Velocidad técnica: 60 Km/h
Tabla 1.5

Cantidad a Dimensiones de la unidad Peso por unidad Km


Producto
transportar de carga (m) de carga (t/u)
Pullover (en cajas) 40 000 0,5 x 0,25 x 0,25 0,005 1,04
Batidoras (en cajas) 600 0,25 x 0,2 x 0,35 0,020 1,10

a) Calcule el número de viajes que debe realizar el camión para transportar la cantidad
de pullovers y batidoras hacia las tiendas, así como las toneladas de equipos
médicos posibles a transportar.

1.4.2- Ejercicio 2
El jefe de obra de un contingente de la construcción planteó en el consejo de dirección del mismo
que para la culminación del proyecto de un Centro Comercial se necesitan 18 000 ladrillos. La
fábrica de ladrillos labora 8 horas (6:00 am – 3:00 pm). En ocasiones los bloques se unitarizan en
paletas de intercambio atados con flejes y en ocasiones no; de ellos se conoce lo reflejado en la
tabla 1.6. Los equipos disponibles para dicha transportación aparecen en la tabla 1.7.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 25

Tabla 1.6

Capacidad Dimensión Altura plataforma


Equipos
carga estática (t) superficie carg (m) carga (m)
Plataforma:
• Con baranda 12 4,6 x 2,2 1,4
• Sin baranda 20 5,0 x 2,4

Tabla 1.7

Dimensiones unidad de carga Km


Ladrillos Peso bruto unidad de carga (Kg)
(mm)
Unitarizados 1000 x 1200 x 660 500 1,2
Sueltos 200 x 120 x 70 0,92 1,4

Velocidad técnica del vehículo – 60 Km/h.


En el caso de los ladrillos sueltos, estos no deberán sobrepasar la altura de la baranda (0,6 m). Las
características del viaje son las que se representan en la figura 1.13.

Figura 1.13: Características del viaje


a) Calcule la cantidad de equipos (del tipo que usted elija) deberá enviar el jefe de
transporte para satisfacer la solicitud del jefe de obra.
b) ¿En qué tiempo se cumplirá la transportación?

1.4.2.1- Ejercicio 3
Una empresa distribuidora ha de realizar un envío de materias primas y piezas a una fabrica de
envases de vidrio. Los datos sobre las cargas se dan a continuación.
a) Huacales conteniendo piezas y agregados.
Dimensiones: 800 x 600 x 500 mm
Peso bruto: 120 Kg

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 26

Cantidad disponible: 875 huacales


b) Bidones conteniendo productos químicos.
Diámetro: 500 mm
Altura: 1 000mm
Peso bruto: 150 kg
Cantidad disponible: 1 690 bidones
c) Arena sílice (a granel)
Peso específico: 1.78 t/m3
Cantidad disponible: 312 t
Dichas cargas se transportarán por vía automotor desde una base de almacenes, situada en el km 3
½ de la autopista nacional, hasta la estación central de cargas, allí se transbordaran a vagones que
serán movidos por tren hasta la fábrica de enveses de vidrio; que posee acceso ferroviario. Los
medios de transporte serán, para el primer traslado, camiones plataforma KAMAZ para huacales y
bidones; y camiones de volteo Roman para la arena sílice. En el traslado ferroviario se utilizarán
casillas para huacales y góndolas para la arena sílice.
a) Camión plataforma Kamaz
Capacidad de carga estática: 8 t
Dimensiones superficie carga: 5 200 x 2 200
Altura del piso a la parte superior de la superficie de carga: 1 170 mm
b) Camión volteo Roman
Capacidad de carga estática: 10 t
Capacidad volumétrica estimada: 2304 m3
3.Casilla ferroviaria
Capacidad de carga estática: 53 t
Capacidad volumétrica: 105 m3
c) Góndola
Capacidad de carga estática: 60 t
Capacidad volumétrica: 50.4 m3
Por razones de limitación en la disponibilidad de casillas se ubicaran en la misma: huacales y
bidones. Se conoce que el coeficiente de pérdida de estiba de los huacales es de 1.04 y el de los
bidones 1.20. En función de la información disponible calcule.
a) Volumen de obstrucción de las cargas.
b) Cantidad de carga a ubicar en los medios de transporte y número de medios de
transporte (viajes) necesarios para el traslado de la arena sílice.
c) Cantidad de carga a ubicar en los medios de transporte y número de medios de
transporte (viajes) necesarios para el traslado de los huacales y los bidones.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 28

Los recorridos tendrán las siguientes características:


Se conoce que en cada viaje se pierde como promedio 0.1 horas. La fábrica de bicicletas y los
almacenes trabajan 16 horas al día (7:00 am – 11:00 pm). Los choferes emplean 1.6 horas para el
almuerzo y la comida.
a) Determine si los equipos disponibles técnicamente son suficientes para efectuar las
transportaciones de ambos tipos de productos. En caso negativo proponga algunas
medidas que se pudieran tomar para asegurar dichas transportaciones.

1.4.4- Ejercicio 5
Un camión de 20 toneladas de capacidad de carga sale del municipio Centro Habana con 10
toneladas de carga, al llegar a Matanzas carga 15 toneladas y descarga 5 toneladas; después
descarga 20 toneladas en Varadero, retornando a su base situada en Ciudad de La Habana. La
distancia entre La Habana y Matanzas es de 100 Km y entre Matanzas y Varadero es 36 Km.
Determine los coeficientes de aprovechamiento dinámico y estático de la capacidad de carga.

1.4.5- Ejercicio 6
Una flotilla de 20 camiones en los treinta días de un mes trabajó con un coeficiente de
aprovechamiento del parque de 0,6 y como promedio trabaja diariamente 14 horas por vehículo, a
una velocidad técnica promedio de 36 Km/h y un aprovechamiento del recorrido de 0,5; el
promedio de capacidad por vehículo es de 10 toneladas y se demoran cargando y descargando por
viaje 1 hora, por lo cual el aprovechamiento de la capacidad de carga era de un 80 %. Si la distancia
promedio de los viajes es de 50 Km. Calcule el rendimiento en toneladas y en toneladas – kilómetro
por tonelada de capacidad de los vehículos existentes.

1.4.5.1- Ejercicio 7
Un camión de 8 t de capacidad de carga estática realizó un día determinado las siguientes
transportaciones que aparecen en la tabla 1.9.
Tabla 1.9

Cantidad
Hora de Hora Distancia
Origen Destino carga
salida llegada (Km)
(t)
Base 07:50 Puerto 08:15 0 13
Puerto 09:05 Almacén 1 09:15 6,86 5
Almacén 1 10:00 Puerto 10:12 0 5
Puerto 10:35 Almacén 2 11:04 4,20 17
Almacén 2 10:40 Comedor 12:02 0 8
Comedor 13:10 Alm. Municipal 13:20 0 4
Alm. Municipal 14:00 Almacén 3 14:08 8 3
Almacén 3 14:20 Almacén 4 14:34 5,23 7

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 29

Cantidad
Hora de Hora Distancia
Origen Destino carga
salida llegada (Km)
(t)
Almacén 4 15:10 Almacén 5 15:32 4,10 12
Almacén 5 16:00 Base 16:15 0 6

El trabajo realizado por dicho vehículo en la sesión de la tarde fue de distribución (un origen y un
destino).
Determine:
a) Rendimiento del vehículo en t y en t–Km.

b) Niveles de aprovechamiento de γe y γd y β.
c) Relación entre las velocidades técnica y comercial.

1.4.6- Ejercicio 8
Teniendo en cuenta los valores de los indicadores para el período que se muestra, analice
detalladamente el nivel de explotación de los vehículos alcanzado. (Ver tabla 1.10).
Tabla 1.10

Indicadores U.M. Plan Real


Equipos existentes eq. 18 18
Coeficiente de aprovechamiento del parque % 70 65
Coeficiente de aprovechamiento técnico % 74 81
Coeficiente de aprovechamiento de la capacidad de
% 85 96
carga estática
Coeficiente de aprovechamiento de la capacidad de
% 91 93
carga dinámica
Rendimiento t–Km/día 3 650 3 723

1.4.7- Ejercicio 9
Un Operador Logístico debe cumplimentar para el día de mañana a pedido de un importante cliente
los siguientes requerimientos de transportación que aparecen en la tabla 1.11.
Tabla 1.11 Requerimientos de Transportación.
Capacidad de carga
Cod. Id. Marca Tipo Consumo combustible
estática
5421 International Furgón Refrigerado 10 t 7.4 Km/litro
2061 International Furgón Refrigerado 10 t 7.4 Km/litro
2415 International Furgón Refrigerado 10 t 7.4 Km/litro

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 30

Capacidad de carga
Cod. Id. Marca Tipo Consumo combustible
estática
2625 Toyota Cisterna 12 t (8 500 l) 6.0 Km/litro
2093 Ford Plataforma 14 t 9.2 Km/litro
2610 Ford Plataforma 14 t 9.2 Km/litro
2643 Ford Plataforma 14 t 9.2 Km/litro
9051 Toyota Plataforma 10 t 10.0 Km/litro
1640 Toyota Plataforma 10 t 10.0 Km/litro
8318 Toyota Plataforma 10 t 10.0 Km/litro
El reporte del Dpto. de Tráfico refleja la siguiente disponibilidad de vehículos y las distancias que
se observan en las tablas 1.12 y 1.13.
Tabla 1.12 Disponibilidad de vehículos.

No. Nombre de la Envase Cant. Origen Destino Dist. Tiempode Veloc.


γe
de carga parada técn.
ord. (km/h) (%)

1 Productos 34
Diversos 45 t C. Dist. Super A 1h 45 92
lácteos Km
2 Cajas de Almacén 48
Juguetes 20 t Aduana 1,2 h 50 60
cartón Ultra Km
3 Confecciones Cajas de Zona Centro 60
36 t 0,75 h 50 75
textiles cartón Inbound Regional Km

Capacidad de carga Consumo


Cod. Id. Marca Tipo
estática combustible
5421 International Furgón Refrigerado 10 t 7.4 Km/litro
2061 International Furgón Refrigerado 10 t 7.4 Km/litro
2415 International Furgón Refrigerado 10 t 7.4 Km/litro
2625 Toyota Cisterna 12 t (8 500 l) 6.0 Km/litro
2093 Ford Plataforma 14 t 9.2 Km/litro
2610 Ford Plataforma 14 t 9.2 Km/litro
2643 Ford Plataforma 14 t 9.2 Km/litro
9051 Toyota Plataforma 10 t 10.0 Km/litro
1640 Toyota Plataforma 10 t 10.0 Km/litro
8318 Toyota Plataforma 10 t 10.0 Km/litro

Se conoce que el tiempo de trabajo de los motoristas es de 10 horas al día.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 31

En este caso se le quiere dar prioridad a las cargas de mayor lejanía (distancia de transportación).
Tabla 1.13 Distancias (Km)

Desde / hasta C. Dist. Super A Aduana Almacén Zona Centro


Ultra Inbound Regional

C. Dist. - 34 28 30 29 7

Super A 34 - 15 5 14 10

Aduana 28 15 - 48 11 38

Almacén Ultra 30 5 48 - 20 22

Zona Inbound 29 14 11 20 - 60

Centro Regional 7 10 38 22 60 -

Con toda la información dada anteriormente


a) Elabore el plan de transportación para el mencionado día.
b) Responda si será posible cumplir con los requerimientos de transportación del
cliente.
c) ¿Será posible alcanzar un aprovechamiento del recorrido superior al 60%?
d) Calcule el consumo de combustible que se producirá como consecuencia de la
planificación realizada por usted.

1.4.8- Ejercicio 10
Una Unidad de Transporte que presta servicios a una serie de clientes, ha recibido de estos para un
día determinado una serie de pedidos de transportación. La información sobre las necesidades de
transportación, así como los vehículos disponibles se presenta en las tablas que más adelante se
muestran. La empresa se ha fijado como uno de sus objetivos lograr un 82 % de nivel de servicio en
cuanto al tonelaje de carga a transportar solicitado por los clientes al que se le da respuesta. Como
promedio el aprovechamiento de la capacidad de carga estática que alcanza en la explotación de su
flotilla de vehículos es de 75 %. Las distancias se muestran en la tabla 1.14.
Tabla 1.14
P. Habana TABLA DE DISTANCIAS (Km)
Alm. Cotorro 15
P. Pesquero 2 17
Alm. Cerro 8 11 9
Suchel 10 5 7 4

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 32

P. Habana TABLA DE DISTANCIAS (Km)


E. C. Carga 9 4 11 5 3
C. Argüelles 7 10 8 7 2 9
MINTUR 5 16 2 11 8 6 15
Alm. Bejucal 28 30 26 20 4 25 19 32
Comb. Lácteo 16 11 15 8 5 3 9 6 19

Las necesidades de transportación se observan en la tabla 1.15. Los vehículos con que se cuentan se
observan en la tabla 1.16.
Tabla 1.15 Necesidades de transportación de los clientes

Descripción Qi tpi Vti (Km/ Li


No. Cliente Envase Origen Destino
de la carga (t) (h) h) (Km)
Alm.
Pollo Caja Puerto
1 MINCIN 140 May. 0,5 45 15
congelado cartón Habana
(Cotorro)
Puerto Alm.
Pescado Caja
2 MINCIN 8 Pesquero May. 1,0 30 9
congelado cartón
(Regla) (Cerro)
Emp.
Cajas
3 MINCIN Jabones 24 Suchel Cent. de 1,2 30 3
cartón
Carga
Puerto Emp. C.
4 MINCIN Ciclos Huacal 90 0,5 35 7
Habana Argüelles
Alm.
Caja C. Lácteo
5 MINTUR Mantequilla 12 MINTUR 0,7 30 6
cartón (Cotorro)
(Guanab.)
MINAGR Puerto Alm. ECV
6 Fertilizantes Sacos 208 1,6 35 28
I Habana Bejucal

Tabla 1.16 Vehículos

Tipo de qe Ic Ttr
Chapa Marca
vehículo (t) (Km/l) (h)
01 Zil-130 Furgón refrig. 6,5 5,10 8
02 Avia Furgón refrig. 5,0 5,34 8
03 Avia Furgón refrig. 5,0 5,34 8

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 33

Tipo de qe Ic Ttr
Chapa Marca
vehículo (t) (Km/l) (h)
04 Avia Furgón refrig. 5,0 5,34 8
05 Liaz Furgón refrig. 10,0 7,90 10
06 Liaz Furgón refrig. 10,0 7,90 10
07 Kamaz Plataforma 10,0 7,17 10
08 Kamaz Plataforma 10,0 7,17 10
09 Kamaz Plataforma 10,0 7,17 10
10 Kamaz Plataforma 10,0 7,17 10
11 Roman Volteo 12 5,05 12
12 Roman Volteo 12 5,05 12

Para efectuar estas transportaciones se ha decidido tomar como criterios de prioridad los siguientes:
a) En cuanto a los clientes satisfacerlos en el siguiente orden: MINCIN-MINTUR-
MINAGRI.
b) Respecto a las cargas: priorizar las partidas más grandes por encima de las
pequeñas.
c) Se requiere que usted confecciones el plan de transportación para dicha fecha.
¿Podrá la empresa alcanzar el nivel de servicio que se ha propuesto?
d) A partir de la planificación elaborada por usted determine ¿qué rendimiento en
toneladas por vehículo se alcanzará?

1.4.9- Ejercicio 11
Dadas las siguientes necesidades de transportación para un día determinado, que han sido
solicitadas a una empresa, y a partir de los vehículos de que esta dispone, lleve a cabo la
planificación de las transportaciones para ese día; emitiendo finalmente un resumen de dicho plan.
Requerimientos de transportación para un día X se observan en la tabla 1.17. La disponibilidad de
los vehículos se observa en la tabla 1.18.
Tabla 1.17 Requerimientos de transportación para un día X.

Tpi Vti
No. Cliente Carga Envase Qi (t) Origen Destino Li (km)
(h) (km/h)
Almacén
1 MINCIN Arroz Sacos 200 Puerto 1 30 4
201
Almacén
2 MINCIN Harina Sacos 150 Mtzas 1,5 35 6
250
Piezas de Almacén
3 ENSUNA Cajas 300 Puerto 2,47 45 12
repuesto ENSUNA

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 34

Tabla 1.18 Disponibilidad de vehículos.

No. Id. Marca Tipo Qe (t) Ic (km/l)

01 Roman Plataforma 10 2,5


02 Roman Plataforma 10 2,5
03 Roman Plataforma 10 2,5
04 Roman Plataforma 10 2,5
05 Roman Plataforma 10 2,5
06 Kamaz Plataforma 8 4
07 Kamaz Plataforma 8 4
08 Kamaz Plataforma 8 4
09 Zil 130 Plataforma 4,5 2

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 35

2- Subsistemas logísticos
2.1- Problemas propuestos de Aprovisionamiento y Compra
Ejercicio 1: Colby, es una famosa cadena de tiendas de venta al detalle que ha adquirido un gran
poder de compra frente a sus proveedores. Por su parte, otra cadena de tiendas minoristas, El Sur, es
propietaria de Master Industrias, la compañía que está a cargo de producir muchos de los artículos
de moda que El Sur vende en sus tiendas. Esta última cadena se ufana de que en sólo 1,000 horas
realiza todo el proceso, desde la fase del concepto de una prenda hasta la colocación de la misma en
los anaqueles de las tiendas.
a) Compare y contraste las consecuencias de estos dos sistemas de comercio al detalle
sobre la administración de sus respectivas cadenas de suministro, a la luz de las
exigencias competitivas existentes.

2.1.1- Ejercicio 2
Palmira Tool ha diseñado un nuevo dispositivo para una máquina herramienta que mejora
considerablemente las prestaciones de las máquinas de ese tipo existentes en el mercado. Las ventas
estimadas son de $ 3 000,000 anuales de unas 20,000 piezas anuales.
El método de fabricación de esta pieza requiere de la utilización de cierto componente con
características especiales. Palmira Tool ha definido tres posibles fuentes de suministro, y asociada a
cada una de las cuales ha recopilado la información mostrada en la tabla 2.1.
Tabla 2.1

Proveedor A Proveedor B Proveedor C


Cotización ($/unidad) 0.154 0.183 0.32
Costo de herramental ($) 1,968 1,350 890
Costo del flete de entrada por
0.012 0.012 0.06
unidad ($/unidad/km)
Costo total inventario ($) 237,000 200,000 129,500
Distancia de localización (km) 1,000 300 900
Plazo de entrega (semanas) 10 10 10 a 12

a) ¿A cuál de los proveedores seleccionaría usted y por qué?

2.1.2- Ejercicio 3
Una empresa financiera desea contratar un servicio de seguridad para las instalaciones de su sede
central. Para ello solicita a varias empresas especializadas en seguridad sus ofertas, de las que
valorarán principalmente: experiencia en proveer a otras empresas similares, sistema de
mantenimiento, calidad técnica, equipo humano que prestará el servicio dentro de la empresa y
precio. Un conjunto de técnicos de la empresa financiera evalúan cada una de las propuestas

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 36

valorando de 1 a 5 (siendo 1 la calificación menos favorable y 5 la más favorable) las ofertas


presentadas por cuatro empresas de seguridad, con el siguiente resultado mostrado en la tabla 2.2.
Tabla 2.2

Puntuaciones Empresa A Empresa B Empresa C Empresa D


Experiencia 3 4 3 3
Mantenimiento 2 2 3 3
Calidad técnica 4 3 4 3
Equipo humano 3 3 2 3
Precio 2 1 3 3

a) ¿Cuál es la empresa que tiene más posibilidades de obtener el encargo considerando


que la importancia de los criterios evaluados es el siguiente?
Experiencia: 0,20
Mantenimiento: 0,10
Calidad técnica: 0,30
Equipo humano: 0,10
Precio: 0,30

2.1.3- Ejercicio 4
Una empresa está considerando la posibilidad de reducir sus costos de producción y realiza pruebas
con tres tipos de materiales de distintos proveedores para el empaquetado de sus productos.
Experiencias anteriores de la empresa le permiten valorar los beneficios obtenidos, teniendo en
cuenta además que le interesa mantener unos niveles de calidad y de imagen en el mercado. Los
valores obtenidos por cada proveedor para cada uno de estos objetivos se muestran en la tabla 2.3.
Tabla 2.3

Objetivos Proveedor A Proveedor B Proveedor C


Beneficio 3 x 106 2 x 106 4 x 106
Calidad 2 5 4
Imagen 4 3 2

Se desea determinar cuál es el proveedor que aporta un mayor beneficio conjunto si la imagen es un
objetivo que se considera el doble de importancia que los demás.

2.1.4- Ejercicio 5
Mencione y explique cada una de las etapas que conforman el proceso de Compras, mencionando y
explicando, además, los diferentes instrumentos que son usados en cada etapa.

2.1.5- Ejercicio 6
¿Cuándo resulta conveniente utilizar el enfoque competitivo en la relación con el proveedor y
cuándo el enfoque cooperativo? ¿Por qué?

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 37

2.1.6- Caso Integrador de Aprovisionamiento


Herramental Hayo diseñó una nueva máquina que se considera la mejor de todas las de su tipo que
existe en el mercado. Las ventas estimadas eran de aproximadamente $200,000 anuales. La
principal ventaja de esta máquina sobre la competencia era un arreglo de leva único que habilitaba
al operador para ajustar la unidad rápidamente.
Para lograr las ventajas ofrecidas por el diseño, la leva de la cual se requerían dos por unidad tenía
que fabricarse con tolerancias muy cerradas (véase el dibujo). Debido a la dificultad de maquinar
las diferentes superficies excéntricas y a la necesidad de localizar perfectamente la perforación
central, la parte no podía hacerse fácilmente con barras de metal sólido.

Los posibles métodos de fabricación se redujeron a un cierto tipo de fundición. Los materiales
considerados eran el aluminio, el zinc y el hierro. El aluminio y la arena ferruginosa se excluyeron
porque las tolerancias cerradas sobre la parte acabada requerían opciones de maquinaria secundarias
muy difíciles y precisas. Las fundiciones de aluminio y zinc inyectado no podían utilizarse porque
el trazado o adelgazamiento de las superficies de la leva, que es necesario para suprimir la parte del
troquel, necesitaría operaciones de maquinaria secundarias para alinear las superficies nuevamente.
Otra posibilidad para producir la parte parecía ser la pulvimetalurgia, un proceso mediante el cual
se le da a las partículas de metal finamente divididas la forma deseada mediante alta presión en un
molde de metal y luego se “sinterizan o aglutinan” a altas temperaturas para formar una pieza de
metal sólido. Herramental Hayo ubicó a tres posibles fuentes de metal en polvo y le envió a cada
una unos dibujos de las partes.
El proveedor A, ubicado a unos 900 Kilómetros de distancia era uno de los líderes en el campo de
la pulvimetalurgia. Herramental Hayo le había comprado partes para otro producto a este proveedor
el año pasado, y éste había fallado en los plazos de entrega programados. Después de muchas
promesas por teléfono a larga distancia y de un viaje del gerente de compras a la planta, las partes
llegaron con tres meses de retraso. Durante este tiempo, todas las demás partes del proyecto
tuvieron que dejarse de lado y algunos trabajadores fueron despedidos. Además, la demora le causó
a Herramental Hayo una considerable pérdida de imagen de sus clientes por cuanto el producto ya
había sido anunciado en el comercio. El proveedor A presentó la siguiente cotización:

5,000 piezas $0.146 cada una Costo del herramental: $1,968


10,000 piezas $0.145 cada una Entrega: Aproximadamente diez
20,000 piezas $0.140 cada una semanas, dependiendo del programa
de producción en el momento en que
se haga el pedido.

La cotización no incluía los costos de los fletes de entrada de $0.012 por cada unidad. Además, se
basaba en el suministro de una leva con una ligera saliente en una de sus superficies, la cual
requería una operación de maquinaria por parte de Herramental Hayo a un costo estimado de $0.05
cada una.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 38

El proveedor B, ubicado a 300 Kilómetros de distancia, era una empresa relativamente recién
llegada al campo del metal en polvo. El gerente había estado en la firma por poco tiempo, pero
había logrado su experiencia en una de las empresas más tradicionales. La experiencia de
Herramental Hayo con esta empresa había sido muy satisfactoria. Había emprendido la tarea a los
mismos costos que el proveedor A y había producido las partes de manera conveniente y en tiempo
récord.
En respuesta a una solicitud de cotización, el proveedor B sugirió que dado que no podía fabricar
con unas tolerancias específicas, éstas fueran liberadas en varias dimensiones. Sin embrago, el
departamento de ingeniería de Hayo insistió en que la función crítica de esta leva necesitaba las
tolerancias tal y como se habían especificado originalmente. Cuando esta información se le pasó al
proveedor B, éste se excusó de hacer la cotización.
Se le solicitó a un tercer proveedor, con el cual Hayo no había tenido anteriores negociaciones, que
presentara una cotización de las partes. El proveedor C era una de las subsidiarias de una de las
grandes empresas automotoras y tenía una excelente reputación técnica. Sin embargo, quedó
entendido que la empresa matriz estaba considerando la introducción de varias partes de metal en
polvo para su línea de automóviles. La cotización del proveedor C fue la siguiente:
5,000 piezas $0.186 cada una
10,000 piezas $0.185 cada una
20,000 piezas $0.183 cada una
El proveedor C estaba situado a 800 Kilómetros de la planta de Hayo y el costo de fletes de entrada
era de $0.012 por unidad. El dibujo que acompañaba a la cotización indicaba una saliente en una de
las superficies de la leva que tendría que someterse a trabajo de maquinaria por parte de Hayo para
su correcto funcionamiento. Aunque en este caso se requerían algunas técnicas de maquinaria
especiales, el calculista de la Hayo consideró que la empresa podía alinear con máquinas las
salientes a un costo de $0.06 cada una en cantidades de 5,000 o más.
Dado el registro del anterior desempeño del proveedor B, el gerente de compras decidió que haría
un esfuerzo para obtener la cotización. Realizó una visita personal a la planta para analizar el
problema y supo que ésta podía mantener las tolerancias de la perforación central más cercanas de
lo que requería el departamento de ingeniería, haciendo que las tolerancias acumulativas del
diámetro exterior de las superficies de la leva quedaran casi dentro de la tolerancia especificada. En
consecuencia, el departamento de ingeniería aceptó cambiar el boceto y darle una latitud adicional a
las superficies de la leva. Sobre esta base, el proveedor B presentó la siguiente cotización:

5,000 piezas $0.50 cada una


10,000 piezas $0.40 cada una
20,000 piezas $0.32 cada una Costo del herramental: $1,350
50,000 piezas $0.275 cada una Entrega: 10 a 12 semanas

Los fletes de entrada ascendían a $0.005 por cada unidad. La cotización se basaba en una parte que
concordaba exactamente con el boceto, dado que el costo de las operaciones secundarias se había
incluido dentro de la cotización y éstas serían ejecutadas por el proveedor. Durante el tiempo en que

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 39

se recibió esta cotización, se aseguró la fabricación de las demás partes del producto y el
ensamblaje final se programó para 12 semanas a partir de esa fecha.
Al revisar todas las cotizaciones, se vio que el costo relativamente alto del proveedor B era sólo
aparente. El gerente de compras decidió llamarlo y pedirle que revisara sus costos nuevamente. La
nueva cotización fue la siguiente:
5,000 piezas $0.45 cada una
10,000 piezas $0.37 cada una
El precio para 20,000 y 50,000 piezas no sufrió ningún cambio.
a) ¿Cuál de los proveedores seleccionaría usted y por qué? Argumente y demuestre el
sustento de su elección.
b) ¿Debe un gerente de compras entrar a negociar con un proveedor después de que las
ofertas de los competidores han sido examinadas?
c) Con referencia a la pregunta 2, elabore una declaración de políticas que oriente las
acciones futuras del departamento de compras.

2.2- Problemas propuestos de Distribución


2.2.1- Ejercicio 1
La Empresa Provincial de Acopio está haciendo un estudio para buscar un método más factible de
planificar la distribución de productos hasta los puntos de venta (Placitas), el cual le permita
cumplimentar una nueva estrategia. Dicha estrategia consiste en:
a) Lograr un aprovechamiento promedio de la capacidad del medio de transporte
mayor al 95 %.
b) No hacer entregas fraccionadas a los puntos de venta.
c) Distribuir hasta dos productos simultáneamente.
d) Lograr una duración de las rutas menor o igual a 8 horas.
Todas estas decisiones están perfectamente argumentadas ya que actualmente los vehículos circulan
con un aprovechamiento promedio del 70 %, los clientes se quejan de que no se hacen las entregas
completas y los camiones llegan fuera del horario de trabajo a los puntos de venta. Por otra parte la
empresa tendrá una reducción en la asignación de combustible por lo que se debe tratar de combinar
varios productos en un mismo viaje.
Para el estudio se seleccionó una zona urbana de la ciudad de Santa Clara, la cual tiene 10 puntos de
venta. En la tabla 2.4 se muestran algunas informaciones sobre los mismos:
Tabla 2.4 Distancias entre los puntos de venta y entre éstos y el almacén central (km).

Origen 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Almacén
1 - 0.6 0.7 1.0 1.4 1.5 1.6 1.7 1.9 2.0 5.3
2 0.8 - 0.1 0.4 0.7 0.8 0.9 1.0 1.2 1.4 5.4
3 0.7 0.1 - 0.3 0.4 0.8 0.9 1.0 1.2 1.6 5.6

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 40

Origen 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Almacén
4 1.2 0.4 0.3 - 0.4 0.5 0.6 0.7 1.1 1.2 5.4
5 1.3 0.7 0.4 0.5 - 0.3 0.5 0.7 1.0 1.1 5.8
6 1.4 0.8 0.8 0.6 0.4 - 0.2 0.4 0.3 0.5 5.2
7 1.6 0.9 0.9 0.7 0.5 0.2 - 0.1 0.5 0.6 5.4
8 1.8 1.1 1.0 0.8 0.7 0.5 0.1 - 0.8 1.2 5.6
9 1.9 1.3 1.2 1.1 1.0 0.3 0.5 0.8 - 0.2 4.9
10 2.1 1.4 1.6 1.2 1.1 0.5 0.7 1.0 0.2 - 5.0
Almacén 5.3 5.4 5.6 5.4 5.8 5.2 5.4 5.6 4.9 5.0 -

También se conoce que:


• La velocidad técnica promedio es de 40 km/h.
• Los tiempos de carga y descarga se norman en 60 minutos/t.
• Los camiones disponibles (uno para cada ruta) en esta zona son:
- FORD de 7 t de capacidad nominal y 14 m3 capacidad volumétrica.
- HINO de 5 t de capacidad nominal y 15 m3 capacidad volumétrica.
• El flujo de carga se mueve desde el almacén hasta los diferentes puntos de venta.
• No existen tiempos de espera para la descarga; sin embargo en la carga solamente existe un
punto destinado a esta actividad y los vehículos promedian una demora de 20 minutos.
• La formalización de documentos en cada punto de venta dura 5 minutos.
• Las demandas de los clientes en kilogramos se muestran en la tabla 2.5.
Tabla 2.5

Puntos de Venta Peso bruto


Producto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (kg/caja)

Plátano 2168 1201 1330 1860 1378 3880 992 400 2907 3142 20

Lechuga 110 221 55 49 98 200 120 105 120 210 12

• Ambos productos se manipulan en cajas plásticas de dimensiones: 480 mm de largo, 320 mm


de ancho y 250 mm de altura.
Una vez confeccionado el plan de transportación se comenzó a implementar el mismo. Después de
transcurrida una semana se emitió un informe por parte de la base de transporte que decía lo
siguiente:
“... En la zona seleccionada para el estudio se cumplimentaron todos los pedidos previstos,
entregándose completamente los mismos. El aprovechamiento promedio de los camiones en cada

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 41

ruta se cumplió, tal y como plantea la estrategia; pero hubo quejas de los clientes relacionadas con
el horario de entrega, pues las mismas se prolongaron y en ocasiones fueron después de las ocho
horas previstas para esta actividad... ”
La empresa al recibir esta comunicación se dio a la tarea de recopilar la información relacionada
con esta transportación, obteniéndose lo siguiente:
• Hubo tiempos de espera de los vehículos en el almacén.
• Los tiempos de descarga reales se muestran en la tabla 2.6.
Tabla 2.6

Punto de Venta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo real de
140 100 90 120 90 250 67 45 190 220
descarga (min)

• El combustible asignado no alcanzó por lo que hubo demoras en la gestión, las cuales
contribuyeron al atraso en la entrega de productos. Se asignaron en total 12 Litros para
recorrer toda la zona de 19.2 km con una norma de consumo de 0.40 Litros/km.
A Usted como especialista se le ha dado la tarea de establecer un sistema de planificación a partir
de la nueva estrategia trazada y un sistema para el control las transportaciones, el cual permita
evaluar el cumplimiento de dichas estrategia.
La ubicación geográfica aproximada de los puntos de venta se observa en la figura 2.1.

Figura 2.1

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 42

2.2.2- Ejercicio 2
El desarrollo de la construcción de viviendas y otros tipos de edificaciones en los próximos años
determina un incremento de la demanda de paneles aligerados de asbesto-cemento con destino a la
construcción de divisiones interiores. Según un estimado preliminar del MICONS a partir de 2000
existirá una anual de 2000 000 m2 cuyo desglose aparece en la tabla 2.7.
Tabla 2.7 Pronóstico de Demanda par 2000 - 2005

Demanda anual
Provincia Código DPA
m2 t
Pinar del Río 01 130 000 982,8
Habana 02 109 000 824,0
Ciudad de La Habana 03 828 000 4747,7
Matanzas 04 61 000 1217,2
Villa Clara 05 31 000 990,3
Cienfuegos 06 77 000 582,1
Sancti Spiritu 07 73 000 551,9
Ciego de Ávila 08 38 000 287,3
Camagüey 09 128 000 967,7
Las Tunas 10 48 000 362,9
Holguín 11 132 000 997,9
Granma 12 91 000 688,0
Santiago de Cuba 13 158 000 1194,5
Guantánamo 14 80 000 604,8
Isla de la Juventud 15 16 000 120,9
Total 2 000 000 15120,0

Para satisfacer dicha demanda se ha recibido una oferta consistente en 4 líneas de producción con
una capacidad cada una de 500 000 m2 (3780 t), pudiéndose construir plantas de 2 o de 1 línea cada
una, los gastos de inversión de cada variante de tamaño se muestran en la tabla 2.8.
Tabla 2.8

Concepto UM Variante
1 línea 2 línea
Construcción y montaje MP 1753,1 1946,3
Equipamiento MP 4103,3 7472,4

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 43

Concepto UM Variante
1 línea 2 línea
Proyecto MP 635,9 989,9
Total MP 6492,3 10408,6

El costo de producción de cada variante de tamaño se muestra en la tabla 2.9.


Tabla 2.9

Concepto UM VARIANTE
1 línea 2 línea
Materia prima MP/a 2564,0 4336,7
Materiales auxiliares MP/a 212,6 315,1
Combustible y energía MP/a 584,0 790,1
Salario MP/a 1100,0 1979,4
Aporte a la Seguridad Social MP/a 110,0 197,9
Amortización MP/a 715,5 1352,4
Otros gastos Materiales MP/a 109,5 153,8
Total MP/a 5395,6 9125,4

En el proceso de producción de paneles aligerados, la estructura de los insumos es la siguiente:


• Cemento 84 %
• Asbesto 15 %
• Plastificante 1 %
• Total 100 %
El asbesto se recibe de importación por los puertos. Según el MICONS las plantas deben ubicarse
cerca de las fábricas de cemento, ya que el mayor insumo está constituido por este producto además
que permite crear complejos industriales. Las actuales fábricas de cemento se encuentran en
Artemisa, Cienfuegos, Siguaney, Mariel, Nuevitas y Santiago de Cuba. Dicho organismo plantea
que no debe considerarse el Mariel debido a que en un futuro toda su producción se destinará a la
exportación. Además, considera conveniente considerar a Sancti Spiritu por su cercanía a Siguaney
y porque en la misma existe un mayor aseguramiento de fuerza de trabajo y Camagüey y por su
cercanía a Nuevitas y por similar situación que en el caso de Sancti Spiritu.
Según datos, para el año 2000 se debe considerar las siguientes ecuaciones de tarifas de
transportación.
• r = 167,6 + 1,968 D (Transporte automotor)

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 44

• r = 315,62 + 1,379 D (Transporte ferroviário)


• r = 259,6 + 1,64 D (Transporte por cabotaje)
Donde:
r tarifa de transportación (centavos/t)
D distancia de la transportación (Km.)
El transporte por cabotaje se plantea realizar sólo hacia y desde la Isla de la Juventud.
Según las evaluaciones previas las inversiones inducidas a realizar en cada posible punto de
localización según el tamaño de la planta a construir ahí aparecen en la tabla 2.10.
Tabla 2.10 Inversiones inducidas (MP)

Variante de tamaño
Localización posible
1 línea 2 líneas
Artemisa 320,5 450,0
Stgo. de Cuba 350,5 480,0
Sancti Spiritus 820,0 1300,0
Cienfuegos 456,0 510,0
Siguaney 460,0 510,0
Nuevitas 210,5 310,0
Camagüey 910,5 1200,0

Las distancias desde los posibles puntos de localización a las distintas provincias aparecen en la
tabla 2.11 y desde los mismos a los puertos en la tabla 2.12.
Tabla 2.12 Distancias de los posibles puntos de localización a los puertos.
Puertos posible
C. Habana Nuevitas Cienfuegos Mariel Stgo. Cuba
localización
Artemisa 61 681 302 48 946
Stgo. Cuba 890 421 691 944 17
S. Spíritus 352 273 153 406 358
Cienfuegos 246 426 9 306 691
Siguaney 381 258 182 435 523
Nuevitas 625 7 426 679 421
Camagüey 547 78 348 601 343

En el caso del asbesto (materia prima) se tiene un coeficiente de utilización de 0,9. El asunto de
localización de las plantas de asbesto-cemento ha sido sometido a la consideración del Instituto de

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 45

Planificación Física (IPF), el cual ha elaborado los criterios plasmados en la carta enviada al
MICONS. Los especialistas del MICONS han elaborado un conjunto de variantes clasificadas en 3
grupos
• Grupo I: 4 plantas de 1 línea c/u
• Grupo II: 1 planta de 2 líneas y 2 plantas de 1 línea
• Grupo III: 2 plantas de 2 líneas c/u.
Tabla 2.11 Distancias de los posibles puntos de localización a cada provincia (Km.)
Origen /
Artemisa S. Spiritu Siguaney Cienf. Camag. Nuevitas S. Cub.
Destino
P. Río 125 533 562 427 728 806 1071
Habana 91 322 351 216 517 595 860
C. Habana 61 352 381 246 547 625 890
Matanzas 165 285 314 186 480 558 823
Villa Clara 322 86 115 74 281 359 624
Cienfuegos 302 153 182 9 348 426 691
S. Spíritus 408 17 229 153 195 273 538
Ciego de Ávila 188 80 65 233 115 193 458
Camagüey 603 195 180 348 21 78 341
Las Tunas 727 319 304 472 124 202 219
Holguín 805 397 382 550 202 280 181
Granma 821 413 398 566 218 226 129
S. de Cuba 946 358 523 691 343 421 17
Guantánamo 1032 624 609 777 429 507 86
Isla de la
79 373 402 267 568 646 911
Juventud

El conjunto de variante aparece en la tabla 2.13


Tabla 2.13 Conjunto de variantes de localización. Cantidad de líneas de producción en cada punto
de localización.
S. S.
Grupo Variante Artemisa Cienfuegos Siguaney Camag. Nuevitas
Spiritus Cuba
1 1 1 1 1
2 1 1 1 1
3 1 1 1 1
4 1 1 1 1

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 46

S. S.
Grupo Variante Artemisa Cienfuegos Siguaney Camag. Nuevitas
Spiritus Cuba
I 5 1 1 1 1
6 1 1 1 1
7 1 1 1 1
8 1 1 1 1
9 1 1 1 1
10 1 1 1 1
11 1 1 1 1
12 1 1 1 1
13 1 1 1 1
14 1 1 1 1
15 2 1 1
16 2 1 1
17 2 1 1
18 2 1 1
II 19 2 1 1
20 2 1 1
21 2 1 1
22 2 1 1
23 2 1 1
24 2 1 1
25 2 1 1
26 2 2
27 2 2
28 2 2
29 2 2
30 2 2
31 2 2
32 2 2
III 33 2 2
34 2 2

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 47

S. S.
Grupo Variante Artemisa Cienfuegos Siguaney Camag. Nuevitas
Spiritus Cuba
35 2 2
36 2 2
37 2 2
38 2 2
39 2 2
40 2 2

2.2.2.1- Respuesta del IPF


Ciudad de la Habana
31 de agosto de 1995
Director, Dirección Ramal Asbesto Cemento, MICONS
Compañero:
Hemos analizado la información referente a los recursos laborales de las ciudades que se han
seleccionado como variante de localización de las nuevas líneas de paneles aligerados de asbesto
cemento.
Estas variantes coinciden con la localización de las plantas de cemento existentes que suministrarán
el 84% de la materia prima de los paneles aligerados.
Debemos aclararle que los resultados a que hemos arribado toman en cuenta solamente la
disponibilidad de recursos humanos y relacionados con ellos otros indicadores que inciden en la
organización nacional del sistema de asentamientos poblacionales del país.
De las cinco variantes de localización analizadas consideramos que Cienfuegos y Nuevitas no están
en las mejores condiciones que las restantes dado que las tasas de actividad según un censo de
población y viviendas son muy altos debido al fuerte proceso inversionista que ahí se ha
desarrollado en los últimos años, con una tendencia a su conocimiento.
Por lo tanto las variantes de Artemisa, Siguaney y Santiago de cuba, serían las más factibles,
atendiendo al factor de contar con una especialización de la fuerza de trabajo con las producciones
de asbesto-cemento. Artemisa cuenta con la posibilidad de absorber nuevas inversiones que las que
han planteado para este territorio por otras ramas industriales.
Siguaney como parte integrante de Taguasco, presenta una de las más bajas tasas de actividad por
lo que se presentan fuertes emigraciones en busca de trabajo hacia otras provincias. Aunque
Siguaney cuenta solamente con 25 000 habitantes, cercano a él se encuentran otros asentamientos
poblacionales como Taguasco y Laja del Medio, que unido a la población rural de la zona podría
satisfacer la demanda de fuerza de trabajo para esta inversión.
Un factor importante favorable a esta alternativa, está determinado por el bajo nivel de desarrollo
industrial de la provincia de S. Spíritus y constituir el cemento una de las líneas de especialización
posibles para esta zona del país.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 48

La Ciudad de Santiago de Cuba, cabecera principal, que presenta grandes saldos migratorios y
situaciones desfavorables en los indicadores fundamentalmente de nivel de vida resulta una variante
con grandes posibilidades para satisfacer las demandas del proyecto. Sin embargo para esta ciudad
se prevén desarrollar un conjunto de ramas industriales, las cuales demandan recursos laborales.

2.2.3- Ejercicio 3
Suponga un canal multinivel como el de la figura 2.2.

Figura 2.2 Canal multinivel.


Los distribuidores pronostican su demanda mensualmente y entonces lanzan un pedido a los
almacenes. Los distribuidores siguen una estrategia de inventario basada en el sistema P.
El nivel de inventario mantenido en los almacenes depende de las necesidades y frecuencia de los
distribuidores. A su vez, los inventarios de la planta dependen de los modelos de reabastecimiento
de los almacenes. La producción de la fábrica es en lotes de 1,000 unidades.
Supongamos que los clientes de los distribuidores generan la demanda media mensual que se
muestra en la tabla 2.14.
Tabla 2.14

Distribuidor Demanda de los clientes (u/mes)

1 100

2 200

3 150

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 49

Distribuidor Demanda de los clientes (u/mes)

4 220

Supongamos además, que los distribuidores solicitan estas cantidades a los almacenes y que los
almacenes satisfarán los pedidos de los distribuidores. Por tanto, el modelo de demanda para los dos
almacenes se observa en la tabla 2.15.
Tabla 2.15

Semana

Almacén 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 100 200 100 200 100

2 150 220 150 220 150

Por su parte los almacenes para aprovechar la economía de transporte se reabastecen en cantidades
de 300 unidades. Al comienzo de la planificación, el almacén 1 dispone de 150 unidades y el
almacén 2 de 200 unidades.
Los envíos de la fábrica tardan 2 semanas y actualmente no hay ninguno en tránsito.
El inventario disponible en la planta es de 200 unidades y la planificación previa de la producción
prevé que en la primera semana habrá 1,000 unidades más en inventario. El tiempo necesario para
la producción es de 2 semanas y no se permite que el stock de la fábrica baje de 200 unidades.
Para el nivel correspondiente a los almacenes, enfrentando las necesidades y el inventario
disponible se puede determinar el momento en que se recibirá un pedido de reabastecimiento.
Restando de este tiempo el tiempo de reabastecimiento (2 semanas) y tomando como cantidad de
reabastecimiento la cantidad mínima de pedido, se pueden calcular los niveles de inventario. Para
las 9 semanas, sin considerar el inventario inicial, el inventario medio es de 94 unidades para el
almacén 1 y 139 unidades para el almacén 2 (tabla 2.16).
El pedido lanzado por los almacenes genera el modelo de demanda sobre el inventario de la fábrica.
La tabla 2.17 muestra el comportamiento del inventario en la planta. Así, vemos que el inventario
medio es de 556 unidades y que la producción debe planearse para la tercera semana.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


1- Procesos logísticos 27

1.4.3- Ejercicio 4
Una empresa de camiones recibió dos solicitudes de transportación de algunas materias primas y
materiales para dos días determinados.

Figura 1.14
Solicitud 1: Transportación de accesorios plásticos.
Solicitud 2: Transportación de productos químicos.
Ambos productos son trasladados desde almacenes de una empresa distribuidora provincial hasta
una fábrica de bicicletas. Los productos químicos deben transportarse de forma independiente
debido a sus características físicas – químicas. La información disponible sobre las cargas aparece
en la tabla 1.8.
Tabla 1.8

Cantidad a Volumen unidad Peso bruto unidad Coef.


Unidad de carga
transportar de carga (m3) de carga (t) Km

Accesorios plásticos (en


3590 0.320 0.12 1.01
cajas de cartón)

Productos químicos (en


1780 0.196 0.15 1.03
bidones)

Los medios de transporte a utilizar serán camiones plataforma con baranda, sobre los cuales se
conoce lo siguiente:
• Capacidad de carga estática: 8t
• Velocidad técnica: 50 Km/h
• Dimensiones de la superficie de carga: 3399 x 2110 mm
• Altura de la cama del camión: 1500 mm
• Equipos disponibles: 9

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 50

Tabla 2.16 Planificación de los requerimientos de distribución para los dos almacenes del ejemplo.

Tabla 2.16 Planificación de los requerimientos de distribución para los dos almacenes del
ejemplo

Semanas

Pedidos del distribuidor 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 100 100 100

2 200 200

3 150 150 150

4 220 220

Semanas

Almacén 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Requerimientos del
100 0 200 0 100 0 200 0 100
distribuidor

Recepciones planificadas 0 0 300 0 0 0 300 0 0

Inventario 150 50 50 150 150 50 50 150 150 150

Emisión de pedidos a las


300 300
existencias de las fábricas

Semanas

Almacén 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Requerimientos del
150 0 220 0 150 0 220 0 150
distribuidor

Recepciones planificadas 0 0 300 0 300 0 0 0 300

Inventario 200 50 50 130 130 280 280 60 60 210

Emisión de pedidos a las


300 300 300
existencias de las fábricas

* Las recepciones planificadas son necesarias para evitar que el inventario descienda por debajo del
nivel mínimo de 200 unidades.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 51

2.2.4- Ejercicio 4
El canal de distribución de una empresa de productos alimenticios, está compuesto de almacenes de
fábrica, a partir de los cuales se suministra a los almacenes de distribución regional. A su vez, estos
dan servicio a los almacenes locales asignados a ellos. Cada almacén de fábrica sirve a dos
regionales, cada uno de los cuales suministra a tres almacenes locales. Las previsiones de demanda
semanales en estos almacenes para un determinado artículo se muestran en la tabla 2.18.
Tabla 2.18

Inventario Inventario Demanda


Almacén
disponible Almacén local disponible semanal prevista
regional
(unidades) (unidades) (unidades)

1 1 1,700 1,200

1 52,300 2 3,300 2,300

1 3 3,400 2,700

2 4 5,700 4,100

2 31,700 5 2,300 1,700

2 6 1,200 900

El almacén regional sólo reabastece a sus almacenes locales cuando se acumulan pedidos para cada
uno de 7,500 unidades o más, permitiendo incrementos de 7,500 unidades. Esto es así, ya que un
lote de esta cantidad suple la capacidad de un camión. A su vez, el almacén de fábrica abastece a los
almacenes regionales en lotes de 15,000 unidades, ya que ésta es la cantidad que llena un vagón de
ferrocarril. El tiempo de entrega de los pedidos de reposición es de una semana para los almacenes
locales y de dos para los regionales. La producción de 20,000 unidades consume un tiempo de tres
semanas. En este momento no hay ningún envío a los almacenes locales, aunque está prevista la
llegada en la segunda semana de un envío de 15,000 unidades al almacén regional 2.
a) Planificar para las siguientes 10 semanas el flujo de productos por la red, estimando
el inventario medio en el sistema y proyectando la puesta en marcha del sistema de
producción.

2.3- Problemas propuestos de Reutilización


2.3.1- Ejercicio 1
En el caso de la comercialización de taladros manuales se oferta al usuario un precio de 8 usd por
cada unidad desechada entregada. La empresa que realiza la refabricación incurre en un costo de 12
usd en la rehabilitación del taladro que se oferta a un precio de reventa de 27 usd. La vida útil de
este taladro es de 4 años y una fiabilidad de un 80%. Un taladro similar nuevo se oferta en 39 usd y
tiene una vida útil de 6 años con una fiabilidad de 95%.
a) ¿Es conveniente organizar la refabricación de este artículo?

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Subsistemas logisticos 52

b) ¿Qué se recomienda para mejorar la conveniencia?

2.3.2- Ejercicio 2
En un mercado de productos agropecuarios se genera diariamente una cantidad de 20 toneladas de
desechos de productos. Para realizar la logística reversa se han planteado 2 alternativas:
• Recolectar los desechos y utilizarlos como alimentos para cerdos. Esto requiere un gasto de
manejo de 20 Musd, produce producto por 30 Musd y las pérdidas de productos son de 60
Musd
• Establecer un sistema de manipulación para disminuir las pérdidas a 20 Musd, la producción
secundaria sería de 10 Musd y el costo de manejo será de 30 Musd.
Los olores en el ambiente disminuyen en un 40% y 80%.
Los vectores se reducen en un 30% y 70%
La limpieza del entorno mejora en un 50% y un 90%.
a) ¿Cuál es la mejor alternativa?

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Diseño de sistemas logísticos 53

3- Diseño de sistemas logísticos


3.1- Problemas propuestos de Diseño de Sistemas Logísticos
3.1.1- Ejercicio 1
Un Centro de Investigación de la Construcción (CIC) ha diseñado un sistema de fabricación de
elementos de cubiertas para techos (tejas) utilizando la tecnología de fibrocemento, la cual consiste
en la utilización de una mezcla de cemento y arena sometida a un proceso de vibración, eliminando
la clásica cocción en hornos. Estas tejas tienen una dimensión de 50X30 cm. pueden obtenerse con
el color natural de la arena y el cemento o utilizarse colorantes para lograr cualquier color deseado
La tecnología consiste en: preparación de la mezcla de cemento y arena, vertido de dicha mezcla en
un molde plástico, colocación del molde con la mezcla en una mesa vibratoria (entre el molde y la
superficie de la mesa vibratoria se coloca una película de nylon para evitar la adherencia a la mesa),
luego de un proceso de vibración se retira el molde y se coloca en un lugar al aire libre para que la
mezcla se seque en un período de 24 horas.
Se ha diseñado una mesa vibratoria que funciona con batería de automóvil o un transformador para
cuando se conecta a la red pública de electricidad. Esta mesa tiene un peso de 30 kg, lo cual la hace
portátil y muy práctica para su empleo a píe de obra en las construcciones en lugares apartados o de
difícil acceso.
Este CIC se ha propuesto organizar un Sistema Logístico (SL) virtual para suministrar este sistema
a cualquier parte del mundo donde se realicen construcciones de vivienda. Se ha conocido por un
estudio de mercado que esta tecnología se demanda principalmente en países del Caribe, América
Latina, África y Asia. Se estima una demanda anual de 500 sistemas. Para esto el CIC se ha
propuesto contactar con una empresa comercial para que realice la distribución internacional, de
forma tal que al recibir los pedidos el CIC coloca el sistema en contenedores en el puerto.
• Un sistema consta de los elementos siguientes:
• Una mesa vibradora
• Un juego de 300 moldes plásticos (embalados en paquetes de 30 moldes mediante cajas de
madera especiales)
• Un juego de 300 películas de nylon
Para la comercialización se demanda un almacén donde se recepcionen los elementos y se preparen
los sistemas para ser enviados al puerto en contenedores.
Para la fabricación de las mesas vibratorias, el CIC ha ideado su construcción a partir de elementos
estándar. Ha planteado una alternativa de establecer un pequeño taller para su ensamblaje. Para tal
alternativa se han estimado los parámetros siguientes:
• capacidad anual: 500 mesas
• Inversión necesaria: 10 000,0 usd
• Costo fijo anual de producción: 60 000,0 usd/año
• Costo variable de producción: 300,0 usd/mesa

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Diseño de sistemas logísticos 54

Este taller está concebido ponerlo junto al CIC donde existe una nave no utilizada donde se
realizaría esta inversión. Igualmente existe otra alternativa de ubicarlo en una nave junto al puerto,
donde se requiere una inversión inducida de 5 000,0 usd (adicionales a la inversión definida),
aunque se logra reducir el costo en 15,0 usd/mesa por reducción de las transportaciones.
La empresa Metales S.A. le ha ofertado al CIC fabricar dicha mesa a un costo de 395,0 usd/mesa,
incluyendo el transporte hasta el almacén decidido.
En cuanto al almacén el CIC evalúa la alternativa de adaptar un local que posee a un costo de
inversión de 4000,0 usd y con un costo fijo anual de operación de 10 0000,0 usd /año y un costo
variable de operación de 5 usd/sistema, requiriéndose un pago de 10 usd/sistema para la
transportación hasta el Puerto. Sin embargo, existe la oferta de un operador logístico que le cobraría
una tarifa de 28 usd/sistema por realizar las operaciones de almacenaje, formación del sistema y
entrega de los contenedores en el Puerto.
Las inversiones se consideran que tienen una vida útil de 20 años y la tasa de interés bancario es del
12%.
Para la producción de los moldes plásticos el CIC ha recibido una oferta de Plásticos, S.A. la cual
tiene dos alternativas:
Alternativa 1. Si el CIC suministra el molde metálico necesario para la fabricación de los moldes
plásticos, Plásticos, S.A. le fija un precio de 2,1 usd/molde. En este caso el CIC debe ordenar a una
empresa especializada la fabricación de dicho molde metálico a un costo 20 000,0 usd. Este molde
tiene una vida útil de 500 000 de moldes plásticos.
Alternativa 2. Si el CIC no suministra el molde metálico, el precio sería de 2,7 usd/molde
El CIC está interesado en establecer el diseño del SL necesario, para lo cual a Ud. se le pide:
a) Definir la composición del Sistema Logístico contemplando:
• La red de procesos necesaria para lograr el funcionamiento racional de este SL
tanto para atender clientes internacionales como nacionales.
• Los procesos que deben ser tercerizados o subcontratados.
b) Elabore la red de actividades que se necesita para ejecutar el ciclo logístico total del
SL desde que se recibe un pedido de un cliente hasta que el contenedor es situado en
el Puerto.
c) Discuta cuál es la técnica gerencial más conveniente para gestionar la actividad de
este SL.

3.1.2- Ejercicio 2
Cuando Luís Suárez frenó su rastra cargada de papas frente al mercado concentrador de Valle
Grande pocos minutos después de las ocho de la mañana, ya tenía esperando la oportunidad de
pesar lo que traían. "Aquí sabe a la hora que llegas pero no a la que te vas, porque a veces llegas por
la mañana y sales por la tarde; otras llegas por la tardes dos horas después ya estás descargado."
Daniel Guerra es el jefe comercial de ese mercado concentrador, que distribuye productos agro para
los municipios capitalinos de Marianao, La Lisa, Playa y Boyeros: "Este año se está aplicando un
sistema diferente -dice- al de 1996, en el cual las rastras distribuían directo en los puestos de venta

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Diseño de sistemas logísticos 55

la población, con la consiguiente aglomeración de papas en esos sitios más las dificultades con el
tránsito.
“Ahora se trasborda la rastra que trae papa desde el campo hacia camiones nuestros y estos
distribuyen por bodegas y placitas. Es cierto que este traslado toma horas, porque muchas veces no
damos abasto con nuestros carros. Son tres mil quintales de papa a distribuir cada día como
promedio. También es cierto que contamos con más camiones (25 activos) que el año anterior,
incluyendo seis de refuerzo de otras provincias, pero aun así no son suficientes, pues hay otras que
descontar cuatro para el tiro de cítricos desde Jagüey”
Sin embargo ningún carro duerme aquí -añade Guerra, refiriéndose a las rastras que llegan cargadas
desde el campo-. Siempre procuramos darles una respuesta positiva aunque vengan a las seis de la
tarde o más. Si los camiones están ocupados, descargamos en las naves.
" Este mercado opera de siete de la mañana a 11 de la noche no solo con el tiro indirecto (los que
descargan aquí) de casi toda la papa sino también el directo (tomate, col, zanahoria...), y en este
último después que el carro es pesado, no debe tardar 45 minutos aquí. Luego va hacia las unidades
minoristas."
María Polo, jefa de distribución, me muestra un documento que les envía mensualmente la empresa
comercializadora de productos agropecuarios de Ciudad de La Habana, más conocida por Acopio,
por el cual se rigen para distribuir a la población de acuerdo con el censo y el plan de producción.
"Tratamos de que haya un balance en cada municipio donde distribuimos", dijo.

3.1.2.1- ¿Contradicciones insalvables?


Julio Robaina, chofer de uno de los camiones distribuidores, dice que ellos se mueven en el centro
de este engranaje. "Si llegamos a la placita a la una de la tarde, por lo general tenemos que esperar
hasta las cuatro de la tarde o regresar la mercado concentrador porque en ese horario ellos cierran.
"También suceden que no todos los administradores aceptan todo el producto porque alegan que
este no tiene salida. Así nos vemos obligados a regresar sin haber vaciado toda la carga y, por este
motivo, sin cobrar, porque como estamos vinculados el chofer no cobra hasta que vacíe toda la
carga. Esto no es común que suceda con la papa, el tomate con la naranja. Pero sí con la zanahoria y
con la col principalmente."
Jesús Fiallo, director del mercado concentrador del Valle Grande, reconoce la incongruencia en la
distribución en cuanto al horario de las placitas. "Nos choca, porque el carro pierde tiempo y gasta
más combustible. Se podían dar tres o cuatro viajes (mercado por punto de venta), solo dan uno o
dos. Por ejemplo, nosotros tenemos un camión que regresó cargado de zanahoria porque la placita
103 estaba cerrada a las 10 am.
¨Hasta ahora, las pérdidas por estos hechos las asumimos nosotros - añade Fiallo - ya que los
puestos no quieren recibir todo el producto porque parte se le queda allí¨ Pero creemos que ellos
tienen que hacer la gestión de venta, aunque tampoco se cumplimenta el movimiento de precios
resbalantes cuando ya el producto pasa de 72 horas y ha perdido calidad. En ocasiones no se hace la
venta libre, ni controlada ni total.
Trabajadores se fue detrás del camión de papas que salió del mercado concentrador de Playa.
Leonardo Vázquez, administrador de la bodega 269, con más de 1 100 consumidores, nos explicó
que ellos tienen la indicación de recibir todo el producto salvo lo podrido, ¨pero algunos llegan con

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Diseño de sistemas logísticos 56

baja calidad y no tienen salida. Yo tuve que botar esta semana dos sacos de zanahoria y 12 de hojas
de col.
¨La dirección de Comercio nos dice que no puede haber rebaja ni merma, que haga dulce. ¿Y las
condiciones? Ni aunque busquemos el azúcar. Toda esta perdida tenemos que pagarla nosotros¨.
Andrés es el administrador de la placita 1458 con 2 190 consumidores en el mismo municipio. Yo
no tengo pérdidas porque les vendo a organismos. Llevo 18 años en esta labor y esa fue la solución
que encontré. Pero muchos otros no tienen esa posibilidad como el admón. del mercado 58 y 51,
que no sabe que hacer con 20 quintales de zanahoria.
¿Por qué yo tengo que aceptar 1000 libras de algo si sé que no se va a vender, y tendré que pagar
esa pérdida después? ¿Hacer tanta mermelada? ¿Y si tampoco se vende? Este mecanismo puede
obligar a los administradores a hacer negocios turbios, cosa que no acepto pero esa es la realidad¨.
José Martínez, director de acopio de C. de la Habana, discrepa de algunas opiniones expresadas
anteriormente: ¨Los administradores tienen la potestad de recibir solo el producto que tiene calidad,
aunque para que esto no conduzca a un acomodamiento en el trabajo de las placitas, la situación de
si un producto va a ser rechazado porque no tiene salida debe ser bien analizada en la zona
comercial, pues a veces los administradores se rehúsan a recibirlo todo, por no hacer gestión de
venta o porque no les da resultado.
Aún así - agrega Martínez - también se le da la oportunidad de si un producto no se realiza, se les
pueda vender a un organismo, institución o centro de trabajo. Aunque es bueno aclarar que siempre
habrá un porcentaje de mermas en los productos agrícolas.
En cuanto a lo del cobro de los choferes, no es verdad que no reciben su salario si no lo descargan
todo. A ellos se les hace ¨un cuadre de carro¨ con lo que llevaron, lo que distribuyeron y lo que
quedó. Y entonces se le paga.
Ä pesar de que a partir de este mes abril todas las unidades minoristas de Acopio pasa a ser
atendidas por Comercio Interior, creemos que estas disposiciones se mantengan al menos por ahora.

3.1.2.2- Epílogo
Tal vez, porque la realidad siempre tiene preguntas, este reportaje concluye sin que el tema termine.
¿Cuánto incide la calidad de la producción en estas aparentes contradicciones? ¿Por qué algunos
prefieren comprar a precios más altos la zanahoria y la col, u otros productos en el mercado
agropecuario y rechazan esos mismos productos en las placitas y bodegas, a precios mucho más
bajos?

3.1.3- Ejercicio 3
Una planta de medicamentos para consumo veterinario, al finalizar el mes de julio del año en curso
realizó el balance económico correspondiente a ese mes. Del consejo de dirección efectuado para
analizar los resultados se extraen los siguientes elementos:
El ingeniero Abel Casas, responsable de las compras de materias primas y materiales, informó que
las mismas se compraron con dos meses de antelación para garantizar la producción. Además, no
sólo se compraron las materias primas de julio, sino que aprovechó para comprar la materia prima
de agosto y septiembre con lo que obtuvo un ahorro de precios en un 20%, además de disminuir los
costos de transportación en un 1,5% por una mejor utilización de las capacidades de los camiones.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Diseño de sistemas logísticos 57

Por su parte, el área de producción informó que en ese mes el rendimiento de los equipos fue como
promedio de un 90%, el aprovechamiento de la jornada laboral fue de más del 85% y no se
reportaron ausencias. Se entregó todo el pedido al almacén en la fecha prevista. Se utilizaron lotes
de tamaño más grande con vista a disminuir los tiempos de preparación de las máquinas.
El jefe de producción reconoció que sin la ayuda de compras no hubiera podido entregar el pedido a
tiempo, pues la entrega de la materia prima en tiempo fue determinante.
El ingeniero Rogelio Vidal, responsable del departamento comercial reportó que no existieron
dificultades con la transportación de los pedidos, ni ausentismo por parte de los choferes. No se
rechazaron pedidos en este mes y las entregas se realizaron en tiempo, aunque se tuvo que emplear
tiempo extraordinario para lograrlo.
El reporte del departamento económico no fue muy estimulante. La licenciada de contabilidad y
costo, Tania Rodríguez, informó que ese mes se había cumplido en un 103% la producción bruta,
mientras que la producción mercantil se cumplió al 101%, cumpliéndose en un 100% la producción
vendida y cobrada. Además el costo de almacenaje de la materia prima aumentó en $1 500 y se
produjeron mermas por deterioro de la materia prima en $350 debido a su estadía en almacén sin
utilizarse. La ganancia de la planta fue menor en un 10% a lo planificado ese mes.
a) Haga una valoración, con enfoque logístico de lo ocurrido en dicha empresa en ese
período.
b) ¿Está en correspondencia con los cambios que han hecho que el manejo de la
cadena de suministros se haya convertido en un tema medular en la administración
de las empresas? Argumente su respuesta.

3.1.4- Ejercicio 4
En la Empresa se ha evaluado que el nivel de servicio al cliente esta afectado actualmente por:
a) Mala operación en el taller de fabricación debido a la baja estabilidad y
productividad del personal por malas condiciones de trabajo y deficientes métodos
de trabajo.
b) Deficiente estado técnico de los vehículos dedicados a la distribución.
Se ha presentado un proyecto que implica:
a) Una inversión de 550,0 MP el primer año y 200,0 MP el segundo año por
remodelación del taller y sustitución de los vehículos de distribución, estimándose
lograr un 90% de estabilidad del personal (actualmente es de un 60%).
b) El costo de operación de la empresa se incrementa en 400,0 MP/a el primer año y en
200,0 MP/a más en el segundo (actualmente es de 4310,0 MP/a).
c) Se incrementa la emanación de pintura al medio en un 50%
Se evalúa que el nivel de servicio (entregas completas en 10 días) puede llegar al 95% (actualmente
es de 80% e inferior al del competidor). Según estimados, este aumento en el nivel de servicio hará
que de un valor de ventas de 4500,0 MP/a en el primer año se pase a 5100,0 MP/a y a partir del
segundo año a 5450,0 MP/a.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Diseño de sistemas logísticos 58

De no ejecutarse el proyecto habrá que disminuir la cuota de mercado a atender para mantener un
nivel de servicio competitivo, lo cual hará que a partir del tercer año el nivel de ventas se reduzca a
4000,0 MP/a, disminuyéndose el costo de operación en 410,0 MP/a.
El Director de la Empresa ha formulado las siguientes preguntas antes de decidir si se acomete o no
el proyecto:
a) ¿Es eficiente el proyecto presentado? ¿Por qué?
b) ¿Cuál es el mínimo nivel de incremento de ventas que sustenta el financiamiento de
este proyecto en un máximo de 5 años?
c) ¿En qué plazo se recupera la inversión?

3.1.5- Ejercicio 5
La empresa X se dedica al ensamblaje de 6 modelos de transformadores de corriente, incluyendo el
abastecimiento a los almacenes de distribución de todo el país de acuerdo al comportamiento de las
ventas de éstos. La demanda actual, el tiempo de fabricación y los porcentajes de desecho por
calidad de cada modelo se comportan según la tabla 3.1. En estos momentos se tienen organizados
13 puestos de trabajo para el ensamblaje. Para la entrega a los almacenes de distribución se posee
un vehículo, estimándose que tiene una capacidad de entrega de un promedio de 1000 unidades/
día.
Tabla 3.1

Tiempo de Precio de
Modelos de Demanda Costo
fabricación % Desecho venta
productos (u/año) ($/u)
(min/u) ($/u)

A 25 000 5,4 5,0 8,70 6,50

B 5 000 8,3 2,0 12,50 10,60

C 35 000 3,4 6,0 9,30 7,90

D 50 000 4,9 4,0 6,90 3,50

E 10 000 7,5 4,0 8,90 6,80

F 15 000 5,8 5,0 9,50 7,00

Total 140 000 -- -- -- --

La organización de la gestión está basada en que las solicitudes de los almacenes distribuidores se
satisfacen a partir de las existencias del almacén de productos terminados y cuando los mismos
llegan al punto de pedido se realiza una solicitud de reposición de inventario a Producción, quien
basándose en una política de lote óptimo de fabricación, al concluir la semana incluye dichos
surtidos en el plan que envía al taller para ejecutar en la próxima. el taller solicita la materia prima
al almacén el cual la entrega en el término de 48 horas contra existencia, cuya reposición la gestiona

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Diseño de sistemas logísticos 59

con los proveedores al llegar a un punto de pedido. Los componentes son suministrados por un sólo
proveedor, quien los entrega en módulos de componentes.
El jefe de compras aporta la información de que la ejecución de un pedido de compra implica un
costo de no menos de 200,0 pesos y que desde que se elabora la solicitud hasta que se recepciona en
el almacén transcurren como promedio 20 días con una estabilidad del 70%.
Dado que se observan sistemáticos conflictos entre Venta y Producción y que se pronostica un
cambio en la demanda, el Director lo ha convocado a Ud. a un análisis de la situación con vista a a
tomar las medidas que propicien una adecuada coordinación entre Producción y Ventas, para
garantizar el incremento del nivel de servicio al cliente, ya que el competidor oferta un nivel del
96% con entrega máxima en 3 días. En cuanto a las capacidades de cada actividad se plantean las
discrepancias siguientes:
a) ¿Las capacidades actuales de cada proceso son suficientes para enfrentar la futura
demanda de 200 000 unidades al año?
b) Al plantearse un cambio en la estructura de la demanda (A-10%, B-10%, C-15%, E-
20%, F-15%), ¿Cuál es el déficit de capacidad?
c) Se conoce que la estabilidad del trabajo del taller es del 60% y el de entrega de un
85%. Se desea conocer cuál es la incidencia de esto.
d) Por último, se desea conocer con claridad qué medidas son realmente necesarias
para enfrentar la demanda.
Además existen discrepancias en cuanto a la gestión que realiza cada departamento. Venta ha
propuesto adoptar una política de inventario basada en tamaños óptimos de fabricación, pero
argumenta que el taller entrega con retrasos los lotes, aportando como información la duración de
una muestra de 30 ocasiones desde que ella envía una solicitud de reposición de inventario hasta
que se recibe el correspondiente lote en el almacén (ver tabla 3.2). El taller argumenta que los lotes
deben ser bastantes grandes (por lo menos la venta de un cuatrimestre), ya que las preparaciones lo
son muy caras (aproximadamente 150,0 pesos cada lanzamiento al taller), así como las dificultades
existentes que hacen el ciclo se interrumpa constantemente, y que Venta sólo mantiene una reserva
de seguridad de productos terminados equivalente a la demanda de 3 días.
Tabla 3.2 Muestra de duraciones del ciclo solicitud de venta a producción entrega del taller al
almacén de producto terminado.

No. días No. días No. días No. días No. días

1 22 7 38 13 32 19 18 25 32

2 40 8 42 14 24 20 26 26 22

3 35 9 24 15 19 21 39 27 26

4 25 10 29 16 42 22 44 28 29

5 24 11 37 17 35 23 42 29 41

6 19 12 30 18 43 24 31 30 20

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6


Diseño de sistemas logísticos 60

Por último, existe discrepancia en cuál debe ser la política de priorización de los surtidos en caso de
no poderse satisfacer toda la demanda. Venta propone priorizar los surtidos de mayor valor;
Producción indica que dado que hay limitaciones de capacidad deben ser prioritarios aquellos que
tengan menor tiempo unitario de fabricación; y Finanzas argumenta que deben priorizarse los de
mayor margen de contribución.
Según un análisis estático de los pedidos en un período de 6 meses ha arrojado que la demanda
diaria tiene una estabilidad del 55% y que los plazos de respuesta a los clientes (desde que pide
hasta que se le entrega) tienen una media de 1,9 días con una desviación estándar de 0,6.
El Director, además de solicitar cuáles son las medidas para solucionar el conflicto entre Venta,
Producción y Clientes, ha indicado que se diseñe la política de inventario de materia prima que se
requiere para la solución que se proponga para constatar si hay que hacer cambios a la actual para
evitar que luego la zona de conflictos se traslade a compras.
Nota: La Empresa labora un turno diario durante 280 días al año, destinando el taller un 5% del
fondo de tiempo para el mantenimiento.

3.2- Problemas propuestos de Sistemas de Aseguramiento para la


Defensa
3.2.1- Ejercicio 1
Mencione las principales medidas de aseguramiento multilateral para la defensa que toman los
diferentes Ministerios de nuestro país ante situaciones excepcionales.
a) Diga su importancia.
b) Mencione sus niveles y su función económica.

3.2.2- Ejercicio 2
La CTE ¨Antonio Guiteras Holmes¨ de la ciudad de Matanzas es centro objetivo de los Estados
Unidos ante una intervención militar a nuestro país. Dada estas circunstancias plantee:
a) Importancia de este centro de tener diseñado un sistema de aseguramiento para la
defensa.

3.3- Problemas propuestos de Servicio de Retaguardia


3.3.1- Ejercicio 1
Seleccione un centro laboral de su localidad y mencione las características que posee su servicio de
retaguardia.

3.3.2- Ejercicio 2
Realizar una valoración del servicio de retaguardia que posee la FAR y señalar sus principales
características.

Universidad de Matanzas - Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1025-6

También podría gustarte