Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GENERALIDADES:
Fue Ferdinand Von Hebra quién en 1845 describió una enfermedad que tenía una
erupción sobre la cara, principalmente las mejillas y la nariz con distribución en “alas de
mariposa”.
Fue Pierre LA Cazaneve en 1851 el primero que usó el término de lupus eritematoso para
describir las manifestaciones cutáneas de la enfermedad.
El término de lupus significa “lobo” en latín.
Fue en 1948 cuando Malcom M Hargraves et al describió el fenómeno de las células LE
Moritz Kaposi en 1872 usó el término Lupus discoide para diferenciar las manifestaciones
cutáneas de las manifestaciones viscerales.
En 1958 se describió por George Friou et al, el método para detectar anticuerpos
antinucleares por medio de anti-inmunoglobulina humana fluorescente.
El término “Enfermedad difusa de la colágena” fue introducido por Paul Klemperer en 1942.
Posteriormente William E Ehrich en 1952 sugirió que se reemplazara este término por el de
“enfermedades de la colágena” el cual se ha estado usando desde entonces.
PATOLOGIA:
Los cuerpos de hematoxilina, las lesiones en forma de “tela de cebolla” en los vasos
esplénicos y la endocarditis verrugosa de Libman-Sachs son las tres lesiones histológicas
más características del lupus eritematoso sistémico.
Los cuerpos de hematoxilina son estructuras densas que se tiñen basofilicamente en
tinciones de hematoxilina-eosina, pueden ser encontrados en casi cualquier órgano, son
!análogos a los cuerpos de inclusión de las células LE y representan interacciones de
anticuerpos contra las nucleoproteínas dentro de los núcleos celulares. Las lesiones en ”tela
de cebolla” son lesiones concéntricas de fibrosis alrededor de los vasos esplénicos. La
endocarditis de Libman Sacks es típica y usualmente afecta las hojuelas de la válvula mitral.
En la piel las lesiones eritematosas cutáneas de la cara, la “V” del escote y las áreas
periungueales muestran en la unión epidérmica edema, vacuolización e infiltrados
inflamatorios perivasculares, además de esto en el lupus discoide se observan tapones
foliculares y atrofia dérmica. Por inmunoflourescencia con anti-IgG se aprecia en la unión
dermoepidérmica depósitos granulares conocidos como “banda lúpica” muy típica de lupus
sobre todo cuando se observa en piel no afectada y no expuesta al sol.
En riñones se ha observado por microscopía electrónica y estudios de inmunoflourescencia
que la mayoría de los pacientes, si no es que todos los pacientes con LES tienen cambios
demostrables. Se han demostrado depósitos de inmunoglobulinas y C3 en el mesangio en
formas leves de nefritis lúpica. Las variantes que usualmente dan mas manifestaciones
clínicas son las glomerulonefritis proliferativas y membranosas.
En la glomerulonefritis proliferativa difusa casi todos los glomérulos son afectados y la mayor
parte de cada glomérulo es anormal, encontrándose proliferación celular intra o extracapilar.
La proliferación extracapilar puede llenar el espacio de Bowman cursar con formación de
semilunas celulares.
En la glomerulonefritis membranosa la membrana basal se engruesa uniformemente y ocurre
poca proliferación celular.
Muchas veces existirán formas membranoproliferativas.
Además del glomérulo, en la nefritis lúpica también puede haber infiltrados inflamatorios
intersticiales, vasculitis y lesiones tubulares, cuando se detecta infiltración intersticial el
pronóstico es más malo.
PATOGENIA
El lupus resulta de un trastorno de la regulación inmune, una falla en la tolerancia
inmunológica que conduce o resulta de una activación policlonal de células B, que causan
una producción exagerada de autoanticuerpos dirigidos contra DNA, factores de
transcripción, antígenos del citoplasma, fosfolípidos de membranas, ribonucleoproteínas etc.
Estos autoanticuerpos pueden producir daño directo al unirse a las células(ejemplo: glóbulos
rojos, leucocitos o plaquetas) y activar el complemento o facilitar su destrucción por el
sistema fagocítico, también pueden formar complejos inmunes que se depositan en los vasos
sanguíneos de los tejidos donde activan el sistema del complemento y producen daño por
vasculitis en riñón, pulmones, piel etc.
No se sabe con certeza porque falla la tolerancia inmunológica pero existen varias hipótesis;
podrían ser secundario a una anormalidad intrínseca de las células progenitoras por una
alteración de los genes que regulan la respuesta inmunológica o una alteración de los genes
que determinan la función de las células progenitoras o de la respuesta específica de los
autoanticuerpos. Pudiera ser una deficiencia de la función supresora de los linfocitos T.
Recientemente se han descrito linfocitos T que carecen de moléculas CD4 y CD8 capaces de
proporcionar ayuda excesiva a las células B que sintetizan autoanticuerpos. Otra opción
pudiera ser un defecto en la selección negativa inicial para eliminar los linfocitos que
reconocen a los antígenos propios(defecto en la apoptosis también llamada “muerte
programada”). La otra hipótesis es la del “mimetismo molecular” o de reacción cruzada en
donde un antígeno extraño semejante a un antígeno propio penetra al cuerpo y por su
similitud con “lo propio” genera una respuesta inmune cruzada autoinmune.
!Se han detectado anticuerpos anti-linfocitos T que pudieran causar linfopenia y además
interferir con los mecanismos supresores. Se ha observado un número aumentado de
linfocitos T CD8+ que suprimen la producción de IL-2 y amplifican la respuesta policlonal de
inmunoglobulinas.
Las diferencias raciales en la prevalencia de la enfermedad es otro punto que apoya el papel
de los factores genéticos.
Algunos haplotipos del HLA se han relacionado con LES principalmente HLA B8, HLA DR2 y
HLA DR3. Incluso hay asociación de ciertos haplotipos del HLA con la formación de ciertos
anticuerpos o determinada afección por ejemplo:
Anticuerpos anti-DNA nativo con el DR3, DQB1*0201, DQB*0602.
Nefritis Lúpica con HLA DQB1*0502.
Anticuerpos anti-Ro(SS-A) y Anti-La(SS-B) con HLA DR3, DQA1*0501
Anticuerpos anti-Sm con HLA DR2 y HLA DQw6.
Anticuerpos anti-nRNP con HLA-DQw5.
Anticuerpos antifosfolípidos con HLA-DQB*0301
Aumento de frecuencia de LES con C4A*Q0(deleción del gen del complemento C4A).
Factores ambientales como luz ultravioleta, quemaduras térmicas y otros factores físicos y
químicos aún no identificados podrían contribuir al desarrollo o exacerbación del LES.
Algunas drogas como la hidralazina, la procainamida, anticonvulsivantes y cloropromazina
entre otras se han asociado a una enfermedad conocida como “lupus por drogas” con
formación de anticuerpos antinucleares contra histonas.
CUADRO CLÍNICO
Con respecto al cuadro clínico del Lupus, como ya se mencionó el LES es mas
frecuente en la mujer entre los 20-40 años de edad, aunque puede presentarse en niños o
ancianos. En niños por lo general tiende a ser más agresivo con una alta incidencia de
nefritis, pericarditis, hepatoesplenomegalia y corea y en ancianos el LES es mas leve.
Típicamente la enfermedad afecta varios órganos aunque no todos los sistemas. El curso es
con exacerbaciones y remisiones durante muchos años.
Existe una gran variedad de manifestaciones cutáneas asociadas al LES, las más
típicas y frecuentes son: el exantema en “alas de mariposa” y las lesiones por
fotosensibilidad a la luz solar.
Las lesiones agudas como el exantema eritematoso en “alas de mariposa” aparece en las
mejillas y el dorso de la nariz y respeta los surcos nasogenianos, ocurre después de
exposición al sol.
También puede haber fotosensibilidad con lesiones eritematosas maculares o
maculopapulares en otras áreas expuestas al sol como brazos, piernas y la “V” del escote.
Las lesiones del “Lupus eritematoso cutáneo subagudo”(LECS) se asocian a la presencia
del anticuerpo anti-Ro(anti-SS-A) y son lesiones eritematosas, simétricas superficiales que
aparecen en los hombros, brazos, dorso, tórax y cuello, de forma anular o papuloescamosa
y que no dejan cicatriz cutánea al desaparecer con el tratamiento.
El Lupus Discoide se refiere a un problema cutáneo caracterizado por placas eritematosas
cubiertas por una escama adherente, piel edematosa y con alopecia y tapones córneos
foliculares sé localizada en cara, piel cabelluda, pabellón auricular, cuello, ocasionalmente en
tórax o brazos. Cuando cicatrizan dejan áreas alopécicas, con piel despigmentada y atrófica
y con telangiectasias. La gran mayoría de los pacientes con Lupus discoide tiene enfermedad
limitada a la piel y no necesariamente sistémica. Un 12% de pacientes con LES tienen
lesiones discoides al inicio de la enfermedad y 25% en todo el curso del LES.
Otras lesiones frecuentes son la alopecia difusa(70%) que ocurre en períodos de
exacerbación de la enfermedad, las úlceras orales asintomáticas(40%) que aparecen en
cualquier área de la mucosa oral pero son muy típicas cuando se encuentran en el paladar.
El fenómeno de Raynaud ocurre en el 50% de los casos.
Las lesiones vasculíticas cutáneas también ocurren en períodos de actividad del LES y
varían desde lesiones eritematosas en las palmas de manos y dedos, eritema periungueal,
livedo reticularis, púrpura palpable casi siempre en miembros inferiores o bien lesiones
vasculíticas que causen necrosis o úlceras cutáneas en extremidades, que pueden asociarse
también a lesiones semejantes en órganos viscerales con las consiguientes complicaciones
como trombosis, hemorragia o perforación de alguna víscera.
Las úlceras en extremidades inferiores son más frecuentes alrededor de los maléolos
Podemos ver otras lesiones menos frecuentes como urticaria, lesiones bulosas, eritema
multiforme etc.
La linfadenopatía ocurre en el 50% de todos los pacientes con LES en algún momento
de la enfermedad. Ocasionalmente se ha descrito linfadenopatía masiva. Aunque se ha
descrito leucemias o linfomas asociados a LES su frecuencia es sorprendentemente baja.
También se ha descrito asociado a LES la Linfadenopatía angioinmunoblástica la cual es un
trastorno proliferativo no neoplásico caracterizado por fiebre, linfadenopatía generalizada,
hepatoesplenomegalia, exantema cutáneo, hipergammaglobulinemia y frecuentemente
anemia hemolítica Coombs positiva.
LABORATORIO
La anemia en el LES puede ser por múltiples causas, la más común es una anemia
normocítica normocrómica la cual puede ocurrir en un 40% de pacientes en algún momento
de la enfermedad. La anemia hemolítica autoinmune Coombs positiva es típica del LES y
ocurre en un 15% de pacientes. Es común la presencia de leucopenia(menos de 4,000/mm3)
con linfopenia asociada a actividad del padecimiento. La trombocitopenia ocurre hasta en
25% de pacientes y puede anteceder a los datos de LES, algunas veces con varios años.
La púrpura trombocitopénica asociada a anemia hemolítica se conoce como síndrome de
Fisher-Evans y también se ha asociado al LES, en ocasiones antecediéndolo por varios
años.
La velocidad de sedimentación globular(VSG) es una pobre guía para el seguimiento de la
evolución de estos pacientes, pudiéndose encontrar pacientes con LES inactivo y VSG
elevada.
La proteína C reactiva usualmente es negativa en pacientes con LES aún con enfermedad
activa y se eleva en presencia de infecciones.
Mas de un 95% de pacientes con LES tienen anticuerpos antinucleares detectables, hay
varios métodos de detección, el más usado como escrutinio es por el método de
inmunoflourescencia y pueden ser detectados usando sustrato de hígado o riñón de ratón o
sustrato del cultivo de células diploides humanas(método deseable) llamadas células Hep-2.
Títulos mayores a 1:80 se consideran positivos y 1:160 o mayor se consideran significativos.
Por el método de inmunofluorescencia se distinguen 4 patrones básicos que son el
homogéneo, moteado, periférico o anular y nucleolar. El patrón periférico es el más
especifico para LES pero no el más frecuente. El patrón más frecuente es el moteado pero
este patrón también ocurre en otros padecimientos, entre ellos la enfermedad Mixta del tejido
conectivo(EMTC).
También existen otros métodos de laboratorio para detectar anticuerpos contra diversas
fracciones antigénicas del núcleo.
Los anticuerpos contra DNA nativo o de doble cadena y los anti-Sm son más específicos del
LES. Los anticuerpos anti-DNA nativo se encuentran solo en un 60% de pacientes y se
asocian a nefritis, y los títulos de este anticuerpo varían con la actividad del padecimiento.
!Elanticuerpo anti-Sm se encuentra solo en el 10-30% de pacientes, la mayoría de los sueros
con Sm también tienen anti-RNP.
La frecuencia de anti-Ro(SS-A) y Anti-La(SS-B) depende del método utilizado para su
detección, se asocian a lesiones cutáneas de lupus subagudo, lupus neonatal y bloqueo
cardiaco congénito.
Con referencia a lo anterior, sabemos ahora que las pacientes embarazadas que tienen
anticuerpos anti-Ro (SS-A) (especialmente los anticuerpos dirigidos contra el componente de
52-kD) tienen un riesgo de 4-5% de tener un bebe con lupus neonatal. De estos bebes con
Lupus neonatal, un 40% tienen solo rash, 40% tienen bloqueo cardíaco congénito, y 10%
tienen ambas manifestaciones. Y una vez que una madre con LES y anti-Ro tuvo un niño con
bloqueo cardíaco congénito tiene un 33% de probabilidades de que en su próximo embarazo
tenga un bebe con bloqueo cardíaco congénito.
Aproximadamente un 30% de pacientes con LES tienen anticuerpos anticardiolipina los que
se asocian al anticoagulante lúpico, VDRL falsamente positivo o TTP prolongados. Los
anticuerpos anticardiolipina son los más sensibles para escrutinio del síndrome
antifosfolípido.
El complemento hemolítico total(CH50) y fracciones de complemento como C3 y C4 se
encuentran disminuidos durante períodos de actividad del padecimiento especialmente si hay
enfermedad renal ya que se consumen en los complejos inmunes.
DIAGNOSTICO.
El diagnóstico se basa en los criterios de clasificación propuestos por el Colegio
americano de reumatología de 1982 y revisados de nuevo con modificaciones menores
sobre todo al criterio # 10 de alteraciones inmunológicas fueron de nuevo publicados en
septiembre de 1987. Para diagnóstico se necesita reunir al menos 4 de los 11 criterios
propuestos(ver Tabla 1)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Es muy amplia la lista de padecimientos que pueden confundirse con el LES
idiopático.
Otros padecimientos:
Artritis reumatoide, dermatomiositis, enfermedad de Still y otras colagenopatías.
Enfermedades infecciosas que en algún momento pueden cursar con artralgias, artritis e
incluso vasculitis como sífilis, endocarditis bacteriana, síndrome de inmunodeficiencia
adquirida etc.
Intoxicaciones principalmente por talio ya que puede cursar con manifestaciones
multisistémicas, alopecia e incluso anticuerpos antinucleares.
Mixoma auricular el cual se ha asociado con fenómeno d Raynaud, livedo reticularis,
artralgias y mialgias y lesiones semejantes a vasculitis.
PRONOSTICO
El pronóstico depende del tipo de afección que presente un paciente con LES, con
tratamiento adecuado se calcula una sobrevida global mayor al 90% a 10 años.
Obviamente los pacientes con hemorragia pulmonar, glomerulonefritis proliferativas difusas,
afección orgánica del SNC, vasculitis necrotizante son pacientes mas graves y expuestos a
complicaciones mayores.
La causa más frecuente de muerte de pacientes con LES es la infección. Las infecciones
más frecuentes son aquellas infecciones comunes. Sin embargo, la mayoría de las
infecciones que causan usualmente la muerte de los pacientes son por gérmenes
oportunistas que no se diagnostican en vida. Y es por esta razón que debemos ser agresivos
en el diagnóstico de un paciente con LES y fiebre y descartar como primera posibilidad las
infecciones.
Otra causa de muerte en pacientes con LES de menos de 5 años de enfermedad es la
actividad lúpica.
En contraste, causas tardías de muerte(después de 5 años de enfermedad) son por
complicaciones de la ateroesclerosis(infarto de miocardio, enfermedad vascular cerebral).
!
TRATAMIENTO
Reposo.
Los pacientes con lupus presentan durante su evolución fatiga, artritis, serositis o fiebre, que
limitan su actividad física y mejoran al estar en reposo. Se recomienda un reposo de 12
horas al día como mínimo en los períodos de actividad lúpica, con ocho horas de cama
durante la noche y descansos de una hora durante el día; cuando la actividad del lupus sea
menor será de nueve a diez horas.
Dieta.
Control de Infección
Los pacientes con lupus tienen una gran susceptibilidad a las infecciones. Por los tanto,
debemos estar alerta en caso de fiebre inexplicable; si bien, las infecciones más frecuentes
son por gérmenes comunes, la inmunosupresión predispone a infecciones por oportunistas,
que en ocasiones causan la muerte del enfermo.
En paciente con lupus, se recomiendan las inmunizaciones con vacuna contra la influenza
(anual) y vacuna contra el neumococo, así como el uso de antibióticos profilácticos en
procedimientos invasivos de diagnóstico o tratamiento como dentales, los genitourinarios y
los quirúrgicos.
Control de embarazo.
En décadas pasadas existían evidencias de la asociación de actividad lúpica grave en la
madre con lesiones fetales durante el embarazo, por tal motivo se sugerían métodos
anticonceptivos y, frecuentemente histerectomía. Actualmente, no se recomiendan la
histerectomía, ni los métodos anticonceptivos hormonales; es muy probable que la futura
madre con lupus lleve a feliz término su concepción, para ello, se requiere de baja o nula
actividad del lupus, lo cual se logra con un seguimiento y manejo adecuados de la
enfermedad. Asimismo, es importante la vigilancia de los anticuerpos anticardiolipina, que se
asocian aun alto índice de abortos; en el caso de las madres con anticuerpos anti-Ro(SS-A),
es importante el monitoreo del producto por la posibilidad del desarrollo de bloqueo cardíaco
congénito o lupus neonatal.
Seguimiento adecuado.
III. MEDICAMENTOS.
Por otro lado, no es fácil proponer un esquema de tratamiento con esteroides en una
enfermedad de expresión clínica tan amplia. Sin embargo, se pueden hacer algunas
recomendaciones; para pacientes con LEG no agresivo, con manifestaciones articulares,
fiebre o lesiones dérmicas, se pueden intentar dosis bajas de esteroides de 5-15 mg/día de
prednisona al día, en tres tomas; en pacientes con LEG de actividad intermedia, con
serositis, anemia, leucopenia o trombocitopenia leves, la dosis a emplear de prednisona será
de 20-40 mg/día en tres tomas; si el lupus es agresivo, con manifestaciones pulmonares o
cardiacas graves, renales, de sistema nervioso central o citopenias importantes, las dosis de
esteroides serán altas de 45-60 mg/día en tres tomas.
Al disminuir la dosis de esteroides, se corre el riesgo de sufrir recaídas de la enfermedad;
por tal motivo, se recomienda una disminución lenta y el uso concomitante de
inmunosupresores. Al disminuir el esteroide de 60 a 30 mg, se recomienda disminuir de 5 a
10 mg de prednisona por semana; si intentamos reducir de 30 a 15 mg de prednisona se
disminuye 5 mg de prednisona cada 2 semanas; de 15 a 5 mg, disminuir 2.5 mg cada mes,
hasta la suspensión total o hasta alcanzar una dosis de mantenimiento de 5 mg/día por
tiempo indefinido.
Generalmente se utilizan los inmunosupresores para ahorrar dosis de esteroides, ya que el
uso por tiempo prolongado de esteroides produce efectos colaterales como alteraciones de la
conducta, debilidad muscular, infecciones, osteoporosis, hipertensión arterial, diabetes
mellitus, osteonecrosis incremento de peso, hipertricosis, facie cushingoide etc; por lo tanto,
el objetivo fundamental es usarlos durante el menor tiempo y a la menor cantidad posible.
Para lesiones dérmicas leves, se utiliza la presentación tópica o ungüento, la cual no deberá
aplicarse por un tiempo mayor de 2-3 semanas, para evitar atrofia dérmica.
En ocasiones utilizamos las megadosis de esteroides, por ejemplo; los bolos de metil-
prednisolona, que se utilizan para pacientes con daño renal grave y/o manifestaciones que
ponen en peligro la vida del enfermo y no responden a las dosis altas de prednisona(60mg/
día); el esquema consiste en la administración diaria de 1 gr. de metil-prednisolona por vía IV
durante 30-45 minutos, por 3 días consecutivos. Los efectos colaterales transitorios que se
han observado son: Hiperglicemia, sabor metálico, artralgias aguda, irritabilidad y elevación
de la presión arterial; también otras manifestaciones graves como: arritmias, muerte súbita,
convulsiones, infecciones etc. Algunos autores utilizan dosis de 100mg de metil-prednisolona
con resultados benéficos aparentemente similares.
!Esimportante vigilar la respuesta del paciente al disminuir o suspender el tratamiento con
esteroides, ya que esto puede ocasionar insuficiencia adrenal, fiebre o una reactivación de la
enfermedad.
Inmunosupresores
Existe una amplía experiencia en el uso de drogas citotóxicas en el lupus, las cuales, por
actuar sobre el sistema inmune reciben el nombre de inmunosupresores. Se han empleado
agentes alquilantes(ciclofosfamida), antimetabólitos (como los análogos de las purinas como
la azatioprina) y análogos del ácido fólico(metotrexate). Por ser medicamentos
potencialmente tóxicos para la médula ósea, además, de que predisponen a las infecciones,
son teratogénicos y pueden ocasionar neoplasias, se sugiere su uso exclusivo por médicos
especialistas familiarizados con ellos; generalmente, su administración esta restringida a
pacientes que requieren dosis altas de esteroides para su manejo y/o tienen daño renal
importante.
La azatioprina, a pesar de ser bien tolerada, no es muy efectiva. Sin embrago, la
ciclofosfamida asociada a esteroides es el medicamento de elección para pacientes con
daños por glomerulonefritis(GN) grados III y IV (grados III, GN proliferativa focal y
segmentaria; grado IV, GN proliferativa difusa); actualmente se utilizan “bolos” IV en dosis de
0.75 a 1 gr. de ciclofosfamida por metro cuadrado de superficie corporal cada mes, por 6
meses y, de acuerdo a la respuesta, se pueden repetir cada 3 meses durante varios años.
Los efectos colaterales como la amenorrea y la susceptibilidad a infecciones, son menores
en comparación con las que pueden aparecer cuando el medicamento se emplea por vía
oral. Con relación al metotrexate, hay poca experiencia en el lupus pero observaciones
preliminares muestran que es efectivo, solo o en combinación con ciclofosfamida, para lupus
con actividad intermedia o grave.
Plasmaféresis
Su utilización es controvertida, a pesar de efectuarse desde 1976 en pacientes con LEG.
este procedimiento consiste en retirar alrededor de 3 litros de plasma del torrente sanguíneo
y, por lo tanto, remover autoanticuerpos y complejos inmunes. En la actualidad, su uso está
limitado a pacientes con GN rápidamente progresiva, daño neurológico agudo, daño
cardiopulmonar o daño hematológico importante, o bien lupus refractario a tratamiento
habitual. La plasmaféresis se asocia a la administración de ciclofosfamida IV a dosis única de
0.75 gr/m2 de superficie corporal y 48 horas después, plasmaféresis de 3 litros diarios por 5
días.
Ciclosporina A.
Es un importante inmunosupresor de linfocitos T, efectivo en el manejo de nefritis en modelos
animales de lupus, sin disminuir los niveles de autoanticuerpos. En humanos se utilizan dosis
de 5mg/kg de peso, para minimizar su efecto nefrotóxico.
Algunos autores han observado mejoría en las funciones renales de pacientes con Lupus.
Es útil en pacientes con lupus grave refractario al tratamiento con dosis altas de esteroides,
pacientes con supresión de médula ósea, en quienes no deben usarse drogas mielotóxicas.
Además de efecto nefrotóxico, se han observado hirsutismo, hipertensión, temblor, etc.
Danazol
Es una hormona androgénica, útil en pacientes con lupus y trombocitopenia, a dosis de
600-800 mg/ día; no se ha observado mejoría en pacientes con lupus grave, pero, en algunos
pacientes, se pueden disminuir las dosis de esteroides al administrarlo. Los efectos
colaterales más frecuentes son incremento en el peso corporal, letargia, mialgias, virilización,
rash, prurito, hepatitis y pancreatitis.
Inmunoglobulina intravenosa.
Se ha observado que dosis elevadas de inmunoglobulina intravenosa, incrementan la
cuenta de plaquetas; el efecto es óptimo si se combina con esteroides.
Esplenectomía.
Se recomienda en pacientes con lupus hematológico (trombocitopenia, anemia hemolítica o
granulocitopenia grave) refractario al tratamiento con esteroides e inmunosupresores,
inmunoglobulina intravenosa o danazol.
V. TERAPIA ESPECIFICA
A continuación se proporciona una guía práctica para el uso de fármacos en los pacientes de
los diversos subgrupos de lupus. En estos esquemas de tratamiento, pueden utilizarse los
medicamentos como única droga, o bien, en diversas combinaciones, en forma simultánea o
secuencial, de acuerdo con la gravedad del caso o la respuesta terapéutica.
Lupus hematológico. Prednisona, 45-100mg/ día; metilprednisolona1 gr./ día por tres días;
inmunosupresores: ciclofosfamida oral, 50-100mg/día; metotrexate, 7.5-25mg /semana;
danazol, 400-800mg/ día inmunoglobulina; IV, 400-1000mg/ día, por cuatro a siete días; En
casos seleccionados esplenectomía.
Lupus renal. Prednisona, 45-60mg/ día; VO, ciclofosfamida IV. dosis única de 0.5-1gr.por
metro cuadrado de superficie corporal, cada mes, por seis meses, y ajustar a cada tres
meses.
Lupus neuropsiquiátrico. Prednisona, 15-100 mg/ día; metilprednisolona 1gr. I.V. diario por
tres días; inmunosupresores: ciclofosfamida IV, 0.5-1 gr. Por metro cuadrado de superficie
corporal cada mes, por seis meses, y ajustar cada tres meses.
TRANSPLANTE RENAL.
Aproximadamente 30% de pacientes con nefritis lúpica severa progresarán a insuficiencia
renal en un período de 10 años. Por razones aún no muy claras la actividad lúpica disminuye
al llegar los pacientes a esta etapa. Los pacientes con Lupus parecen ser excelentes
candidatos para trasplante renal, y la recurrencia de nefritis lúpica activa en el riñón
trasplantado es muy rara. La sobrevida del riñón y del paciente después del trasplante
parece ser similar a la de la mayoría de los otros grupos transplantados.
Tabla No 1
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE LUPUS ERITEMATOSO
GENERALIZADO
Modificados de la ACR (Septiembre de 1997)
1. Exantema Malar Eritema fijo, plano o elevado, sobre las regiones
malares, que tiende a respetar los pliegues
nasogenianos
2. Exantema Parches eritematosos y elevados con descamación y
! Discoide tapones foliculares, puede haber cicatrices atróficas.
3. Fotosensibilidad Exantema cutáneo después de exposición solar, por
antecedente u observado por el médico
4. Ulceras orales Ulceraciones orales o nasofaríngeas generalmente
indoloras, observadas por el médico
5. Artritis Artritis no erosiva que afecta dos o mas articulaciones
Tabla No. 2
INDICES PATOLOGICOS DE ACTIVIDAD Y CRONICIDAD