Está en la página 1de 2

Nombre:

Daryl Mendez
Asignatura:
Economía II
Matricula:
A00135780
Maestro:
Juan Manuel Cordero De La Rosa
Fecha:
15/08/2021
Actividades a realizar:
1. Responde de manera reflexiva las siguientes interrogantes:
a. Explica porque para efectos de análisis se usan cifras en términos reales y
no en términos nominales o corrientes. Comparte un ejemplo.
Las cifras nominales pueden enfrentarse a un importante problema, el cual es la
inflación, o sea el aumento generalizado de los precios en una economía, lo cual
distorsionaría las conclusiones que se obtengan a partir del análisis del PIB nominal
u otras variables nominales. De esa manera ha sido necesario calcular cifras reales
o a precios constantes, como el PIB real o PIB a precios constantes. Al calcular el
PIB real, o cualquier magnitud real, se elimina el efecto del incremento en los
precios.
Por ejemplo: Si la libra de pollo sigue aumentando precio como vemos hoy en día
se producirá una inflación por la variación de precios. Mas sin embargo de no subir
el precio, se mantendrá in variación y las cifras serán en términos reales.
b. Señala porqué los bienes intermedios no se incluyen en el cálculo del PIB?
Comparte un ejemplo.
Los bienes intermedios se excluyen del cálculo del PIB para evitar una doble
contabilización, pues su valor ya se incluye en el valor del producto final. Estos no
se toman en cuenta para así evitar la doble contabilización, pues los costos de estos
se toman cuando el producto es final o de definitivo.
c. Un Productor agrícola vende chinolas a una agroindustria por 10, 000 pesos.
El empresario usa esas chinolas para producir jugos, los cuales son vendidos
por 22,000 pesos. ¿Cuál es la contribución total de esta transacción al PIB?
La contribución total de esta transacción al PIB debería ser 12,000 pesos, dado que
el productor agrícola vende bienes intermedios, que ya son tomados en cuenta
cuando el empresario usa las chinolas para producir los jugos, así no estamos
incurriendo en una sumatoria doble.
Para obtener esa cifra, le restamos al valor final que es el valor inicial.
En ese sentido, el enunciado corresponde con un ejercicio de cuentas nacionales,
que aborda cómo se realizan las cuentas en una economía.

También podría gustarte