Está en la página 1de 7

Páncreas

Órgano glandular de forma alargada que se ubica en el abdomen detrás del


estómago. Su porción más derecha se denomina cabeza y se conecta con el cuerpo por un
cuello. La extremidad izquierda que es la más estrecha se conoce como cola, llegando a
contactar con el bazo. Realiza funciones tanto digestivas como endocrinas y realiza ambas
excreciones (exocrinas y endocrinas), por lo tanto, es una glándula mixta.

Como mayormente es una glándula exocrina, esta parte está formada por un cúmulo
de células llamadas acinas. Éstas segregan enzimas al tracto digestivo, pertenecientes al
jugo pancreático, como lo son:

Ayudan a descomponer moléculas grasas y lipídicas y las hacen


 Las proteasas. asimilables para el organismo. Éstas viajan por el conducto de
 Lipasas. Wirsun y el de Santorini (extensión accesoria del conducto
 Amilasas. principal Wirsun) expulsando dichas enzimas por las ampollas de
 Nucleasas. váter hacia el duodeno (que es la primera parte del intestino
delgado)

Al mismo tiempo, una parte menor del páncreas actúa como glándula endocrina,
donde se ubican los Islotes de Langerhans quienes se encargan de producir:

 Células tipo beta: Producen insulina.


 Células tipo alfa: Producen glucagón
 Células tipo delta: Producen somatostatina (hormona inhibidora en varios órganos
diana).
 Polipéptido pancreático: Regula la función exocrina y endocrina del páncreas.

Nivel de azúcar
La insulina trabaja para bajar los niveles de glucosa en sangre mientras que el
glucagón trabaja para subirlos, y estas hormonas juntas mantienen en condiciones
normales y controladas a la glucemia.

El nivel elevado de glucosa se evidencia también en los fluidos corporales como


saliva y orina. Una manera de identificar altos niveles de glucemia es que el cepillo de
dientes y excusado de una persona con hiperglucemia suele tener hormigas.

Diabetes Mellitus
Es una enfermedad crónica que se caracteriza por niveles descontrolados de
glucemia debido a una deficiencia en la producción o asimilación de la insulina. Cuando
ingerimos azúcares y carbohidratos (que luego se convierten en azúcares), suben los niveles
de glucosa, el páncreas segrega insulina y así se regulan estos niveles. Pero, en un paciente
diabético, esto no ocurre de manera correcta. La Asociación Americana de la Diabetes
clasificó esta enfermedad en cuatro tipos.

Diabetes tipo I
El paciente es llamado insulinodependiente, es decir, su páncreas produce nada o
muy poca insulina para controlar los niveles de glucemia. Ésta se concentra en sangre y
produce un estado híperglucémico, por lo cual el paciente debe administrarse insulina
exógena mediante la insulinoterapia.
Se dice que este tipo de diabetes es un tipo de enfermedad autoinmune; el sistema
inmune del paciente ataca al mismo cuerpo, específicamente a las células tipo beta y es de
carácter genético (hereditario).

Por mucho tiempo se creyó que en este tipo de paciente no había producción de
insulina, pero un estudio realizado por ADA concluyó que uno de cada tres pacientes aún
produce insulina residual, pero la cantidad disminuye con el tiempo, ya que las células tipo
beta también sufren apoptosis.

Anteriormente se asociaba a los niños, pero eso es una mala concepción, ya que por
ser hereditaria, se diagnostica en edad temprana. Aunque también se habla de LADA,
Diabetes Autoinmune Latente en Adultos, se trata de un paciente con predisposición
genética a ser insulinodependiente, pero este tipo de diabetes no se desarrolla hasta la
adultez.

Diabetes tipo II
En este tipo sí hay producción de insulina, pero el organismo presenta resistencia a
ella, lo que se llama ‘’resistencia a la insulina’’ lo que significa que no asimila de manera
correcta esta hormona, y los niveles de azúcar en sangre no son apropiadamente
controlados, estando así en un nivel híperglicémico.

La diabetes tipo II es más común en raza afroamericana y entre más IMC mayor el
riesgo de sufrir esta enfermedad, porque la diabetes es una enfermedad directamente
asociada a la obesidad.

La fisiopatología de las células beta está más definida en la diabetes tipo I que en la
diabetes tipo II, pero lo que sí se sabe es que estas células se degeneran con el tiempo, es
decir, por muchos años un paciente puede parecer asintomático y en cualquier parte de su
vida desarrollar la diabetes tipo II.

ADA también tiene un examen donde a partir de 7 preguntas y una escala de


numeración, el paciente mismo o nosotros en la clínica podemos utilizar preguntas de estas
como referencias (que algunas ya están en la historia clínica de cirugía) para determinar si
este paciente tiene riesgos o si sufre de diabetes tipo II, en caso de que no haya sido
diagnosticado.

1. Edad: Estas enfermedades degenerativas se agravan con el paso del tiempo.


2. Sexo: Es más común en hombres.
3. Si eres mujer ¿has sido diagnosticada con diabetes gestacional?
4. ¿Tienes familiares directos (madre, padre, hermanos) con diabetes?
5. ¿Alguna vez has sido diagnosticado con hipertensión arterial?
6. ¿Tiene actividad física?
7. Escala de peso según altura.
Si el resultado del test da más de 5ptos, es que hay un muy alto porcentaje de
sufrir de diabetes tipo II, o ser prediabético (con este test no se debe
autodiagnósticar)

Diabetes gestacional
La mayoría de las pacientes que presentan diabetes gestacional, usualmente son
prediabéticas o ya presentan diabetes tipo II, pero no lo sabían.

Estos niveles descontrolados pueden generar peso incrementado en el feto,


hiperglucemia neonatal, preclamsia y complicaciones postparto que surgen de una cesárea,
que puede llegar incluso a ocasionar la muerte del bebé.

Diabetes por causas externas


Se define como diabetes de carácter concomitante a enfermedades del páncreas
como fibrosis cística o pancreatitis, tratamientos prolongados de glucocorticoides,
tratamiento retroviral para pacientes con VIH, pacientes trasplantados o pacientes con
síndrome de diabetes monogenética como: diabetes neonatal o el MODI (Diabetes no
hereditaria asociada a la modificación de un gen recesivo).

Prediabetes
Este término no forma parte de la clasificación de la diabetes, es sin duda un factor
de riesgo para padecer la enfermedad.
Pacientes en esta categoría son todos aquellos que tienen los niveles de glucosa
más alto de lo normal, pero no lo suficiente para ser categorizados como diabéticos, que
generalmente sería en tipo II.

Un paciente prediabético está usualmente asociado a:

 La obesidad.
 Dislipidemia: Valores altos de triglicéridos y colesterol.
 Hipertensión.

Criterios de diagnóstico de ADA


FPG: Glucosa en ayuno.

 Normal: 80 a 100mg/dl
 Prediabético: ≥100mg/dl hasta 126mg/dl
 Diabético: ≥126mg/dl

OGTT: Glucosa plasmática a la dos horas

 Normal: 140mg/dl
 Prediabético: ≥140mg/dl hasta 200mg/dl
 Diabético: 200mg/dl

A1C: Hemoglobina glucosilada (da la media de los niveles de azúcar en sangre en los
últimos tres meses)

 Normal: 5.7% de hemoglobina glucosilada


 Prediabético: ≥5.7% hasta 6.5% de hemoglobina glucosilada
 Diabético: ≥6.5% de hemoglobina glucosilada

Hipoglucemia
Es la presencia de valores bajos de glucemia. Un episodio de hipoglucemia se puede
presentar en pacientes con diabetes tipo I o tipo II avanzada.

Cuando la diabetes está tan avanzada el sistema nervioso se ve comprometido y la


liberación del glucagón puede no ocurrir de manera adecuada causando así un estado
hipoglucémico agudo.

Las complicaciones a corto plazo incluyen: eventos cardiovasculares, daños


neurológicos, trauma y muerte. Es una condición que se llama shock hipoglucémico.
Factores predisponentes de la diabetes
 Todas las personas que tengan un IMC ≥25kg/m2 deben hacerse exámenes por la
obesidad.
 Relativos de 1er grado (familiares directos).
 Ser parte de un grupo de alto riesgo (sexo, raza)
 Tener historia de enfermedad cardiovascular.
 Hipertensión.
 Niveles de colesterol y triglicéridos altos.
 Síndrome de ovario poliquístico.
 Sedentarismo.
 Condiciones clínicas asociadas con resistencia insulínica.
 Prediabetes.
 Mujer diagnosticada con diabetes gestacional.
 Pacientes mayores de 45 años.
 VIH.

Síntomas de la diabetes
 Polifagia: Aumento del apetito, hambre incontrolable.
 Polidipsia: Sed excesiva.
 Poliuria: Orina frecuente (identificar color y si hay
presencia espuma o no). Ley de las 4P
 Pérdida de peso: Éste está más asociado a pacientes de
diabetes tipo I, ya que los otros tipos se asocian a la
obesidad.
 Falta de energía.
 Cansancio excesivo.
 Infecciones constantes.
 Alteraciones de la vista.
 Enfermedades periodontales.
 Múltiples caries.
 Accesos periodontales.
 Xerostomía.

Manejo odontológico de pacientes diabéticos


1. Se puede intervenir a un paciente diabético, pero es importante hacer primero una
rigurosa investigación para la historia clínica.
2. Paciente no controlado y no compensado no se interviene.
3. Interconsulta con el médico tratante que nos dé un informe firmado y sellado para
poder proceder con la intervención quirúrgica.
4. Realizar profilaxis antibiótica.
5. Colocar al paciente en antiobióticoterpaia antes, durante y después de la
intervención.
6. Mantener la cirugía lo menos traumática posible: evitar colgajos extensos, es
preferible hacer odontosección a osteotomía y normas estrictas de asepsia y
antisepsia.
7. Sutura ideal: nylon o catgut, ya que son monofilamentosas (NO seda: tiene más
retención física a las bacterias por ser trenzada).
8. Se puede usar anestesia con vasoconstrictor siempre y cuando el paciente no sea
hipertenso.
9. Tomar los niveles de glucemia con un glucómetro antes y después de la intervención.
10. Manejar ansiedad y dolor.

Síntomas de shock hipoglucémico


 Palidez.
 Sudoración fría.
 Confusión.
 Somnolencia.
 Puede haber desmayo.

Complicaciones agudas: ¿qué debo hacer ante un shock hipoglucémico?


1. Detener todo procedimiento y retirar todo instrumental.
2. Tomar la tensión arterial antes y después del shock.
3. Suministrar caramelos o bebidas azucaradas cada 15mins hasta ver resultados en el
paciente.
4. Si el paciente está en estado inconsciente, se le suministra glucosa intravenosa.
5. Llamar a emergencias.

Relación entre hipertensión y diabetes mellitus


Un paciente hipertenso no es necesariamente diabético, pero casi todos los
pacientes diabéticos, si no son hipertensos, tienen un alto riesgo de desarrollar
hipertensión.

También podría gustarte