Está en la página 1de 18

USO Y CUIDADO DEL

CABLE DE PERFORACIÓN

CÁLCULO DEL TRABAJO REALIZADO Y


TÉCNICAS DE CORTE

Comodoro Rivadavia, Noviembre de 1998


CABLES DE PERFORACIÓN

Definiciones

Construcción y Tamaños:

Según la norma API RP-9B los tamaños para el cable


de perforación varían desde 1” para los equipos de poca capacidad de
profundidad hasta 1 ¾ “ para aquellos de mayor capacidad.
El material usado en la construcción de los alambres es
el acero de arado mejorado por tratamiento térmico (EIPS significa Extra Improved
Plow Steel).

Clasificación:

El tipo de cable mas común utilizado en el servicio de


perforación, es el denominado 6x19, lo que significa que el mismo está
conformado por 6 cordones de 19 alambres cada uno, arrollados en un alma de
acero o textil. Dentro de la misma clasificación existen aquellos cuyos cordones
poseen desde 15 hasta 26 alambres, siempre y cuando en la parte exterior no
tenga mas de 12 alambres, El mas recomendado en la actualidad para equipos
nuevos es el 6x26, con el cual se obtiene una mayor flexibilidad. Existe una
diversidad de otros cables, de cuyas características se puede obtener información
en catálogos del rubro.
Existen otras clasificaciones como puede ser la
Clasificación 18x7 y la 19x7, las cuales, debido a que los cordones están
manufacturados de forma tal que los alambres exteriores a cada cordón son
enrollados en sentido contrario a los interiores, esto le confiere características
antigiratorias al cable.

Trenzado:
Los cables se fabrican con los cordones con “torsión”
derecha (giro antihorario) o con “torsión” izquierda (giro horario) a su vez los
cordones que forman el cable pueden tener “torsión” derecha o izquierda, cuando
el cable tiene distinta torsión que los cordones entonces se lo llama “regular”; En el
caso que el cable tenga igual torsión que los cordones se lo llama tipo Lang.
También existe el cable con torsión derecha con cordones con torsión derecha e
izquierda, estos son llamados “alternados”.
La longitud de cada vuelta que efectúa un cordón
alrededor del núcleo del cable será la longitud de una espira, esta no puede ser
mayor, para el caso de los cables clasificación 6x19, de 7 ¼ diámetros del cable.

LMF
Construcción de los cordones:

Hay varios tipos de construcción de los cordones que


son los siguientes:

• Capa única: El ejemplo más común es el de un alambre central


rodeado de 6 alambres todos del mismo diámetro.

CAPA UNICA

• Alambres de relleno: esta construido sobre un cordón de capa


única el cual está rodeado de 12 alambres todos del mismo
diámetro que los de la capa única, en los huecos que quedan
entre la capa de 6 alambres y la de 12 alambres se colocan
alambres de menor diámetro.

ALAMBRES DE RELLENO

• Seale (sellado): Esta formado por un alambre central rodeado de


alambres de menor diámetro y esta capa esta rodeada de un
número igual de alambres de diámetro mayor, dispuesta de
manera tal que los valles entre los alambres de la capa inferior son
ocupados por los alambres de la capa exterior.

LMF
SEALE
• Warrington: Esta construido sobre un cordón de capa única el
cual esta rodeado por alambres de distinto diámetro, dispuestos
en forma alternada, estando los de diámetro mayor ocupando los
valles entre los alambres de la capa inferior y los de menor
diámetro están en contacto con la cresta de los alambres de la
capa inferior.

WARRINGTON

• Disposiciones combinadas: es cuando se forma un cordón


usando dos o más de las construcciones anteriores por Ej.
Warrington-Seale en el cual partiendo de un alambre central, las
dos primeras capas tienen una disposición Warrington y la tercera
capa o capa exterior tiene una disposición Seale.

COMBINADO

• Combinado compactado: En este tipo especial de cable la sección


entera del cable es forjada (estampada) por un sistema mecánico
rotativo el cual aplana las caras externas de los alambres externos
del cable y acomoda estos a presión dentro de los valles de los
alambres internos, confiriéndole al cable mejores propiedades de
desgaste, de aplastamiento y mayor resistencia a la tensión
aunque la resistencia a la fatiga puede verse disminuida por el
proceso de compactado y la menor flexibilidad del conjunto.

LMF
Uso y cuidados del cable de perforación

Cable nuevo:

Al comenzar a usar un cable nuevo es necesario tener


especial cuidado en su manipuleo, para enhebrar el cable en el aparejo utilizamos
el cable viejo, uniendo ambos por medio de un elemento especial (víbora) que
posee en el medio un giratorio y unidos a este, dos mangas tejidas de cable fino,
donde colocamos, en una, una punta del cable viejo y en la otra, una punta del
cable nuevo, al estirarse estas mangas se contraen y agarra a ambos cables con
firmeza, y así vamos pasando el cable nuevo hasta llegar al tambor. Es muy
importante dejar fijo el aparejo ya sea colgándolo de la torre con una eslinga o
apoyándolo sobre un soporte especial sobre la mesa rotary.
Es muy importante que el carretel del cable nuevo gire
sin restricciones y que el movimiento del mismo pueda ser frenado de alguna
manera para proveer una tensión sobre el cable a fin de evitar un enhebrado flojo
tanto en el aparejo como en el tambor del equipo; Se debe evitar el roce del cable
con las partes de la torre como así también golpear el mismo con cualquier
elemento.
Una vez pasado el cable por el aparejo se fija al tambor
con el anclaje original diseñado por el fabricante, verificando que este se
encuentre en buenas condiciones, al igual que la guía LeBus del tambor. Luego de
esta operación se deberá enrollar tantas vueltas en el tambor como el fabricante
recomiende, en el caso de no tener este dato se enrollarán 9 vueltas, se debe
tener en cuenta que a mayor diámetro del tambor será necesario menos vueltas
en este para asegurar un buen anclaje.
La ultima operación que debemos hacer es anclar el
cable en el muerto, para esto debemos asegurarnos que las mordazas sean
originales y de la medida correspondiente y que no muerdan ni aplasten el cable al
apretarlo, también debemos verificar que los pernos y/o espárragos que aprietan
las mordazas sean de acero de grado 8 y colocar todos los pernos de seguro
alrededor del arrollamiento en el muerto, Tambien conviene agregar una grampa
fija que no dañe el cable detrás de la original.

Poleas:

Las poleas del aparejo y de la corona se deben lubricar


cada 15 días aproximadamente.
Cada vez que se coloque cable nuevo sería
conveniente inspeccionar las poleas de corona y aparejo y la guía LeBus por
desgaste, para esto se utilizará, en el caso de las poleas, una sonda API con la
leyenda: “API WORN- ∅ cable- GO” (ej. API-WORN-1 ¼-GO).
Se recomienda que el diámetro mínimo de las poleas sea aproximadamente
30 veces el diámetro nominal del cable.

LMF
Tambores:

Desde el punto de vista económico se deben considerar


diámetros de tambor que como mínimo tengan 20 veces el diámetro del cable que
se va a usar. (Ej. Para cable de 1 ¼ “ ∅ tambor mínimo 25”).
Existen tambores lisos (muy viejos, hoy en desuso) y
tambores ranurados (guías LeBus por Ej.); Las primeras guías que se fabricaron
eran helicoidales, estas tenían el inconveniente de provocar un gran desgaste en
el punto donde pasa de una camada o arrollamiento al siguiente debido al gran
roce con la brida de desgaste al final de la camada. Con el fin de evitar este
problema es que se fabricaron los canales por donde calza el cable paralelos a las
bridas de desgaste, este es el caso de las guías LeBus, inicialmente para cambiar
de un canal al siguiente se efectuaba en un solo paso por vuelta esto provocaba
desbalanceo en el tambor con el consiguiente traqueteo del mismo, a este
arrollamiento se lo llamó piramidal, posteriormente el cambio de canal se efectuó
en dos veces por vuelta opuestos 180°, estos dos cruces fueron de medio
diámetro del cable por vez; Este tipo de arrollamiento se llamó piramidal
contrabalanceado

ARROLLAMIENTO PIRAMIDAL

ARROLLAMIENTO PIRAMIDAL
CONTRABALANCEADO

Cruce sup. Cruce inferior (a 180°)

LMF
Cálculo del factor de diseño:

El factor de diseño del cable se calcula de la siguiente


manera:

Resistencia nominal del cable


Factor de diseño=
Tensión en la línea rápida

El Factor de diseño mínimo según la norma API RP-9B


es 3 para el cable de perforación; En caso de estar entubando o en casos de
aprisionamiento es 2.
El Factor de diseño así calculado es un número
adimensional (sin unidades) y entonces deja de depender de los valores de partida
para el cálculo y pasa a ser un valor absoluto para esa condición particular. (en
pocas palabras: un factor de diseño igual a 5 con cable de 1 ¼ “ no es mejor que
un factor de diseño igual a 5 con un cable de 1 1/8 “)
Es importante destacar que la vida del cable de
perforación está afectada por el factor de diseño, por lo que es de esperar que a
mayor factor de diseño sea mayor la duración del cable.
La tensión dinámica en la línea rápida depende del
peso en el gancho y del rozamiento de las poleas:

Tensión dinámica en línea rápida= Peso en el gancho x factor por rozamiento

El factor por rozamiento depende de la cantidad de


poleas en la línea rápida y la cantidad de líneas que soportan peso, citando a
continuación algunos valores para los diferentes casos suponiendo una sola polea
en la línea rápida y que las mismas estén montadas sobre rodamientos cónicos.

Líneas Factor por rozamiento

8 0,148
10 0,123
12 0,106

LMF
CALCULO DEL SERVICIO DEL CABLE

Trabajo del cable:

El trabajo de un cable está normalmente expresado en


unidades de Toneladas-Milla, y se define como la fuerza necesaria para mover un
objeto una distancia determinada siendo la fórmula que expresa este concepto la
siguiente:

Trabajo= Fuerza x Distancia

En el caso específico del trabajo realizado por un cable


de perforación podemos aproximarlo al trabajo realizado durante un viaje, al
perforar, al efectuar una corona, al hacer viajes cortos y al entubar; Esto nos dará
una idea aproximada, pero lo suficientemente buena del trabajo realizado por el
cable, teniendo en cuenta que no se están considerando el trabajo realizado al
acelerar y desacelerar cargas, al rozamiento producido por el cable en contacto
con el tambor y las poleas, al trabajo producido por las vibraciones del cable y al
arrastre en las conexiones y los viajes.

Trabajo durante una maniobra:

El trabajo realizado por el cable durante una maniobra


(sacar y bajar toda la herramienta) puede ser calculado mediante la siguiente
fórmula:

D ( Ls + D) Wm D (M + ½ C)
Tm = +
10.560.000 2.640.000

Donde:
• Tm= Trabajo durante la maniobra en Ton-Milla.
• D = Profundidad del pozo en pies.
• Ls = Longitud de un tiro en pies.
• Wm= Peso efectivo por pié de las barras (peso con cupla multiplicado por
el factor de flotación).
• M = Peso del aparejo mas las amelas etc.
• C = Peso efectivo del BHA menos el peso efectivo de la misma longitud
de barras.

LMF
Trabajo durante la perforación:

Las maniobras efectuadas para perforar una barra


serían las siguientes, considerando que se repasa el tramo perforado una vez:

1) Perforar el trozo.
2) Levantar la longitud del vástago
3) Repasar la long. Del vástago
4) Levantar la long. Del vástago para agregar una barra
5) Llevar el vástago al pozo ratón
6) Levantar la barra y agregarla
7) Sacar cuña y bajar la columna al fondo

Si efectuamos un análisis de las maniobras anteriores


vemos que perforando al sumar todas las operaciones 1 y 2 el resultado da igual
que calcular un viaje entre las profundidades de inicio de la carrera del trépano y el
fin de la misma, la suma de todas las operaciones 3 y 4 da igual que la anterior
(otro viaje) la suma de las operaciones 7 da medio viaje y la suma de las
operaciones 5 y 6 da otro medio viaje por lo que podemos usar como fórmula para
calcular las Ton-Milla al perforar la Siguiente expresión:

Td = 3 ( T2 - T1 )

Donde:

• Td = Ton-Milla perforando
• T2 = Ton-Milla de un viaje completo a la profundidad 2
• T1 = Ton-Milla de un viaje completo a la profundidad 1
• Profundidad 2 = Profundidad donde llegó el trépano
• Profundidad 1 = Profundidad de inicio de la carrera

Trabajo al Efectuar una corona:

El análisis a efectuar para este caso es similar al


anterior pero dado que al efectuar una corona no se repasa el tramo coroneado
las Ton-Milla serán:

Tc = 2 (T2 – T1)

Donde: Tc = Ton-Milla al efectuar una corona (T2 y T1 igual que en el caso ant.).

LMF
Trabajo durante un viaje corto:

Al igual que en los casos anteriores calculamos el


trabajo en un viaje corto como la diferencia entre dos viajes completos, el primero
desde la profundidad donde se comienza el viaje corto (sacar y bajar) y el segundo
calculando las Ton-Milla de un viaje completo desde la profundidad hasta donde
se saca el trépano.

TST = T2 – T1

Donde:
• TST = Ton-Milla de un viaje corto entre la prof. 2 y la 1
• T2 = Ton-Milla en una maniobra desde la prof. 2 (prof. mayor)
• T1 = Ton-Milla en una maniobra desde la prof. 1 (prof. menor)
Trabajo entubando:

Para este caso el calculo se realiza usando la misma


fórmula que usamos para el caso de una maniobra teniendo en consideración que
debemos considerar al peso efectivo del casing en lugar del peso efectivo de las
barras y que el exceso de peso debido a los portamechas es =0, todo esto dividido
2 dado que esta operación es solamente media maniobra. Entonces la fórmula a
usar sería la siguiente:

D ( Lcs + D) Wcm DM
Tc = + X ½
10.560.000 2.640.000

Donde:
• Tc= Trabajo durante la maniobra de entubar (Ton-Milla).
• D = Profundidad del pozo en pies.
• Lcs = Longitud de un caño en pies.
• Wcm = Peso efectivo por pié de la cañería de entubación ( peso nominal
multiplicado por el factor de flotación)
• M = Peso del aparejo mas las amelas etc.

LMF
DESLIZAMIENTO Y CORTE DEL CABLE DE PERFORACION

Rendimiento:

El rendimiento de un cable de perforación lo podemos


medir sumando el trabajo del cable para las distintas maniobras efectuadas a lo
largo de toda su vida útil y a este gran total dividirlo por la longitud inicial del cable
en pies, esto nos da por resultado el rendimiento en Ton-Milla / Pié.
El rendimiento de un cable de perforación depende de
muchos factores como ser: el rozamiento en las poleas, el diámetro de estas y su
alineación, el diámetro del tambor (a menor diám. menor rendimiento), la
presencia de una guía de cable en el tambor y su estado (guía LeBus), las
condiciones de perforación (desde fáciles a dificultosas), la repetición de los
puntos de desgaste al correr cable, y también como mencionamos anteriormente
la profundidad del pozo, dado que aumenta la tensión dinámica en la línea rápida
y por lo tanto disminuye el factor de seguridad.
Es muy importante destacar que la ausencia de un
programa de corte adecuado es uno de los factores que mas influyen en la vida de
un cable de perforación. Dejar que se acumulen muchas Ton-Milla antes de
efectuar un corte no aumenta el rendimiento de un cable sino que nos provoca que
posteriormente tengamos que cortar una gran cantidad de cable debido al mal
estado en que se encuentra.
La evaluación visual del desgaste de un cable de
perforación es el factor mas importante en la decisión de cortar cable y ningún
cálculo de Ton-Milla o tabla de corte nos hará modificar nuestra resolución de
cortar cable en mal estado.

Programa de corte:

Realizar un programa de corte significa establecer por


medio de tablas indicativas, el trabajo en Ton-Milla que efectuará el cable antes
del primer corte y de los siguientes, como también los pies o metros a cortar por
vez. Como guía se puede usar la tabla de la fig. 5-2 de la Norma API-RP-9B o las
tablas del Manual de Perforación del IAPG Tomo III Sección M5 Pag. 4 a 7. Estas
tablas nos dan las Ton-Milla que debe trabajar el cable entre cortes, están
realizadas sobre la base de un factor de diseño = 5, dado que el factor de diseño
en uso en cada operación es diferente, las Ton-Milla indicadas en la tabla deben
ser corregidas sobre la base de la curva de servicio de cable de la figura 1, en esta
obtenemos un factor multiplicador con el cual tenemos que afectar las Ton-Milla
obtenidas de las tablas anteriormente mencionadas. La curva muestra un valor 1
para un factor de diseño 5 en el caso de que el factor de diseño sea 6 el valor
obtenido será 1,15 o un 15 % mayor que el valor que figura en tablas .

LMF
1,600

1,500

1,400

1,300

1,200

1,100

1,000

0,900
MULTIPLICADOR

0,800

0,700

0,600

0,500

0,400

0,300

0,200

0,100

0,000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FACTOR DE DISENO

Figura 1

LMF
La longitud del cable a cortar depende del diámetro del
tambor y de la altura de la torre. Se debe correr cable de forma tal que los puntos
de mayor desgaste, como son las secciones de cable en contacto con la polea
rápida del aparejo, no coincidan con la polea rápida de la corona en el próximo
deslizamiento; Esto puede conseguirse haciendo que los tramos corridos no
entren un número entero de veces en la longitud total que se mueve el aparejo, o
lo que es aproximadamente igual, la altura de la torre. Otra consideración que
debemos tener en cuenta es la referida a los puntos de cruce en el tambor, para
evitar que al correr el cable pasemos de un punto de cruce al siguiente, es
conveniente correr el cable el número de vueltas necesario según nos indica la
altura de la torre y sumarle a esta cantidad media vuelta más si el tambor tiene un
solo punto de cruce o cuarta vuelta más si el tambor tiene dos puntos de cruce
(arrollado piramidal contrabalanceado).
Con el fin de hacer mas fácil el trabajo de correr y cortar
el cable es que se calculó la siguiente tabla:

DIÁMETRO DEL TAMBOR (EN PULGADAS)


ALTURA
DEL MASTIL
EN
20 22 24 26 28 30 32
PIES
NUMERO DE VUELTAS POR CORTE

141 A 150 13 ½ 12 ½ 11 ½ 11 ½ 10 ½
133 A 140 15 ½ 14 ½ 12 ½ 11 ½ 11 ½ 10 ½ 9½
120 A 132 14 ½ 12 ½ 12 ½ 11 ½ 10 ½ 9½ 9½
91 A 119 11 ½ 10 ½ 9½ 9½ 8½
Tabla 1
Nota: La ½ vuelta que figura en la tabla se cambiará por ¼ vuelta si el tambor tiene doble cruce.

El número de vueltas a que se refiere la tabla son de la


camada de cable que está en contacto con la guía LeBus. Es mucho mas exacto y
seguro para el operador contar el número de vueltas a cortar y efectuar una marca
en el cable en el lugar del corte, que hacerlo midiendo el cable con una cinta
métrica. Mientras que resulta mas cómodo medir el cable cuando se corre el
mismo entre cortes.
Todo programa de corte de cable debe ser inicialmente
diseñado para cada equipo en particular y luego ajustado sobre la base de la
experiencia de campo con el fin de optimizarlo. Esto resulta ser de fundamental
importancia cuando se toma conciencia que uno de los mayores costos del
equipo, refiriéndose a repuestos, se debe al cable de perforación.

LMF
USO DEL PROGRAMA CABLE95C

Generalidades:
Este programa fue realizado teniendo como objetivo
facilitar el cálculo de las Ton-Milla y proveer una indicación de las Ton-Milla que se
deben dejar pasar entre cortes.
Para cumplir con el primer objetivo (cálculo de las Ton-
Milla) se usaron las mismas fórmulas que figuran en este manual.
Para cumplir con el segundo objetivo (Cálculo de las
Ton-Milla entre cortes) se creó el concepto de Ton-Milla compensadas.

Ton-Milla compensadas:

Si seguimos paso a paso las indicaciones para efectuar


el cálculo de las Ton-Milla entre cortes según indica API vemos que debemos
corregir estas según sea el factor de diseño en uso en cada maniobra:

Ton-Milla entre cortes = Ton-Milla según tablas x Factor de servicio

El factor de servicio es el multiplicador que obtenemos


en la fig. 1 sobre la base del factor de diseño en uso.
Como observamos de la fórmula las Ton-Milla entre
cortes serán entonces variables, esto dificulta mucho el cálculo.
Por otro lado tenemos que las Ton-Milla entre cortes es
igual a la suma de las Ton-Milla de varias maniobras.

Ton-Milla entre cortes = Σ Ton-Milla parciales de cada maniobra

Si a las Ton-Milla parciales las dividimos por el factor de


servicio entonces podemos dejar fijas las Ton-Milla a las cuales efectuamos el
corte, a aquellas Ton-Milla así corregidas las llamamos Ton-Milla Compensadas, o
sea:

Ton-Milla entre cortes(fijas) = Σ Ton-Milla parciales de cada maniobra


Factor de servicio

Ton-Milla entre cortes(fijas) = Σ Ton-Milla Compensadas

De lo anterior podemos escribir:

Ton- Milla Compensadas = Ton-Milla parciales de cada maniobra


Factor de servicio

LMF
Con el fin de facilitar los cálculos se realizó el programa
CABLE95C.xls La pantalla que usaremos para calcular las Ton-Milla será la
siguiente:

Fig. 2

Con el fin de facilitar el uso se usaron los siguientes criterios


en la confección de la pantalla de la Fig. 2 :

• Todas las respuestas están escritas en fuentes de color rojo


• Todos los datos están escritos en fuentes de color azul con
celdas en fondo celeste.
• Los datos en una lista desplegable están escritos en fuentes
negras y fondo blanco y, además, están todas estas listas
agrupadas en un solo sector de la planilla.
• Solo se debe entrar el dato numérico, las unidades, en caso de
ser necesario, se agregan de forma automática.

LMF
Se deberán entrar los siguientes datos:

1. Portamechas: hasta 4 diámetros externos e internos diferentes


con sus respectivas longitudes. En caso de tener menos se debe
dejar en blanco las celdas correspondientes.(los diámetros son en
pulgadas y las longitudes en metros). Todos los accesorios que
componen el BHA (como son estabilizadores,substitutos, tijeras,
etc...)se deben agregar como Portamechas equivalentes según
su longitud y diametros
2. Barras HW: se debe entrar solamente la longitud; El programa
esta hecho para barras HW de 5" 49,3 #/pié.
3. Densidad: Entrar dato en Libras por galón.
4. Peso del aparejo +Amelas +etc. : Verlo en el indicador de peso
del equipo. Entrar este dato en miles de libras por Ej. si el Martin-
Decker indica 22.000 Lbs colocar en la celda el número 22. esto
si se trata de calcular las Ton/Milla para un viaje, en el caso de
que sea perforando usar el peso del aparejo mas cabeza de
inyección y vástago.
5. Cantidad de líneas en aparejo: Con la flecha se despliega una
lista donde se elige la cantidad de líneas del aparejo, puede ir
desde 6 hasta 12 líneas.
6. Diámetro exterior de las barras: Con la flecha se despliega un
cuadro de donde se elige el diámetro de las barras.
7. Diámetro del cable: Entrar el diámetro del cable en uso, se usa
en el cálculo del factor de seguridad y el de servicio y para fijar las
Ton.Milla antes del corte.
8. Tiros: Igual que en el caso anterior pero para elegir tiros dobles o
triples, este dato solo tiene influencia para maniobras a poca
profundidad.
9. Condiciones de perforación: Con la flecha se despliega una
lista donde se elige la condición de perforación que más se
adapta a la zona en que nos encontramos perforando (no se
refiere al terreno).
10. Desde y Hasta: Según sea la maniobra entraremos las
profundidades en juego para la misma, el resultado ( que se leerá
en la celda con igual fondo) es solamente para el conjunto de
valores anteriormente entrados y esa maniobra en particular.

Resultados:

1. Maniobra: da las Ton/Milla y las Ton-Milla Compensadas para un


viaje completo (sacar y bajar) desde la profundidad entrada en la
celda adyacente.
2. Perforando: Da las Ton/Milla y las Ton-Milla Compensadas
durante la perforación del tramo indicado en las celdas "Desde" y
"Hasta".

LMF
3. Coroneando: Da las Ton/Milla y las Ton-Milla Compensadas
durante la perforación de una corona en el tramo indicado en las
celdas "Desde" y "Hasta".
4. Viaje corto: Da las Ton/Milla y las Ton-Milla Compensadas en un
viaje corto (sacar y bajar) (Note que las profundidades están
invertidas "desde" debe ser mayor que "hasta").

Además de estos resultados da otros que también


pueden resultar de interés como son:

a) Peso total del BHA dentro del pozo (fact.de flotac. Incluido)
b) M+ ½ C
c) Factor de flotación
d) Factor de seguridad del cable (en función del peso total
sumergido de la herramienta)
e) Peso total de la herramienta afectado por el Fact. de Flotac.

El resultado dado en Ton-Milla en las diferentes


operaciones que realiza el equipo lo debemos anotar en la planilla de corte de
cable acumulándolo para obtener el rendimiento del cable.
El resultado en Ton-Milla Compensadas lo anotaremos
y cuando el acumulado de éstas sea aproximadamente igual al que figura en el
cuadro “Cortar cable cada” situado en la parte inferior derecha de la planilla,
entonces procederemos a cortar cable. No se debe olvidar que el resultado de
“cortar cable cada” depende de las condiciones de perforación y del ∅ del cable
las cuales no deben ser cambiadas mientras dure el carretel del cable.
También es posible calcular con este programa las Ton-
Milla entubando y reciprocando, para lo cual usamos la siguiente pantalla:

LMF
En la confección de esta pantalla se siguieron los
mismos criterios que para la pantalla de la Fig. 2.

Se deberán entrar los siguientes datos:

1) Cañería 1,2 y 3 : En las celdas correspondientes a c/u se


colocará respectivamente los siguientes datos: Diámetro nominal
(en pulgadas), Peso (en Lbs/Pié), Longitud (en m)
2) Densidad del lodo: El dato es en Lbs/Gal.
3) Peso del Aparejo + amelas + elevador: Leerlo en el Martin
Decker en Libras, colocar en la celda en Miles de libras. Ej. Si
leemos 22000 Lbs. Colocar en la celda el número 22.
4) Longitud reciprocado: Es la suma de los metros que se levanta
la Hta. mas lo que se baja la misma durante la maniobra de
reciprocar la cañería.
5) Veces/minuto: Si dividimos 60 por la cantidad de segundos que
tarda la maniobra anterior (reciprocado) nos da el número de
veces por minuto que lo hacemos. Ej Si la maniobra de reciprocar
tarda 90 segundos 60/90 igual a 0,66 Veces/min.
6) Minutos reciprocando: Sería el tiempo total durante el cual
estamos reciprocando la Hta. expresado en minutos.

Resultados:

1) Ton-Milla entubando: Da las Ton-Milla entubando, estas no


están compensadas, se deberán sumar al acumulado de Ton-
Milla y al de Ton-Milla Compensadas.
2) Ton-Milla reciprocando: Da las Ton-Milla reciprocando,
acumular igual que el anterior.

Nota: En el caso de entubar con Liner se procederá a colocar en las celdas


correspondientes a Cañería 3 el diámetro nominal de las barras con que se baja el
Liner, el peso con cupla de las barras y la longitud de las barras, por lo que solo
nos van a quedar dos posibilidades de cañería (cañería 1 y 2 ) al resultado de las
Ton/Milla que se obtenga se deberá sumar las Ton/Milla de media maniobra
calculándola con la hoja "MANIOBRA". En este caso en particular en las celdas
donde se colocan los portamechas no se deberá colocar ningún dato y el resultado
se dividirá por 2 (sacar solamente).

Ton/Milla con Liner = Ton/Milla entubando + Ton/Milla MANIOBRA / 2

LMF

También podría gustarte