Está en la página 1de 14

..

-
' ,
Q.'

. " o.:.

. :.: ",

3.1 DESCRrPCION' DE LA NACION HUISCA

1..,
I , E~'~:::'~U~bi~.: h~~~·t6.~n:Lo ':que hoy se conooe ,.. el altip~aIio COITQ).
.'.
.,. -", '. :,¡
. !';:'::' ~:.:;....... ':" . .
o '~'~'a:
....
''10'8 :d~partamentop ..de.:.. Cundi!1.aIT)aFc.a.
"

coloI"flbiano, y .Boyacá1
'," ......, ': •• :.:.I'~" ., : • ", o,' ,,\ ',: • • • 1._::'::.-: .' ..... ~ .' ~:. " "o',

hablaban la .lenguá ehibcha .por aso ..se ..les d,el).o.minabatambién


':.:., .' . .. ;', .. - - ~. .,!'": ..:~;:..;~~: :'-:':'!:~.....",~': '.
o hd.bohae , La palabra muisca significa :,pe~,so,na·. La naoi.ó ri
.... :'. :. :'.:.: .' • . • .••.• l " ~:"':_ ') .:' .• '. ._

'müü~é:a -f'ue ..···el; resultado .., de .. ,la. unión de: muchas tribus
" . . '.' \..... . .:t:·~ ..
, ···..i·nd:ape·ndientes ,las cuales gol;>~x;n~pa
un cacique •
• -Ó: ..... !":..0',.', ':,,:,

\ o',

'., .:-... ', \'~ "

Cuando llegaron los conquistadores el país· de los Muiscas"

estaba compueat.o . pqr dos reinos más o menos soberanos: el

reino del.Zipa con sede en Bacatá, (comprendía la regi6n sur

de+. país Mui.sea), Y,._'el reino del Zaque con e ed e. en Tunja que

.;c.o~prendia la. región norte, (ambos eran Los más importantes


:~~
't
o

• t •• ; •• •• : • " " L .~ .
.. soberanos) . El estado muisca Lo i'n.tegraban 'los ~iguientes
,'.1: •
. o: .. ',' ~
es tamsntoa ;. el soberano y 'su cor't~i' las tribus gobarn~das

.por. un capitán; ,
y el pueblo regido por caciques. Existían

·:·:funcionari9.s e~tatales encargados de recaudar los impuestos y


0,' :,,': 0,.
. : ',:; ..... ; .......
de las otras fu'~'Óiof\es administrativas ~ .....
,00,
. : ..
\. ..... :...

v, t... ~ •• : ..
\ .

,
.:~~ .-
-e,

Los muiscas se ocuparon principalmente de la agricultura,


.,
..
tuvieron un calendario que La planificaba. El principal.

'1,' pr-oduo to •
de cultivo ,l.,'
fue la papa. Corro los muiscas estaban
• ", '_ -_ ... l.

esparcidps en pequeñas aldeas.


:
en Tas ....'laderas y los
.,
'..-al t~planos ,..-~e gener6
.. :. '_ c...ornexoLo
. ,' ,
e interoambio de productos de

tierra fría' Y: tierra . ••.


templada. o',

eS.tratif.i,.9a~a. en varias clases sociales: la clase de los


- clase de los la nobles; la
••• '.~

"clase
.-:~ o', :': (:' c.. ,0',.:."
. "de ,.. los'
.•.
.di~igentesi
. .' .
... '

guerreros; y la ciase eclesiá~tica _' . ::::. '.' f ~\.


,oo. ....... "\'. '\' , ...... ;
.....\" -
"

" ' ... '.; ~:_'~': °'0 i: '..


' .

','

• El" rrod eLo de ~rga~.~zac i?~' - i?olí t.Lo a ,


. ..
Según' el Mam~~~·
...de ..~ist<?ria Colombian~2I se
... ~ .. , ..... -: -. -; :'_' -' .'
• . - l.-,

concluye qtlif,:'enColombia· 'se operó un camb~.~.f..._undamantal


en el

." desarrollo cultural. :de las agrupaciones indígenas. Hubo una


'{'o,
........ transición. de. hacia los
•.;', e , '.

Al

»>.
:::-:. ..
jerarquizada existían hacia el XVI de la
''''~::'':''': "l: ::'.' :...
:
~,.' o_
.... '. -,

.; ',: c9nq~~sta Española .


....... ,o:' '. ~':,'.:. __ : .• :,~ .: ... ' '. .~ ,,:'
..... :: -,
:i.:.:.:\ i : ;..:•..•
:~.:..
....:.;.: . .
'. '. : .. '~";_' t : ,.;. '~: .. :: :' '; .:. -:' •

.'~',: .: A. Lee d~signa "oOrrb ':";'éíac'ioazgoB'•


lqs".; s.~~?!í:,?:~se
.'. . .. . ~.
. ¡ "':':.~
..:'.oaQ.i<'azgos ,?!xistía 'la difere~~iaoióri 'y 'e~'peoializaoión de los
, .'
¡ '. .,\...
.;.~:.:..
..:....
' .:.
. .. ._ . .
grupqs soc La l.es....eh: ad~~istradoresl' :pol'íticos, charnanea y
.11:.1,
I
" sacerdotes, ·artes~no$ y.comsr~ia~tesl guerreros y otros más.

'l
.l' ~i ~ MANUAL DE HISTORIA COLOMBIANA, Varios autioz-es , Torre Ir derechoB de
.1
r1
aut.or- . reservados por procultura S.A. Irrpreso. en. Talleres de Printer
colombiana, S.A., 1982.' pág. 66
'( .~l.' ." ..~. ." "'1,
\ "
~¡¡....
. .,.....". , •
~t

.. ..1 ""1./

15

El asentamiento .se oaract~F~.~a por grandes


....
aldeas que sirven
• : .i~: :' ':,. •~ .; '.:

de núoleo a .peq~eña~ pob.Lao Lones satélites. Los ·templos se .. ¡.

.Pr.;:~~iP~·l y :'i~~:·~~tti~id~·d~s religio·sas


'ub.i.o a n en .la _:~P9bl·aO:i,t?~ :..;..'..¡
, :. .:'. . ", .' . ,:_ , '.:!~'~'::~',:~:
. :;:-. _ -; ,", .. -,~:.-. f· . '....... ;.: :
..... -q ue .:en ella ..-,se...enmarcan la encabeza un es t arnsnto .sacerdotal •...-::;
..\:.
• •" \ '~:';': .••. "" .. ~:;~ -, :.":: -i : .•••• _ \':··:·:-·_i .<t.:;.;:,:{::::}~~.:~~.,:.:
'..Ó '!.:::.:~:.:~,~.:., '::1:: . ".", '. -, \ :.: .. ;.::.:
La -Luo ha d-e las ..,tierras fértiles para la Labóz. agricola ·0 de··c::·..::.: :::,. ': ....:
. ,..' . "! ~.:: .: ' ::.~: ", :-:.':'.. '. .
o t r'oa ···recursp.8 -,Af!1Pp;c,tan~es.~ustifica la. 6¡;ganiz~ción ..de .':.'-~:,
.. .. ..... ". ...._..: .~.:':' ~'.::.....~
.. "'. ' '~ ". . "'.~ .
ejéroitos r hay continuas guerras, se hacen alianzas .e • •.

~litares,. se oonstruyen fuertes y los que se .destaquen en la

guerra .asc~~nqen ~n la éscala social y gozan de privilegios.


. ., '. :' '~~."" " •. ' .~..' . >.. "
• J { _. : :: ~ • : ' ,

..... ',
'o,., ..... ,t ••. '.

""': " "

El·' "comercio . oon otras regiones .fue muy imPortante 1 . éste


.... . .. ' :- .') .'~
...
en oro l. esmeraldas y sal. También
".:: ',~ ;".' -. ...... ' .
• : l.
.. ." . ':
....
, axis tieron o.~"9.~;r<?s
.de mere adeo • :

. ' -', .. \': '.~". -: "~ .... o" "'; : .... : ",

':' ._ : ::

•Los c hí.bchas ...er an muy hábiles para elcornsrcio de t.r uequej:


.
... , "

··inch:siv8, .tení.an a ob.i.bohacurn oorro·· ·el dios de Los


...
comerciantes 1 orfébres y agri~·~i·t~res • Los comsroiantes

c:.··· oh.í.bo has .d e Tunja teman fama en la coma.ro a de ser muy-

i; hábiles y ...muy avaros en sus intercámbios de productos y


.",,
mercancf.~s·3 .

3.1.2 Introducdi6n del meraant':¡_lisrTPde los españoles a la

nación Muisca. El siglo XV! introdujo en el Imperio Español


.1 ..... :
:~
y en sus CoLorri.as la tend.encia· econ6mioa del mercantilisrro i
...,.: . . .. ~'. . '

, alrededor del desarrollo del comeroio y la aoumulaoión de los

metales preciosos como señales del p6derio ·econ6mioo y.

• OCAHPOr Op. cit. pág. 111


.,
i
16

poli tj,co de los pueblos. Mercantilismo viene de la palabra

latina Vmercator' que significa coms.i6iante¡ lo importante

paz a; una paf a era desarrollar eL ooroerro i.o con fines de.

expor t aoLón y. de . ampliaci6n de las órbitas eóon6mioas de


. , . : . ':'. :::';:: ..'. \

• ·0 •• 0 '.

influenoia. •• " '.0


'El ideal eoonó~co de 106' ihteroambios. era: ..
'. ' \ ....

exportar. metales
'.
pz-eo i.oaos r.. :,cuya ao urnu.Lao í.óri era signo de pOderío eo oriórrrí.o o .y
. ..
• ';" •••••• •••• '#'" .'., ,;' ...

.. '

po Lf t.i.co., :.:"'" .v :.. ,.: , _:: .


.- .-. '. .'... .. ..,::' ' .' ", " '. '. :....... "
.. ,.~ ,., ... , .'
..... . " :,.' . " ..... ... .. ..
. :: :.,' .. :.':. ' ' '_; .:
- :. ".!,~ :;-,::. !·i -.:~·;:~l·i'·
El comeroio coLon.í.eL q,ue Esp~fi~···~r·~~~'i¡i6:·e'h':;á'ui':do~onias·::se ...,

c e.rao t.er-Lzó p?~.)~l rronopolio, a través del cual la metrópoli


. ':... 'i: ::,: '

cérró.,las fronteras de sus. colonias, prohibJ:ó 'el interc~mbio .


. .. ..... ;.
con las potencias europeas y fomsnt6 una economía co Lorií.eLj ..·

aislada, s emicerrada, con pequeña importación y gran

expont.ao í.on .oon ..la " "


mstr'ópo1i y con un. desarrollo dependiente.

En" 1503 la Corona Española creó la Casa de Contrataoión de

sevilla r .. l.a. oual


:. '.
se propuso estriota'
., ..
vigilancia ~qbre los' ffi5tales preciosos y ci'emás' productos

prooedente~ ..de las 1I1~i~s y los productos que 'se despachaban


" ,.......
:!. .. . ..

paz a las' oolonias. cada colonia' tenía 8u"ielaoión oomercial

directamente con la metrópoli y nada se podfa hacer 'en las

Indias. sLn :'.el ,'.


.permiso
., ,. y la vigilanoia de la Casa de

corit.r et.ací.ón. que concentró 105 ber:'eficios de la Corona y de

los" grupos ..,cas 17.el1an~s y andaluoes ¡ , és peo í.eLrrerrte- los de

• Sevi~lai de.entrada e1'puerto y salida da este tráfioo. Este


. ,

monopolio oomaroi~l exterior¡ engenqró el monopolio 'comeraia¡


- interior que ejercieron los mercaderes hispanoamerioanos

•I
.~j
,,

',:,"~;~;l' ;':2~:..
,~',:,

,17

quienes ayudaron a regular los preoios y a manejar la esoasez

'::"2:s"'i05ar,tículos Lrnpoz
t.adoa ;'
7: ;~"".. ....:. .:' -', '.:'. i. •••• : •• o'·
0'0 •
••
-, • • ...~ •• 0". :•••• ': ; • .
• o',
"
'. __ "

":";"':"i~';pr;vi~~ia de 'run'ja .~~ des t.aoó


. .-: - __ .. .~ -
·~a:.:"época oolonial .po r ser
. - .
s'r
y'" de relativo 'desarrollo'::económico
'0, ~ .~

',>i::':~l i~ea cOJrer~iÍ?:l'::'urb~H1:a

':':':~'~"'~i'
'~uevo:'R~ino '''de'G~'anada::' Desde. finales del" sigl? XVI I

',':,T~nj'~'.:~",sud'; pueblo~: veoino's se destacaron" por la aotividad

~nufaoturera de los textiles de lana y algodón. 'La ropa de


...:::,; ..
'q,>~ ~\..¡nj
a' que era el término que designaba a la industria" textil

.de. .está·
'.
'_',.. área del Nuevo Reino se distribuía
'
en general en el
....:

país ¡" la cornpet enoi,a ITás importante era la' de los textiles de

.. Pasto y los paños" 'de' Quito y Castilla. Hacía '1560 los

"bomerciantes de :Tunja' ne:gociaban I bastimentos y ropas de

·'man·tas.y otras ooaas.' con la ciudad de Popayán,' por un valor

.de $80.000, pesos' de' buen oro cada añ9.'

En el documento .Lnd ano í 'Desoripci.ón de Tunja' de 1610 se

habla, de un' variado comercio y gran producci6n de textiles

heohos en el 'área looal. Los tunjanos haoian diversas

variedades de géneros, lienzos 1 Vestidos, mantas de lana y de

algodón; no hacían paño, pues éstos eran importados, de


.~
Castilla o de Quito .
." .. ....
, ,.;_

• 'C .... '.

En los obrajes de Tunja se elaboraban s ayaLes , fisas,

frazadas, ·jerguetillas., jergas para costales, cordeles, etc.

También existió un. obraje 'de textiles en Dui.t arna desde 1596,
..
el cual funcionó con' 10 telares y 30 tornos y en donde

,_o
18

trabajaban 10 ...tejeOores.I .... 12... qard~do;f.E3S


.
I 8
'. '. '.

bataneros I 4 tintoreros, 4: lavadores ..de. lana¡ 2 apartadores J

2 urdidores I 4 devanadores 1 4 indios rrozos canilleros y 30

muchaohos rrozoe y f>6q~.eño~-que- S.?, ocupaban ~e ~il..~~.::~T1.


otros.
'....·tantos, t.ozmoe.. y -.90S Lnd.Los pioadores,
.
..de
. .. palo brasil.:._.:.;': Al
. . . ......
... ~.' '.' '"
lado
. .. . ,' '. .,

de la producoi6n textil en .1.os.·pueblos. de T.u~ja Se elaboraba


. . ':' . . : ".. : :.: '. .'

....también el cuero (zapatos). y' los . productos del fique y la'


• • .' .' :'.......... ••••••• • ~ ••• __ 00'. • •••• :.;.:.':::: ••••••• ~ : .'.: :: :', _, .. _ •• :-:.:...::,: •••• : ••

'. >.pita para .La-...pro,d,uooi6ri~de.alpargata's, costal:es y co~del~s en


.' •••••• • _' O" • • •• • _ •• , '.' • .::. • o,' ':". o', 0,.:" ',;. \ i>.....
::.
".. .r....::::
:
~ ....::.. ;.'. g' ensra l., ;.'~:
:.'...::.;'
...
...
'.0., .' :.: .":; • :'.; ;•.~.:.:.:. '; '••.• :., ••.• .:
- .':'.:: ~'.:.::"::';..~' :':.:.
•••...,•. ::....
;"-::;
••.•••
:.~. .":,
r' .t:': .:.\. L:'..:. ,:"~~;::":,' ;.,~ t: :'\~..'':
,., ~"

.. ~,
,";:' HaoLa, finales, 'dal s;iglo: XVII:.,. ya. no aparee ~n .los obrajes
~ . , '.'

... organizados: ep Tunja y 5~ elaporaI! t:~j~do~. ,~:ur?p~ de +.an~; se

.:' inicia la. decadenoia textilera de Tunj a y, .d~ su gran

.. interclambio comercial. A principios del siglo XVII! .. el eje

eoo nómí.co comeroial y la producoi6n ..de textiles paso .de 'Tunja

a la ciudad del Socorro¡' 'se pas6 da' la ...t:6p~ de '1unja' a la

rO~a de Socorro. .
:."::" .... ,'0 'i. , ':,', ...... , :,': ...... ",

'.. 'En el sig:!-o.·XVIII la ciudad de Tunja .. t;.en¿:ae~ poder po~.í.tioo

del Corregimiento de Tunja y Socorro tenía" .~l. podez. eoon6mioo

y" oomeroial. En Sooorro, San Gil. y._'Pamplonase 'oono errtró una


,.
intensa vida urbana y un relativo d eaazrz-o
Ll.o econ6mico

.. artesanai I comsrcial y agricola.· . Socorro producía variados

géneros 'del país,: lienzos,· pabellones, mantas, paños,

lis t.ados y 'productos agricolas de, tierra. caliente (caña

dulce, plátanos, maíz, yuoa , algodón y frutas); tenía además

.'; 'la mayor concentraci6n .derrográ·fica en la provincia de Tunja y


.....
¡s.
b~, 4 .. 1

', ~.~ ~.
• ' t • ., .,-o!
" i~, t'\- •
. ..

1.9

'~spiraba' a ser la -oapi.t.aL del corregimie,nto. San Gil Be

"d~5taoaba par '(el '::;C olner o io ,'"'la \industria .·textilera de algodón

;~;y<fa."producci6n'·¡·:da.'·tabaco; "'y Pamplona' Poi 'la produoc Lón vy

'>\~Ó~'~aio '~de produo t.os '.'~g~.íaolas ~··;'i;.La ciudad :de \Tunja en 'el
:.: ~.'~' .
.·,\·~t~:l¿:·:
'XVI rI có~~~6'laba ";:con,·textiles ·:.dorrésticos "Y' productos

.;:2g~.1;qolas~·princ'ip'almente' la "papa /"~l trigo'y lá c ebad a", -,'"'.

",':' ':.' \
: '
, .'
: ."~ .'
":' .

Las"~operaciones comeroiales eran de dos tipos: al pó r' mayor


r
\:;::3:' y al dEital. Los capitales estaban destinados a la'

, imi?o:&taci6n"de' hienes "d.e 'oons urro t ". 'paños' españoles r t e.l.aaI

"~inos ¡':;:i-aceites, : quincallería, ·loza,···.hierro, acero, azogue,.

aguardientes,' harinas y 'otros productos que España· reservaba

.'::para :·:ial'. mercado "¡colonial.' . :'El "producto principal 'que 'se

"~enviaba '8· ··
.. España:: era' el'" Oro":;extraído . de las "minas,

. principalmente del Occidente del Nuevo Reino de Grana?a I el


1:j 'área 'de ITByorproducci6n mundial. aurífera ~n el siglo XVII.
¡
.}
'j ':~.'
'1

, .:,
·;1
·,1
r
;
A nivel de oomercio interno, la Zona del Oriente neogranadino
,¡ :
1
i comerciaba con ·sal, oarne, caca~1 harinasr azGcar, textiles,
,.
"

J tabaco 1 etc. El comeroio interior del Nuevo Reino estaba en


~ '1
":
r~laoi6n con la prosperidad de las rrQnas¡ cuando éstas
..1 decayeron en el siglo XVIII, . vino también la decadenéia
j
l'l
~·i
comercial y la ·incertidumbre. Tunja enviaba a las regioT)6s

.J mineras y.a las regiones mineras .y:a la Gosta: ropa/.mantas,
: .. t

'~
,! alpargatas, harinas,' quesos, jarrones, . pollos .y. otros
't"i
J
·:produotos. En estas regiones' los precios de 105 productos
~···I

" • Ibid. pág. 113


'j
~

·:i
1
·1
e, ,
•• 0;
l.

20

eran más caros i I?Or ejernp.Lc: rrd.ent.rae que 'SIl las rni nas t., una

,arrsb,a de ha.ri.ria. tenia un coa t.o da 6 t.omines' de oro de .veí.nt;e

quilates t . en los almacenes de Tunj a. y. Santafá. tema un ooato

de '4 t.orrdnes. . da .. oro de t.r eoe quila.te~....


: '.... . Po.r::·.
ello
. l. aLqunoa

:.enoomenderos '.,se,.. oonvd.z t i.er-on.; en,...<?o~r~::dantes,. .~.orro.':fue".-el

caso de Don J1.ntonio Ruiz Man~·ipe, encomendero de Tocai .. quí.en r ,

oomeroiaba con granos de Tunja y ganado, con los pueblos de

..... Muzot Mariquita.;.; y Hondae .. · :'::' :".' ::""';' .:: ,:-,::::;: ~.:.:" ::~ : ..
. . : .. .
\. .
-, :,. .... "_;:'':,' :'.:. 1 .: ~.::':; ".:?: t.:t': -,~ :--::; ~.'.:" :,' .:~:.::.:.

Un:,problenla:que,:;'tuv.fe~on . los:' comerciantes:·.·fue::; la:.l~n'j:.i!:ud:. en

·..Laacoornpr-ae- '.y las': "grandes: dí.et.anc í.ee " para' Laa. oorrum.í.c
aoLcries
,..
:''-comérciales; de alli .la elevaoi6n, vertiginosa d~ los precios.

Gran pant e de los lotes ~e rnercancia~,. se. haca an. a crédito en

el interior del Nuevo Reino. Un.'viaje desde Cartagena .. hacia

el interior' duraba entre 25 y .30.. días" con los problemas y

obs.Eáéiu16s·· que se encontraban: ataque :. fz eo uerrt e.. de.. Los

indígenas, obstáculos naturales del terreno, el clima y la

! . ,vegetaoi6n tropical.,. .~.


-~..' .
... '::
'

. Un',':aspecto importante. que ..influy6 en la. prosperidad eoon6mica

. ·de, Tunja¡- fue. el comer-oLo int·erno.:··y: ex.terno. ,Tunja1. era. el


... camino ob.lí.qedo de las relaciones·' comsrciales entre la. Costa

,.. Atlántica y el interior


.... del pafs. 'a' través del Río Magdalena
. y
... -,"

el camino .de Vélez, a pesar d$ los. oontinuos ataques de los


.... indios Carares· •. Debido a 10.5 1TÚ1
tipl.es· problemas del camino I

las autoridades neogranadinas cambiaron la ruta Carar~!-


... Vélez-Tunja por el camino de Honda para llegar directamente a
~.
Ii\..... -4 " .I,.i ," 'l

.to ''',. • ,.,:'" '.'


'. 1'~:.1f', , ,._.,/J, I
• ' l

21.

,Saptafá de Bogotá, la . capital .. 'Hacia el siglo XVIII el

-c ami.no
..... .por el Carare ya "había ..!?;ldo....:....·abandonado

:::;~,I?~initivamente. Aparece ent.onc ea la dec aderio.La :.de "Tunja, ,.1a


, , ,

':" -f ue .aún !~s


':':~,I.:!a'+, .d.nt.enaa ,d'6~'pué6 ,ci:s la,::i~g~P911g~~q:i,.a,,;,9~~rqo .. :, .
. " .", ,,1: ." . " .... """~: . . . . :.... '. ', : :" ',;'
:,:los oo Lornní.anos prefirieron los' paños ingl~,s~s y abando nazo n

<La rppa Tunj ana •

..•.
'.~. 2, : LA -PRIME~. REVOLUCION INDUSTRIAL
(f:::':.
'"1:-:::

• . Se ':,'haé~ 'importante centrar un' poco 'nuestra . atenoi6n en


I s~¿eso~ qu's'tuvieron su origen entre los'~ñós'de 1760 a 1830,
:!
'1

;1 'en Inglaterra eri primer lugar, y ulteriormente en 'lÜemania,


~ 105 Estados Un,idos y otros'" 'países' de :"'E~ropa
11 Francia,
~
,j Occidental.
¡j
;,

l'
dl' Es esta é pooa la que tra's consigo el cambio de lá' -.'fuerza
l'
¡:
,1 ':mu~~~iai:"~'n ei trabajo"i>r el de"iá fue~za :d~"la' 'rráquina¡
h
l'
j' ':~, .
•! l.,:.~:: ahora bien, las oausas gus se originaron por e~ta
1I
:1
~¡ traneformao.i6n corro tal, no s610 fueron de tipo industrial,
'1
!:.,
.1
sino también de tipo social, eoon6mioo I inteleotuel, téonioo
:~ y político. '
!I
H ~

1'1
Las primeras organizaoiones IT~nufaotureras se presentaron
",1"., Ul

,! bajo des formas: las descentralizadas que sust'e;';t~bá'~' una1


l'
d . ,

ti LI independencia laboral y un compromiso corro grupo de trabajo;


,'j
¡i
i.) y las oentralizadas, que a diferencia de las primeres,
'\
l!lI
.':'; enclaustraba a los' obr'eros "a, una ví.da de cuartel en donde .La
l •
r;

l. el

!I
¡I
I'J
"
., ,
t' "

r _

22

... s upe.rv.is i.órr era muy acentuada. El t.r-aba joven estas urrí.d ad.ea
'centralizadas era con~idenido Lnd í.qno, El gremio era la

lo" forma' de producción que 'se convertía en la institucí6n

,'olásica de la época q'ue' arrt.eoed f a a l~ jÚ~volución, Indu~trial.

Tali,. \TeZ',' La "-'importancia', histórica. lJ'ás"" destacada, 'de' los

gremios fue el hecho de que por primera vez ser establecía la

rel~ci6n patr6n-t~~,l?aj ~.?~~ql;le pr.,eval.~e hs st a I}Y~.s. tJ:"os dí~,S;

también aparece, en elios'l,\;'6~tructuras,., j'erárquida~ :,';-maes,tro-


, ,

oficial-aprendiz-, con.' diferencias sala.r;-iales:': , El, sistema


:..il~g6:·:a:'.'su'. fin:'6'u~nd~::Loe- q~~. oo~~a~a~, l'os( ni~~ie~' "~'u~'Í=!r'i'ore5

no:' querían efectÚ'ar: ·crambia.. alg';lr'ió~,.: La .~évoluci~ri' Francesa

d~claraL:'ía más adelante abolido e~,


... . B ie tema'
. gremial ":',
por

oonside~arlo, atentatorio a la J.ibertad d~ .t,rabajo.


,..

..... El período que pré~eQe a la Revoluci6n Industrial se

caraoteriza por; ciudades pequeñas con apacible vida: rural r


." . : ..' . : :. .; . ~ .. :.' . '.
.' . ..
..
' '

, ~<?os indicios da progreso,' la, PFodu,?ci6n es des tinada al


, • • o,, ....

aut.coone urro, aunque, surge 'U1) oornez-o í.o en las villas 'oercanas
• • • .'. . ." I ','~ '. . •• ". .; ( '. :.. •••• ". • •I ¡. . . . .

_al lugar en q·u~ vive, el pzoduo t.oz hayipocoa, i.e eeLe r Ladoa , el
, .' \ _' '.' '. -, ", ~ . .'.". '., ' ',' ::. : :: .

tra~~~,joI,s,e I:a,c~' ,en el. e ampo "!. en el. pro.p~? hog:ar bajo formas
........ \ •.••.•. .: _ ..••••• :.... ••••.• •••• . t. ~:..':: .;::" ::'.~:\:"; :'•.••..

familiares, interviniendo el trabajador en t~do' prooeso


.......... », • .',

productivoS, lo que le pe~.~ia expresarse y realizarse en su

obra, no existía el crédito, de interesesel se cobro


.. ; ,
. .
oonsideraba inmoral y 8~ oond~naba, tampooo existía el luoro
.'. : ::.

en su concepci6n aotual.
......
'!l

r, :

.. '. ". Aunque en e I trabajo

México, 19591
asalariado
coreo lo consigna Asthon, T.S.
ee presentaba rruchaa veces este
La Revoluci6n .Industrial1
·En la zona central y Gales del Sur,
caso
BrellarioB FCE,
los mineros ee
contrataban no s610 para cortar y eX1:raer el carb6n, sino también para
sacarlo y entregarlo al consumidor'.
~ .... I

~ l'.',,_' . '. I

'.1
",

23
-,
3.2.1 Inicio y auge de la. Revolución Industrial. Las
"'. ~ : .-' . . . .' ...
sr" 'de
'. ", ' , ,',

innovaciones técnicas se oonví.r-tí.eron en la ra zon de a


.:._••:. : •':'; , ' : "\ " .'. ""; s " " o'. '0 • , ",

. la Revolución Industrial.
'.. ;-:.:.:.. 4:.... :. ""'~ ......~...;:' .~.'.':~-. :~. ".
como~ Hargreaves,
. .... \ . . . :",:, . ...:
' :.:.
'. '0 .

inventaron la hiladora Jenny en 1765,. el telar m9clnLéo' en

1785( la ~quina a vapor en 1765, respectivamente6•


':.>:'::-. ,.:, \ ..',

.... '
:3 -,::1::2 ;".Innovaciones financieras y la ética protestante. Es
" ,

Ém·:esta épO'ca'en donde se d.i f'underi las prácticas' mercantiles

del crédito,' d~:,'los intereses rrora'torios, de los deso,uentos'

por pronto pago y en general del 'lucrQ; a La par con estas

innovaoioneE!-'finan9ieras, existía la práctica del descuento


. . . '.. :':'..
: •.• ", ."'. ". . . ..:' •:.; ".'"•. \ " '!.. ~ .". • • ,'. o , • •

de dooumentos y el or eoIrní.ent.o. cuarrt í.te t avo yen' servicios


, .
"del ~:ist~~':bancari?~ se' i'~l¿ia' '~i'ahorro ban~ariol:" el má'y'o'r

uso de s~guros' y el verdadero desa~rollo 'de las' bolsas' 'de

valores .
•, .:.~ : • 'o,,: " •

De otra parte, se produce una ruptura con los rroLd'ee éticos

católioos prevalecientes, como consecuencia a u~fnatural


desenlaoe de la reforma protestante con anterioridad a esta
época. otro tema que se prest6 en esta época a grandes

polé~cas es el concepto de lucro y la obtenci6n de

utilidades.

Corro se ha venido 'señalando anteriormente, e~dste un primer

..
4 GJI..RCIA SANTAMA..~IA,Arnaldo. Lecciones básicas de teor.!a
..F:, administrativa. 'Texto guia; U.P.T.C., Tunja 1991, pág: 72
'_"<;"

.,
"\~
, '

24

antecedente
...... trabajo asalariado en los gremios y
"
corporaci,<;>ne,s 1 .: ,sin ~mb~~go es en la Revoluoión lridus trial
.. ~. .. .... ' .. I . . ~,:

auando
.... .
esta ,práotica
':'
se difunde
.
en gran escala y el trabajo

se oonvier~e en una meroanoía sujeta a las leyes de la oferta


'. •••• ..... • :.... • : '. '. ;...... • ...... 0" 0_' •• _ "
. :.... .
y.,. la. .d ernanda, . " .,:
' " \.,
" ..
' ' . ", ..... :.'.:: ,H. ',: .:- •• :',:, ~. "

o', .:: .••.


,:.¡:o,

La ideología en la que se ampara esta concepci6n del trabaja,


. "

6S la .. ideología, del liberalisnn -consolidado. en su p.l.errí.t.ud


.~~:
., :-·~·~~lii~i~~·
.. ,':.,
;~~~~es::-
•••• : •• r ,' •• ; •• \:,,:!.:, .:.':.-\ .. :.,.: ..:~.: :~'.
~1-"':~:~{~a::¡:~~t~::::;~'i"'~~d'i'~idu~i'i~~',
:; ',' : :, -;': .: :..
':\:.'.' ..:: ..:","
. ~.... :'~,. .:: :. .: ;:,"
: ',~:: , ,·,1 ..• -. \
.' \~'.~ ',. ',.
0"

-.:
.

90
.--,~f?~~~.;L:;·:, rre: ~:~_acc,~~?-
.. .;,~:~:b6.?}.~:t:~.~.~, y. ~t.
autocraoia
:.
de la :,.
• : ..... ; ;. :':' ... 'o 'l. .....
Oo"

,rronarquí ~ des trui~.a.. ..,.. .",: .,:;:'~:.::!,:.;, ,


"
,
:::',.:'.:. • °'0

',' '.' ~••' • '. :..... • •t • • • ',_ ~ .'


lo,. :',
: ;.' ',':' .. \.' ..' o' "

,La
. .explotac
.. -'.
i6n
. y los abusos ,~pareoen prolí. fioameht~" en la
'_ ... '. ..,.". .. .... "

.Revoluci6n Industrial., Marx s eña La que la máquina por sí


'.' " ':.: . " :',

mi.s rro acorta el ti~mpo de trabajol pero con fines


.: ,,:,... ... :: ~~.
o ap.it eLí.a t as' se" utiliza para aumentar el día de trabajo. En

fin( como lo señala José Tru~ba D~valoB7t la situaci6n

.. ••. 1 rnaestixo
. . ' . . que
~ .'...ciorrd.na
. ..... , "
la.' . t~cnica'
. '.: :. .:.:
'.'
se cambi~. por
" .. : :> .
'una téonioa

. q~e domina al ~k?~.~ro I ., '.'.: •


'.: .
I
:.: .. ,., l.·.·. '.;, ,,', .

Los empresarios sin esorúpulos dan rienda suelta a


.. explot~ai6n y para ea to
. . ...

se . valen de ' -mujeres


:', } -, '

y n.iñoa , pues
la

, .., . . ,: . \

éstos son máa fáoiles de dominar¡ en detrimento de los

trabajad9res varones se inioia su contrataoi6n.

En síntesis las situaoiones inhumanas a las que se exponían


..
1
;.-_I
7 9J:IOLOGIA INDUSTRIAL, IHes, 1972.

,...
j
, ,
, . ..'" : " t

'1 .... , "j'

25,
. '\"

~~s .rnadz-es, padres e hijos' 'eran aterradorasr al respeoto la

; :,),~s"",que se' manifiesta


............. ~... .
sin tapujos "COITO "';e;i 'clima :de' 'tia'b'ajo
~. .

~ '",:.:., . ... "~ . . " . :.: ".


", ",
~ ': :' '.\ . ,;::\::: :-:
~~:.
";:': ::'" . \~:'ú.·: t . . ..

",,:\~,~:2.}" Pensamiento:,'Tayloriano "y :_FayolistL ':':'~:":Fréd6~'i~k


",w.
',:" .
estadounidense quien vivi6 'por' li\Í3' épo'bas entr~""J:856
••... 01

hasta 1915, se destacó en plantea.r la esenoia de la

administraci6n científica que implica una revoluci6n mental

"tap.~9,;.·de ;1.0 s, trabaja?ores corro ,de la pa~te:' dirÉi~ti~'a" '(el

, , ,p.~ppietario ,del negocio I la "junta '.-direc't.iv~ ;/:'61' ger~'nt'e'), .en

',~N,anto,,8 ,.la ayuda mutua, la' ooope.r-ac Ló n ';'amist~'sa ent.re las

1¡ dq~..,p'artes I que .repercute , en ,un gran aumento "de :~alari6~ p~ra


i los trabajadors,s corro . un o r eo Lrrd.erit.o "'similár de: bene'fi~'ios
1
1
,1
para el fabricante. sin ésta revoluoi6n mental, completa en
1
! ambos l.ados, La administración cientí.fica no existeS..

','
~ :'~:::_":';:' Precisamente Taylor formula dentro de su adrrdnistraoi6n

,0ientífica,I.' el estudio del tiempo y rrovdrní.ent.os , el :'trabajo a'


.. destajo y el obrer9 destacado en la producoi6n .

,1
.!
1
otro de los pilares de la adrni n.í.et.r-aoí.ón f ue Henry Fayol,
.~
"
"

j
franoés r quien vivi6 por la época de 1841 a 19251 quien
"
:! formula los 14 prinoipios generales de administración: de la
i
.;
,j
.¡ ~ división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando,
. ; I
\
I
B KUCZYNSKI, J. Evoluci6nde la clase obrerar HcGraw Hl1lt 1967.
\\
.. IfAR\>~::y')O1:. Mel.'rill, Clásicos en administración. Editorial Lirrusa
Wiley S.A'r México. 1971. ,pág. 78-79
,) , , "

26

unidad de dir~~,c.ié>_l!,s uboz-d.i.nao


í.ón .del interés individual al

interés z emunez-ací.é nj. o ent.r a.lí.aac Lón , 'línea de


: .....

,1 autoridad, orden; equidad, ,estabilidad de personal,

,., ,iniciativa y es.píritu de grupo aplioables a' La.v adrnirri.et.r ao í.ón


!

pública y pri vad a 1 cuyas funciones administrativas son

ejercidas por Los g~rentes, quienes deben, realizar los actos


.......... s,

adrrdn.i.et.rat.i.vos con pr-ev s í.ón , organizaci6n,,.· í mando.,' co~trol y


.....~:.:-..~:.:
.. .: ~.:: :: ~ ,.~:: ~ : .. :',. : ., .. '

coordinaci6n. . ...:..: -;
:;::';,: c,» .: :' " .'. :. ',: :

t.•. :~: : ••••••..• ,. ,. :.:. ••~•.• : ... :.~.~.: :."

_lO·: ... , ..... .: ~.. :.::;:,


. " - ~:'.
.:... :'~.': .::.:',::
: .. ' : ':
i ••\~. ",'.:,: :. ~:')!.'.'.

..
Estos
' ":¡':,:..:
dos . ilustres
..:': ... , :.... .
padxes , de La.. adi:niÍüs·traoión rnárcaron' el

h,it<? de .La administF.ación',:·rrpderna', :·'comY:'peh·s'adór~s:·"alás'icos


.. : • • • ...... • I \. :. • ••

.. :, ~.
al inicio.
:..;.'.
del
.. .'
siglo
. .
xx ,.....que influyeron en· la adminis trae Lón

. de
::.',
las . '.e~resas,' que. naci-eron con el objeto de prod uó'Lr- y

comerqializar sus productos •


..
, , 0

0
' \ 0.'
" .:.

.al; • :

~ .....

,.) . O' ••• °0'.-


• ';" r-,

.C

.. '

¡¡

',.

...

:~

También podría gustarte