Taller 1 Virologia Andrea Peñarrocha Angelica Prieto

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

TALLER 1 VIROLOGÍA

PRESENTADO POR:
Peñarrocha Hurtado Andrea
Prieto Ramirez Angelica

Semestre IV

Fundación universitaria San Martín


Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
2021- II
2

TALLER No. 1 Primer Corte

VIROLOGÍA

Andrea Peñarrocha Hurtado y Angelica Prieto Ramirez

Agosto 27 de 2021

1. Defina virus con sus propias palabras y describa su estructura

R// Es un parásito intracelular obligado, un organismo que posee un centro de ácido

nucleico compuesto ARN y ADN. Su estructura está compuesta por una unidad estructural la

cual esta formada por una cápside (cubierta) la cual es la estructura proteica que rodea el

genoma del virus, una nucleocápside (core) la cual son proteínas-ácido nucleicas

ensambladas dentro del virión, una envoltura (membrana viral) la cual es una capa lipídica

que se deriva de la célula hospedadora y un virión que es la partícula viral infecciosa.

2. Describa la función de las glicoproteínas, investigue su estructura e importancia

en el diagnóstico virológico.

R// La función de las glicoproteínas es absorber la célula huésped, esto deja que entre

la nucleocápside viral al citoplasma, luego el virus sale envuelto a través de la bicapa lipídica

en célula blanco y el antígeno se encarga de inducir la respuesta inmune celular. Así que las

glicoproteínas están implicadas en muchas funciones de inmunidad y fisiológicas, los virus

tienen glicoproteínas que sirven para incorporar las células corporales y para servir de

preventivos. Como hay tanta variedad de glicoproteínas hay algunas que están implicadas en

las inmunoglobulinas de inmunidad como lgG. Las glicoproteínas son moléculas compuestas

por una proteína unida a uno o varios glúcidos, simples o compuestos.


3

3. Qué material genético tienen los virus, como es su lectura, su estructura en los

diferentes virus.

R// El material genético que tienen los virus es ADN, pero también pueden tener

ARN, los de ADN usan la información de su hospedero, pero cuando este tipo de virus usa el

ADN de la célula y sus organelas, y esto con el fin de crear más virus evitando que se le dé

lugar a la división y producción de nuevas células. Por el contrario, los virus que llevan

consigo el ARN no necesitan de la maquinaria de la célula, ya que ellos mismos la portan,

tienen el material genético, genes, las RNA-polimerasa que son necesarias para la producción

de nuevas proteínas, después de producir estas proteínas dentro de la célula son ensambladas,

y de esta manera infectar a la célula sin necesidad de que la célula este dividiéndose o no.

4. Describa que es un RNA bicatenario en virus

R// Un RNA bicatenario en virus, es el que tiene como material genético el ARN pero

tiene doble hélice.

5. Describa DNA monocatenario en virus

R// Un virus que tiene DNA monocatenario es aquel que en su material genético se

compone de ADN con hélice simple, y se replica solo usando el ADN polimerasa, no usa el

ARN durante la replicación.


4

6. Describa DNA segmentado en virus

R// DNA segmentado en virus, el núcleo es el encargado de ser el sitio para que se de

la replicación, en los que la ARN polimerasa dependiente del ARN viral produce una cadena

ARNm monocistrónica a partir de cada segmento del genoma. La principal diferencia entre

los dos tipos de virus es el lugar en donde se realiza la replicación.

7. Describa paso a paso 5 estrategias de replicación que presentan los virus.

1. Fijación: el virus se acopla a una célula y hay una adhesión a la membrana de la célula

2. Penetración: ocurre la ruptura de la membrana celular para inyectar el ADN viral en el

citoplasma, el virus atraviesa la membrana plasmática e inocula el ácido nucleico.

3. Desnudamiento: es totalmente removida o parcialmente la cápside, dejando expuesto el

genoma viral.

4. Expresión genética: el ácido nucleico viral se replica a costa de los mecanismos de célula

hospedante, en virus con envoltura lipídica y se funde con la membrana celular penetrando en

el citoplasma.

5. Ensamblaje y liberación viral: el ácido nucleico viral se agrupa en nuevas partículas

virales y abandona la célula, esta puede destruirse.

8. Cuáles son los efectos citopáticos de los virus en las células

R// Los efectos citopáticos son aquellos daños producidos por un virus estos causan

efectos citopáticos característicos. Como lo puede ser la degeneración, que quiere decir las

lesiones que son causadas por el virus en un tejido afectado, esto por medio de que el el virus
5

al sintetizar sus proteínas impide que la célula sintetice sus proteínas estructurales lo que

provoca la degeneración de esta hasta llegar a la muerte.

Otro efecto citopático puede ser el corpúsculo, este hace un cambio característico de

las células infectadas por el virus, dependiendo del virus estos cuerpos de inclusión pueden

ser simples o múltiples, grandes o pequeños, redondos o irregulares, intranucleares o

intracitoplasmáticos y acidofilos o basófilos; estos cuerpos de inclusión son formados por

acumulación de viriones o de componentes virales como agregados cristalinos, es decir

fabricas de virus donde los componentes virales están siendo sintetizados.

Por otra parte, en la incorporación de antígenos a la membrana plasmática en

muchas de las infecciones víricas se insertan proteínas codificadas por el virus en la

membrana plasmática de las células infectadas por el virus RNA. Estas glucoproteínas víricas

no se insertan al azar en la membrana sino que indican el lugar en el que ha de madurar el

virus.

Estos antígenos en la membrana constituyen la diana para los mecanismos

inmunitarios específicos del organismo los cuales pueden destruir la célula antes de que se

produzca un número significativo de nuevos viriones.

9. Enumere los modos de transmisión en los virus

R// Los modos de transmisión de los virus son:

● Piel

● Tracto Respiratorio

● Tracto Digestivo

● Tracto Genital
6

10. Los virus se podrían identificar con métodos convencionales en microbiología,

explique y justifique su respuesta.

R// Los virus si se pueden identificar con métodos convencionales en microbiología,

como por ejemplo con la la detección de antígenos solubles en los materiales a estudiar, por

otro lado, con el método de inmunofluorescencia que permite saber si el virus está dentro

del citoplasma o núcleo. La amplificación de ácidos nucleicos mediante la reacción en cadena

de la polimerasa PCR, es otra técnica alternativa a los cultivos.

Grupos en parejas o individual

Bibliografía normas APA

Entrega final: domingo agosto 29 de 2021 11:59 pm.

Enviar a correo institucional de la docente desde los correos institucionales de los

integrantes del grupo.

También podría gustarte