Está en la página 1de 14
Los climas opuestos de Veracruz Alexander von Humboldt Alexander von Humboldt (Berlin, 1769 — 1859) tenia 33 afios cuando ingreso a la Nueva Espaita por Acapulco el 23 de marzo de 1803. El 20 de enero de 1804 salié de la ciudad de México rumbo a Veracruz; el 7 de febrero alcanzé la cima del Cofre de Perote; llegd a Jalapa el 10 de febrero, al puerto de Veracruz el 19, y salié rumbo a La Habana el 7 de marzo. Durante un mes realizé algunas observaciones originales y recopilé gran cantidad de informacion sobre el medio isico, biolégico y social de la entonces Intendencia de Veracruz. Los datos se desparraman a lo largo del Ensayo politico sobre el reino de la Nueva Espafia, obra que para algunos historiadores y criticos significé la carta de nacimiento ~o quizis ficha de presentacién- del México de la Iustracion ante Europa, sobre todo porque la primera edicién en aleman (titulada Versuch iiber den politischen Zustand des Konigreiches Neu Spanien) es de 1809 un afio antes del Grito de Dolores- y la primera traduccion al espaitol es de 1822 -unos meses después del Abrazo de Acantempa. La version en espariol del siglo XX fue preparada por Juan A. Ortega y Medina para la coleccién Sepan Cuantos... de la Editorial Porria -a partir de la traduccion al castellano de don Vicente Gonzélez Arnao de 1822- y se imprime y reimprime desde 1965. En el volumen de 700 Paginas aparecen las especulaciones de Humboldt sobre la conveniencia de un canal que una al Ailantico con el Pacifico a través de la linea Coatzacoalcos-Salina Cruz; detalles de la geografia de Veracruz, La Antigua, Xalapa, Perote, Alvarado, Cérdoba, Tlacotalpan, Misantla, La Rinconada y otras; se menciona a los rios Coatzacoaleos, Pénuco y “De Alvarado” (Papaloapan) como posibles vias de transporte; se comenta sobre los beneficios de vainilla en Colipa, Nautla y Papantla, y de tabaco en Cérdoba; resalta la importancia econdmica de ta planta purgante conocida como la Xalapa, de la que entonces se consumian al aito en Europa 7 ‘mil 500 quinales (unas 345 toneladas), y se incluyen datos climéticos y su relacién con la epidemia de la época, el vimito prieto. De la edicin de Sepan Cuantos... hemos extraido parrafos que describen con gran viveza la climatologia del hoy estado de Veracruz. Les pusimos un titulo, los ordenamos y reagrupamos con subtitulos numerados y sustituimos algunas tablas por gréficas, de modo que se redondee una pieza congruente; disfrutable a 200 afios de que su autor produjo la que quizés sea la primera visién panorémica y racional de la climatologia veracruzana. (A. Tejeda-Martnez e LR. Méndez-Pérez'). 1. La intendencia de Veracruz Poblacion en 1803: 156,000. Extension de la superficie: 4,141 leguas cuadradas Habitantes por legua cuadrada: 38. Esta provincia, situada bajo el cielo abrasador de los trépicos, se extiende a lo largo del golfo mexicano, desde el rio Baraderas (0 de los Lagartos) hasta el grande rio de Panuco, que nace en Jas montafias metaliferas de San Luis Potosi, y por consiguiente abraza una porcién considerable de la costa oriental de Nueva Espaita, Desde la bahia de Términos, cerca de la isla del Carmen, hasta el puertecillo de Tampico, tiene 210 leguas de largo, al paso que su ancho en general no es més que de 25 a 28 leguas. Confina al E. con la peninsula de Mérida; al O. con las intenden de Oaxaca, La Puebla y México; y al N. con la colonia del Nuevo Santander. Pocas son la regiones del nuevo continente que se pueden comparar con este extraordinario pais, que en otro tiempo se comprendié bajo el nombre de Cuetlachtlin', y en donde el viajero se encuentra més admirado de ver aproximados los mas opuestos climas. En efecto, toda la parte occidental de la intendencia de Veracruz ocupa la falda de la cordillera del Andhuac, y en un dia los habitantes bajan de la zona de las nieves perpetuas a los llanos inmediatos al mar, en donde reinan unos calores que sofocan. En ninguna parte se deja ver el admirable orden con que las diferentes tribus de vegetales van siguiéndose por tongadas una mis arriba de la otra, que subiendo desde Veracruz hacia la meseta de Perote. Alli se ve cambiar a cada paso la fisonomia del pais, el aspecto del cielo, la vista exterior de las plantas, las figuras de los animales, las costumbres de los habitantes y el género de cultura a que se dedican Al paso que se va subiendo, la naturaleza parece menos animada, la hermosura de sus vegetales se disminuye, los tallos tienen menos jugo, las flores son menos grandes y mas palidas, El viajero que desembarca en Veracruz, se tranquiliza a la vista del roble mexicano, porque esto manifiesta que ha dejado aquella zona, que con tanta razin temen las gentes del norte por los estragos que hace la fiebre amarilla. Este mismo limite inferior de los robles ensefia al colono habitante del Hano central, hasta donde puede bajar las costas, si temor de la enfermedad mortal del vomito. Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracrwzana, Cerca de Jalapa, los bosques de ocozoles (liquidémbar) anuncian por la viveza de su verdor, que es a aquella altura donde las nubes suspendidas sobre el Océano vienen a tropezar con los picos de basalto de la cordillera. Més arriba, cerca de la Banderilla, ya no llega a madurar el fruto nutritivo del plétano; de manera que en esta regién nebulosa y fria, la necesidad precisa al indio a trabajar y despierta su industria, A la altura de San Miguel, los pinabetes empiezan a interpolarse con los robles, y se van encontrando asi hasta altos Manos de Perote, los cuales presentan el aspecto risuefio de los campos sembrados de trigo. Ochocientos metros mas arriba, el clima es muy frid para que los robles puedan vegetar; s6lo los pinabetes cubren las rocas, cuyas puntas entran en las zonas de las nieves perpetuas: de manera que en este pais maravilloso, en el espacio de pocas horas recorre el fisico de toda la escala de la vegetacidn, desde la heliconia y el platano, cuyas hojas lustrosas llegan a tener extraordinarias dimensiones, hasta el encogido parénquima de Jos arbustos resinosos, 2. Nortes y calores La intendencia de Veracruz, a excepcién del llano que se extiende de Perote al Pico de Orizaba, Yucatan, las costas de Oaxaca, las_provincias maritimas del Nuevo Santander! y de Texas, el nuevo reino de Leon, la provi \culto Hamado Bolson de Mapimi, las ia de Coahuila, el p: costas de la California, la parte occidental de la Sonora, de Sinaloa y de la Nueva Galicia, las, regiones meridionales de la intendencias de Valladolid’, de México y de la Puebla, son terrenos bajos y entrecortados de colinas poco considerables. La temperatura media de estas Hlanuras, 0 a lo menos de las que estan situadas bajo los trépicos_y cuya elevacién sobre el nivel del mar no pasa de 300 metros, es de 25° a 26° del termémetro centigrado, es decir, de 8° a 9° mas que el calor medio de Napoles. En las costas orientales de Nueva Espafia los grandes calores ceden por algin tiempo cuando los vientos del Norte envian algunas bocanadas de aire frié de la bahia de Hudson hacia el paralelo de La Habana y de Veracruz. Estos vientos impetuosos soplan desde el mes de octubre hasta el mes de marzo, y se anuncian por la extraordinaria turbacion que se advierte en el movimiento regular de las pequefias mareas atmosféricas” o en las variaciones horarias del barometro. Muchas veces refrescan el aire de tal modo el termémetro centigrado baja cerca de La Habana hasta cero, yen Veracruz hasta 16°; descenso bien notable en paises situados bajo la zona torrida He explicado este fenémeno en el primer volumen de mi Viaje. (Physique générale ou géographie des plants), p. 92-94 de la edicién en 4°, En la falda de la Cordillera, a la altura de 1,200 a 1,500 metros, reina perpetuamente una temperatura agradable de primavera, que no varia nunca arriba de 4 6 5 grados; ahi son desconocidos igualmente los fuertes calores y el excesivo frid. Esta es la region que los indigenas aman tierras templadas, en la cual el calor medio de todo el afio es de 20 a 21 grados; tal es el hermoso clima de Jalapa, Tasco y de Chilpancingo, tres pueblos célebres por la extrema salubridad de su clima y por la abundancia de Arboles frutales que se cultivan en sus inmediaciones. Por desgracia, esta altura media de 1,300 metros es casi la misma en que se sostienen los nublados sobre las llanuras vecinas al mar, y de ahi que estas regiones templadas situadas a media altura de montafia, como sucede con las inmediaciones de Jalapa, se ven frecuentemente envueltas en espesas nieblas. Falta que hablemos de la 3° zona, designada con el nombre de tierras frias, la cual comprende las lanuras que estén elevadas mas de 2,200 metros sobre el nivel del mar, y cuya temperatura media es menos de 17°. Hay un inconveniente muy grave que es comin en las costas orientales y a las que bafta el Grande Océano, falsamente llamado océano Pacifico. Por espacio de muchos meses son unas y otras inaccesibles a causa de violentas tempestades, que casi impiden toda navegacién en aquellos parajes. Los nortes, que son vientos del N.O., soplan en el golfo de México desde el equinoccio de otofio hasta el de la primavera. Estos vientos son ordinariamente flojos en los meses de septiembre y de octubre; su mayor fuerza es en el mes de marzo; y algunas veces duran hasta abril. Los navegantes que frecuentan por algin tiempo el puerto de Veracruz, conocen los sintomas que anun n la tempestad, al modo, poco mas o menos, que un médico conoce los de una enfermedad aguda, Seguin las curiosas observaciones del sefior Orta, la seftal mas cierta de la tempestad es un gran movimiento en el barémetro, una repentina interrupcién en el curso regular de las variaciones horarias de este instrumento. A esto acompafia los fendmenos siguientes: Al Principio sopla un pequeio terral de O.N.O., a este vientecillo le sigue una brisa que se inclina al NE. y después al S., reinando entretanto un calor sofocante; el agua disuelta en el aire se precipita sobre las paredes de ladrillo, sobre el empedrado y sobre los balaustres de hierro 0 de madera, La cima del pico de Orizaba, la del cofre de Perote, y las montafias de la Villa Rica, pl aparecen sin nubes, al mismo tiempo que su pie se oculta entre un velo de vapores medio icipalmente la sierra de San Martin, que se extiende desde Tuxtla hasta Coatzacoalcos, transparente. Estas cordilleras e ofrecen a la vista como delineadas sobre un hermoso fondo

También podría gustarte