Está en la página 1de 1

Fecha: 1/1

Apellido y nombre:
Curso y colegio:
Cantidad de hojas entregadas:

Comisión evaluadora de Prácticas del lenguaje

• Escribí tus respuestas con birome azul o negra con letra prolija.
• No podés usar goma de borrar ni corrector líquido. Si te equivocás al responder, tachá y escribí tu
nueva respuesta.
• Numerá las hojas que uses para el examen y completá la cantidad de hojas entregadas en la parte
consignada.

1) Leer el siguiente texto:

Familias felices

Todas las familias felices se parecen unas a otras; pero cada familia infeliz tiene un motivo
especial para sentirse desgraciada. Su madre no se cansaba de repetir esa frase; seguro que la había
leído en alguno de esos libros que llenaban sus tardes.
Desde que la conocía (desde que había nacido, por ende) no la había visto haciendo otra cosa
que sentada frente a sus libros. Leía de día y de noche. Leía mientras el niño jugaba, cuando estaba
estudiando. Su madre siempre siempre estaba con un libro en la mano. Y lentamente él comprendió que
en esos objetos tenía que haber algo mágico y único.
Cuando Abel cumplió veinte años se hallaba leyendo (había adquirido esa fascinación por los
libros) y se topó con esa frase. Cuando supo que Tolstói no había sido lo que se dice un hombre feliz y
que ni siquiera su Ana Karenina había llegado a atisbar aquello que el mundo entiende por felicidad, se
dio cuenta de que todo era una mentira. Esa novela, su historia, su pasión. ‘Lo único cierto es la tristeza
y la infelicidad’, se dijo.
Varios años más tarde volvía sobre aquella frase. Leyéndola tras de esas enormes gafas que la
miopía le había impuesto. Ahora que su madre no estaba y que él se pasaba las tardes leyendo mientras
su niño iba de aquí para allá, sin detenerse a contemplarlo, se daba cuenta de que ninguna verdad es
cierta hasta que alguien no la escribe. Entonces supo que él no tenía que leer, sino escribir. Dos años
más tarde publicaba su primera novela y la prologaba con esa introducción de Lev Tolstói en memoria
de su madre.

2) ¿Es un cuento realista, maravilloso o fantástico? ¿Por qué?

3) Caracterizar los tipos de cuentos que no correspondan al punto anterior.

4) Extraer 5 palabras y explicar su acentuación.

5) Extraer 5 sustantivos y colocarles un sinónimo y un antónimo.

6) Analizar sintácticamente:
a) Susana, la esposa de Jorge, prepara una mayonesa.
b) Sergio busca un alfiler en el placard.
c) Flancitos hizo Mamá Cora.
d) Matilde pidió agua.
e) La bebé llora desconsoladamente.
8) ¿Qué tipo de texto es “Esperando la carroza”? ¿Por qué?
9) Realizar un cuadro con la clasificación de los sustantivos.
10) Dibujar el canal de la comunicación y explicar 3 elementos.

También podría gustarte