Está en la página 1de 10

DR.

ALCIDES MORALES ACACIO


PROGRAMA DERECHO DE FAMILIA

EL MATRIMONIO
1. SU SENTIDO ETIMOLÓGICO NOTA: este sentido asignado a la palabra
matrimonio tiene su fuente, según las partidas, en
• Matrimonio  matrimonium  Matris y munium (que el hecho de que es la mujer a quien le corresponde
significa oficio, carga o gravamen de la madre). soportar los riesgos del parto y los mayores
• Significado etimológico en Francia, Italia e Inglaterra  sacrificios que requiere la crianza, educación y
mariage, maritagio y marriage (todas derivadas del establecimiento de los hijos.
marido).
• Sociológicamente, Matrimonio  matrem muniens (que significa defensa, protección de la madre).

2. ANTECEDENTES

•El matrimonio estaba fundado en el predominio total del marido sobre la mujer como una
secuela, caracteristica propia de los pueblos barbaros.
•Código de Manu --> se dice que la mujer mantenía una posicion poco halagueña, se
COSTUMBRES considereba un ser impuro debiendo reverenciar a su marido como un dios.
•El matrimonio tenía como propósito la procreación de un hijo varón, si el marido moría sin
ANTIGUAS dejar hijos se autorizaba que un hermano suyo asegurara la descendencia (Levirato), y se
permitía que aún viviendo la mujer infecundada buscara la descendencia con el pariente
más cercano.

•Predominó el matriarcado --> las mujeres ejercian el comercio y los hombres se


ocupaban de las labores domésticas como tejer telas.
PUEBLO •Había poligamia y se fue evolucionando hasta el matrimonio monogamo.
•Había tres formas de matrimonio: 1) el servil, donde la mujer quedaba
EGIPCIO convertida en esclava; 2) el que estaba apoyado en la igualdad de derechos y
una cierta comunidad de bienes de los cónyuges, y; 3) uno intermedio entre los
dos anteriores, y se basaba en la dote del marido a la mujer.

•Protanismo absoluto del hombre sobre la mujer.


•Se daba el repudio como forma primigenia del divorcio.
•Se admitia la poligamia y el derecho a la vida y muerte sobre la mujer.
PERSAS •Existía el matrimonio a plazo, por tiempo determinado y una vez vencido los
cónyuges podían ir renovandolo o no.

•Se daba el repudio a la mujer, entregandole la carta de repudio en su


propia mano, se practicaba la poligamia y si el marido moría sin dejar hijos
se autorizaba que un hermano suyo asegurara la descendencia con un
primogenito para mantener el nombre del hermano fallecido.
HEBREOS •Habían cuatro formas de matrimonio: 1) matrimonio por captura, que se
celebra con mujer cautiva tomada como botín de guerra; 2) matrimonio
sábico en el que los hijos son criados en el clan de la madre; 3)
matrimonio polígamo, y; 4) matrimonio monógamo, que se practicó a
finales del S. IV de la era cristiana cuando desapareció la polígamia.
DR. ALCIDES MORALES ACACIO
PROGRAMA DERECHO DE FAMILIA
•En las primeras épocas existía poligamia, el derecho a repudiar al cónyuge; la
mujer era inferior al hombre.
•Esparta: edad para contraer matrimonio, hombres 30 y mujeres 20. Si se
GRECIA permanecia célibe a esa edad era una deshonra, no había poligamia y existía
el repudio sin fórmula ninguna, por causa de esterilidad.

•Edad para contraer matrimonio, hombres 35 y mujeres 25.


•El celibato se consideraba pública infamia.
•El día de la boda la mujer debía entregar dote limitada al marido. Luego la dote fue
ATENAS creciendo, recobró mucha importancia, debía ser respetada por los acreedores del
marido, teniendo él que administrarla, pero en caso de muerte sin hijos o de
sepración, restituirla.

• Los cónyuges debían gozar de ius connubi para poder casarse, así como ser puberes
(mujer 12, hombre 14) y dar el consentimiento affectio maritalis.
• El matrimonio se denominaba CUN MANU y tenía unas fromalidades: 1) el
ROMA Confarreatio; 2) la Coemptio; 3) el Usus.
• Estas formalidades dejaron de ser usadas y sobreviene la práctica del matrimonio no
solemne o por simple consentimiento.

• Libro sagrado de los musulmanes que autoriza la poligamia, establece no


casarse con las esposas del padre, así como la prohibición de casarce con
madre, hijas, hermanas, tías y tíos e hijas del hermanos o hermana, madres que
AL CORÁN lo amamantaron y hermanas de leche, suegras y doncellas que viven en los
aposentos de vuestras mujeres.
• Mujer como ser inferior en el matrimonio, autoriza el repudio y la potestad
marital en cabeza del hombre.

• Matrimonio monógamo.
• Insolubilidad del matrimonio por ser un sacramento.
DERECHO • Evoluciona con el tiempo, perdiendo la Iglesia absolutismo en el matrimonio,
y trayendo la concepcion de matrimonio como contrato que se perfecciona
CANÓNICO con la voluntad de las partes y que se celebra ante la legislación civil.

NOTA: Esponsales  constituye un hecho privado que la ley somete frente al honor de cada individuo y no genera
responsabilidad civil, por lo que los novios podrán incumplir y no se podrá exigir indemnización. Si se fijare multa
esta no podrá ser exigible (Arts. 110, 111, 112 y 1527 CC). Tienen como consecuencia la restitución de los objetos
adquiridos con ocasión del matrimonio y ponerle fin al noviazgo indefinido.

Surgen de los esponsales obligaciones CIVILES Y NATURALES.


DR. ALCIDES MORALES ACACIO
PROGRAMA DERECHO DE FAMILIA
ARTICULO 1527. DEFINICION DE OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES. Las obligaciones son civiles o meramente
naturales. Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. Naturales las que no confieren derecho
para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado, en razón de
ellas. Tales son:

1a.) Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de
obligarse según las leyes, como la mujer casada en los casos en que le es necesaria la autorización del marido y los
menores adultos no habilitados de edad.

2a.) Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.

3a.) Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzca efectos civiles;
como la de pagar un legado, impuesto por testamento, que no se ha otorgado en la forma debida.

4a.) Las que no han sido reconocidas en juicio, por falta de prueba.

Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que el pago se
haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes.

3. CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO

CARACTERÍSTICAS DEL
MATRIMONIO
Regulación del Monogamia, Matrimonio El matrimonio es
matrimonio civil, reconocida esta alternativo o permanente no El matrimonio es
porque el matrimonio forma como la facultativo: civil o obstante exista disoluble o resoluble
es regulado por el conclusión de un religioso con plena divorcio, porque de consumo (voluntad
Estado como una proceso evolutivo, o libertad de escoger quien se casa no lo de las partes, mutuo
cuestion que hace como sistemas uno sin necesidad de hace para divorciarse consentimiento).
parte de la civilidad. matrimonial ideal. apostalar. sino para toda la vida.

4. NATURALEZA JURÍDICA  La naturaleza jurídica del matrimonio es muy discutida.

a) CÉSAR AUGUSTO BELLUSCIO  el matrimonio tiene tres significados:


• El matrimonio es un acto de celebración.
• El matrimonio es el estado que para los contrayentes deriva de ese acto.
• El matrimonio es la pareja formada por los esposos.
Teniendo mayor significación y trascendencia jurídica los dos primeros, que han recibido de la doctrina francesa
la denominación de matrimonio-fuente (o matrimonio-acto) y matrimonio-estado, respectivamente. De donde
matrimonio-fuente es el acto por el cual la unión se contrae, y el matrimonio-estado, la situación jurídica que para
DR. ALCIDES MORALES ACACIO
PROGRAMA DERECHO DE FAMILIA
los cónyuges deriva del acto de la celebración. Este doble significado tiene importancia para identificar su
naturaleza jurídica.
El matrimonio según Belluscio tiene estás características:
• Unidad  por la comunidad de vida a que se hallan sometidos marido y mujer a consecuencia del vínculo
que los ata.
• Monogamia  la unión de un solo hombre y de una sola mujer.
• Permanencia  el matrimonio es permanente, o de carácter estable o perdurable, se contrae para toda la
vida con una estabilidad asegurada por la ley.
• Legalidad  es menester considerarla desde el punto de vista de matrimonio-acto o desde el matrimonio-
estado.
En cuanto a los FINES DEL MATRIMONIO  Derecho canónico
*Fines operaris (fines del matrimonio en sí)  fin principal.
*Fines operentis (fines particulares de cada pareja)  fin secundario.
El fin primario es la procreación, y los secundarios, la ayuda mutua y el remedio de la concupiscencia (regulación
y satisfacción del instinto sexual).
CONCEPCIONES DEL MATRIMONIO:
*Concepción contractualista canónica  el matrimonio como acto de celebración y sacramento cuando se contrae
entre bautizados. Es un contrato en cuanto reúna los elementos para su existencia: sujetos, objeto y consentimiento
(relevancia de este último elemento).
*Concepción contractualista civil  Nace en Francia  el matrimonio como contrato civil.
*Concepción institucional  el matrimonio como institución social fundada en el consentimiento de las partes.
*Concepción mixta  unión del matrimonio-acto y el matrimonio-estado.
*Concepción como acto jurídico familiar  el matrimonio visto no sólo como una institución social sino también
como una institución jurídica. El matrimonio no es un contrato sino más bien una convención (acto jurídico).

b) LECLERQ  El matrimonio es la unión legitima del hombre y una mujer, la unión conforme a derecho.
• Frente al acto constitutivo del matrimonio y el estado de convivencia matrimonial: distingue entre el acto
constitutivo del matrimonio, casamiento, y el estado de convivencia fundado en el acto:
1. La boda o acto del casamiento, se distingue más que todo por la libertad para realizarlo. Está en
cambio afecta el estado matrimonial sólo de manera muy limitada. Si el casamiento resulta invalido,
serán ilegitimas todas las relaciones consiguientes entre el hombre y la mujer, lo que conlleva a
importantes consecuencias sociales, jurídicas, morales y espirituales.
2. El estado del matrimonio tiene una estructura propia, por lo que los esposos no pueden modificarlo.
La palabra matrimonio de por sí sirve para designar el casamiento y el estado y esos dos sentidos son los
que corresponden a la tradicional distinción de los teólogos canonistas católicos entre el matrimonio
infieri y el matrimonio in facto esse “acto constitutivo del matrimonio” y “estado de matrimonio”
respectivamente.
DR. ALCIDES MORALES ACACIO
PROGRAMA DERECHO DE FAMILIA
• En cuanto al matrimonio-contrato o matrimonio-institución: el derecho canónico define el matrimonio
como un contrato “es el acto de la voluntad por el cual ambas partes dan y aceptan en derecho perpetuo
y exclusivo sobre el cuerpo en orden a los actos que de suyo son aptos para engendrar prole” (definición
que se refiere al acto constitutivo del matrimonio)
c) EN EL DERECHO ITALIANO  FRANCISCO RICCI  considera que el legislador entiende el
matrimonio desde dos puntos de vista y, precisamente, según lo han considerado siempre todos los pueblos
y las mismas religiones. En su virtud, el matrimonio es por excelencia, un contrato y como tal un acto de la
vida civil, el cual es capaz de producir efectos jurídicos en el consorcio civil. Al doble elemento constitutivo
del matrimonio corresponden dobles efectos: los civiles y los religiosos.
d) ROBERTO DE RUGGIERO  se aparta de la concepción contractualista del matrimonio y opta por
aceptarlo como una especie de negocio.
e) HERMANOS MAZEUD  precisan que el contrato de matrimonio es un contrato otorgado ante notario,
por el cual los contrayentes regulan la suerte de sus bienes, el aspecto patrimonial; el contrato de matrimonio
concierne más que al régimen de los bienes de los casados. Entienden por matrimonio:
• Las formas exteriores, la ceremonia de los esposos.
• la creación del vínculo que ata a los esposos.
• El estado civil que brota del matrimonio.

5. EL MATRIMONIO EN COLOMBIA
El matrimonio en Colombia está definido en al articulo 113 CC, por lo que la discusión acerca de la naturaleza
jurídica del concepto no tiene cabida en nuestra legislación.
La fuente del matrimonio en Colombia es el acuerdo de voluntades en cuanto que este se define como un contrato
solemne, este comprende una declaración de voluntad formal y una de fondo. La primera alude a que los
contrayentes digan ante el funcionario competente de manera perceptible, sin formulas especiales, que se casan;
y la de fondo o material significa que esos esposos sepas que deben cumplir unas obligaciones inherentes al
matrimonio. Por lo anterior, para el derecho civil el matrimonio es un contrato.
ARTICULO 113 CC. DEFINICIÓN. El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer
se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente.
NOTA: Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-358 de 2016.
ARTICULO 115 CC. CONSTITUCION Y PERFECCION DEL MATRIMONIO. El contrato de
matrimonio se constituye y perfecciona por el libre y mutuo consentimiento de los contrayentes, expresado ante
el funcionario competente, en la forma y con solemnidades y requisitos establecidos en este Código, y no
producirá efectos civiles y políticos, si en su celebración se contraviniere a tales formas, solemnidades y
requisitos.
Adicionado art. 1º, Ley 25 de 1992, así: Tendrán plenos efectos jurídicos los matrimonios celebrados conforme a
los cánones o reglas de cualquier confesión religiosa o iglesia que haya suscrito para ello concordato o tratado de
derecho internacional o convenio de derecho público interno con el Estado colombiano.
Adicionado art. 1º, Ley 25 de 1992, así: Los acuerdos de que trata el inciso anterior sólo podrán celebrarse las
confesiones religiosas e iglesias que tengan personería jurídica, se inscriban en el registro de entidades religiosas
del Ministerio de Gobierno, acrediten poseer disposiciones sobre el régimen matrimonial que no sean contrarias
a la Constitución y garanticen la seriedad y continuidad de su organización religiosa.
DR. ALCIDES MORALES ACACIO
PROGRAMA DERECHO DE FAMILIA
Adicionado art. 1º, Ley 25 de 1992, así: En tales instrumentos se garantizará el pleno respeto de los derechos
constitucionales fundamentales.
ARTICULO 1500 CC. CONTRATO REAL, SOLEMNE Y CONSENSUAL. El contrato es real cuando, para
que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia
de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando
se perfecciona por el solo consentimiento.
6. ANALISIS DE LA DEFINICIÓN DE MATRIMONIO

El matrimonio es un contrato solemne


El matrimonio requiere de un acuerdo de voluntades libre de vicios
(error, fuerza, violencia), la cual hay que manifestarla ante un
funcionario competente para que sea valida. La manifestación de
voluntad puede ser DIRECTA e INDIRECTA.

por el cual un hombre y una mujer se unen


Exclusividad en las relaciones sexuales dentro del matrimonio
(intimidad). "Los cónyges son dueños de la geografía del cuerpo del otro"
- Valencia Zea
La infidelidad puede ser MATERIAL o MORAL O ÉTICA.

con el fin de vivir juntos

Conformar una comunidad doméstica.

de procrear
Satisfacción ordenada de las relaciones sexuales (los cónyuges deben tener capacidad sexual).
COMPONENTES DE LA CAPACIDAD SEXUAL: 1) diferencia marcada de sexos; 2) puedan tener la relación
sexual, y; 3) puedan procrear (consecuencia más importante del matrimonio).

y de auxiliarse mutuamente

Ayudarse en la pobreza y alegrias. La ayuda es MORAL y MATERIAL.

Respetarse mutuamente

NO ESTÁ EN LA NORMA, pero es necesario para una buena convivencia.


DR. ALCIDES MORALES ACACIO
PROGRAMA DERECHO DE FAMILIA
7. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL MATRIMONIO
El matrimonio para su validez requiere de ciertos requisitos que la doctrina y la jurisprudencia han denominado de FONDO y de FORMA.

REQUISITOS PARA LA VALIDEZ


DEL MATRIMONIO
DE FONDO
Se refieren a las calidades DE FORMA
personales de los contrayentes.
Manera en la que se realizó el matrimonio.
Necesariamente tienen que existir
para que el matrimonio sea válido.

POSITIVOS NEGATIVOS ANTERIORES COETANEOS POSTERIORES


DR. ALCIDES MORALES ACACIO
PROGRAMA DERECHO DE FAMILIA

POSITIVOS

DIFERENCIA DE SEXOS Y CAPACIDAD MENTAL. DECLARACIÓN VOLUNTARIA


CAPACIDAD SEXUAL

Se refiere a la plena capacidad refexiva para


La esencia del matrimonio es que La declaración de voluntad debe ser expresa, que
que quienes se casan entiendan qué es el
de manera clara e inequivoca contenga el deseo
las personas que se casan sean de matrimonio. La ley considera que tienen
de casarse y debe estar libre de vicios del
sexos diferentes, que exista una capacidad los mayores de 18 años, que son
consentimiento. Las peronas que se casan
los que tienen capacidad de ejercicio. Hay dos
determinación inequivoca de tipos de capacidades: LA PLENA Y LA
pueden prestar su consentimiento de manera
diferencia sexual, que ella esté DIRECTA (personalmente) o por APODERADOS.
RELATIVA. La primera hace referencia los
definida, no solo por la norma sino mayores de 18, los cuales pueden celebrar el La declaración de voluntad debe ser de FORMA
por su naturaleza y fines del matrimonio con absoluta libertad, y la y de FONDO, la primera alude a que los
segunda a los puberes, los cuales podrán contrayentes digan ante el funcionario
matrimonio. Con esta diferencia de casarse con el consentimiento de sus padres. competente de manera perceptible, sin formulas
sexos se cumple el fin principal del Si el permiso se niega el matrimonio será especiales, que se casan; y la de fondo o material
matrimonio: LA PROCREACIÓN. Si igualmente válido, pero tendrá algunas significa que esos esposos sepan que deben
no se da la cohabitación el consecuencias para el menor como: ser cumplir unas obligaciones inherentes al
desheredado, revocarle las donaciones e matrimonio. Por lo anterior, para el derecho civil
matrimonio será inexistente. incurre en nulidad matrimonial subsalable. el matrimonio es un contrato.

NEGATIVOS

INEXISTENCIA DE VÍNCULO INEXISTENCIA DE VÍNCULO DE


HOMICIDIO AL CÓNYUGE
MATRIMONIAL ANTERIOR PARENTÉSCO.

Uno de los efectos principales del


parentesco es la prohibición
Para que tenga validez el absoluta de contraer matrimonio
matrimonio tanto el hombre entre parientes de
como la mujer contrayente deben El matrimonio es nulo cuando uno
consanguinidad en linea directa y
ser solteros. Este requisito surge de los contrayentes ha matado o
entre consanguineos colaterales
en razón de la monogamia, hecho matar al cónyuge con el
hasta segundo grado, así como
régimen legal para evitar que se quien estaba unido en
entre parientes afines en primer
cometan nulidades, art. 140-2 CC. matrimonio anterior.
grado de afinidad legítima.
EN COLOMBIA NO ES VÁLIDA LA "CONYUGICIDIO"
También se prohibe el
BIGAMIA (fue despenalizado por matrimonio entre padres e hijos
la Ley 599/2000) adoptantes y adoptivos
respectivamente.
DR. ALCIDES MORALES ACACIO
PROGRAMA DERECHO DE FAMILIA
ANTERIORES

AVISO AL JUEZ PUBLICACIÓN OPOSICIÓN

Puede oponerse todo aquel que


Se le da aviso al juez competente acredite un interés serio y legítimo,
para celebrar el matrimonio, puede hacerse de manera escrita con
mediante una solicitud escrita para fundamentos en los mismos requisitos
contaer matrimonio, con los de validez del matrimonio, esto es que
nombres completos, documento de no se den los positivos de fondo o que
identidad, lugar de nacimiento, exista uno solo de los negativos de
edad, ocupación y domicilio de los
fondo, o cualquiera de los hechos que
contrayentes, y nombre de sus
La publicación se cumple con constituyen causal de nulidad (Art.
padres. Así como la manifestación
la fijación del edicto, que 140 CC).
que no tienen impedimento legal
tiene por objeto informar a
para contaer el matrimonio y que es La oposición se puede presentar por
todo el que pueda enterarse
de su libre y espontanea voluntad escrito dentro de los 5 días que dura
la celebración del futuro
unirse matrimonialmente. Este fijado el edicto en la secretaría de
matrimonio, para que todas
escrito deberá ir acompañado por despacho o hasta el mismo momento
las personas legalmente
los registros civiles de nacimiento de de la celebración.
hábiles a presentar oposición
los contrayentes para acreditar el
lo hagan. Si la oposición se da, el juez dispondrá
parentesco, expedido con
antelación no mayor de 1 mes. un término de 8 días para que los
interesados presenten las pruebas de
Si son segundas nupcias deberá la oposición, concluidos los cuales,
anexarse la sentencia de divorcio, o
señalará día para la celebración del
de nulidad del matrimonio anterior.
juicio donde se resolverá la oposición.
El juez hará la publicación 5 dias Si la oposición no propera el juez
después. ordenará la celebración del
matrimonio.

COETANEOS
FUNCIONARIO COMPETENTE LUGAR DE CELEBRACIÓN COMPARECENCIA DE LOS
CONTRAYENTES

Pueden asistir directamente o


mediante apoderados manifestar su
Se celebrará el matrimonio ante el
voluntad de casarce, y ese poder que
juez civil municipal o promiscuo
se otorga debe ser solemne, es decir,
municipal del distrito de la que debe constar en escritura
vencidad de cualquiera de los Municipio de aquel contrayente pública, ante el notaro público, con el
contrayentes, a su elección, cuyo domicilio fue escogido por los señalamiento preciso con quien el
también están habilitados los futuros cónyuges. apoderado en representación de su
jueces municipales de pequeñas mandante, va a casarse y el poder
causas y competencias multiples tendrá validez hasta su revocatoria,
con la autorización y presencia de 2 que para que produzca efecto deberá
testigos hábiles. ser comunicada al apoderado antes
del acto de celebración.
DR. ALCIDES MORALES ACACIO
PROGRAMA DERECHO DE FAMILIA

COETANEOS

PRESENCIA DE LOS TESTIGOS DECLARACIÓN DE VOLUNTAD ACTA MATRIMONIAL


MATRIMONIAL

Pueden asistir directamente o mediante


apoderados. Deben ser personas hábiles
para presenciar y autorizar el ARTICULO 135. CELEBRACIÓN DEL
matrimonio (Arts. 116, 117 y 127 CC) MATRIMONIO. El matrimonio se
celebrará presentándose los
ARTICULO 127. TESTIGOS INHABILES. No ARTICULO 115 CC. CONSTITUCION contrayentes en el despacho del
podrán ser testigos para presenciar y Y PERFECCION DEL juez, ante este, su secretario y dos
autorizar un matrimonio: MATRIMONIO. "El contrato de testigos. El juez explorará de los
1o) Los menores de dieciocho años. matrimonio se constituye y esposos si de su libre y espontánea
perfecciona por el libre y mutuo voluntad se unen en matrimonio; les
2o) Los que se halleren privado de la
consentimiento de los hará conocer la naturaleza del
razón. contrato y los deberes recíprocos
contrayentes, expresado ante el
3o) Los que se hallaren en interdicción funcionario competente..." que van a contraer, instruyéndolos
por causa de demencia. al efecto en las disposiciones de los
ARTICULO 138. CONSENTIMIENTO.
4o) Los condenados a la pena de El consentimiento de los esposos artículos 152, 153, 176 y siguientes
reclusión por más de cuatro años, y en debe pronunciarse en voz de este Código. En seguida se
general los que por sentencia perceptible, sin equivocación, y por extenderá un acta de todo lo
ejecutoriada estuvieren inhabilitados las mismas partes, o manifestarse ocurrido, que firmarán los
para ser testigos. por señales que no dejen duda. contrayentes, los testigos, el juez y
su secretario, con lo cual se
5o) Los extranjeros no domiciliados en la declarará perfeccionado el
república. matrimonio
6o) Las personas que no entiendan el
idioma de los contrayentes.

POSTERIORES

REGISTRO DEL ACTA O PROTOCOLIZACIÓN

Se señala el registro del acto de matrimonio en el registro civil de las personas como un requisito posterior, en
cuanto que se da después de la ceremonia matrimonial.

También podría gustarte