EL MATRIMONIO
1. SU SENTIDO ETIMOLÓGICO NOTA: este sentido asignado a la palabra
matrimonio tiene su fuente, según las partidas, en
• Matrimonio matrimonium Matris y munium (que el hecho de que es la mujer a quien le corresponde
significa oficio, carga o gravamen de la madre). soportar los riesgos del parto y los mayores
• Significado etimológico en Francia, Italia e Inglaterra sacrificios que requiere la crianza, educación y
mariage, maritagio y marriage (todas derivadas del establecimiento de los hijos.
marido).
• Sociológicamente, Matrimonio matrem muniens (que significa defensa, protección de la madre).
2. ANTECEDENTES
•El matrimonio estaba fundado en el predominio total del marido sobre la mujer como una
secuela, caracteristica propia de los pueblos barbaros.
•Código de Manu --> se dice que la mujer mantenía una posicion poco halagueña, se
COSTUMBRES considereba un ser impuro debiendo reverenciar a su marido como un dios.
•El matrimonio tenía como propósito la procreación de un hijo varón, si el marido moría sin
ANTIGUAS dejar hijos se autorizaba que un hermano suyo asegurara la descendencia (Levirato), y se
permitía que aún viviendo la mujer infecundada buscara la descendencia con el pariente
más cercano.
• Los cónyuges debían gozar de ius connubi para poder casarse, así como ser puberes
(mujer 12, hombre 14) y dar el consentimiento affectio maritalis.
• El matrimonio se denominaba CUN MANU y tenía unas fromalidades: 1) el
ROMA Confarreatio; 2) la Coemptio; 3) el Usus.
• Estas formalidades dejaron de ser usadas y sobreviene la práctica del matrimonio no
solemne o por simple consentimiento.
• Matrimonio monógamo.
• Insolubilidad del matrimonio por ser un sacramento.
DERECHO • Evoluciona con el tiempo, perdiendo la Iglesia absolutismo en el matrimonio,
y trayendo la concepcion de matrimonio como contrato que se perfecciona
CANÓNICO con la voluntad de las partes y que se celebra ante la legislación civil.
NOTA: Esponsales constituye un hecho privado que la ley somete frente al honor de cada individuo y no genera
responsabilidad civil, por lo que los novios podrán incumplir y no se podrá exigir indemnización. Si se fijare multa
esta no podrá ser exigible (Arts. 110, 111, 112 y 1527 CC). Tienen como consecuencia la restitución de los objetos
adquiridos con ocasión del matrimonio y ponerle fin al noviazgo indefinido.
1a.) Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de
obligarse según las leyes, como la mujer casada en los casos en que le es necesaria la autorización del marido y los
menores adultos no habilitados de edad.
3a.) Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzca efectos civiles;
como la de pagar un legado, impuesto por testamento, que no se ha otorgado en la forma debida.
4a.) Las que no han sido reconocidas en juicio, por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que el pago se
haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes.
CARACTERÍSTICAS DEL
MATRIMONIO
Regulación del Monogamia, Matrimonio El matrimonio es
matrimonio civil, reconocida esta alternativo o permanente no El matrimonio es
porque el matrimonio forma como la facultativo: civil o obstante exista disoluble o resoluble
es regulado por el conclusión de un religioso con plena divorcio, porque de consumo (voluntad
Estado como una proceso evolutivo, o libertad de escoger quien se casa no lo de las partes, mutuo
cuestion que hace como sistemas uno sin necesidad de hace para divorciarse consentimiento).
parte de la civilidad. matrimonial ideal. apostalar. sino para toda la vida.
b) LECLERQ El matrimonio es la unión legitima del hombre y una mujer, la unión conforme a derecho.
• Frente al acto constitutivo del matrimonio y el estado de convivencia matrimonial: distingue entre el acto
constitutivo del matrimonio, casamiento, y el estado de convivencia fundado en el acto:
1. La boda o acto del casamiento, se distingue más que todo por la libertad para realizarlo. Está en
cambio afecta el estado matrimonial sólo de manera muy limitada. Si el casamiento resulta invalido,
serán ilegitimas todas las relaciones consiguientes entre el hombre y la mujer, lo que conlleva a
importantes consecuencias sociales, jurídicas, morales y espirituales.
2. El estado del matrimonio tiene una estructura propia, por lo que los esposos no pueden modificarlo.
La palabra matrimonio de por sí sirve para designar el casamiento y el estado y esos dos sentidos son los
que corresponden a la tradicional distinción de los teólogos canonistas católicos entre el matrimonio
infieri y el matrimonio in facto esse “acto constitutivo del matrimonio” y “estado de matrimonio”
respectivamente.
DR. ALCIDES MORALES ACACIO
PROGRAMA DERECHO DE FAMILIA
• En cuanto al matrimonio-contrato o matrimonio-institución: el derecho canónico define el matrimonio
como un contrato “es el acto de la voluntad por el cual ambas partes dan y aceptan en derecho perpetuo
y exclusivo sobre el cuerpo en orden a los actos que de suyo son aptos para engendrar prole” (definición
que se refiere al acto constitutivo del matrimonio)
c) EN EL DERECHO ITALIANO FRANCISCO RICCI considera que el legislador entiende el
matrimonio desde dos puntos de vista y, precisamente, según lo han considerado siempre todos los pueblos
y las mismas religiones. En su virtud, el matrimonio es por excelencia, un contrato y como tal un acto de la
vida civil, el cual es capaz de producir efectos jurídicos en el consorcio civil. Al doble elemento constitutivo
del matrimonio corresponden dobles efectos: los civiles y los religiosos.
d) ROBERTO DE RUGGIERO se aparta de la concepción contractualista del matrimonio y opta por
aceptarlo como una especie de negocio.
e) HERMANOS MAZEUD precisan que el contrato de matrimonio es un contrato otorgado ante notario,
por el cual los contrayentes regulan la suerte de sus bienes, el aspecto patrimonial; el contrato de matrimonio
concierne más que al régimen de los bienes de los casados. Entienden por matrimonio:
• Las formas exteriores, la ceremonia de los esposos.
• la creación del vínculo que ata a los esposos.
• El estado civil que brota del matrimonio.
5. EL MATRIMONIO EN COLOMBIA
El matrimonio en Colombia está definido en al articulo 113 CC, por lo que la discusión acerca de la naturaleza
jurídica del concepto no tiene cabida en nuestra legislación.
La fuente del matrimonio en Colombia es el acuerdo de voluntades en cuanto que este se define como un contrato
solemne, este comprende una declaración de voluntad formal y una de fondo. La primera alude a que los
contrayentes digan ante el funcionario competente de manera perceptible, sin formulas especiales, que se casan;
y la de fondo o material significa que esos esposos sepas que deben cumplir unas obligaciones inherentes al
matrimonio. Por lo anterior, para el derecho civil el matrimonio es un contrato.
ARTICULO 113 CC. DEFINICIÓN. El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer
se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente.
NOTA: Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-358 de 2016.
ARTICULO 115 CC. CONSTITUCION Y PERFECCION DEL MATRIMONIO. El contrato de
matrimonio se constituye y perfecciona por el libre y mutuo consentimiento de los contrayentes, expresado ante
el funcionario competente, en la forma y con solemnidades y requisitos establecidos en este Código, y no
producirá efectos civiles y políticos, si en su celebración se contraviniere a tales formas, solemnidades y
requisitos.
Adicionado art. 1º, Ley 25 de 1992, así: Tendrán plenos efectos jurídicos los matrimonios celebrados conforme a
los cánones o reglas de cualquier confesión religiosa o iglesia que haya suscrito para ello concordato o tratado de
derecho internacional o convenio de derecho público interno con el Estado colombiano.
Adicionado art. 1º, Ley 25 de 1992, así: Los acuerdos de que trata el inciso anterior sólo podrán celebrarse las
confesiones religiosas e iglesias que tengan personería jurídica, se inscriban en el registro de entidades religiosas
del Ministerio de Gobierno, acrediten poseer disposiciones sobre el régimen matrimonial que no sean contrarias
a la Constitución y garanticen la seriedad y continuidad de su organización religiosa.
DR. ALCIDES MORALES ACACIO
PROGRAMA DERECHO DE FAMILIA
Adicionado art. 1º, Ley 25 de 1992, así: En tales instrumentos se garantizará el pleno respeto de los derechos
constitucionales fundamentales.
ARTICULO 1500 CC. CONTRATO REAL, SOLEMNE Y CONSENSUAL. El contrato es real cuando, para
que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia
de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando
se perfecciona por el solo consentimiento.
6. ANALISIS DE LA DEFINICIÓN DE MATRIMONIO
de procrear
Satisfacción ordenada de las relaciones sexuales (los cónyuges deben tener capacidad sexual).
COMPONENTES DE LA CAPACIDAD SEXUAL: 1) diferencia marcada de sexos; 2) puedan tener la relación
sexual, y; 3) puedan procrear (consecuencia más importante del matrimonio).
y de auxiliarse mutuamente
Respetarse mutuamente
POSITIVOS
NEGATIVOS
COETANEOS
FUNCIONARIO COMPETENTE LUGAR DE CELEBRACIÓN COMPARECENCIA DE LOS
CONTRAYENTES
COETANEOS
POSTERIORES
Se señala el registro del acto de matrimonio en el registro civil de las personas como un requisito posterior, en
cuanto que se da después de la ceremonia matrimonial.