Está en la página 1de 12

Tarea 5 - Prueba objetiva abierta POA - Evaluación Nacional

Grupo 29

Diana Paola Bello Reina

Adriana Daniela Palacios Guerra

Maribel Rojas Martínez

Julio 28, 2021 - Bogotá

Tutor - Martha Isabel Álvarez

Psicología - Escuela de Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Antropología Psicológica – Actividad 5 - Evaluación final. 8-03. 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA (PEPAC)

MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

En el marco histórico de nuestra nación, y durante los últimos sesenta años, ha estado marcada por el conflicto
armado cuyas consecuencias las podemos evidenciar en los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos
y por supuesto en la memoria colectiva del pueblo colombiano, violencia que se ha caracterizado por hacer
parte del conflicto armado que ha dejado miles de víctimas y por ser el más largo del mundo, esta realidad de
nuestra cotidianidad es una construcción social de cambio continuo.
PRESENTACIÓN Y
Hoy en pleno siglo XXI los actores del conflicto armado siguen siendo guerrillas (ELN), disidencias de las FARC,
DESCRIPCIÓN DE
paramilitares, narcotraficantes, Bacrim, etc, y aunque el gobierno no escatimado esfuerzos para la erradicar o
LA REALIDAD
eliminar las organizaciones al margen de la ley aún persisten, pese a que se han entablado negociaciones con
ENCONTRADA QUE
estos grupos insurgentes el único que se acogió al acuerdo de paz fue las FARC-EP, acuerdo en el que se busca
GENERAN TENSIÓN
la verdad, justicia y reparación frente a las víctimas del conflicto.
(Describa el
contexto Definitivamente la tierra ocupó un poco más de la mitad del siglo inmediatamente anterior en una guerra o
sociocultural en el conflicto armado, que dejo un gran número de la población rural desplazada, afectando así toda forma de
que se desarrolla) dinámica social de estas comunidades puesto que implico el abandono a sus orígenes ocasionando efectos
psicosociales negativos y causando deterioro en la calidad de vida de la comunidad, ya que estuvieron
expuestas a situaciones violentas y rupturas de vínculos sociales no solamente con la familia sino que también
con amigos del contexto de origen. Para resarcir este grave flagelo social de la que fueron víctimas personas en
su gran mayoría humildes, el gobierno nacional creó la “Restitución de Tierras” como mecanismo de reparación
a los daños generados por el conflicto armado colombiano, devolviendo a las víctimas las tierras que le fueron
arrebatadas, proceso acompañado de políticas públicas y de desarrollo rural.

ACTORES/AS El Estado
INTERVIENEN:
Las guerrillas (ELN)

Disidencias de las FARC

Paramilitares

Grupos armados organizados

Narcotraficantes

Bandas criminales “Bacrim”


Unidad de Restitución de Tierras

Juzgados de Restitución de Tierras

Víctimas

Segundos ocupantes de los predios

En el inicio del conflicto armado, “la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios para participación
política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Un método que en los años siguientes se fue
reforzando con la irrupción del narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores políticos y
armados en un contexto de lucha revolucionaria, Guerra Fría y guerra contra el terrorismo que han ido
transformando el conflicto en su razón de ser y métodos de subsistencia” (CIDOB, 2014).

‘La acción de restitución de tierras mediante la Ley 1448 de 2011 denominada ‘Ley de víctimas y de restitución
de tierras’) “fue concebida como un mecanismo dirigido a restituir material y jurídicamente las tierras de las
personas que con ocasión (Juristas, 2019)del conflicto armado fueron despojadas de sus predios o se vieron
obligadas a abandonarlos; pero también para reparar de forma integral todos los derechos violados con ocasión
del despojo” (Radiografía de la restitución de tierras en Colombia , 2019)

DESCRIBA LA Bastidas, L. (2015) nos presenta un escrito analizando el contexto de posconflicto en Colombia y el camino de
FUENTE O transición hacia la paz, en el cual se deben considerar el papel que juegan las instituciones y gobierno, pero
RECURSO DE también a la población como agentes de transformación sociocultural. Para esto se consideran dos modelos o
DONDE SE estrategias de construcción de paz.
DOCUMENTO PARA
ANALIZAR LA CIDOB, F. (2014). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Obtenido de
COMUNIDAD https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/d
ELEGIDA ossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores

Radiografía de la restitución de tierras en Colombia. (2019). Obtenido de

https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/Radiografia_de_la_restitucion_de_tierras_en_Colombia_2019.pdf

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el postconflicto en


Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales,
Artes y Humanidades - UNAD Recuperado de
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867

FACTORES DE  La exclusión y discriminación, el desplazamiento por diferentes causas no solamente a generado


TENSIÓN discriminación sino también exclusión social por su misma condición de personas que huyen de una
DEFINIDOS (DE situación en peligro, lo cual es una constante que prevalece aun cuando regresan a sus tierras e
interactúan con la sociedad puesto que representan competencia y rivalidad.

 Uno de los principales factores que generan tensión son los actores involucrados entre ellos tenemos al
Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha.
A estos se le han sumado los carteles del narcotráfico, las llamadas bandas criminales (Bacrim), y
Grupos Armados Organizados (GAO). Las confrontaciones que existen entre estos actores mencionados
son fatales, ya que existe una pelea constante entre estos grupos para obtener el poder territorial sin
importar los predios que tengan que explotar, robar e incluso asesinar.

 La actividad armada y violenta por parte de los grupos armados al margen de la ley para obtener más
expansión territorial para la explotación de recursos naturales y cultivos ilícitos. Igualmente, grandes
FASE 4 O DEL
empresas consolidadas han aprovechado la situación para explotar tierras en la ejecución de sus
VIDEO), DE LAS
actividades económicas, siendo protegidas por poderes regionales y/o locales.
COMUNIDADES Y
EL TERRITORIO
 Enfrentamientos violentos entre grupos armados al margen de la ley y miembros de la restitución de
tierras. Por desgracia estos grupos delincuenciales tienen bastante fuerza; un ejemplo de ello, fueron
los hechos ocurridos el día 09 de julio de 2021, día en el cual Cuatro miembros de una comisión de la
Unidad de Restitución de Tierras (URT) desaparecidos desde el pasado 27 de mayo en el departamento
colombiano del Meta (centro), fueron asesinados y sus cadáveres hallados en una fosa común. Todo
por iniciar su proceso de restitución de una propiedad con la esperanza de volver al campo.

 Las violaciones graves del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los
derechos humanos. En determinadas circunstancias, algunas de estas violaciones pueden incluso
constituir genocidio, crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad.

FORTALEZAS O  Para efectos del presente trabajo, por fortalecimiento se entiende el proceso mediante el cual los
POTENCIALIDADES miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente
CULTURALES capacidades y recursos, para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida,
DE LAS consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones,
COMUNIDADES Y transformándose al mismo tiempo a sí mismos (Montero, 2003). Capacitar a la población campesina
EL TERRITORIO con bajo nivel educativo para que se empape del tema, y así logre conocer cuáles son los trámites
necesarios para llegar a ser propietarios del predio que les fue arrebatado, lo cual ha contribuido a
aumentar la vulnerabilidad de las víctimas y ha facilitado los despojos.

 Fortalecer entonces es desarrollar control y dominio sobre las circunstancias de vida, sobre el entorno y
sobre los recursos necesarios para que esa vida sea considerada buena (Fawcett et al., 1994; Montero,
1984, 1988; Rappaport, 1981, 1987; Serrano-García, 1984; Zimmerman, Israel, Schultz & Checkoway,
1992; Zimmerman & Rappaport, 1988). Brindar acompañamiento permanente a las personas afectadas
por el despojo de sus predios, incentivándolos a denunciar, garantizándoles total seguridad física y
psicológica.

 Promover la constante seguridad de las entidades públicas, para asegurar la protección de las víctimas
de desalojos forzados ya sea por personas oportunistas o por entidades al margen de la ley. Mediante
acciones que permitan articular esfuerzos, empoderar actores y fomentar la participación en la
producción y difusión de las estadísticas estratégicas.
Para el desarrollo del plan identificamos como comunidad a fortalecer las víctimas del conflicto armado quiénes
fueron desplazadas de sus tierras y fueron obligadas a abandonarlas, y se acogen de la Ley 1448 de 2011 de
víctimas.

En Colombia, el conflicto armado ha sido el gran responsable de la situación desplazamiento de distintas


poblaciones. “De acuerdo con la información recopilada en las sentencias se tiene que en el 53,2% de la
muestra los grupos guerrilleros participaron en el despojo, mientras los paramilitares aparecen como
responsables en el 50,9% de las sentencias” (Comisión Colombiana de Juristas, 2019, p.50).

En el análisis de la situación de esta comunidad identificamos factores de tensión que se expresan entre las
interacciones de los actores internos y externos del sistema, y nos proponemos a presentar estrategias de
potenciación de la comunidad que impulsen la resolución tensiones y fomenten el fortalecimiento. El
fortalecimiento es el proceso mediante el cual las comunidades "adquieren o potencian la capacidad de
controlar o dominar sus propias vidas" (Montero, M., 2009, p. 616). Es de esta forma que nos encaminamos a
JUSTIFICACIÓN construir una estrategia en la cuál las víctimas del abandono forzoso de tierras puedan tomar en sus manos el
DEL PLAN proceso de restitución de tierras, de tal manera que recuperen la propiedad legítima y tengan oportunidades de
desarrollar su vida de forma pacífica y plena.

Por otro lado, también consideramos la animación sociocultural, la cuál es una “metodología participativa —
basada en la pedagogía no directiva que implica dinamismo y desarrollo social. Su función principal es la
movilización social basada en el grupo y/o comunidad, con el fin último de lograr un cambio o transformación
social”(Pérez-Pérez, I., 2013a, p.72 citado por Pérez-Pérez, I., 2014). Esta metodología nos sirve como recurso
para desarrollar líderes e individuos que sean capaces de auto-gestionar sus procesos y desarrollarse como
posibles líderes comunitarios que sean capaces de replicar los beneficios de este plan en otros espacios. Es por
esta razón que dentro de nuestro plan contamos con elementos educativos y de aprendizaje, para así
promover la participación, el pensamiento crítico, el sentido de pertenencia, el compromiso comunitario y esta
forma el desarrollo. Todo lo anterior enfocado a la recuperación de tierras y el bienestar de las víctimas, para
que así tengan mejores herramientas que aseguren su porvenir económico, social y político durante el proceso
de restitución de tierras, así como en la etapa posterior.

PROPÓSITOS DEL
PLAN:
OBJETIVO Fortalecer a las comunidades que han sido afectadas por el conflicto armado ocasionando su desplazamiento y
GENERAL (para el abandono forzoso de sus tierras, para que así puedan atravesar el proceso de restitución de tierras de
qué) manera exitosa.
OBJETIVOS 1. Proveer información precisa y clara sobre los riesgos y beneficios de comenzar el proceso de restitución
ESPECIFICOS de tierras, quiénes son los intermediarios que pueden asistirlos en el proceso, cuales son los derechos
(Mínimo 1 objetivo de las víctimas, etc. Para esto se necesita el fortalecimiento de líderes en la comunidad, que exijan al
por cada factor de Estado los medios de protección necesarios para las víctimas.
2. Exigir la protección de las víctimas que se encuentran en proceso de recuperar sus tierras acogiéndose
a la ley Ley 1448 de 2011.
3. Capacitar a los miembros de la comunidad sobre los agentes involucrados, sus derechos y las
herramientas con las que cuentan para garantizar el proceso de restitución de tierras. Así como
también cursos de autogestión y empoderamiento que les permitan ser agentes promotores de cambio,
y manejar de la mejor manera posible las relaciones con los grupos armados, enseñándole los recursos
y mejores prácticas para reaccionar ante cualquier amenaza o encuentro.
tensión)
4. Fomentar la participación ciudadana activa de la comunidad, involucrándolos en grupos de discusión y
apoyo, donde puedan expresar las problemáticas y situaciones que los afectan, así como las
peculiaridades de sus procesos particulares de restitución de tierras, de tal forma de validar sus
vivencias y encontrar mecanismos de solución y atención.
5. Capacitar a las víctimas sobre temas como tolerancia y inclusión social de los grupos minoritarios más
afectados, promoviendo el sentido de pertenencia y compasión, así como compartiendo historias de
éxito, y fomentando la importancia de la participación política de los individuos y los roles de liderazgo

ARTICULACIÓN DE
LOS OBJETIVOS 1. Creación de afiches, infografías, posters, volantes, videos promocionales en redes sociales y cuñas de
PARA LA radio que informen sobre donde aquellos interesados pueden acceder a la información completa del
POTENCIACION DE proceso de restitución de tierras.
LIDERAZGOS Y 2. Intervenir ante el Estado para la búsqueda de mecanismos de protección de la ciudadanía afectada a
PLANEACION DE través de la labor de abogados voluntarios.
LAS 3. Organizar espacios dentro de las comunidades para dictar las capacitaciones. Pensar en hacerlo de
COMUNIDADES, forma virtual, que hoy en día es el medio primordial para educar y aprender. Así también se facilita la
DE asistencia de personas en zonas remotas.
OPORTUNIDADES A 4. Estructurar círculos y grupos de conversación en distintas comunidades para abordar los temas de
SUJETOS A tolerancia e inclusión social, así como de empoderamiento político. Establecer quiénes pueden y estar
TERRITORIOS interesados en ser líderes en su comunidad, para fortalecer sus capacidades y conocimiento sobre este
Y DE TERRITORIOS rol, en especial en cuanto a aliviar y gestionar las posibles tensiones que surjan.
A SUJETOS.
Este plan se desarrollará a lo largo de 5 años, en un principio se identificarán las comunidades más afectadas y
TIEMPOS DE
los espacios a utilizar para poder implementarlo. Para esto se deben revisar tanto los registros de tierras
ELABORACIÓN DEL
despojadas, las actas de restitución, entre otros documentos cruciales, así como realizar una convocatoria en
PLAN
interesados en las distintas comunidades.
METODOLOGIA:
Ficha # 1
PROCEDIMIENTO Ejes del Modelo de Planificación Estratégica Comunitaria
PARA LLEVAR A
CABO LA
PLANEACION DE Equipo de facilitadores y equipo de la comunidad: Existen cientos de personas a nivel nacional que han
LAS FASES, CON sido despojadas de sus predios por grupos paramilitares al margen de la ley. En cada comunidad, municipio,
LAS COMUNIDADES departamento se cuenta con personas obligadas al desalojo forzoso, las personas que se sientan afectadas por
/ACTIVIDADES/ES un acto delictivo es la persona víctima u ofendida. A toda persona que ha sido víctima, la Constitución le
TRATEGIAS reconoce derechos que consisten en la reparación del daño, derecho a la verdad y derecho a la justicia, entre
otros. La alcandía, es un ente donde se debe escuchar a la persona y donde pueden darle tramite a cualquier
irregularidad para que sea solucionada por la ley de restitución de tierras. El procedimiento es mixto en cuanto
se compone de una etapa administrativa (inscripción en el registro de tierras despojadas) y de un recurso
judicial (acción de restitución).

Reunión con la comunidad previo al desarrollo de los talleres: Frente a este tema tan complejo de
restitución de tierras, es complejo realizar mesas de trabajo con la comunidad, cuando uno de los factores de
tensión más grande es la Amenaza por parte de los grupos paramilitares, donde está en juego no solo la
integridad física, psicológica, sino la vida propia. Considero que, para realizar estas reuniones con la
comunidad, donde se hablen de estos temas tan complejos, debería realizarse bajo el anonimato.

Desarrollo de talleres por línea estratégica: En pleno siglo XXI, donde afortunadamente la tecnología es
un elemento fundamental en el desarrollo intelectual del ser humano, y una herramienta fundamental para
cualquier actividad laboral o personal, es una de las estrategias fundamentales para proponer ideas, y al
mismo tiempo mantener a la persona en el anonimato sin que sea presionada a quedarse callada por miedo a
que los asesinen.

Elaboración de matrices estratégicas y propuestas de solución: Cuando se cuente con todos los
problemas planteados por el sector campesino y las causas de este, se buscará ayuda por parte del Estado
donde garanticen al 100% el derecho a la vida, y el acompañamiento por parte de las autoridades para poder
recuperar el predio, el cual le fue arrebatado forzosamente al campesino.

Elaboración de FODA y recorrido con la comunidad para acercamiento de lo planificado con lo real:
Cuando se visualizan las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que trae el conflicto armado por
defender el predio del campesino; se puede identificar los puntos a mejorar, pero también se establen métodos
más efectivos para lograr que el acompañamiento a estos campesinos se realicen con dedicación, no solo es
acompañar al sector campesino a que denuncie, a que pele por sus tierras y a que las recupere, sino, a que por
lo menos cuente con una seguridad de un tiempo prolongado donde se refleje seguridad de poder pernotar en
sus tierras nuevamente.

Grupo focal: Se realizará una entrevista grupal dirigida por un miembro o funcionario de restitución de tierras
a través de un guion de temas o de entrevista. Se busca la interacción entre los participantes como método
para generar información.

Elección de un comité de desarrollo: El representante del sector campesino será elegido por medio de voto,
pero únicamente, la restitución de tierras sabrá quién es el representante elegido, solo por protección de
identidad para salvaguardar su vida.

Validación del plan: Este representante será el encargado de estar pendiente si, lo pactado se cumple o no, y
será el encargado de hacer saber a la comunidad sobre cada hecho con cada persona implicada.
Morlás, C. y Granja, G. (2014) Modelo Planificación estratégica comunitaria. Revista Res Non Verba.
Universidad ECOTEC

OPORTUNIDADES RECUR
FASE 3 – A
DE REALIZACIÓN SOS
MEDIANO
(acciones  qué se NECES
FASE 2 – A CORTO PLAZO PLAZO
debe hacer) FASE 1 – INMEDIATA 3 MESES ARIOS
1 AÑO Y LARGO PLAZO
EN
(Concertado) 3
CADA
AÑOS
FASE
Si la solicitud de FASE 1:
Solicitar la inscripción del inscripción fue Líder
Encuentros comunitarios. predio en el registro de aceptada, la persona comunal
Tierras Despojadas y afectada presentara la , donde
Abandonadas de la Unidad demanda ante el Juez sea la
de Restitución de Tierras. de Restitución de voz y
Tierras. voto del
entorno
comunit
ario.

Una vez establecido las


razones por las cuales Cuando el fallo sea
fueron despojados las definitivo, se entregará  FASE
familias campesinas de sus el predio a la persona 2:
predios determinar qué tan restituida.  Alcaldía,
peligroso son las áreas Acción
donde ocurrieron estos comunal
Acompañamiento a las víctimas por parte de hechos, para así saber cómo
la acción comunal, o alcaldía actuar.  
Dialogo entre las víctimas y funcionarios de la Verificación del predio que Acompañamiento FASE
restitución de tierras va a ser entregado a la permanente por parte 3: 
persona solicitante de este de la fuerza pública Acompa
antes y después de la ñamient
recuperación del o por
predio, certificando parte
confianza de que no es del
peligroso habitarlo Estado
nuevamente.   (ejército
y policía
nacional
)

El conflicto se trata de una incompatibilidad,


lucha, oposición o desacuerdos entre
personas, comportamientos, diferencias,
ESTRATEGIAS DE pensamientos y acciones; para los que se
SEGUIMIENTO, requiere el uso de herramientas y estrategias
RECONOCIMIENTO
que posibiliten identificar, caracterizar y
Y GESTION DE
COMUNIDAD señalar las causas de estos, a partir de las
TRANSFORMADORA necesidades y realidades de las personas que
ORGANIZADA fueron despojadas de sus predios, desde una
PARA NUEVAS visión de cambio, se espera que una vez
PRIORIDADES
recuperadas y entregadas a las víctimas, se
fortalezca la seguridad física y mental,
garantizando su seguridad por lo menos hasta
que se establezca en el seguimiento de
entrega y posesión la total seguridad del
derecho a la vida.

Funcion
arios de
la
restituci
La unidad especial de restitución decidirá sobre la inclusión o no del predio ón de
OPORTUNIDAD DE en el registro. tierras  
REALIZACIÓN
Garantizando las medidas de reparación las cuales son: restitución, Estado
(compromisos <=> RESPONSABLES
indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.   
cómo se va a
Juez o
lograr)
Garantizar que una vez desalojadas las personas que habitaban esas tierras, magistr
no intimiden a los verdaderos dueños  ado  
Fuerza
Acompañamiento permanente antes y después de la entrega del predio. publica 
Cuando el fallo sea definitivo, se entregará el predio a la persona restituida. Juez
POSIBLES RIESGOS FACTORES EXTERNOS  
U OBSTÁCULOS FACTORES INTERNOS  
DURANTE EL
PROCESO Y PARA
NIVELES DE
INDICADORES DE LOGRO
CUMPLIMIENTO

RESULTADOS    
ESPERADOS     OPORTUNIDAD DE MEJORA
MEDICIÓN DEL
IMPACTO    
   
   
Conclusiones
Referencias Bigliográficas

CIDOB, F. (2014). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Obtenido de


https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colo
mbia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_
actores

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el postconflicto


en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de Investigaciones de la Escuela de
Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD Recuperado de
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867

Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances*


Scopes and Obstacles in Community Empowerment. Universidad Central de
Venezuela. Recuperado de
https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf

Pérez-Pérez, Itahisa (2014). Animación sociocultural, desarrollo comunitario versus


educación para el desarrollo: una experiencia integradora en educación superior.
Revista Iberoamericana de Educación Superior, V(12),157-172.[fecha de
Consulta 23 de Julio de 2021]. ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299129977009

Radiografía de la restitución de tierras en Colombia. (2019). Obtenido de


https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/Radiografia_de_la_restitucion_de_tierras_en_Colombia_
2019.pdf

También podría gustarte