Está en la página 1de 14

GUÍA DE LABORATORIO

TDS6301-L02M
COMPONENTES BÁSICOS DE UNA COMUNICACIÓN MULTIPLEXADA

CARRERA: 446301 INGENIERÍA EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA

ASIGNATURA: TDS6301 “TRANSMISIÓN DE DATOS MULTIPLEXADOS”


SEMESTRE: II

PROFESOR: HERNÁN CORTÉS P

1. Introducción

Las guías que se comenzarán a ver en el transcurso de la asignatura tienen como finalidad lograr que el alumno
adquiera en forma didáctica, a través de actividades de laboratorio y taller, las competencias laborales
necesarias para desempeñar tareas de diagnóstico de sistemas de comunicación de datos multiplexados. Entre
estas actividades se cuentan la simulación de comunicaciones digitales con simuladores de circuitos y el trabajo
en vehículos con redes de comunicación de datos multiplexados.

Ahora, la presente guía de laboratorio tiene como finalidad familiarizar al alumno con los componentes mínimos
necesarios para realizar una comunicación de datos seriales multiplexados en el tiempo.

En el desarrollo de las guías de laboratorio el alumno se encontrará con un símbolo pare , el cual indica
que éste debe detener la realización de la actividad y leer atentamente la indicación. Generalmente, mientras
así lo indique la guía, en estos puntos debe llamar al profesor, pues este deberá corroborar algún procedimiento
que puede tener implícito algún riesgo para la integridad física del alumno o de los componentes y/o
herramientas que se utilicen en el desarrollo de las actividades.

Además el alumno deberá preparar con anticipación los marcos teóricos implícitos en la realización de las
actividades de la guía, para lo cual deberán estudiar el marco teórico incluido al comienzo de cada guía.

El marco teórico será corroborado al comienzo de la clase y sólo podrán realizar la actividad, los alumnos que
pasen este filtro.

Escuela de Ingeniería
Página 1 de 14
GUÍA DE LABORATORIO

2. Objetivos
Al completar esta guía, el alumno será capaz de:
- Comprender los elementos básicos de comunicaciones digitales
- Interconectar los elementos básicos para simular una comunicación a través de un canal de datos
multiplexado

3. Duración
Tiempo estimado de duración de la guía 135 minutos

4. Prerrequisitos
Para desarrollar esta actividad el alumno deberá haber aprobado la guía mandatoria de laboratorio “GL-
TDS6301-L01M”

5. Bibliografía previa

Ninguna

6. Marco teórico

Previo al tema tratado en esta guía, el alumno debe tener en claro los tipos de comunicaciones seriales que
existen, ya que la simulación se basará en una transmisión sincrónica simplex.

FORMAS DE COMUNICACIÓN DE DATOS

Paralelo

Todos los bits se transmiten simultáneamente, existiendo luego un tiempo antes de la transmisión del siguiente
boque.

Este tipo de transmisión tiene lugar en el interior de una maquina o entre maquinas cuando la distancia es muy
corta. La principal ventaja de esto modo de transmitir datos es la velocidad de transmisión y la mayor
desventaja es el costo.

También puede llegar a considerarse una transmisión en paralelo, aunque se realice sobre una sola línea, al
caso de multiplexación de datos, donde los diferentes datos se encuentran intercalados durante la transmisión.

Escuela de Ingeniería
Página 2 de 14
GUÍA DE LABORATORIO

Serie

En este caso los n bits que componen un mensaje se transmiten uno detrás de otro por la misma línea.

A la salida de una maquina los datos en paralelo se convierten los datos en serie, los mismos se transmiten y
luego en el receptor tiene lugar el proceso inverso, volviéndose a obtener los datos en paralelo. La secuencia
de bits transmitidos es por orden de peso creciente y generalmente el último bit es de paridad.

In aspecto fundamental de la transmisión serie es el sincronismo, entendiéndose como tal al procedimiento


mediante el cual transmisor y receptor reconocen los ceros y unos de los bits de igual forma.

El sincronismo puede tenerse a nivel de bit, de byte o de bloque, donde en cada caso se identifica el inicio y
finalización de los mismos.

Dentro de la transmisión serie existen dos formas:

Transmisión asincrónica

Es también conocida como Stara/stop. Requiere de una señal que identifique el inicio del carácter y a la misma
se la denomina bit de arranque. También se requiere de otra señal denominada señal de parada que indica la
finalización del carácter o bloque.

Generalmente cuando no hay transmisión, una línea se encuentra en un nivel alto. Tanto el transmisor como el
receptor, saben cual es la cantidad de bits que componen el carácter (en el ejemplo son 7).

Los bits de parada son una manera de fijar qué delimita la cantidad de bits del carácter y cuando e transmite un
conjunto de caracteres, luego de los bits de parada existe un bit de arranque entre los distintos caracteres.

A pesar de ser una forma comúnmente utilizada, la desventaja de la transmisión asincrónica es su bajo
rendimiento, puesto que como en el caso del ejemplo, el carácter tiene 7 bits pero para efectuar la transmisión
se requieren 10. O sea que del total de bits transmitidos solo el 70% pertenecen a datos.

Escuela de Ingeniería
Página 3 de 14
GUÍA DE LABORATORIO

Transmisión sincrónica

En este tipo de transmisión es necesario que el transmisor y el receptor utilicen la misma frecuencia de clock en
ese caso la transmisión se efectúa en bloques, debiéndose definir dos grupos de bits denominados
delimitadores, mediante los cuales se indica el inicio y el fin de cada bloque.

Este método es más efectivo por que el flujo de información ocurre en forma uniforme, con lo cual es posible
lograr velocidades de transmisión más altas.

Para lograr el sincronismo, el transmisor envía una señal de inicioi de transmisión mediante la cual se activa el
clock del receptor. A partir de dicho instante transmisor y receptor se encuentran sincronizados.

Otra forma de lograr el sincronismo es mediante la utilización de códigos auto sincronizantes los cuales
permiten identificar el inicio y el fin de cada bit.

Canal de Comunicación

Se denomina así al recurso físico que hay que establecer entre varios medios de transmisión para establecer la
comunicación.

Al canal de comunicación también se lo denomina vínculo o enlace.

Tipos de comunicación

En los canales de comunicación existen tres tipos de transmisión.

Simplex

En este caso el transmisor y el receptor están perfectamente definidos y la comunicación es unidireccional. Este
tipo de comunicaciones se emplean usualmente en redes de radiodifusión, donde los receptores no necesitan
enviar ningún tipo de dato al transmisor.

Duplex o Semi-duplex

En este caso ambos extremos del sistema de comunicación cumplen funciones de transmisor y receptor y los
datos se desplazan en ambos sentidos pero no simultáneamente. Este tipo de comunicación se utiliza
habitualmente en la interacción entre terminales y un computador central.

Full Duplex

El sistema es similar al duplex, pero los datos se desplazan en ambos sentidos simultáneamente. Para ello
ambos transmisores poseen diferentes frecuencias de transmisión o dos caminos de comunicación separados,
mientras que la comunicación semi-duplex necesita normalmente uno solo.
Para el intercambio de datos entre computadores este tipo de comunicaciones son más eficientes que las
transmisiones semi-duplex.

Escuela de Ingeniería
Página 4 de 14
GUÍA DE LABORATORIO

COMUNICACIÓN MULTIPLEXADA

Dentro de los tipos de comunicación de datos multiplexados, tenemos comunicación por:

- Multiplexación por división de Frecuencia


- Multiplexación por división en tiempo
- Multiplexación por división en longitud de onda

La utilizada en sistemas de comunicación automotriz es la por división de tiempo, la cual consiste en transmitir
varios datos de distintos emisores a través de un mismo canal, pero en tiempos distintos.

Esquema de transmisión de datos multiplexados

Ahora, hay que tener en cuenta, que según la definición anterior, existen muchos sistemas de comunicación
digital que multiplexan su información y no es sólo algo reservado a los sistemas de comunicación automotriz.

Ahora, el esquema de comunicaciones, incluyendo la multiplexación de datos, se podría resumir como:

Escuela de Ingeniería
Página 5 de 14
GUÍA DE LABORATORIO

En esta estructura podemos ver que se incorpora una etapa de encriptación de datos (para seguridad de la
información), una etapa de codificación de canal (la cual asegura la verificación y/o corrección de errores), una
etapa de modulación, que se utiliza para enviar la señal de dato por el canal de transmisión. Además, podemos
notar que dos etapas de multiplexación:

- La primera incorpora al canal la información de todas las fuentes de entrada de información, pero de un
mismo transmisor. Por lo tanto, esto es muy genérico, ya que hoy en día esta labor la realiza el módulo de
control del sistema asociado.
- La segunda corresponde al control de la red, que reúne la información de los distintos módulos de
comunicación del sistema.

MULTIPLEXACIÓN

LOS MULTIPLEXORES

Mediante una señal de control deseamos seleccionar


una de las entradas y que ésta aparezca a la salida.
Haciendo una analogía eléctrica, podemos comparar
un multiplexor con un conmutador de varias
posiciones, de manera que, situando el selector en
una de las posibles entradas, ésta aparecerá en la
salida.

Los multiplexores son circuitos combinacionales con


varias entradas y una salida de datos, y están dotados
de entradas de control capaces de seleccionar una, y
sólo una, de las entradas de datos para permitir su
transmisión desde la entrada seleccionada a la salida
que es única.

La entrada seleccionada viene determinada por la combinación de ceros (0) y unos (1) lógicos en las entradas
de control. La cantidad que necesitaremos será igual a la potencia de 2 que resulte de analizar el número de
entradas. Así, por ejemplo, a un multiplexor de 8 entradas le corresponderán 3 entradas de control.

Podemos decir que la función de un multiplexor


consiste en seleccionar una de entre un número de
líneas de entrada y transmitir el dato de un canal de
información único. Por lo tanto, es equivalente a un
conmutador de varias entradas y una salida.

Dentro de un multiplexor hay que destacar tres tipos


de señales: los datos de entrada, las entradas de
control y la salida

El diseño de un multiplexor se realiza de la misma manera que cualquier sistema combinatorio, para el caso de
un multiplexor de cuatro entradas y una salida que tendrá, según lo dicho anteriormente, dos entradas de
control, se define una tabla de verdad que, dependiendo de la combinación de las entradas de control, transmite
a la salida, de una a una, cualquiera de las cuatro entradas posibles.

Escuela de Ingeniería
Página 6 de 14
GUÍA DE LABORATORIO

CONTROL ENTRADAS DATOS SALIDA

AB I0 I1 I2 I3 S

00 0 X X X 0

00 1 X X X 1

01 X 0 X X 0

01 X 1 X X 1

10 X X 1 X 1

10 X X X 0 0

11 X X X 0 0

11 X X X 1 1

Si deducimos de esta tabla de verdad la expresión booleana que nos dará la función salida, tendremos la
siguiente ecuación:

S = (/A*/B*I0) + (/A*B*I1) + (A*/B*I2) + (A*B*I3)

Con la que podremos diseñar nuestro circuito lógico.

La estructura de los multiplexores es siempre muy parecida a esta que hemos descrito, aunque a veces se
añade otra entrada suplementaria de validación o habilitación, denominada «enable» que, aplicada a las
puertas AND, produce la presentación de la salida.

TIPOS DE MULTIPLEXORES

Dentro de la gran variedad de multiplexores que existen en el mercado, hay varios tipos que conviene destacar
a causa de su gran utilidad en circuitos digitales, éstos son:

- Multiplexor de 8 entradas.
- Multiplexor de 16 entradas.
- Doble multiplexor de 4 entradas.

Dentro del primer tipo podemos hacer la distinción entre tener


la entrada de «enable» o no. La tecnología utilizada para su
diseño es TTL, de alta integración, y la potencia que disipan
suele ser de unos 150 mW. El tiempo de retardo típico es de
unos 25 nanosegundos y tienen un "fan - out" de 10.
Normalmente, estos circuitos suelen darnos dos tipos de
salida: una afirmada y la otra negada.

En cuanto al segundo tipo de multiplexores, señalaremos que se diferencian de los primeros en el número de
entradas, que es el doble, y que no existe la posibilidad de tener dos salidas, sino que sólo podemos optar por
la negada y, en consecuencia, a la salida únicamente se tendrán los datos de la entrada complementados. La
potencia de disipación para estos multiplexores viene a ser de aproximadamente unos 200 mW. El tiempo de
retardo y el "fan - out" son más o menos iguales que en el caso del multiplexor de 8 entradas.

En el último de los tipos, dentro del mismo encapsulado del circuito integrado, tenemos dos multiplexores de
cuatro entradas de datos: dos de control y una señal de «enable» cada uno.

Escuela de Ingeniería
Página 7 de 14
GUÍA DE LABORATORIO

Doble multiplexor de cuatro entradas donde las señales de control son comunes

Las entradas de control son comunes para ambos multiplexores, como podemos ver en el circuito de la figura.
Al igual que los anteriores, se suelen realizar con tecnología TTL de alta integración, y tienen una disipación
media de unos 180 mW.

Con estos tres tipos de multiplexores trabajaremos habitualmente, incluso en el caso de tener que emplear
algún otro de orden superior, es decir, con mayor número de entradas. Para ello, necesitaremos utilizar más de
un multiplexor de los descritos anteriormente.

La forma de conectarlos entre sí depende de la aplicación concreta de que se trate, pero siempre habrá que
disponer de más de una etapa de multiplexores, lo cual acarrea un tiempo de retardo.

LOS DEMULTIPLEXORES

Un demultiplexor consta de una entrada de datos, varias señales de control y las líneas de salida

El demultiplexor es un circuito destinado a transmitir una señal binaria a una determinada línea, elegida
mediante un seleccionador, de entre las diversas líneas existentes. El dispositivo mecánico equivalente a un
demultiplexor será un conmutador rotativo unipolar, de tantas posiciones como líneas queramos seleccionar. El
seleccionador determina el ángulo de giro del brazo del conmutador.

Escuela de Ingeniería
Página 8 de 14
GUÍA DE LABORATORIO

La analogía mecánica de un demultiplexor es un selector con una entrada y varias posiciones de salida

Un decodificador se convierte en un demultiplexor


añadiéndole una señal más a su circuitería interna. Si se
aplica esta señal, la salida será el complemento de
dicha señal, ya que la salida es 0 si todas las entradas
son 1, y aparecerá únicamente en la línea seleccionada.

Se puede aplicar a un demultiplexor una señal de habilitación o "enable", conectándose en cascada el


decodificador con el circuito compuesto de una puerta AND y dos puertas NOT cuyas entradas son la señal de
habilitación y el dato que queremos transmitir.

Si la entrada de habilitación es 0, la salida será el complemento del dato, es decir, que el dato aparecerá en la
línea con el código deseado. Si la entrada de "enable" es 1, la salida será 0, se inhiben los datos en cualquier
línea y todas las entradas permanecen en 1.

Veamos, de otra manera, en qué consiste la función de un circuito demultiplexor. Estos son circuitos que
realizan una función contraria a la de los multiplexores, es decir, tienen una única entrada de datos que,
mediante unas entradas de control, se pone en comunicación con una de entre varias salidas de datos. La
salida concreta seleccionada depende de la combinación de valores lógicos presentada en las entradas de
control.

De la definición ya se desprende que cualquier decodificador que excite sólo una salida entre varias, y esté
provisto de entrada de inhibición o "enable", puede utilizarse como demultiplexor, ya que las entradas del código
se pueden emplear como entradas de control y la señal de inhibición como entrada de datos.

En la práctica, no existen circuitos integrados demultiplexores, sino que


se fabrican circuitos decodificadores/demultiplexores, que en realidad
son decodificadores con entrada de inhibición ("enable" o "strobe"). En
la figura se muestra la construcción mediante puertas lógicas de un
decodificador/demultiplexor de 2 a 4 líneas.

A continuación, veremos el funcionamiento de un decodificador como


demultiplexor. Suponemos que se ha representado una combinación
de entradas, como por ejemplo 1 0 1, es decir, A /B C, y con ellas se
selecciona la salida número 5. Cuando se ponga 1 en la entrada de
"enable" se tendrá 1 en la salida 5, y cuando se ponga 0 en la señal de
"strobe" aparecerá 0 en 5, es decir, que la salida sigue a la entrada de
datos y ésta es, precisamente, la función del demultiplexor.

Escuela de Ingeniería
Página 9 de 14
GUÍA DE LABORATORIO

Demultiplexor de 4 a 16 líneas

Si un valor correspondiente a un número decimal que exceda de nueve se aplica a las entradas de un
demultiplexor, la orden queda rechazada, por lo tanto, las diez salidas quedarán a 1. Si se desea seleccionar
una de 16 líneas de salida, el sistema se ampliará añadiendo seis puertas NAND más y se emplearán los 16
códigos posibles con cuatro bit binarios.

El demultiplexor de 4 a 16 líneas tiene 4 líneas de selección, 16 de salida, una entrada de "enable", una entrada
de datos, una toma de tierra y otra para la alimentación, de modo que en total se precisa un encapsulado de 24
patillas.

También existen demultiplexores de 2 a 4 y 3 a 8 líneas encapsulados e integrados individuales.

Un demultiplexor de 1 a 2 líneas se forma con dos puertas NAND de otras tantas entradas. La línea de salida 0
proviene de la NAND, cuyas entradas son la de datos y la línea A; mientras que la salida 1 está conectada a la
NAND, cuyas entradas son la de datos y la señal A. Esta última entrada se denomina de control, ya que si A es
0, en la línea 0 aparecerá el complemento del dato.

Demultiplexores de gran número de líneas

Si el número de salidas excede de 16 se emplean demultiplexores de 16, 8, 4 ó 2 líneas, dispuestos formando


una cascada para conseguir el número de salidas deseado.

Para construir un demultiplexor superior a 16 líneas, es necesario combinar los distintos tipos de multiplexor de
2, 4, 8 ó 16 líneas. Este es el caso del multiplexor de 32 líneas

Por ejemplo, para un demultiplexor de 32 líneas podemos emplear uno de cuatro líneas del que se ramifican
cuatro demultiplexores de 8 líneas, como se indica en la figura correspondiente. Observemos que el número
total de salidas es el producto del número de líneas de los cuatro multiplexores por el número de ellos, es decir,
4 * 8 = 32. Las líneas 0 a 7 se decodifican en el primer demultiplexor, mientras que el segundo decodifica las
ocho siguientes, y así sucesivamente.

Para el valor de las señales de control del demultiplexor de cuatro líneas igual a 01, las líneas 8 a 15 se
decodifican secuencialmente a medida que las señales de control A B C pasan desde 0 0 0 hasta 1 1 1. Por
ejemplo, la línea 12 se decodificará con la selección de todas las señales de control de los demultiplexores de
cuatro y ocho líneas, con el siguiente resultado 0 1 1 0 0, que no es más que la representación binaria del
número decimal 12.

Puesto que en un encapsulado hay dos demultiplexores de 2 a 4 líneas, para el sistema representado se
necesitará el equivalente a 4,5 encapsulados. Este mismo sistema se puede lograr con un demultiplexor de 8
líneas y ocho de 4 líneas o con uno de 2 líneas y dos de 16. El diseño más apropiado viene determinado por el
coste total.

Escuela de Ingeniería
Página 10 de 14
GUÍA DE LABORATORIO

7. Actividades a realizar

7.1. Actividad 1: Conexión de multiplexor y de-multiplexor en un sistema de comunicación digital

a. Equipos requeridos

- 1 Estación de trabajo con simulador electrónico

b. Número de alumnos sugerido por equipo

Se recomienda realizar esta actividad en un máximo de dos alumnos.

c. Instrumentos requeridos

- Ninguno.

d. Herramientas requeridas

- Hoja de datos multiplexor 74LS153.pdf


- Hoja de datos de-multiplexor 74LS138.pdf

e. Descripción y procedimiento

Para el desarrollo de la actividad, el alumno debe utilizar un simulador de circuitos electrónicos para
interconectar los componentes nombrados y realizara la transformación de datos paralelos a seriales, enviar
dicho dato por el canal multiplexado, recibir la información por un de-multiplexor y convertir la señal de serial a
paralelo. Recuerde que lo único que interesa en este momento, es hacer desplazar el dato desde el transmisor
al receptor.

1.- Abrir el programa de simulación de circuitos.


2.- Utilizando el esquema generado en la guía GL-TDS6301-M01, agregar un multiplexor 74LS153 y un de-
multiplexor 74LS138, para modificar el sistema tal como indica la siguiente figura:

Escuela de Ingeniería
Página 11 de 14
GUÍA DE LABORATORIO

3.- Utilizar los anexos para verificar el funcionamiento y configuración del multiplexor y de-multiplexor.
AYUDA: El integrado 74LS153 es un multiplexor dual de cuatro canales(es decir, dos multiplexores de
cuatro canales en un solo integrado), por ende sólo utilice uno de ellos y el otro deshabilítelo, además,
configure el selector de canales de acuerdo al canal que estime ocupar. El de-multiplexor 74LS138, es
3
un de-multiplexor de 8 canales, por ende el selector de canales posee tres bits (2 = 8), por lo cual se
recomienda dejar el bit más significativo a tierra, por otro lado, la salida del de-multiplexor se encuentra
negada en este integrado, por ende deberá incluir un negar antes de conectar a la entrada del SIPO.
4.- Se recomienda configurar el multiplexor y el de-multiplexor para que ingresen y salgan los datos,
respectivamente, por el canal cero.
5.- La forma de ingresar y visualizar los datos en paralelo, dependerá del simulador que se utilice en el
laboratorio.
6.- Anote los estados lógicos (1, 0 o señal, en caso de ser un ingreso o salida de los datos) para cada uno
de los integrados:
74LS153 74LS138
Entradas Valor Entradas Valor
S0 : E1~ :
S1 : E2~ :
Ea~ : E3 :
I0a : A0 :
I1a : A1 :
I2a : A2 :
I3a :
Eb~ :
I0b :
I1b :
I2b :
I3b :

Escuela de Ingeniería
Página 12 de 14
GUÍA DE LABORATORIO

7.- Anote la cantidad de pulsos que demora en desplazar el dato ingresado hasta los visualizadores del
receptor.

Pulsos:_______________________

8.- ATENCIÓN: Al terminar su desarrollo, presentar al profesor para que evalúe su actividad. NOTA:
Recuerde que puede consultar a su profesor en el momento que usted estime conveniente.

f. Guía de auto evaluación para el alumno

1.- Al iniciar la simulación ¿Comienza inmediatamente el desplazamiento de los datos? ¿Por qué?

2.- Al cambiar el valor de SH / LD ¿Comienza el desplazamiento de datos? Si su respuesta es no…


¿Qué valores lógicos poseen los pines de control? ¿Verificó los valores con lo indicado por la hoja de
datos de los registros de desplazamiento, multiplexor y de-multiplexor?

Escuela de Ingeniería
Página 13 de 14
GUÍA DE LABORATORIO

8. Pauta de evaluación de la guía

Rut Nota
Alumno

Asignatura Transmisión de datos multiplexados Sigla TDS6301 Sección


N° Actividad 2 Nombre COMPONENTES BÁSICOS DE UNA COMUNICACIÓN MULTIPLEXADA
La presente guía de laboratorio tiene como finalidad familiarizar al alumno con los
Descripción componentes mínimos necesarios para realizar una comunicación de datos seriales
multiplexados en el tiempo.

60% Habilidades
Logrado: 7 Medianamente logrado: 4 No logrado: 1 Descripción
R/Conexiones 25% Realiza conexiones de los componentes según sus hojas de datos

Configura los pines de los componentes con los valores lógicos


C/Pines 25% necesarios para el funcionamiento del sistema

C/Inicio 10% Configura el sistema para iniciar al cambiar el valor de SH/LD~

40% Configuración solicitada y/o actividad


Logrado: 7 Medianamente logrado: 4 No logrado: 1 Descripción
El circuito desplaza los datos de entrada bit a bit, simulando
F/ Circuito 40% una comunicación serial
N1:
Actitudes : Descuento (si se aplica) en cada ítem  - Máximo 3,5 puntos menos de la nota
 - Logrado  - No Logrado Descripción
Orden 0.5 Mantiene el orden del circuito y en transcurso de la actividad
Se preocupa de eliminar cortocircuitos del sistema, aunque el
C.O.C.I. 1.0 simular no los detecte
Muestra interés en la actividad realizada y no se distrae en otras
Interés 1.0 actividades
Se mantiene controlado a pesar de los intentos fallidos y ante la
Autocontrol 1.0 presión del tiempo para realizar las actividades
Descuento
El alumno debe Repetir experiencia Pasar a experiencia siguiente
Firma Alumno
Nota: El descuento en las actitudes se realizará siempre y cuando el alumno no haya mostrado una actitud acorde de la actividad en al
menos una de las actividades de la guía.

Escuela de Ingeniería
Página 14 de 14

También podría gustarte