Está en la página 1de 9

“Cada ser humano es único, sin precedentes, irrepetible” (René Dubos).

Si

aceptamos esta afirmación como válida, ¿qué retos presenta para la

producción de conocimiento en dos áreas de conocimiento?

Las personas sin duda somos diferentes, tenemos distintas maneras de pensar,

actuar y sentir. Somos seres humanos únicos, que estamos en una constante

búsqueda de nosotros, y en una búsqueda de estabilidad y bienestar humano.

Somos personas que formamos nuestra propia identidad, es decir, aquello que

nos identifica del resto. Nuestros actos repercuten en la vida de los demás, y de

los billones de personas que hay en el mundo, nunca hubo ni habrá alguien

idéntico a uno.

Sin embargo, el hecho de ser personas únicas es un factor causante de varios

problemas para distintas áreas de conocimiento. Presentando de esa manera

ciertos retos que deben enfrentarse las áreas de conocimiento. En este ensayo se

analizarán los retos que presenta para la producción de conocimiento el hecho de

ser únicos, en las áreas de las ciencias naturales, específicamente la biología y la

química, y las ciencias humanas, específicamente la psicología. Además, se

analizará a partir de la percepción sensorial como forma de conocimiento, ya que

la percepción sensorial es utilizada en la medida en que el ser únicos también

hace que percibamos las cosas de manera diferente. Esto me llevó a plantear una

pregunta de conocimiento más general, la que es, ¿En qué medida esta

afirmación crea retos para la producción de conocimiento?

Para el área de las ciencias naturales, se escogieron dos principales disciplinas,

las cuales son química y biología. Los seres humanos son susceptibles a un
análisis físico-químico y es este hecho el que marca la relación de la biología y la

química, ya que de estos nace la ciencia que se conoce como bioquímica. Esta

ciencia trata de hacer un análisis químico de los componentes de todos los

humanos, que pueda explicar su funcionalidad biológica y de esta manera es más

fácil generar productos para el bienestar humano. Como, por ejemplo, los

productos farmacéuticos.

Centrándose más en la pregunta, si todos los seres humanos fueran únicos, sin

precedentes, e irrepetibles, entonces todos los medicamentos que existen y los

por ya descubrir, deberían ser para el tipo de organismo de solo una persona, y no

funcionarían en todas las personas. Esta afirmación es un reto para la biología y

también para la química porque al ser cada ser humano distinto, entonces se

necesita un medicamento distinto para cada persona. Por ejemplo, las alergias a

algunos medicamentos o los efectos secundarios de los mismos. Si cada persona

es diferente entonces las ciencias naturales, específicamente la química, deberá

crear un medicamento para cada tipo de organismo y esto en sí, sería favorable

para la ciencia porque cada vez habría más medicamentos y más

descubrimientos. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que para que haya

más descubrimientos es necesario tener los recursos y la disponibilidad suficiente.

Por lo que la ciencia mide de acuerdo a los patrones de enfermedades que hay,

qué es lo que más necesitan las personas y de esa forma hay medicamentos para

las enfermedades más comunes y difícilmente crearán medicinas para las que no

son comunes o antes vistas. Por lo que los medicamentos que tenemos para la

mayoría tienen que ser suficientes y es todo lo que puede hacer la industria.
Evidentemente es posible para la ciencia, pero en abstracto, en el mundo real es

diferente. Lo que nos lleva a cuestionarnos; ¿Hasta qué punto la biología necesita

seres humanos iguales para la producción de su propio conocimiento?

Un ejemplo de aquellos medicamentos que producen efectos secundarios es el

Botox. En sí, fue creado para combatir enfermedades como la migraña y la

hiperhidrosis. Sin embargo, este medicamento demostró que también tiene una

segunda función ya que el Botox es una sustancia que también es utilizada para el

rejuvenecimiento facial. Puesto que, como se puede ver en el ejemplo anterior, los

científicos que dijeron que el Botox estaba hecho para combatir enfermedades

como la migraña y la hiperhidrosis no se equivocaron, pero probaron en un tipo de

organismo al cual si le brindó efecto el medicamento. Pero, al probarlo otra

persona pudo darse cuenta que, en ella causó un efecto distinto, debido a que su

organismo actuó de manera diferente ante las sustancias obtenidas. Este ejemplo

es la muestra clara de que los seres humanos no somos iguales, sino más bien

somos seres únicos e irrepetibles.

Es aquí donde se puede notar que el ser personas diferentes y no iguales,

presenta retos para el área de las ciencias naturales, ya que los medicamentos no

son recibidos por todas las personas de la misma manera, es el organismo de las

personas que reaccionan de manera diferente ante diversas sustancias, por lo que

incluso los científicos deben analizar los productos para ver si estos podrían

ocasionar reacciones alérgicas. De esta manera la producción de conocimiento de

las ciencias naturales se ve afectada por los retos que presenta el hecho de ser

únicos. Pues la misma área de la biología menciona que, en cada una de las
personas el ADN es diferente pero muy similar a la vez, lo que crea una similitud

que acaba con una diferencia generando que no haya nadie biológicamente igual.

Por otro lado en sí, el principal reto para las ciencias humanas es que la

afirmación de René Dubos se mantenga, y para explicar esto se utilizará el

ejemplo de los mellizos univitelinos. Los gemelos univitelinos son idénticos porque

nacen de un mismo saco, sufren una división celular, se separan y se vuelven dos

idénticos. Lo cual, es biológicamente correcto, sin embargo, socialmente no lo es,

porque los mellizos idénticos dependiendo de dos contextos distintos de crianza

pueden ser muy diferentes por su constitución, su personalidad, la manera en

cómo piensan, su actitud frente a la vida, los episodios que puedan tener en

relación a las variables psicológicas, no hacen que sean idénticos. Suponiendo

que la madre de los mellizos univitelinos murió en el parto y que los dos hermanos

fueron separados porque los mandaron a orfanatos distintos, puede ser que a uno

le vaya bien en la vida y al otro no, esto dependerá de las circunstancias sociales,

de la crianza o de las circunstancias psíquicas. Si se expone a una persona a

constantes abusos o gritos esa persona tenderá a ser miedosa, y de lo contrario si

se vive en un ambiente sano y tranquilo, entonces se tendrá la oportunidad de ver

la vida de una manera diferente.

Dentro de las ciencias humanas, en la psicología, en la que también se presentan

retos como ser; el de poder establecer las variables psíquicas que tenemos que

nos hacen únicos. Por ejemplo, todas las personas vamos a desarrollar un “yo”

indistintamente de nuestra crianza y demás. Muchas de las personas que sufren

de psicopatologías puede que tengan su “yo” quebrado o que no esté del todo
resuelto y normalmente eso puede plantearnos algunas diferencias, pero todas las

personas vamos a tener una condición biológica, psicológica y social, es

inevitable. Por ejemplo, los retos que se presentan a la hora de tener que aplicar

en una población de mujeres distintos programas de apoyo que ayuden al

empoderamiento de las mujeres. Un psicólogo conociendo los casos individuales

tiene que tratar de llegar a todas las mujeres. Si cada persona es diferente, única,

sin precedentes e irrepetible, los psicólogos tienen que proponer algo que sea de

ayuda a todas las mujeres indistintamente de que sean diferentes, por lo que si

presenta un reto para la psicología. O de lo contrario, si los psicólogos aprenden

en la universidad unos métodos o enfoques que después tienen que aplicar a las

personas, tienen que hacerlo sabiendo que las personas son diferentes y no van a

ser iguales. Por lo que hay que tener cuidado al aplicar el método, porque si esa

persona es diferente y se aplica el método sin un análisis previo, la persona puede

adquirir un trauma que no tenía antes.

Entonces, mantener la afirmación resulta relativamente fácil porque nosotros no

podemos desconocer nuestra condición biológica, ni que todos tenemos psique,

así sean personas que tienen deficiencias mentales, porque de igual manera

tienen su constitución y personalidad, solo que interactúan en distintos niveles,

porque puede haber más formación y desarrollo en algunos. Por lo que sí es un

reto para las ciencias humanas el tratar de mantener la certeza de la afirmación.

El contrargumento es que, en el caso de la psicología, en el contexto del ser

humano, al reconocer que es un biopsicosocial agrega una cantidad de variables.

Por lo que, ser únicos y diferentes presenta retos, pero estos retos son de alguna
manera favorables para las ciencias humanas porque si se conocen más variables

y más seres únicos hay una mejor comprensión del aspecto total y más métodos

de cómo enfrentar y resolver los problemas. Es decir, biológicamente podemos

estar constituidos por exactamente lo mismo, pero psíquicamente no somos

iguales. Fisiológicamente podemos funcionar de la misma forma, pero hay

distinciones. Por ejemplo, hay cierto tipo de mal formaciones genéticas y

situaciones de la vida que también afectan la manera en como percibimos, aquí

entra la percepción sensorial como forma de conocimiento, porque nos demuestra

que debido a las distintas formas de percibir que tenemos, cada ser humano es

único. Otro ejemplo son las personas que nacen sordos, esas personas son

únicas en su condición.

En términos de la psicología se podría decir que la afirmación es cierta y compleja,

por los contextos fisiológicos o biológicos que demuestran que las personas no

son del todo únicas y que tenemos muchas cosas en común, pero en el caso

psíquico no, porque la constitución de la mente nunca va a ser igual en ninguna

persona. Evidentemente en términos biológicos somos personas con muchas

funciones iguales, pero a nivel psíquico cada quien es un mundo.

En conclusión, la afirmación de René Dubos presenta retos en las dos áreas de

conocimiento mencionadas, pero sin embargo estos retos terminan siendo puntos

a favor de ambas áreas. Las formas de conocimiento se vieron reflejadas en lo

que es la percepción de todo aquello que se analizó, pues hay un sinfín de

maneras en las que se pueden tomar los retos que presenta la afirmación. Por lo

que en este ensayo si se aceptó la afirmación de Dubos y se analizaron los retos


correspondientes. Por lo que se puede decir que, los seres humanos tenemos

distintos niveles de emociones, diferentes ambiciones, diferentes sentimientos,

diferentes niveles de valores, de ética y de moral. Entonces somos seres únicos,

deberíamos comportarnos como tal, sin tener que posar de lo que a los demás les

parece que debemos ser. Deberíamos ser lo que nosotros somos, auténticos, no

lo que nos dicten los parámetros de comportamiento. Para lograrlo deberíamos

tener cada uno una educación personalizada acorde a una unicidad que cada uno

tenemos.
BIBLIOGRAFÍA:

 Dhyanamurti (2017). La revolución personal. El espectador.

 Aesthetic. B (2019). Aesthetic Beauty Club. ABCaboSanLucas.

 Natalia E. (2015). Las ventajas de ser diferente. Vanguardia.

 Javier M (2009). La razón científico-filosófica nos deja en el enigma.

Tendencias de las religiones.

 Bunge, M. (1959) La ciencia su método y filosofía


 Washo (2017) Teoría del Conocimiento Ensayo Los hechos son necesarios

para establecer teorías, pero las teorías son necesarias para dar sentido a

los hechos. ejemplos de ensayos de tok.

 José L. M (2013) Los humanos somos únicos, ¿no? Hablando de ciencia.

 M. P (2008) Individuos, seres únicos e irrepetibles.

 Verónica O. (2019) Biología. Ciencias Auxiliares

 María L. P (2001) Dios Me Ha Creado Único e Irrepetible.

También podría gustarte