Está en la página 1de 32

Modul. Arquit.

CUC 12 (1): 99-130, 2013

EL PROYECTO DE CONSERVACIÓN INTEGRAL DEL PATRIMONIO INMUEBLE:


Enfoques conceptuales, reflexiones valorativas y apuntes metodológicos
para la sustentabilidad integral del patrimonio inmueble1
Artículo de Reflexión- Recibido: 5 de febrero de 2012 - Aprobado: 5 de abril de 2013

Arq. María Isabel Tello Fernández 2


Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. mitello@unisalle.edu.co

Para citar este Artículo / To reference this article / Per citare questo articolo:
Tello, M. I. (2013). El proyecto de conservación integral del patrimonio inmueble. Módulo Arquitectura CUC, p.99-130.

Resumen
La intervención en el patrimonio edificado, el cual en la actualidad ha ampliado su perspectiva de sentido para abarcar
escalas y ámbitos de lo edilicio, lo urbano y lo territorial, es, como ya lo tenían claro los tratadistas del renacimiento, un
campo de estudio y ejercicio que requiere de conocimiento y método. La presente propuesta, busca poner como punto
de partida a la valoración patrimonial desde su más profundo sentido axiológico, en la base de toda acción conserva-
cionista, sin olvidar claro está, que en el campo disciplinar de la conservación patrimonial: teoría, conceptos, políticas,
norma, inventarios, intervención, gestión y sustentabilidad, ésta -la valoración- tiene un sentido muy definido y a su vez
múltiples dimensiones claramente reconocidas. En este contexto, la intervención adquiere un sentido de complejidad
urgente y así mismo, la intervención con su metodología proyectual. Método y proyecto se constituyen de esta forma en
ámbitos temáticos, disciplinares y profesionales de gran trascendencia para el patrimonio cultural, en instrumentos al
servicio no solo de la conservación misma, sino en gran medida del desarrollo integral de los pueblos y las regiones a
partir del manejo responsable y sustentable de los recursos socio-culturales y patrimoniales. Este artículo busca generar
motivos y/o pretextos para el debate constructivo entre especialistas y no iniciados, en los campos del patrimonio cultural
y su conservación, y socializa el trabajo adelantado en el ámbito académico y del ejercicio profesional, en los cuales se
ha buscado integrar la reflexión teórica, la capacidad propositiva en lo conceptual, la instrumentalización metodológica,
la aplicación real en el campo del ejercicio profesional y la consultoría, la capacidad crítica y emancipadora frente a las
políticas, las normas y el panorama actual del patrimonio en Colombia, y la capacidad creativa para la solución de los
problemas reales que el patrimonio presenta, en particular, en el contexto de los países en vía de desarrollo.

Palabras Clave:
Cultura, Patrimonio Cultural Inmueble, Sustentabilidad del Patrimonio Cultural, Metodología, Intervención.

1 Artículo inédito resultado de las prácticas docentes y profesionales de la autora.


2 Profesora de planta de la Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de La Salle, donde coordina la línea de
Investigación Patrimonio y Desarrollo y el Grupo de Investigación Patrimonio, Historia y Ciudad. Fue la responsable de la
fundamentación curricular del nuevo programa de Maestría en Ciencias del Hábitat. Es egresada de la Pontificia Universidad
Javeriana, Magister en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio de la Universidad de Alcalá de Henares España, con
estudios de Especialización en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario, Bogotá. Actualmente cursa
Doctorado en Arquitectura y Urbanismo en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo -FADU- de la Universidad
de Buenos Aires -UBA-.Es la fundadora y Directora del Grupo Colombia de Restauradores Sin Fronteras A-RSF. Se ha
desempeñado como profesora universitaria de pregrado y postgrado en varias universidades del país y de España. 99
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

THE DRAFT COMPREHENSIVE CONSERVATION OF THE BUILT HERITAGE: Conceptual approaches,


methodological notes and reflections valuation for comprehensive sustainability of heritage property

Abstract
The intervention in the built heritage, which today has expanded its sense perspective to encompass scales and areas of
the building complex, urban and territorial, is, as it was clear the writers of the Renaissance, a field of study and exercise
that requires knowledge and method. The current proposal seeks to put as a starting point the heritage valuation from
deeper axiological sense, in the basis of all conservation action, not forgetting of course, that in the disciplinary field
of heritage conservation: theory, concepts, policies, standard, inventories, intervention, management and sustainability,
this -the valuation- has a very defined and in turn clearly recognized multiple dimensions. In this context, the intervention
complexity acquires a sense of urgency and likewise, intervention with the design methodology. Method and project this way
constitute thematic areas, disciplinary and professional of great importance to the cultural heritage in the service not only
instruments of conservation itself, but and above all the integral development of peoples and regions from responsible and
sustainable management of socio cultural and heritage resources. This article seeks to generate reasons and/or excuses
for constructive debate among specialists and uninitiated, in the fields of cultural heritage and conservation, advance work
and socialize in the academic and professional practice , in which it has sought to integrate theoretical reflection, the ability
to plan in the conceptual, methodological instrumentalization, the actual application in the field of professional practice and
consulting, critical and emancipatory capacity against the policies, rules and the current situation in Colombia heritage, and
creative ability to solve real problems that heritage, particularly in the context of developing countries.

Keywords:
Heritage, Culture, Cultural property Sustaintibily, methodology, intervention

IL PROGETTO DI CONSERVAZIONE INTEGRALE DEL PATRIMONIO IMMOBILIARE: Approccio concettuale,


riflessione evaluative e appunti metodologico per la sostenibilità integrale dal patrimonio immobiliare
Riassunto
L’ intervento nel patrimonio edificato, il quale nella attualità ha esteso la sua prospettiva, per inglobare aree e ambito
della costruzione, dell’ urbano e del territoriale, è, come era ormai chiaro ai trattatisti del rinascimento, un campo di
studio ed esercizio che richiede conoscenza e metodo. La presente proposta, cerca di mettere come punto di partenza
la valutazione patrimoniale dal suo più profondo senso assiologico, in base a tutta la azione conservazionista, senza
dimenticare, che nel campo disciplinare della conservazione patrimoniale: teoria, concetti, politiche, norme, inventari,
intervento, gestione e sostenibilità, questa – la valutazione – ha un senso ben definito e a sua volta molteplici dimensioni
chiaramente riconosciute. In questo contesto, l’intervento ha un senso di complessità urgente e cosi stesso, l’intervento
con la sua metodologia progettuale. Metodo e progetto si costituiscono in questa maniera in ambiti tematici, disciplinari
e professionali di grande trascendenza per il patrimonio culturale, in strumenti al servizio non solo della conservazione
stessa, se non e soprattutto dello sviluppo integrale dei paesi e delle regioni a partire dalla gestione responsabile e
sostenibile delle risorse socio culturali e patrimoniali. Questo articolo cerca di generare motivi e/o pretesti per un dibattito
costruttivo fra specialisti e non, nei campi del patrimonio culturale e la sua conservazione, e socializza il lavoro sviluppato
nell’ambito accademico e dell’esercizio professionale, nel quale si è cercato integrare la riflessione teorica, la capacità
di propositiva nel concettuale, la metodologia, la applicazione reale nell campo del esercizio professionale, la capacità
critica ed emancipatoria contro le politiche, le norme e il panorama attuale del patrimonio in Colombia, e la capacità crea-
tiva per la soluzione dei problemi reali che il patrimonio presenta, in particolare, nel contesto dei paesi in via di sviluppo.

Parole chiave:
100 Cultura, Patrimonio Culturale immobile, Sosteniblità dil Patrimonio Culturale, Metodologia, Intervento.
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

INTRODUCCIÓN La conservación patrimonial, entonces,


tiene su punto de partida en las aproxi-
El proyecto de conservación integral del maciones ideológicas que una sociedad
patrimonio inmueble, se inscribe en lo tiene sobre sí misma, en cómo estas se
teórico, conceptual y metodológico en el expresan, en las teorías que construye,
ámbito proyectual y, por ende, de inter- en cómo estas teorías dan cuerpo a
vención, en pre-existencias urbanas y conceptualizaciones propias y contextua-
arquitectónicas, con el ánimo de generar lizadas -o no- y, finalmente, en la forma
procesos de cualificación, que contribuyan como todo este discurrir del sistema de
a un desarrollo sustentable de lo urbano, pensamiento de un grupo humano, toma
lo territorial y -si se quiere- lo regional. cuerpo en políticas, normas y leyes5, que
Estas pre-existencias (García, 1992, p. enmarcan la toma de decisiones y las
52) hacen referencia a lugares históricos acciones (u omisiones).
urbanos y/o rurales-paisajes culturales y/o
sectores urbanos (porciones de territorio o
El ejercicio de proyecto o proyectual
de ciudad)- y conjuntos arquitectónicos y
-acción argumentada en el conocimiento-
edificaciones, que por su representatividad
histórica y socio-cultural, son reconocidos, en el ámbito de lo urbano arquitectónico
declarados y/o protegidos como bienes de y, por supuesto, en el ámbito patrimonial,
interés cultural patrimonial, de los ámbitos implica un proceso metodológico, que
nacional, departamental o municipal (o pone el saber acumulado y adquirido por
distrital)3. medio de la investigación -documenta-
ción de una problemática-, al servicio de
La intervención en estos contextos conso- la reflexión, el análisis, y la toma de deci-
lidados y en conjuntos arquitectónicos y/o siones frente a necesidades del hábitat
urbanos patrimoniales, pone de manifiesto humano en su más amplia concepción.
la capacidad que, quien o quienes inter-
vienen en ellos tienen para dimensionar El ejercicio del proyecto en el ámbito de
la complejidad que el patrimonio cultural la conservación integral del patrimonio
inmueble representa en el continuo histó- inmueble implica, en primera instancia,
rico -pasado, presente y futuro- de la
una capacidad reflexiva y analítica sobre
sociedad, de la ciudad y de las regiones4.
la dimensión cultural del hecho urbano y/o

3 Ver Ley 1185 de 2008


4 Esta complejidad se expresa en el concepto de Sistemas 5 Vale la pena subrayar, que todo acto legislativo da
Complejos, que en el caso del Patrimonio Inmueble, permite cuenta de tres dimensiones fundantes: el espíritu de
la construcción de Conceptos como los Sistemas Culturales, la ley o fundamento de doctrina, su reglamentación
Sistemas Patrimoniales, Sistemas de Conservación, entre
otros. Ver p. 107 y 108 del presente texto.
o instrumentalización y su estructura sancionatoria –
sanciones y penas-. 101
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

Función social y ecológica


del patrimonio cultural: como
recurso escaso y no reno-
vable, el patrimonio construido
cumple múltiples funciones,
que trascienden su papel de
testimonio de la memoria, para
redimensionarse como capital
social, que debe dinamizar los
procesos de desarrollo, en el
contexto de una planeación
sustentable.

Apuntes de Clase. La autora, Tello, M. (2000)

arquitectónico; y en segunda instancia, la en el tiempo y en el espacio de manera


capacidad de entender la trascendencia material e inmaterial. Estas expresiones
de la intervención frente al compromiso constituyen lo que ya se ha denominado
de su protección, pero sobre todo, de su como patrimonio cultural tangible e intan-
sustentabilidad en equilibrio y armonía gible.
con la sustentabilidad de la cultura, de
la sociedad, del medio ambiente, de la Se puede decir entonces, que el patri-
ciudad y de la región, entre otras escalas monio cultural urbano arquitectónico,
y dimensiones relacionadas sistémica- como expresión material de la cultura y
mente con el patrimonio construido. como la expresión más compleja que la
sociedad humana ha producido y produce
-escenario de la vida- (Zevi, 1967) se
La evolución del pensamiento en
construye día a día.
cuanto al patrimonio
Si se analizan estas premisas, encon-
El patrimonio cultural como tramos la validez de la responsabilidad
continuo histórico histórica, social y cultural del arquitecto,
de todos los profesionales que desde
Si la historia de una sociedad se cons- diferentes disciplinas contribuyen directa
truye día a día, y esta es en síntesis el o indirectamente en la construcción
continuo devenir desde sus orígenes y su del paisaje cultural, de la ciudad -en su
pasado hasta su presente, la cultura de complejidad- y de todos los actores que
una sociedad es un continuo temporal, de igual manera inciden en estos procesos
102 que como ya se había dicho, se expresa constructivos.
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

Ruskin (1849) escribía ya para esa época en este devenir histórico y cultural? ¿Cuál
sobre la urgente necesidad de proyectar es la función de éstos, de la arquitectura,
obras arquitectónicas pensando en la tras- del urbanismo y del planeamiento en cada
cendencia de estas en la historia; es decir, momento de la historia? ¿Cuál su grado
en su permanencia. Y lo hacía exaltando de conciencia en cuanto a la capacidad
la importancia de heredar a las futuras de afectación positiva o negativa que sus
generaciones obras que les permitieran decisiones y obras tienen en la cultura, en
sorprenderse y reconocer a sus antepa- el comportamiento ciudadano, en el medio
sados. Rossi (1966) en su trascendental ambiente, en el entorno construido, en el
trabajo en su libro ‘Arquitectura de la Ciudad’, paisaje cultural?
se refiere al carácter de permanencia de las
obras monumentales dentro de la estructura De la restauración monumental a la
urbana, como condición fundamental que
se establece con los vínculos funcionales
conservación integral del patrimonio
construidos con los ciudadanos: funciones La conservación integral del patrimonio
de significado, funciones de referencia, inmueble, va más allá de garantizar la
funciones de uso, entre otras. materialidad física del inmueble, y entiende
la complejidad de este y el impacto positivo
El patrimonio urbano arquitectónico hoy
de su intervención como parte del contexto
es valorado y reconocido por la sociedad
físico, urbano, territorial, social, ambiental,
en general, por lo que representa, por lo
histórico, político y económico. Esto implica
que simboliza. Se valora de manera más y
que este es concebido como un sistema
menos académica y objetiva, se valora con
en sí mismo y como parte de un sistema
el afecto y la nostalgia, y de forma paulatina
o sistemas mayores, sistemas que implí-
se ha empezado a valorar por su potencial
citos se caracterizan por atributos físicos o
en cuanto el desarrollo urbano y regional.
materiales y no físicos o inmateriales.
Así como en el pasado urbanistas y arqui-
tectos planearon el origen y el desarrollo de Hemos pasado de la restauración monu-
las ciudades, pensaron y proyectaron las mental a la conservación integral del
arquitecturas que hoy son legado de nuestra patrimonio inmueble. Hemos comprendido
historia, también hoy urbanistas, arquitectos aunque con timidez aún, la complejidad
y profesionales de diversas disciplinas, sistémica del patrimonio inmueble y, por lo
conservan o no, y planean y proyectan la tanto, de su conservación. Queda mucho
ciudad y la arquitectura de nuestros días y por recorrer de tal manera que lleguemos a
hacia el futuro. un punto, en que el patrimonio inmueble no
sea un color de convención en un plano, que
El patrimonio se conserva, se reinventa, muestra predio a predio o sector a sector
se construye día a día. ¿Cuál es el papel objetos a conservar, sino un conjunto de
del arquitecto y de los profesionales de hoy sistemas de lectura y análisis de la ciudad y 103
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

del territorio, que articulados con los demás cuerpos de agua, entre otros, permitan
sistemas y realidades urbanos y territo- garantizar el desarrollo y la sustentabilidad
riales, como los de usos, movilidad, espacio social y urbana, y en ellas la sustentabilidad
público, equipamientos, áreas verdes, del patrimonio inmueble.

104 Apuntes de Clase. La autora, Tello M. (2000)


Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

A partir de la evolución de las teorías La aplicación de este sistema de compren-


y los conceptos en el ámbito mundial y sión de la realidad del país, vista desde una
de manera consecuente de las políticas dimensión territorial, incidió en el ámbito del
públicas y las normas en el caso colom- patrimonio cultural inmueble, en la denomi-
biano, la Constitución de 1991 y sus nación que a partir de la Ley 397 de 1997
consecuentes Leyes de Ordenamiento y su complementaria, la Ley 1185 de 2008,
Territorial y Ley General de Cultura, entre se da al patrimonio edificado:
otras, evidencian aportes en este sentido:
enfoques complejos del desarrollo desde • Bienes de Interés Cultural BIC del
nociones territoriales, y de esta forma ámbito Nacional
enfoques cada vez más complejos con • Bienes de Interés Cultural BIC del
relación al patrimonio cultural inmueble. ámbito Departamental
La Constitución generó avances con- • Bienes de Interés Cultural BIC del
cretos para promover principios como ámbito Municipal o Distrital
la descentralización, el fortalecimiento Estas categorías de clasificación corres-
de lo local y regional, la participación pondientes a los ámbitos territoriales
ciudadana, la democracia participativa citados, no solo ordenan el manejo de
y el empoderamiento de lo local, entre estos bienes, sino que evidencia una dife-
otros. De manera consecuente, las leyes renciación entre ellos que da cuenta de
mencionadas6 y sus leyes complementa- la comprensión del proceso valorativo, el
rias, como la Ley 1185 de 2008, crearon cual está directamente relacionado con la
y fueron consecuentes con los ámbitos y importancia y/o reconocimiento que estos
entes territoriales. tienen en diversas escalas territoriales.

SUS INSTANCIAS SUS INSTANCIAS


AMBITOS ENTES
EJECUTIVAS LEGISLATIVAS
La Presidencia de la República y El Congreso de la Nación (y
Lo Nacional El Gobierno nacional
sus Ministerios sus cámaras alta y baja)
La Gobernación de La Asamblea del
Lo Departamental El Gobierno Departamental
Departamento y sus Secretarias Departamento

Lo Municipal (o distrital) El Gobierno Municipal (o distrital) La Alcaldía y sus Secretarias El Consejo Municipal

Lo Local (como para el caso de las La Alcaldía Menor y sus La Junta Administradora
El Gobierno de la Localidad
localidades menores de Bogotá) Subsecretarías Local

Elaboró: María Isabel Tello Fernández

6 Ley 388 de 1997 y Ley 397 de 1997


105
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

Esta situación también evidenció que el que trascienden la restauración8,


problema de la conservación patrimonial implica y que están ligadas a problemas
un universo complejo y sistémico, que trasciende urbanos y territoriales como son los
el de la restauración monumental. Entendido el tratamientos, las afectaciones y los
patrimonio construido como un universo cada vez impactos que la conservación misma
más amplio y complejo, que incorpora escalas como tratamiento, causa en las
territoriales, urbanas y edilicias, la preservación de ciudades, los territorios y sus suelos
este, se logra implementando acciones diversas7 urbanos y/o rurales.

Inverso de escalas y categorías del patrimonio cultural inmueble


Escalas

Territoriales Urbanas Edilicias

Territorios Edificaciones de carácter monumental (nacen


Categorías Culturales
Centros Históricos
monumentos)
Edificaciones que se incorporan por dinámicas
Itinerarios Poblados
axiológicas a la memoria identitaria y son
Culturales Históricos
reconocidas como patrimoniales
Centros Históricos Edificaciones de gran valor patrimonial que
Rutas
fundacionales quedan aisladas como objetos patrimoniales
Culturales
conurbados sin contexto original
Paisajes Barrios/Distritos Conjuntos arquitectónicos de naturaleza
Culturales de Conservación urbana o rural
Circuitos Arquitectura contextual no monumental,
Culturales popular y vernácula
Obras civiles o militares de origen rural
conurbanas o no
Monumentos artísticos en el espacio público
urbano o en el contexto rural

Elaboró: María Isabel Tello Fernández

7 Se reconocen como criterios, niveles y tipos de intervención, 8 Procedimiento excepcional que busca devolver
para el logro de la conservación del patrimonio inmueble el bien a su estado original, entendido como un
la rehabilitación, la recualificación, la refuncionalización, la proceso de repristinación. Este se ejecuta en

106 remodelación, el reciclaje, la reconstrucción, la adecuación


funcional, la conservación tipológica, entre otros.
inmuebles de carácter singular y de notorios
valores.
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

El citado, amplio y complejo panorama, simbólica, que pone de manifiesto sobre


obliga a una comprensión e incorpora- el espacio y el tiempo, las condiciones
ción del patrimonio en el contexto del política, económica, tecnológica, simbó-
ordenamiento y la planeación territorial, lica, artística e histórica de las múltiples
y por ende, a la armonización de sus relaciones que se establecen en este
diversos componentes con el patrimo- sistema complejo.
nial.
Se establece así el concepto Sistemas
En este sentido el manejo e integra- Culturales, Patrimoniales, de Valoración
ción de instrumentos como los planes de y de Conservación Integral como:
ordenamiento territorial -POT´s- (y sus
propios instrumentos: planes parciales, • Sistema Integral de expresiones cul-
planes maestros, unidades de planea- turales tangibles e intangibles que
ción zonal UPZ, entre otros) con los como parte de un todo, y como un todo
planes especiales de manejo y protec- compuesto de partes, representa en
ción -PEMP’S- del patrimonio cultural, su integralidad valores esenciales de
con los planes de manejo de cuencas una sociedad o un conjunto de ellas,
y con otros como los planes de manejo complejamente delimitados y defini-
ambiental, será de absoluta obligación. dos por su carácter social, ambiental,
espacial y temporal.

• Trasmite valores, significados y


Sistemas culturales, sistemas sentidos en red, que además de
patrimoniales, sistemas de valoración constituirse en dispositivos de la
y sistemas integrales de conservación memoria, y fundamento de valores
como la identidad, permite de manera
Revisados los referentes teóricos y cons- prospectiva visualizar el futuro, cons-
truido un marco conceptual que reconoce tituyéndose en factor de desarrollo
el patrimonio inmueble, no solo como humano integral y sustentable.
testimonio de la memoria, sino como
un recurso materializado en el territorio, Por su complejidad y carácter trascen-
la propuesta sistémica aplicada a la dental en los modos de vida pasados,
cultura, al patrimonio cultural, a su valo- presentes y futuros, su permanencia
ración y a la conservación integral del está dada por los diversos vínculos que
patrimonio, pone en evidencia un punto establece con todos los miembros de
de partida: la noción de territorio -lugar una sociedad en un lugar específico. Es
creado- como construcción social física y decir, la valoración del sistema como 107
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

todo y como totalidad de partes, viene de • Sistemas Integrales de Valora-


todos y cada uno de los miembros de la ción: Estructura de pensamiento,
sociedad -que hacen parte del sistema- y de conocimiento y de metodología,
se constituye en el fundamento de toda que tiene como fin hacer lo más
acción conservacionista en el mismo. objetivo posible el acto valorativo
Esta definición fundamenta a su vez del conjunto de valores tangibles e
las siguientes definiciones (partes del intangibles que el patrimonio cultu-
sistema conceptual propuesto): ral inmueble porta, vistos a la luz
de la integralidad y del desarrollo
• Sistemas Culturales: Sistema com- integral y sustentable. En él se reco-
plejo de relaciones tangibles e noce la condición cultural y social,
intangibles que producen los seres y el potencial del patrimonio inmue-
humanos en su condición social, ble.
que se establece y expresa sobre
el escenario geográfico territorial, y • Sistemas Integrales de Conserva-
que permite establecer identidades ción: Conjunto de manifestaciones
mantenidas y dinámicas, continuas culturales tangibles e intangibles que
y discontinuas, locales y globa- como sistema integral y complejo de
les, propias y nativas, y foráneas y una sociedad, de su memoria, pre-
aprendidas. sente y devenir futuro, expresados
en el territorio, portan a su vez un
• Sistemas Patrimoniales: Sistema de
sistema de valores fundamentales
expresiones culturales tangibles e
para su existencia, y por lo tanto se
intangibles que como parte de un
reconoce de manera consensuada
todo, y como un todo compuesto de
la importancia de su conservación y
partes, representa en su integralidad
la delicadeza de su intervención.
valores esenciales de una sociedad
o de un conjunto de ellas, compleja- Esta compleja condición sistémica, y
mente delimitados y definidos por su su correspondiente amplitud de perspec-
carácter social, espacial y temporal. tiva y concepción, obliga a reconocer,
Estos, a manera de interfaces per- comprender y valorar el patrimonio en
miten la continuidad y la articulación diversas escalas asociadas a su condi-
temporal, al ser reconocidos como ción de expresión material -edificada- de
símbolo y testimonio del pasado, la cultura, en y desde el territorio, y de
como documento que explica el pre- expresión testimonial de la memoria en
sente y como factor que dinamiza la y desde el tiempo.
108 construcción de futuro.
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

Aproximación sistémica a la noción de patrimonio inmueble.


Esquematización del concepto sistémico tras la construcción de definiciones básicas

Los objetos patrimoniales tienen su razón de ser en el valor que poseen como parte
de sistemas, fuera de los cuales pierden su principal sentido: simbolizar.

Como objetos, en si mismos también se componen de una totalidad sistémica.

Es el sistema de conjunto lo que da sentido a los objetos patrimoniales como


estructuras sistémicas y como partes de un todo “integral”.

Fuera de los sistemas de conservación los


objetos patrimoniales, perturban su
sistema de valores:

Se tornan NO CULTURALES
SI OBJETUALES: Obra de arte?

Apuntes de Clase. La autora, Tello M. (2000)

Valoración integral, fundamento sistemas físicos, neurológicos, químicos,


psicológicos, intelectuales, cognosci-
de toda acción conservacionista: tivos y afectivos entre otros, que median
teorías, políticas, normas y acciones y regulan su relación con todo aquello
de intervención, manejo y gestión ajeno a su propia individualidad.

La historia de cada ser humano como


Axiología: El Valor individuo, se desarrolla a partir del cómo,
en su condición de unicidad se rela-
Los individuos de la especie humana desde ciona con los diversos aspectos que lo
que nacen, desarrollan una estructura rodean, afectan y condicionan. Esta rela-
compleja, conformada por dimensiones y ción entre sujeto (yo-ego-quien valora-) y
109
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

todo lo ajeno a sí mismo, es decir, entre condicionadas por los estados de ánimo,
un individuo y los otros individuos, seres, por el contexto particular en el que se
situaciones y objetos (alter-otros -lo otro- elaboran, por una serie de variables del
lo valorado), está a la vez enmarcada entorno, que complejizan la comprensión
en un contexto cultural, social, temporal, de como cada individuo, o en su exten-
ideológico: en un entorno o ambiente sión cada colectividad, construyen juicios
caracterizado (contexto que media la rela- valorativos y a partir de estos actúa.
ción entre el sujeto que valora y el objeto Los filósofos en la historia antigua10 y
valorado)9. la reciente, se preocuparon y se siguen
ocupando por entender el porqué de las
De forma permanente las personas, formas de relación del individuo con su
establecen juicios valorativos sobre entorno en su más compleja concep-
otras personas, sobre objetos y situa- ción. La axiología, “parte de la filosofía
ciones, jerarquizan sus pensamientos, consagrada a la doctrina de los valores”,
sus acciones, deciden hacer o no hacer Rosental & Ludin (1965) ha reflexionado y
algo, actúan de una u otra forma a partir buscado respuestas a la esencia tras los
de la valoración que hacen. Sin embargo, cuestionamientos más profundos sobre el
estas concepciones elaboradas sobre valor que se da a cada persona, ser, cosa
situaciones, personas o cosas, están o situación.

OBJETO A VALORAR: BIC;


EN SUS ESCALAS Y CATEGORÍAS
TERRITORIALES, URBANAS Y/O
EDILICIAS

CONTEXTO QUE CONDICIONA LA RELACIÓN


SUJETO QUE VALORA EL BIC
ENTRE SUJETO Y OBJETO:
ESPECIALISTAS
CONDICIONADO POR LA DIMENSIÓN
COMUNIDAD ASOCIADA DIRECTA
PATRIMONIAL DEL CONJUNTO URBANO, LAS
E INDIRECTAMENTE AL BIC, PROPIETARIOS,
DINAMICAS URBANAS Y EL POTENCIAL DE
INVERSIONISTAS, FUNCIONARIOS PUBLICOS
USO DEL EDIFICIO Y DE LA ZONA

Apuntes de Clase. La autora, Tello, M. (2000).

9 Ya los filósofos griegos identificaban estos componentes


en las relaciones y procesos axiológicos, lo mismo que 10 Protágoras, filósofo griego definió que “el hombre
hiciera Risieri Frondizzi en su obra “Qué son los valores”, y como quien otorga medida de todas las cosas”

110 en el contexto colombiano Lorenzo Fonseca en su trabajo


Inventario –Valoración del Patrimonio, editado por PROA.
subjetiviza las relaciones axiológicas que se establecen
entre él y todo lo que lo rodea.
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

Las relaciones axiológicas son defi- Ahora, si nuestro devenir futuro como
nidas por la interrelación entre el sujeto sociedad humana, está condicionado a
que valora, el objeto valorado y el nuestras actuaciones y estas a su vez
contexto que media la relación entre derivan de los juicios valorativos que
estos dos. Esta estructura, ya identi- hacemos de lo que nos rodea y acontece,
ficada por filósofos como Protágoras, de las prioridades que establecemos y del
fue explicada por Risieri Frondizzi en su orden jerárquico en nuestra estructura
libro: ¿Qué son los valores? Y posterior a de pensamiento individual y colectivo,
ello en el contexto colombiano fue citada entonces, el más profundo sentido de
y explicada en el ámbito de la conser- corresponsabilidad humana, social, civil,
vación patrimonial por Lorenzo Fonseca colectiva, y la ética de nuestro pensa-
en su trabajo Inventario Valoración del miento de cara a un mundo y a una
Patrimonio, editado por Proa en sus sociedad sustentable, serán los pilares
Cuadernos de Patrimonio. esenciales para la construcción de un
futuro posible.
Desde la teología, la ética, la psico-
logía, la economía, la política, la moral, Si la cultura y las expresiones tangibles
entre otras dimensiones, se han hecho e intangibles de esta11, se constituyen en
aportes trascendentales a la axiología, o recursos dinamizadores de la memoria,
mejor, se han ampliado y complejizado la identidad, pero sobre todo, en poten-
los horizontes de esta. Por ello, es claro ciadores de valores esenciales para la
que su conocimiento y comprensión se construcción de futuro, por su carácter
debe fundamentar no en el estudio de testimonial; también por su carácter de
la obra de un gran filósofo, sino en el recurso escaso no renovable, en el que
análisis crítico de un sinnúmero de obras se evidencia la mayor acumulación de
de grandes pensadores de diversos valor en el tiempo, la manera como se
perfiles disciplinares, con lo cual se valoren estos, será determinante para
corre el maravilloso riesgo de confron- avanzar en el desarrollo de la sociedad.
tarse de manera permanente. Dentro del Esto, a partir del como conservemos,
sinnúmero de preguntas que desde la protejamos e integremos el patrimonio
axiología los pensadores se han formu- cultural en general y el inmueble en parti-
lado, el cuestionamiento por excelencia cular, en las dinámicas del desarrollo y
será parafraseando a Risieri Frondizi del planeamiento urbano y territorial.
(2012): ¿Tienen las cosas valor porque
las deseamos? ¿O las deseamos porque
tienen valor?

11 El patrimonio cultural tangible e intangible 111


Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

Análisis de la problemática de la valoración patrimonial y del enfoque propuesto en el presente artículo.

ANTECEDENTES: El pasado HOY: PRESENTE PROPUESTA: El futuro

ANTECEDENTES PERSPECTIVAS
Patrimonio
Cultural Inmueble
En su
INTEGRALIDAD
MULTIDIMENSIONAL

Patrimonio Cultural Inmueble como Patrimonio Cultural Inmueble


TESTIMONIO DE LA MEMORIA como RECURSO

1. ¿Qué es Patrimonio Objeto Patrimonial 1. ¿Qué es Patrimonio


Cultural Inmueble? Bien Inmueble de Cultural Inmueble?
TESTIMONIO DE LA Interés Cultural, RECURSO CULTURAL
MEMORIA DE LOS Patrimonio Inmueble DINAMIZADOR DEL
PUEBLOS (Edificio, Conjunto, DESARROLLO
Centro Histórico, Barrio INTEGRAL DE LOS
de Conservación, PUEBLOS
2. ¿Para qué se reconoce Poblado, Paisajes
(VALORA)]? Culturales, Itinerarios 2. ¿Para qué se reconoce
- PRIMERO: PARA Culturales, Territorios (VALORA)]?
RESTAURARLO COMO PARA CONSERVARLO
OBJETO CULTURAL Diferentes escalas INTEGRANDOLO A LOS
(MONUMENTO) patrimoniales PROCESOS DEL
- HOY: PARA reconocidas en el caso DESARROLLO
CONSERVARLO del patrimonio INTEGRAL
INTEGRALMENTE inmueble
3. ¿Cómo se reconoce
3. ¿Cómo se reconoce (VALORA)?
(VALORA)? DESDE UNA
DESDE UNA PERSPECTIVA
PERSPECTIVA COMPLEJA, SISTEMICA
PATRIMONIALISTA Y DE COMPROMISO
ETICO POR EL
DESARROLLO HUMANO
E INTEGRAL

112 La autora, Tello M. (2000).


Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

Valoración y Sustentabilidad integral nuestros descendientes puedan hacer uso


de estos mismos recursos.
del patrimonio cultural inmueble
El carácter de singularidad del patrimonio
El concepto de sustentabilidad tiene su
cultural de una sociedad, su función social,
origen en el discurso que desde los años
y su capacidad de trasmitir significados y
setenta promovió reflexiones profundas
valores fundamentales como la identidad,
con relación al desarrollo y la conserva-
la pertenencia, el arraigo y la memoria
ción del medio ambiente. La preocupación
entre otros, y su condición de capital
por los recursos no renovables, su paula-
socio-cultural que potencialmente puede
tino deterioro y depredación en manos de
dinamizar procesos de desarrollo, lo pone
la sociedad humana, en aras del avance
en la condición de recurso escaso de una
económico, tecnológico y científico,
sociedad: no renovable en su condición
promovió la búsqueda de un equilibrio
única, irrepetible e histórica.
entre conceptos como conservación y
desarrollo12. Este equilibrio presenta como Como recurso cultural-patrimonial,
fin último garantizar la existencia de la los bienes de interés cultural deben ser
especie humana en armonía con el planeta. valorados, conservados, protegidos y capi-
talizados en su más justo y equilibrado
En este panorama, surgen variables de
peso, de manera sistémica y contextual.
mucha complejidad, como el fenómeno
de la globalización, que hace frágiles e La sustentabilidad del patrimonio cultural
interdependientes (Morín, 2001) a los dife- inmueble, desde una definición general que
rentes grupos de la especie humana y sus se traslada a este ámbito del patrimonio,
entornos geográficos y culturales entre podría enunciarse así: posibilidad de
sí. Desde esta perspectiva, la sustenta- valorar, conservar y gestionar de manera
bilidad humana y medio-ambiental, se integral y consciente los bienes inmuebles
define como la posibilidad de hacer uso de interés cultural hoy, sin comprometer la
consciente de los recursos no renovables posibilidad de que nuestros descendientes
hoy, sin comprometer la posibilidad de que puedan valorar, conservar, disfrutar y
gestionar integral y de manera consciente
estos mismos bienes.
12 Importante enfocar el desarrollo humano integral,
como el fin último de todos los intereses y esfuerzos de la
sociedad humana, para el cual el desarrollo económico, Ahora, entendido el patrimonio inmueble
científico y tecnológico, entre otros tipos de desarrollo, en su más compleja condición urbana-
se constituyen en instrumentos. El desarrollo económico territorial y sus más diversas dimensiones,
por sí solo no garantiza el desarrollo humano integral
y sostenible. Organismos internacionales ya desde los se podría definir la sustentabilidad integral
años 70 manifestaron su preocupación por medir el del patrimonio cultural inmueble como: el
desarrollo solo por indicadores económicos, insistiendo
conjunto de condiciones éticas, ideoló-
en el desarrollo humano como la meta de la humanidad
y de todos sus esfuerzos. gicas, de conocimiento, doctrinales, de 113
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

políticas públicas y privadas, legales, de decisiones sobre el devenir de estos


normativas, sociales, cívicas, ambientales, patrimonios.
tecnológicas, urbanas, territoriales, cultu-
rales, económicas, tributarias, financieras, Económica y tributariamente se ha
de gestión local y de gobernabilidad, avanzado en la teoría aplicada, con la
que de manera compleja, sistémica y construcción de modelos de beneficios
contextual, garantizan su conservación y económicos, tributarios y de transferencia
permanencia en el tiempo, entendiendo de derechos de edificabilidad para predios
su carácter cultural, su función social, su afectados con tratamiento de conservación
potencial y su condición de recurso escaso ambiental, natural y arquitectónica. Estos
y no renovable. modelos se han aplicado igualmente en
varios países de Europa y América Latina.
En el contexto internacional y nacional
se han dado avances significativos en este En Colombia se ha venido avanzando de
sentido. La reflexión, la investigación pura manera poco eficaz en estos temas. Bene-
y aplicada, la aplicación de modelos meto- ficios y compensaciones por conservación,
dológicos en el ámbito de una valoración son instrumentos que deberían promover
patrimonial, que reconozca la dimensión una cultura de la conservación mucho más
y el potencial económico e inmobiliario de fuerte, continua y en crecimiento. Aún no se
estos bienes, ha logrado dar pasos explora- han podido concretar los instrumentos que
torios, que incluso han evolucionado hacia permitan poner en práctica los modelos de
modelos pilotos, que aún se requieren compensación por tratamiento de conserva-
depurar y ajustar. España, Estados Unidos ción patrimonial, y los beneficios tributarios,
y México entre otros países, han dado que eximen por pago de impuesto predial
ejemplo en un manejo del patrimonio bajo a los propietarios de inmuebles de conser-
conceptos de “Gestión Municipal para la vación y reducen las tarifas de servicios
Conservación del Patrimonio” y de “Uso públicos a estratos 1 y 2, para equiparar los
Responsable de los Recursos Patrimo- costos que implica la conservación de estos
niales” (Caraballo, 2006) con resultados bienes, se han desmontado en muchos
eficaces, de gran impacto y verificables, casos, desincentivando a los propietarios y
con un seguimiento definido por indica- al sector privado a invertir en estos bienes.
dores de gestión, en el que participan13 los
diferentes actores involucrados en la toma Es necesaria una urgente articulación
de la valoración integral del patrimonio
inmueble y su metodología, con las polí-
ticas e instrumentos de la planeación y
con modelos de gestión, que propendan
13 La acción participativa, la participación ciudadana por acciones conservacionistas y que
y civil, son estrategias trascendentales en el ámbito de
promuevan el interés y la inversión en patri-
114 la valoración, conservación, gestión y sustentabilidad
integral del patrimonio inmueble. monio.
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

Sustentabilidad del patrimonio Entonces, conceptos como planear,


planeación y desarrollo14 entre otros, será
edificado y desarrollo urbano regional: fundamental definir. Las teorías desarro-
el patrimonio en la planeación llistas han basado desde la historia sus
definiciones, parámetros y modelos en enfo-
Definidos conceptos como los de la ques materialistas, que muy en la línea de
sustentabilidad de los recursos culturales la economía -del capitalismo y el neolibera-
o mejor aún, reconocido -valorado- el lismo- han evaluado, medido y proyectado
patrimonio inmueble además, como el desarrollo de los pueblos en función de
testimonio de la memoria, de ser recurso cifras y estadísticas que alimentan y miden,
escaso y no renovable, abordar su papel por ejemplo, el Producto Interno Bruto -PIB-
como componente fundamental en la de las naciones. Infraestructura, coberturas
planeación para el desarrollo local y de servicios básicos, acceso a estos, kiló-
regional, constituye otra tarea urgente metros lineales y cuadrados de obras,
en nuestro contexto latinoamericano y metros cuadrados y números de proyectos
nacional. e individuos, se mezclan en tablas, tortas,
diagramas de barras, indicadores, cifras y
porcentajes. Tangibilidades que se miden
En este sentido, el patrimonio se cons-
en lo numérico y que han venido dando
tituye en capital social (Caraballo, 2006,
cuenta del nivel de desarrollo o no de las
p.7): Programa de Fortalecimiento Local:
sociedades.
Patrimonio Cultural una herencia capital
de los pueblos y, por tanto, su buen Estas teorías, importantes por sus aportes
manejo y su uso responsable, debe incor- a la responsabilidad y a los métodos de medir
porar actuaciones eficientes y eficaces para planear, dadas muy desde la perspec-
que aporten en el mejoramiento de la tiva económica, de la planeación ingenieril
calidad de vida de las personas. Esto y la estratégica, de la estadística y la demo-
implica (como se ha mencionado antes), grafía, que en la supuesta búsqueda de un
que la valoración patrimonial experimente mejor futuro para las naciones y así para
un redimensionamiento que responda las personas, han quedado cortas para dar
a nuevas perspectivas del patrimonio cuenta de la compleja integralidad del ser
cultural, las cuales sobrepasen lo mate- humano y de lo que para este representa la
rial, lo histórico, lo estético y lo simbólico, felicidad, han sido revisadas, confrontadas
y que de manera urgente den cuenta del y enriquecidas desde otras disciplinas.
carácter potencial y de factor dinamizante
de procesos de desarrollo sustentable,
14 Planear: 1. tr. Trazar o formar el plan de una obra.2. tr.
tales como el potencial de uso, la armo- Hacer planes o proyectos. Planeamiento: Acción y efecto de
nización con las tendencias del desarrollo planear(trazar un plan). Desarrollo: con. Evolución progresiva
local y regional, entre otros. de una economía hacia mejores niveles de vida. Diccionario
de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición. 115
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

Quedó claro tras las transformaciones un modelo de desarrollo centrado en el


ideológicas de los años 60 y 70, que de individuo: El Desarrollo a Escala Humana15.
este panorama se había extraído la más
importante dimensión del ser humano: Ahora bien, en una sociedad cada
la de trascender. Se habían concentrado vez más urbanizada, los problemas de
todos los esfuerzos por medir lo necesario la calidad de vida de las personas se
para subsistir y crecer en lo numérico. tienen necesariamente que entender a la
luz de la dimensión territorial, del hábitat
Hemos empezado a comprender, y los humano y de los problemas del habitar
economistas y estadistas así lo han enten- humano. Para nuestros contextos, lati-
dido, que desarrollo integral y crecimiento noamericanos y en vía de desarrollo, no
no es lo mismo, ni son condiciones que solo lo urbano jugará un papel primordial
se midan con los mismos parámetros e en la planeación del desarrollo, lo rural,
indicadores. Desde el diálogo de saberes por la vocación históricamente campesina
que ha nutrido la realidad contemporánea de nuestros países, deberá reconocerse
del mundo y de la vida, se ha empezado como dimensión trascendental.
a comprender de forma multidisciplinaria,
se ha analizado también de forma inter- Desde estas dimensiones, deberá valo-
disciplinaria y se ha buscado intervenir en rarse el hábitat construido o artificial como
ella también en lo transdisciplinar. obra material de la cultura de los pueblos,
y por ende, el papel del patrimonio cultural
Las ciencias sociales en diálogo con edificado como testimonio físico de la
las ciencias exactas -puras o duras-, han memoria en el tiempo y en el espacio, es
aportado nuevas dimensiones valorativas decir, en el territorio. A su vez, también
del desarrollo integral, que tienen que ver como capital y recurso socio-cultural,
con una calidad de vida que “trasciende ambiental y testimonial, promotor de un
la racionalidad económica convencional, desarrollo que beneficia a las comuni-
porque compromete al ser humano en su
totalidad”. Max-Neef, Elizalde & Hopen- 15 El postulado básico del Desarrollo a Escala Humana
es que el desarrollo se refiere a las personas y no a los
hayn (2010, p. 4). objetos. Contestamos a la pregunta en los siguientes
términos: el mejor proceso de desarrollo será aquel que
permita elevar más la calidad de vida de las personas.
Este paso de complementación desde De inmediato se desprende la pregunta siguiente:
el diálogo de disciplinas, ha permitido el ¿qué determina la calidad de vida de las personas?
advenimiento de nuevas teorías del desa- La calidad de vida dependerá de las posibilidades que
tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus
rrollo, como las planteadas por Elizalde, necesidades humanas fundamentales. Surge entonces
Manfred Max-Neef y Martín Hoppenhayn la tercera pregunta: ¿cuáles son esas necesidades
fundamentales, y quién decide cuáles son? Antes de
(2010), investigadores de la Universidad
116 Católica de Chile, quienes han propuesto
responder a esta pregunta, deben hacerse algunas
disquisiciones previas.
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

dades -grupos humanos- de ciudades, internacionales, nacionales, regionales y


poblados y campos. locales propician16.

A este panorama que pone de base el La evolución del concepto de planea-


carácter cultural y patrimonial del hábitat ción urbana y territorial, ya para la década
humano urbano y rural, en extensión, de los años ochenta del siglo XX, estaba
debemos incorporarle un elemento funda- permeada por las preocupaciones medio
mental: la intención previa y a la vez ambientalistas y ecologistas, que la revo-
prospectiva, que como sociedades hemos lución ideológica en estos temas habían
tenido de planear la ciudad desde las generado en los años sesenta y setenta
del mismo siglo. A escala nacional y local,
instancias de estado (Morris, 1990), con
el discurso planificador de lo territorial, dio
un sentido intencionado y sobre la base
un giro significativo con la promulgación
de un sistema de pensamiento y cultura.
de la Ley 388 de 1997 o Ley de Ordena-
miento Territorial y la integración en ella
La topografía, el paisaje natural y el de la dimensión cultural de manera más
clima, entre otros factores, en síntesis el concreta e instrumentalizable.
lugar, y las formas de pensar, la ideología,
la cultura, produjeron formas urbanas y En este ámbito disciplinar y científico,
arquitectónicas que sintetizan un orden las dimensiones y los procesos políticos
social, político, religioso, económico y como la democracia, la descentralización,
cultural. Igualmente, los sistemas de las políticas públicas, la gobernabilidad
productividad de la tierra, condicionados local, la integración regional, la gestión y
a su vez por los sistemas de poder econó- la participación ciudadana17 (Roux, 2009),
mico, político, social e incluso religioso, constituyen elementos fundamentales
modelaron el hábitat humano. para garantizar hoy en día, un desarrollo
integral, sustentable e incluyente para
Hoy el ordenamiento y la planeación habitantes.
urbana y territorial, constituyen la base
instrumental para asegurar procesos de En cuanto al papel del patrimonio cons-
desarrollo, integración, sustentabilidad, truido en la planeación urbana, territorial
equilibrio interdependiente y armonía entre
lo urbano, rural y ambiental, con lo social. 16 Instrumentos como los Planes de Desarrollo
Municipal y los Planes de Ordenamiento Territorial,
Esto a partir de modelos ecológicos, ideo- creados por la Ley 152 de 1994 y por la Ley 388 de 1997,
lógicos, sociales, políticos, culturales y respectivamente.
económicos, que deberán implementarse a 17 El Padre Francisco De Roux, planteó en su
exposición que los indicadores de calidad de vida deben
través de los instrumentos que las actuales
políticas públicas y las leyes en los ámbitos
ser definidos a partir del diálogo con las comunidades,
que serán las que concluyan como quieren vivir. 117
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

y política, el panorama actual es prome- vancia al empoderamiento de lo local, a la


tedor, mientras no se pierda de vista la articulación y armonización de los ámbitos
responsabilidad social y esencial que territoriales (nacional, departamental y
subyace tras un tema como este. Las municipal o distrital) desde los procesos
bases que sustentan el tejido de lo social, e instrumentos de la planeación del desa-
se cimientan en valores fundamentales de rrollo, y en este escenario a la importancia
lo cultural -entendida la cultura en su más de la participación ciudadana en la toma
amplia y compleja dimensión-. de decisiones. Es por esto, que sumado
a los Planes de Ordenamiento Territorial
El ámbito del patrimonio inmueble en el POT´s, instrumento creado por la Ley
actual marco legal colombiano, básica- 388 de 1997 y a los Planes Especiales
mente se define por la Ley 388 de 1997 de Manejo y Protección PEMP´s, creados
-Ley de Ordenamiento Territorial- y la Ley por la Ley 397 de 1997, perfeccionados
397 de 1997 -Ley General de Cultura- y su por la Ley 1185 de 2008 y reglamentados
leyes complementarias como son: la Ley por el Decreto 763 de 2009, los Planes
1185 de 200818 y el Decreto 763 de 200919 de Desarrollo Municipal, Departamental
entre otras, todas en concordancia con la y Nacional, creados por la Ley 152 de
Constitución de 1991, promueven entre 1994, constituyen otro de los instrumentos
otros principios doctrinales, la prevalencia fundamentales para planear el desarrollo
del interés común sobre el particular, lo integral de las comunidades, en armonía
que permite visualizar un futuro en que con el territorio y lo que este implica: lo
el patrimonio cultural inmueble, valorado ambiental, lo cultural, lo social, lo político,
integralmente desde la triada de lo social, lo económico, lo físico. A esto podemos
lo intelectual-cultural y lo económico, y adicionar otros instrumentos como los
entendido de manera compleja, sistémica, Planes de Ordenamiento y Manejo Inte-
urbana y territorial, encontrará un camino gral de Cuencas Hídricas20 -POMIC- que
cada vez más certero hacia una gestión y en el contexto de un país como Colombia,
sustentabilidad integral que armonice con país de ríos y recursos hídricos, constituye
la gestión, la sustentabilidad y el desa- en la actualidad y, sobre todo, de cara al
rrollo urbano regional. futuro, un potencial determinante en la
apuesta por un desarrollo sustentable.
Adicional a todo ello, los procesos de
descentralización promovidos por la De manera particular los Planes de
misma Constitución de 1991, dieron rele- Desarrollo Municipal y sus respectivos
Planes de Inversión, espacio que se abre
para el empoderamiento de lo local, a
18 Que modifica y complementa la Ley 397 de 1997.

118 19 Que reglamenta los Planes Especiales de Manejo y


Protección PEMP´s. 20 Creado por el Decreto 1729 de 2002
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

partir del buen ejercicio de la participación La metodología en el proyecto


ciudadana, de la gobernancia y la armo-
de conservación integral del
nización con los Planes de Ordenamiento
Territorial POT´s, deberán constituirse patrimonio inmueble
en instrumentos altamente éticos para el
logro de la planeación de un futuro viable El ejercicio teórico y conceptual en el
en que el patrimonio cultural construido e campo de lo proyectual, de la arqui-
inmaterial jueguen el papel que les corres- tectura, el urbanismo y el patrimonio
ponde como dinamizadores de procesos, particularmente para el caso que nos
que se miden con relación a la calidad de ocupa, en continuo proceso de evolución
vida en lo cuantitativo, pero, sobre todo, y complejización, no podrá constituirse
en lo cualitativo. como es normal en un juego de la inte-
lectualidad, que no encuentra los medios
En este contexto de instrumentos y para aterrizar en la acción concreta de
procesos de planeación, se debe instaurar la conservación y la sustentabilidad inte-
una nueva valoración patrimonial integral, gral del patrimonio inmueble.
entendida esta, como el punto de partida
de cualquier acción conservacionista. De ser así, el carácter suntuario del
Solo desde ahí, se deberá: realizar y patrimonio cultural construido y la
actualizar inventarios de bienes de interés elitización de este y de su saber, del
cultural municipales, departamentales y conocimiento sobre él, en síntesis de
nacionales; revisar y actualizar la norma; su realidad, seguirá siendo uno de sus
revisar y actualizar los POT´s de nuestras principales factores que lo amenaza.
ciudades y en ellos revisar el compo- Nuestro contexto latinoamericano, por
nente patrimonial como otro sistema de sus condiciones de pobreza y margi-
la estructura urbana y la región; revisar nalidad, exigen de manera particular,
la incidencia del tratamiento de conser- más que en cualquier otro contexto, una
vación en el suelo urbano y rural, sus revisión seria de las aproximaciones,
impactos y afectaciones físicas, ambien- los métodos y las acciones que en el
tales, económicas y tributarias; diseñar patrimonio se implementan. La tarea
modelos e instrumentos de socialización, asignada en este sentido, es potenciar la
difusión y participación ciudadana; realizar conservación patrimonial en el contexto
Planes Especiales de Manejo y Protec- del desarrollo a escala humana. (Max-
ción; revisar y actualizar los POT´s y cada Neef, Elizalde & Hopenhayn, 2010, p. 3).
uno de sus instrumentos; en fin, planear
el futuro sobre el territorio con todo lo que El enfoque metodológico del proyecto
este soporta e implica: incluido el patri- de conservación integral del patrimonio
monio. inmueble, el cual se deberá sustentar 119
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

en aproximaciones teóricas complejas, Así mismo, es fundamental la


y desde ahí en la construcción reflexiva, capacidad de diálogo y de trabajo trans-
crítica y contextualizada de conceptos, disciplinario, el conocimiento y manejo
que orienten de principio a fin la formu- de instrumentos de planeación, ordena-
lación, la implementación y el desarrollo miento y control del desarrollo ambiental,
de las acciones proyectuales -en todas territorial urbano y rural (como los planes
y cada una de sus dimensiones, fases de ordenamiento territorial, los planes de
y etapas- se constituye en escenario de desarrollo municipal, los planes de orde-
instrumentalización, en el cual se articula namiento y manejo de cuencas hídricas,
la teoría con una práctica contextualizada. los planes de desarrollo vial, los planes
Que de otra parte entienda la particula- de manejo e impacto ambiental) todo
ridad de las escalas patrimoniales que
ello, a la luz de principios constitucio-
en páginas atrás hemos identificado en
nales, consagrados también en la Ley
sus respectivas categorías21.
388 de 1997 como son los de concu-
rrencia, concordancia y subsidiaria.
Para el caso colombiano, el campo
proyectual del patrimonio inmueble,
En el ámbito patrimonial los Planes
teniendo en cuenta el nivel de comple-
jidad de sus escalas territorial, urbana y Especiales de Manejo y Protección
edilicia, comporta no solo conocimientos -PEMP´s- instrumentos creados por
teóricos, históricos, conceptuales, tecno- la Ley General de Cultura (Ley 397 de
lógicos, de política pública y normativos, 1997), complementados por la Ley 1185
un adecuado manejo de principios cons- de 2008 y reglamentados por el Decreto
titucionales que permitan entender los 763 de 2009, son un instrumento de
alcances y las competencias de los gestión del patrimonio cultural de la
ámbitos y entes territoriales, y así de las nación, mediante el cual se establecen
instituciones, procedimientos y trámites las acciones necesarias para “garantizar
en los que se concreta de manera directa la protección, conservación y sosteni-
o indirecta la tutela de los bienes de bilidad de los bienes declarados o que
interés cultural, según sean nacionales, pretendan declararse como tales, si a
departamentales y municipales, consti- juicio de la autoridad competente dicho
tuye una competencia profesional de los plan se requiere”22.
especialistas en esta materia.

120 21 Ver cuadro: Universo de escalas y categorías del


patrimonio cultural inmueble, p. 112. 22 Decreto 763 de 2009, Capitulo II Artículo 14.
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

Método y Proyecto vida para la sociedad en todas sus dimen-


siones.
Con o sin un marco de referencia o esce-
nario académico e intelectual, el método ¿Qué es entonces un proyecto? Podría
como tema a desarrollar, se presenta decirse que es el proceso mediante el
inherente al ser humano como una cons- cual se transforma una realidad: X -enten-
tante desde los orígenes de la especie. La dida como problémica24 o problema- en
actividad intelectual, la razón, la lógica, e una realidad: Y. La oportunidad de
incluso el sentido común o la intuición, han producir análisis, reflexión, investigación,
puesto al hombre en el trabajo de ordenar conocimiento, síntesis, acción y generar
sus acciones cuando de lograr un objetivo aportes creativos e impacto de alto rigor
se trata. profesional, en el ámbito disciplinar y/o los
ámbitos transdisciplinares en el que este
En todas las actividades humanas -el proyecto- se desarrolle25.
está presente el método: la forma como
hacemos las cosas. De esta manera, se Su desarrollo (el del proyecto), enfrenta
evidencia que estamos en permanente al profesional a la responsabilidad de
ordenamiento, jerarquizando y decidiendo, tomar decisiones rigurosas y coherentes.
sobre qué, cómo y cuándo debemos hacer Debería sobrar aquí la exposición de
lo que hacemos. El único fin del método fundamentos esenciales en el ejercicio
ser más eficaces y eficientes con relación profesional como la ética y la respon-
a los recursos (tiempo, dinero, tecnología, sabilidad social, ecológica, cultural e
entre otros) de los cuales disponemos, histórica, sobre los cuales se da la toma
para alcanzar bien sea una meta, tarea, de decisiones, en que se debe enmarcar
objetivo o misión. el ejercicio proyectual. Sin embargo, se
mencionan por el compromiso, la urgencia
En el ámbito académico y profesional, y la actitud permanente de generar
las tareas o metas se traducen en obje- conciencia sobre estos aspectos.
tivos, que enmarcados en proyectos
pretenden responder a problemas23
previamente identificados y analizados,
aportando soluciones que contribuyen,
24 Entiéndase problémico como temático, como oportunidad
desde la función social profesional a la para producir reflexión y conocimiento, y no necesariamente
generación de mejores de condiciones de desde su tradicional connotación negativa. Oportunidad para
transformar una realidad en otra, que representa el ideal: el
deber ser.
25 Proyecto: Planta y disposición que se forma para la
23 Entiéndase en este contexto Problema como la oportunidad realización de un tratado, o para la ejecución de algo de
de intervenir rigurosamente en una realidad susceptible de ser
cualificada o mejorada gracias a una intervención
importancia. Diccionario de la Lengua Española Vigésima
Segunda Edición. 121
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

Transdisciplinariedad
PROYECTO
Proceso mediante el cual de manera metodológica se
ordenan un conjunto de acciones en el tiempo, y se usan
eficiente y eficazmente los recursos disponibles, para el Realidad Y
Realidad X logro de un objetivo

Fases metodológicas
TIEMPO Meta - Objetivo
Situación Problémica PLANEACIÓN SITUACIÓN O CONDICIÓN
Problema o situación a PROSPECTIVA IDEAL
transformar -CRONOGRAMA- “DEBE SER” DE UNA
OPORTUNIDAD REALIDAD

Conocimiento - reflexión - decisión - conocimiento - reflexión - decisión - conocimiento - reflexión - decisión - .........

Apuntes de Clase. La autora, Tello M. (2000).

En el ejercicio proyectual, ninguna como un todo conformado por diversos


decisión podrá ser tomada sin una previa componentes.
documentación, recopilación y/o apre-
hensión de conocimiento sobre el tema A partir de esta condición, la investiga-
o la información necesaria, de saber. ción o documentación de la problemática
El conocimiento asegura a objetividad a abordar, base del conocimiento sobre el
de las decisiones. Es decir, la verdad, cual se toman decisiones -acciones para
la certeza sobre las cuales se actúa. el logro de los objetivos-, fundamenta la
El desconocimiento ubica el proceso búsqueda de la objetividad.
proyectual y así el de toma de deci-
siones, en el ámbito de la ligereza y la El conocimiento deberá estar fundando
en la objetividad del saber, deberá acer-
subjetividad.
carse lo más posible a la objetividad y
alejarse de la subjetividad. Subjetividad
Se buscará siempre un conocimiento que subyace en la ligereza y superficia-
exhaustivo, integral y contextualizado con lidad de la investigación.
relación al tema o problema sobre el cual
se desarrolla el proyecto. El problema de El camino seguro se construye desde la
estudio deberá ser valorado, reconocido adecuada formulación de preguntas, en
en contexto y de manera integral y sisté- la clara definición del Problema y desde
122 mica. Es decir, como parte de un todo, y ahí, en la definición de criterios de inves-
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

tigación, de búsqueda de fuentes26 de los niveles y alcances del trabajo, con


conocimiento y en la aptitud y la actitud, relación al objetivo general.
con las que se aborde el necesario
ejercicio de referencia teórica y de cons- El conocimiento sobre la situación
trucción de un marco conceptual. problémica (que se busca cualificar con
el desarrollo del proyecto), recabado en
El Problema, también será el punto de la investigación, lo que incluye múltiples
referencia para la adecuada formulación variables y dimensiones debe (entre otros
del Objetivo. Este se debe entender en productos), tener un Estado del arte del
escalas de concreción, por lo que es ámbito temático y central a trabajar. Todo
fundamental tener un objetivo general que este material, se analiza, se valora, se
marcará de forma permanente el norte ordena, se jerarquiza, y se sintetiza para
del trabajo, de la manera más concreta, producir un Diagnóstico de la realidad
realizable y medible posible. El objetivo actual. Este lo podemos entender, como
general se soportará, explicará, enten- una radiografía detallada y estructurada
derá y ordenará en lo metodológico, sobre por factores integrales, de la realidad en
la formulación de unos objetivos especí- la que se pretende intervenir.
ficos, los cuales -a su vez- permiten de
manera ordenada ir logrando y midiendo Se visualiza, entonces, de manera pros-
pectiva el ideal, el deber ser de la situación
presente y se identifican en el escenario
posible, las acciones que contribuirán
a lograr el objetivo transformador, la
26 Las fuentes de conocimiento son todas aquellas meta. En este sentido y jerárquicamente:
de las cuales extraemos información sobre las
problemática o tema que estemos trabajando. Por
objetivo general, objetivos específicos,
su naturaleza, pueden ser escritas (libros, revistas, estrategias y actividades, conforman una
artículos de revistas o periódicos, cartas, documentos misma estructura metodológica, concate-
legales y normativos, entre otros, en soporte físico o
digital), gráficas (pinturas, dibujos, fotografías, planos, nada, articulada, coherente, en estrecha
cartografías, postales, estampillas, y otros. En soporte relación, en donde cada componente
físico o digital), audiovisuales (música, grabaciones
musicales, vídeos, películas, otros, en soporte físico
apoya al anterior y da vía para la concre-
o digital), materiales (objetos que por su carácter de ción integral del proyecto, el logro del
documento se constituyen en fuentes de conocimiento gran objetivo.
esencial. Se pueden clasificar como vestigios materiales
humanos, animales y culturales. Estos últimos hacen
referencia a todos aquellos objetos muebles o inmuebles El proyecto se implementa con la
que un grupo humano ha producido y permiten conocer ejecución de las acciones que sumadas
características de quienes los elaboraron y de su
contexto: edificios, ciudades, monedas, billetes, joyas contribuyen al logro del objetivo central.
antiguas, condecoraciones, armas, entre otros), y orales Estas acciones deberán ser verificables
(todo el saber que generación tras generación ha pasado en cuanto a su eficacia en la transfor-
por vía de la tradición oral de los pueblos, saber cotidiano
de la gente que habita un lugar, mitos, leyendas, demás). mación positiva del objeto o situación a 123
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

intervenir. Y su eficiencia se deberá medir en indicadores de los adelantos hacia


en indicadores denominados de evalua- aproximaciones complejas y sistémicas
ción. Los indicadores de evaluación, en relación al patrimonio inmueble y su
constituyen los referentes de medición armonización con el hábitat humano
del grado de eficiencia y eficacia en la urbano y rural.
consecución de las metas, de los resul-
tados esperados, del impacto y de los Por esto, la metodología del proyecto
beneficiarios de un proyecto. De la posi- de conservación integral del patrimonio
bilidad de transformar positivamente una inmueble deberá partir de preguntas axio-
realidad. lógicas que dan cuentan de la complejidad
sistémica de este, desde una valoración
integral:
El Proyecto de Conservación Integral del
Patrimonio Inmueble • ¿Que se valora?
El objeto patrimonial en su contexto y
El panorama internacional y en especí- en su condición compleja y sistémica
fico el nacional, presenta a la sociedad (tangible e intangible).
en general, a los profesionales y especia-
listas en temas patrimoniales, escenarios • ¿Quién valora?
complejos, problemáticas de diversa El sujeto (especialistas, academia,
índole, pero sobre todo, oportunidades en sociedad en general, actores públicos
el ámbito de la valoración, conservación, y privados) involucrados de manera
intervención, sustentabilidad y gestión directa e indirecta con la protección,
integral del patrimonio inmueble. sustentabilidad y gestión del patri-
monio cultural inmueble.
En Colombia la tutela patrimonial y los
lineamientos de las políticas y así de la • ¿Por qué se valora?
norma, se enmarcan en la Constitución El objetivo que se busca, la trascen-
del 91, la Ley de Ordenamiento Territo- dencia de la conservación patrimonial,
rial (1997) y la Ley General de Cultura su papel en el desarrollo humano inte-
(1997), al igual que en todas las normas gral y sustentable.
y actos legislativos que en concordancia
con estas se hayan expedido en relación • ¿Para qué se valora?
al patrimonio cultural. La pertinencia, la justificación, el
impacto, los beneficios y beneficiarios
Los instrumentos concretos, amplia- de las acciones conservacionistas
mente identificados, analizados y para el desarrollo humano integral y
124 discutidos líneas arriba, se constituyen sustentable.
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

• ¿Desde dónde se valora? • ¿Qué es?


El contexto, los actores y sus rela- • ¿Cómo se ata al pasado?
ciones con el objeto patrimonial, las
diferentes escalas y dimensiones de • ¿Cómo se compara con otros de su
estas relaciones, aproximaciones y tipo?
sus características.
• ¿Por qué es único (exclusivo) y especial
• ¿Cómo se valora? en su entorno?
La metodología de una valoración
integral, enmarcada en enfoques • ¿Qué conocimiento se puede crear
complejos (o reduccionistas) que reco- con su conservación?
noce los valores sociales, los valores
• ¿Para quién es importante?
culturales, y los valores por potencial
del objeto patrimonial, en su comple- • ¿Para qué propósitos es importante?
jidad sistémica y en su contexto
urbano, rural y territorial. • ¿En qué radio de acción se siente su
importancia?
Adicional a una fase de cuestionamiento
desde la axiología pura, preguntarse lo • ¿Está en riesgo?
correcto sobre el bien de interés cultural,
pasa también por el adecuado diseño de • ¿Qué pasaría si desapareciera?
un cuestionario, que incluso siendo obvio,
permite dimensionar de una manera Esta última pregunta sugiere la pérdida
concreta el problema a enfrentar. A conti- de un bien cultural y los cuestionamientos
nuación, un ejemplo de cuestionario27: derivados de esta pérdida28.

Se adiciona al cuestionario referenciado y citado, por parte del autor del presente
trabajo, la siguiente pregunta>
¿QUÉ PASARIA SI DESAPARECIERA?

27 Gaviria, Valenzuela, A. (1998). Valoración de Recursos del 28 La presencia de una ausencia, idea realizada en múltiples
Patrimonio. Ponencia en Cuba. Instituto de Investigaciones trabajos por el filósofo francés Jean Baudrillard, y que viene
Estéticas Carlos Arbeláez Camacho de la Pontificia
Universidad Javeriana.
muy bien a la hora de conceptualizar axiológicamente la
noción de pérdida del bien cultural. 125
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

Como ya se había desarrollado concibe por la complejidad sistémica


páginas arriba, este y cualquier sistema de la condición del patrimonio cultural
de preguntas permite entender la noción inmueble: multi, inter y transdisciplinaria.
de estructura de valoración29. Se ha
propuesto en este sentido, el concepto: En lo metodológico, el proyecto se
sistema integral de valoración. Y es estructura en etapas:
desde esta estructura, que se deberá
abordar la formulación metodológica Etapa 1: Documentación, investigación
del proyecto de conservación integral. y estudios preliminares

Este (el proyecto), busca a partir del Etapa 2: Análisis, síntesis y reflexión,
desarrollo de una serie de etapas, y valoración, inventario y
definir criterios de intervención, que sin calificación el bien.
olvidar en ningún momento los princi-
pios de complejidad y de estructuras Etapa 3: Diagnóstico y pronóstico
sistémicas, y a partir de la formula- integrados
ción de preguntas concretas, de la
búsqueda, análisis y transformación Etapa 4: Definición de criterios de
del conocimiento, de manera prospec- intervención y propuesta
tiva visualizar el “deber ser” del bien proyectual de intervención.
inmueble a conservar, a intervenir, como
un sistema en sí mismo, compuesto Etapa 5: Ejecución de obras
de partes y como parte de un sistema
urbano y territorial mayor. Etapa 6: Difusión, manejo y cultura del
mantenimiento
Este ejercicio prospectivo se expresa
en un proyecto realizable, que abordará Etapa 1. Documentación, Investigación
los siguientes momentos: pregunta, y estudios preliminares: Su objetivo es
conocimiento, reflexión, análisis, el conocimiento exhaustivo de un bien
síntesis, diagnóstico, decisiones, argu- de interés cultural u objeto patrimo-
mentación, creatividad y acción. Y se nial. El rigor investigativo, la creatividad
investigativa, y el diálogo de saberes
aseguran una visión integral de la
29 Idea desarrollada por Risieri Frondizzi en su libro realidad a intervenir. En esta etapa se
“Qué son los Valores”, y por Lorenzo Fonseca en su
trabajo Inventario –Valoración del Patrimonio editado desarrollan trabajos de inspección preli-

126 por PROA. minar (los que posibilitan si hubiera la


Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

urgencia de trabajos de primeros auxi- Etapa 3. Diagnóstico y pronóstico inte-


lios), de representación relativos al grados: Producción de una síntesis
levantamiento arquitectónico, topográ- conclusiva, sobre la realidad actual del
fico, levantamiento o registro fotográfico, objeto a intervenir e hipótesis prospectiva
desarrollo de croquis de apoyo, evalua- de su proceso de deterioro.
ción estructural, entre otras actividades
de carácter documental, donde también Etapa 4. Definición de criterios de
se encuentran estudios especiales como intervención y propuesta proyectual
de intervención: Trabajo dedicado al
el histórico, el de bienes muebles, fito-
ejercicio proyectual, que se basa en la
sanitario, químico, el estructural, jurídico,
definición de criterios de intervención
sociológico–antropológico, análisis de
en el bien de interés cultural BIC y si el
contexto (urbano y/o rural), entre otros. caso lo impone en el desarrollo de una
propuesta de obra nueva que se vaya a
Etapa 2. Análisis, síntesis y reflexión: integrar al bien patrimonial. Esta etapa
Valoración, inventario y calificación el pasa por el proceso de hipótesis gráfica
bien: en esta etapa, el pensamiento, la (sketch), esquema básico, anteproyecto y
capacidad crítica y reflexiva, se pone proyecto, y en muchos casos de licencia-
al servicio de producir un sistema de miento.
pensamiento, que siente las bases del
diagnóstico y sucesivamente de los Etapa 5. Ejecución de obras: Obtenidos
criterios de intervención. En esta fase y los permisos (en la práctica real), se
en todas, la valoración asume un papel procede a la ejecución de obras cons-
protagónico, pues es el proceso mediante tructivas. Estas comprenden obras de
el cual se reconocen los atributos tangi- diversa índole, definidas por la especifi-
bles e intangibles del bien, se jerarquizan cidad del proyecto.
desde dimensiones valorativas, con
Etapa 6. Difusión, manejo y cultura del
fines de definir criterios de intervención.
mantenimiento: Se cumple así con el
El inventario y la calificación, buscan la
objetivo de generar dinámicas de vínculo
descripción físico constructivo del bien,
entre el bien de interés cultural y las
según una lógica y un orden físico de los comunidades directa o indirectamente
elementos constitutivos del mismo. De relacionadas a este. Educación, publi-
igual manera, se evalúa, se analiza y se caciones y procesos participativos de
define, componente por componente, y diseño, constituyen acciones concretas
se analiza cuál es su estado de preser- para concientizar a los ciudadanos en
vación y deterioro. general frente a estos temas.

127
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

El bien cultural y la obra nueva Esto implica que para especialistas en


patrimonio o no, la ciudad consolidada, las
Ya se había desarrollado antes la noción pre-existencias urbanas y arquitectónicas,
de la construcción permanente de la es decir, el hábitat urbano o rural ya creado
historia, de la historia de las sociedades, -el patrimonio cultural inmueble-, como
de sus ciudades, de su arquitectura y de materialización de la memoria y la cultura,
su cultura, así mismo, de la construcción y representa un campo de actuación y así de
reconstrucción permanente del patrimonio ejercicio profesional real. Su intervención
cultural construido. deberá ser acertada, rigurosa, respetuosa
y a la vez emancipadora y creativa, de tal
En la dimensión del patrimonio cultural forma que a través de esta se cualifiquen
inmueble, los problemas actuales y así las características que conllevan una mejor
mismo las acciones, se enmarcan en calidad de vida.
escalas de intervención que abarcan
la intervención en territorios culturales, Esta situación pone de manifiesto el papel
la conservación integral de poblados o de la arquitectura en el devenir histórico,
sectores urbanos, la conservación integral social y cultural de los grupos humanos y,
de conjuntos arquitectónicos y edificios de por ende, el papel del arquitecto y de los
valor patrimonial y la integración de obra demás profesionales relacionados con la
nueva en estas mismas pre-existencias. configuración urbana y territorial.
En el contexto actual de los procesos Si como se ha dicho, la arquitectura y la
de urbanización y las transformaciones ciudad son expresiones culturales mate-
urbanas, temas como las obsolescencias riales complejas de la sociedad humana, la
urbanas (funcionales, técnicas, entre otros inserción de nuevos elementos espaciales,
tipos), el deterioro y marginalidad de vastas arquitectónicos y urbanos en entornos
zonas céntricas, la urgente necesidad de históricos y patrimoniales comporta refle-
densificar para evitar la expansión de la xiones sobre la imagen, el paisaje, el
estructura de la ciudad sobre el territorio lenguaje formal, estético, simbólico y mate-
(lo que implica problemas ambientales, de rial de estos.
gestión, infraestructura y costos), la reno-
vación, recualificación y revitalización de El ejercicio proyectual en este ámbito,
la ciudad y entre otros tantos casos y opor- parte de la misma aproximación metodo-
tunidades de intervención, la inserción lógica de conocimiento, reflexión, acción,
de nuevas estructuras y tejidos en zonas pero plantea como reto adicional el diálogo
consolidadas, constituyen dimensiones en generacional de los diferentes momentos
las que el patrimonio juega un papel deter- históricos: una dialéctica de lenguajes
minante.
128 formales, funcionales y técnicos.
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

La autenticidad histórica, la hones- tidos en el pasado, cuando no se había


tidad socio-cultural, serán valores que lo avanzado en los aspectos mencionados
nuevo, lo que se integre, deberá expresar en las líneas anteriores, eran cuestiona-
con un lenguaje formal y tecnológico bles, pero los desaciertos que se siguen
contemporáneo. No cabe aquí la copia, el presenciando en la actualidad, a pesar
ejercicio honesto parte del conocimiento, del camino recorrido, son más que cues-
la observación y el conocimiento de lo tionables, vergonzosos.
pre-existente, y la reflexión de la esencia
actual, contextualizada y ecológica del Cuando se falta por ignorancia, se
lenguaje arquitectónico. Este dialoga con podría decir que existen atenuantes,
el pasado y se exprese del presente hacia pero cuando la negligencia, la indolencia,
el futuro. la mediocridad, la irresponsabilidad, el
facilismo, el oportunismo, la manipula-
Solo así el paisaje cultural urbano ción, entre otras condiciones propias de
arquitectónico: los sectores urbanos y
la pobreza y la mezquindad humana son
los conjuntos arquitectónicos, muestran
los responsables, en este caso que toca,
como en un documento escrito en suce-
de la pérdida, alteración, e impacto en el
sivas etapas, con absoluta honestidad,
patrimonio cultural inmueble, se tiene que
los diferentes momentos de su evolución
volver la mirada a lo esencial de los actos
y desarrollo. Si se copia, si se reproducen
humanos: la ética. La ética humana en
lenguajes y formas pasadas se crean
todas sus dimensiones: filosófica, antro-
‘falsos’ en la historia, que confunden la
pológica, ecológica, cultural y civil, que
lectura de esta y el verdadero sentido de
garantiza aptitudes y actitudes responsa-
la evolución socio-cultural de los pueblos.
bles y emancipadoras frente a lo social, lo
ambiental, lo político, lo cultural, lo econó-
CONCLUSIONES mico y lo histórico.

Los temas se han discutido, los conceptos Habrá que enseñar a todos los indivi-
han evolucionado de manera positiva, las duos la importancia de la ética cultural
políticas públicas han tomado un curso y la ética socio-política (Morín, 2001, p.
prometedor, los instrumentos normativos 65-111), y la contundente incidencia de
están dados y, por lo pronto, parcialmente estas en la sustentabilidad de nuestra
aplicados, la democratización del cono- sociedad. Sustentabilidad que debe
cimiento en el tema, de manera tímida generar conciencias, para inmersos
logra dar pasos escasamente firmes. Sin en un mundo globalizado, tener abso-
embargo, no todo está asegurado. A veces luta claridad y sensibilidad con el lugar
pareciera que sobre lo positivo andado, los y la condición humana en lo mundial, lo
pasos se devuelven. Desaciertos come- nacional, lo regional y lo local. 129
Modul. Arquit. CUC 12 (1): 99-130, 2013

REFERENCIAS García, F. D. (1992). Construir en lo Cons-


truido. Madrid: Editorial Nerea.
Caraballo, C. (2006). Xochimilco de Caso Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn,
Problema a Modelo de Gestión para M. (2010). Desarrollo a Escala
la Conservación del Patrimonio. Humana, p.1. Madrid: Biblioteca
UNESCO. CF+S.
Caraballo, C. (2006). Programa de Forta- Morín, E. (1990). Introducción al Pensa-
lecimiento Local: Patrimonio Cultural miento Complejo. Madrid: Gedisa.
una herencia capital. UNESCO .
Morín, E. (2001). Los Siete Saberes Nece-
Carrión, F. (2000). Desarrollo Cultural y sarios para la Educación del Futuro .
Gestión en Centros Históricos. Quito: UNESCO .
FLACSO.
Morris. (1990). Historia de la Forma
Carrión, F. (2005). El Centro Histórico Urbana. Madrid: Alianza.
como Proyecto y Objeto de deseo.
EURE, 89-100. Risieri, F. (2012). ¿Qué son los valores?
Universidad La Gran Colombia.
Correal, G. (1998). Apuntes para la Facultad de Derecho. Bajado de:
Conservación del Patrimonio Cons-
truido. UNESCO. http://www.slideshare.net/camiladaza/
que-son-los-valores-risieri-frondizi
Colombia. Departamento Administra-
tivo de Planeación Distrital. (1996). Rosental, & Ludin. (1965). Diccionario
Carlos Niño Murcia. Política Integral Soviético de Filosofía. Montevideo:
de Conservación del Patrimonio Ediciones Pueblos Unidos.
Urbano y Arquitectónico de Santa Fe Rossi, A. (1995). La Arquitectura de la
de Bogotá . Bogotá, Colombia. Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Educadoras, A. I. (1990). Asociación Inter- Roux, F. D. (2009). Economía y Desa-
nacional de Ciudades Educadoras. rrollo. Conferencia Integral de la
Obtenido de: Carta de Ciudades Facultad de Ciencias Económicas
Educadoras. Bajado de: http://www. de la Universidad Javeriana. Bogotá,
bcn.cat /edcities/aice/estatiques/ Colombia.
espanyol/sec_charter.html
Ruskin, J. (1849). Las siete lámparas de la
Ferro, H. (1998). Axiología en la Conser- Arquitectura. Valencia: A. Sempere.
vación de Monumentos-Colección
Nuevo Siglo. Universidad de Guana- Zevi, B. (1967). Saber ver la Arquitectura,
juato, México. Capítulo Primero: La ignorancia de la
Arquitectura. Barcelona: Gedisa.
130

También podría gustarte