Está en la página 1de 30

GE5454

GEOTECTÓNICA y fragmentación de las


Dr. JEAN-NOËL MARTINEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA geociencias
1930-1960
Progresos tecnológicos

Argand E. (1916) - Sur l'arc des


Alpes Occidentales. Eclogae
Geologicae Helveticae, Vol. 14.
Emile Argand (1879-1940) fue
uno de los primeros geólogos
en proponer una cartografía
geológica dinámica conforme
con la hipótesis de Wegener.

Argand pensaba que los Alpes


se habían generado de manera
comparable con el Himalaya,
desarrollando así el concepto de
cadenas de colisión entre
bloques continentales, muy
diferentes de las cordilleras
peri-pacíficas como los Andes o
las montañas de Japón ubicadas
a la frontera océano-continente.
Mapa tectónico de Eurasia presentado por Emile Argand en 1922 en
el 13° Congreso Internacional de Geología en Bruselas (Bélgica).
Wegener se sintió respaldado por Argand y propuso que debían existir tres tipos de zonas tectónicas: -
zonas de compresión caracterizadas por pliegues y cabalgamientos por el efecto de fallas inversas; -
zonas de estiramiento de la corteza caracterizadas por fallas normales (llamadas ahora zonas de rift); -
zonas con movimientos laterales caracterizadas por lo que ahora llamamos fallas transformantes.
El Monte Cervino o Matterhorn (4478 m) es la
quinta cima más alta de los Alpes.
El Cervino ha sido popularizado como una
“montaña africana” por ser compuesta de
gneiss alóctonos que vienen de la placa
pullesa: un pequeño fragmento de Gondwana
que se separó de África antes de la orogénesis
alpina. Rocas máficas de origen marino,
llamadas ofiolitas, son visibles en la base del
Cervino.

Desde inicios del siglo XX se


desarrolló la sismología que
estudia la propagación de las
ondas acústicas emitidas por los
sismos. Algunas de estas ondas
se propagan internamente y son
registradas antes que las ondas de
superficie. Las ondas internas son
de dos tipos:
- ondas P de compresión;
- ondas S de cizalla.
Las ondas P (primarias) son
primeras en ser registradas. Las
ondas S (secundarias) son
segundas en ser registradas y
tienen la propiedad de no poder
propagarse en ambiente líquido.

No es lo que sucede…

estación
estación

estación
Núcleo Manto

estación
estación

estación
El sismólogo Andrija Mohorovicic (1857-1936) descubrió el
límite entre la
corteza y el manto superior en 1909. La existencia de un
material subyacente a la
corteza físicamente distinto era la única forma de explicar por
qué las ondas
superficiales de propagación más lenta llegaban primero en estaciones cercanas al
epicentro y solo llegaban después de las ondas profundas de propagación rápida
en estaciones más lejanas.
En 1914, el sismólogo alemán Beno
Gutenberg (1889-1960) descubrió la
existencia del núcleo.
En 1936, la danesa Inge Lehmann
(1888-1993) demostró que el núcleo
estaba compuesto de dos partes: un
núcleo externo y un núcleo interno.
En 1926, Gutenberg hizo otro descubrimiento de
mucha importancia para la Tectónica de Placas.
Debajo de la parte más superficial del manto
rígida y solidaria de la corteza, había una capa de
un material blando distribuido uniformemente en
todo el planeta.

El conjunto (corteza + parte superficial rígida del


manto) fue llamada litósfera y la capa blanda
subyacente fue llamada astenósfera.
Este descubrimiento fue una pieza clave para
encontrar el mecanismo de la deriva continental:
no son los continentes que derivan como “barcos”
de SIAL flotando sobre un “océano” de SIMA
sino placas litosféricas rígidas en movimiento
perpetuo deslizándose sobre un sustrato de
astenósfera más plástica.

En 1928, el sismólogo japonés Kiyoo


Wadati (1902-1995) demostró que los
sismos de origen profundo solo
ocurrían en determinadas regiones del
planeta y se organizaban a lo largo de
un plano inclinado.
Este hecho fue redescubierto quince
años después por el estadounidense
Victor Hugo Benioff (1899-1968).
El llamado “plano de Wadati-Benioff”
corresponde a zonas de subducción.
La exploración de los fondos marinos iniciada como
una necesidad militar durante la Segunda Guerra
Mundial reveló la complejidad de la topografía
submarina con la existencia de grandes dorsales
oceánicas y de fosas de hasta 11 000 metros de
profundidad.
Rubidio 87 47 000 Ma Estronci
Isótopo radioactivo Vida media Isót

Uranio 238 4 510 Ma P


Edades que permite medir Más allá de 20

Uranio 235 713 Ma PMa

Torio 232 13 900 Ma PMás allá de 20 Ma

Potasio 40 1 251 Ma A
Más allá de 50 Ma
Más allá de 100 000 años Más allá de 10 Ma

Carbono 14 5 570 años Nitrógeno 14 Menos de 70 000 años


-λT
P = P0 e

P0:
número inicial de átomos padres

P:
número de átomos
padres en la muestra

λ:
constante de desintegración
Cuando no se trabaja con 14C sino con otro elemento radiogénico, por lo general no
se conoce P0, por lo cual se usa la ecuación siguiente:

H = P (e λT – 1) + H0
H: número de átomos hijos en la muestra
H0: número de átomos hijos al inicio
H0es generalmente desconocido.
Este problema se supera haciendo intervenir en la ecuación un isótopo estable de H
(siendo estable, su cantidad en la muestra no varia en el tiempo).

H = P (e λT – 1) + H0 → H/HR = P/HR(eλT – 1) + H0/HR Y


=Xa+b
H0/HR debe ser teóricamente idéntico en todas las muestras que se consideren dentro
de un mismo conjunto.
En este caso, en un diagrama P/HR- H/HR, los puntos correspondientes a las
diferentes muestras deben alinearse sobre una recta de pendiente (eλT – 1) cuya
intersección con el eje de las ordenadas corresponde a H0/HR. Esta recta es llamada
isócrona.
Ejemplo: Método Rubidio-Estroncio
P = 87Rb H =87Sr HR =86Sr
5 muestras: A, B, C, D y E
Deduciendo (87Sr/86Sr)0a partir de la isócrona, se puede calcular la edad de la muestra.
87
Sr/86Sr
Y

D
E

C
La pendiente de la recta es: a = eλT – 1
B λ es una constante física dependiente del elemento
radioactivo estudiado (87Rb en este caso) y T es la edad de
A
la muestra.

(87Sr/86Sr)0 87
b Rb/86Sr
X
Y = aX + b
Desde el siglo XIX, se había observado que las rocas volcánicas no tenían siempre la misma composición
mineralógica: por ejemplo las rocas volcánicas de las islas Canarias en el Atlántico eran muy diferentes de
las observadas por Humboldt en los Andes, por lo cual Leopold von Buch había propuesto el término de
“andesita” diferente del “basalto”. Además, una roca volcánica y una roca plutónica pueden tener una
composición similar sin parecerse entre ellas en cuanto a su textura.
En el Instituto Carnegie de Washington, el geólogo canadiense Norman Bowen (1887-1956) demostró
experimentalmente que las rocas magmáticas eran una asociación de minerales y que su composición
dependía de las condiciones de presión y temperatura por las cuales había pasado el magma que había
originado esta roca. Por lo tanto, se podía decir que un magma tenía una historia de la cual la roca resultante
llevaba las huellas. Se podía hablar de una “evolución” de las rocas ígneas…

The evolution of
the igneous rocks
1928
Aurora boreal
Las propiedades
magnéticas de la
magnetita son
mencionadas en
manuscritos chinos
del siglo I.
En China, el principio de la brújula se usaba para
la navegación con seguridad desde el siglo XI y
probablemente desde mucho antes.
“Magnetismo” en la Europa del
siglo XIX apasionada por el
espiritismo.
Variaciones de la dirección y de la intensidad
del campo magnético terrestre: la dirección
está orientada hacia el interior en el
hemisferio norte y hacia el exterior en el
hemisferio sur. La consecuencia es que la
dirección del campo magnético terrestre
permite teóricamente deducir la latitud del
lugar donde se ha medido.
La invención del magnetómetro hacia fines del
siglo XIX permitió empezar a medir las
variaciones de dirección e intensidad del campo
magnético terrestre, poniendo en evidencia
anomalías respecto al modelo teórico, algunas
rápidas (días), otras lentas (décadas) y otras muy
lentas (siglos) pero sin comparación posible con
la escala de los tiempos geológicos.
Patrick Blackett (1897-1974) Keith Runcorn (1922-1995) Desde 1853, se había
emitido la hipótesis que ciertos
minerales contenidos en rocas volcánicas podían
“fosilizar” el campo magnético terrestre. Fue totalmente
demostrado a inicios del siglo XX. Después de la Segunda
Guerra Mundial, Blackett en el Imperial College de
Londres y Runcorn en Cambridge desarrollaron las bases
de una nueva disciplina: el paleomagnetismo.
Habiendo demostrado la posibilidad de aplicar las técnicas del paleomagnetismo en rocas sedimentarias, el
equipo de Cambridge obtuvo resultados, en el Trias de Inglaterra, totalmente incongruentes con la teoría. El
equipo de Londres, por su lado, empezaba a trabajar sobre los basaltos del Deccan en India y sus resultados,
sugiriendo que India había estado antiguamente en el hemisferio sur, los llevó a rehabilitar la teoría de la
deriva continental. En un primer paso, el equipo de Cambridge refutó esta interpretación.
TRAPP
DEL
Dirección del campo
magnético actual

Posición actual
de la India
India

Ecuador
magnético

Dirección del campo magnético fósil

DECCAN
India
Posición de la India
hace 100 Ma

Dirección del campo geomagnético


medida en los basaltos
Dirección del campo geomagnético
actual
El equipo de Cambridge apostó por la hipótesis de la deriva de los polos magnéticos pero
las trayectorias obtenidas en Eurasia y Norteamérica eran diferentes aunque
“curiosamente” similares en su forma. Asumiendo la deriva continental se dieron cuenta
que estas trayectorias coincidían por lo cual terminaron aceptando también que la teoría
de Wegener debía ser rehabilitada.
Secuencia ofiolítica
ASIA

INDIA

OCÉAN
O
ÍNDICO
Confirmando los resultados obtenidos por Brunhes y Matuyama a inicios del siglo XX,
dos equipos de investigación (uno del U.S. Geological Survey y el otro de la Universidad
Nacional Australiana) establecen, en los años 1960, una escala geomagnética precisa para
los cuatro últimos millones de años.

También podría gustarte