Está en la página 1de 9

DENSIDAD 

En la deducción y uso de la ecuación de equilibrio y movimiento de los fluidos es frecuente 
el análisis  de fuerzas por unidad de volumen, Cuando se trata del peso se manejan las 
magnitudes  densidad, peso especifico y densidad relativa. 

La densidad de una sustancia hace referencia  a su cantidad de masa por unidad de 
 volumen. Se representa por la letra griega rho (ρ), y se calcula mediante: 

   

La representación dimensional de la densidad es: 

   ,  y unidades de kg/m3. 

Cuando se define la densidad de un sistema material  homogéneo, es decir, un sistema  que 
presenta estructura y composición uniforme,  la fórmula masa/volumen puede aplicarse en 
cualquier región del sistema obteniendo siempre el mismo resultado. 

  1
2
 

  3
m, V
 

Los sistemas homogéneos están conformados por una sola fase de una sustancia o por  
una mezcla de varias sustancias en la que  sus componentes no se distinguen  a simple 
vista por tener igual valor de propiedades intensivas en todos sus puntos.  

Un sistema homogéneo es, por ejemplo, el agua pura en su fase líquida o la solución de 
sal común en agua.  

 
Un sistema heterogéneo  está formado por dos o más fases, en el que  se pueden apreciar 
las distintas partes que lo componen, separadas  por  interfaces.  

El concreto  y  el  aceite  contaminado  por  agua    son  dos  ejemplos  de    sistemas 
heterogéneos. 

Un sistema heterogéneo no presenta la misma densidad en puntos diferentes.  

 
1
 

  2
 

 
3 m, V
 

En este caso, la relación masa/volumen define la "densidad media" del sistema.  

   

y  la "densidad puntual" que presenta valores diferentes en cada punto, posición o 
porción infinitesimal del sistema está definida por:

  lim  

Donde el símbolo δV* representa el volumen más  pequeño en el que sea aplicable la 
hipótesis del continuo. (Para líquidos y gases el volumen de una partícula de fluido.) 
Valores de Densidad media de algunas sustancias: 

PESO ESPECÍFICO: 
El peso específico de una sustancia cuantifica el peso de su masa por unidad volumen. Se 
simbolizada por la letra griega gamma (γ),  y se calcula mediante: 

   

Con representación dimensional:  

   , y unidades de kg/m2‐s2,  o  N/m3.  
En el contexto del Sistema Internacional de Unidades, el término específico, se aplica a 
una magnitud física,  para significar el valor de esta magnitud  por unidad de masa. Otros 
usos del término específico se consideran erróneos. 

Según  la normativa del Bureau International des Poids et Mesures, la denominación 
correcta para la relación peso/volumen (N m‐3)  de una sustancia es  Densidad de peso. 
Definir esta relación con el   término peso específico es reprobable,  ya que el significado 
de esta definición es peso por unidad de masa  (N kg‐1). 
 

DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA): 
Con  el  fin  de  normalizar  los  datos  de  la  densidad  de  masa  o  peso  de  una  sustancia,  se 
define la Densidad relativa (gravedad específica) como  la relación entre la densidad de la 
sustancia  y la densidad de un fluido estándar. 

Para  líquidos  y  sólidos,  la  densidad  de  referencia  es  la  del  agua  líquida  a  la  presión  de 
1 atm y la temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad absoluta del agua es de 
1000 kg/m3 o  1 kg/L. 

í í
í  
@   ° @   °

Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire  a la presión de 1 atm y la 
temperatura de 0 °C. 

 
@   ° @   °

 Si se cuenta con cantidades de la sustancia a analizar y del fluido de referencia que a las 
mismas  condiciones  (de  referencia)  ocupen  idénticos  volúmenes,  entonces  se  puede 
calcular o medir la densidad relativa de  la sustancia que se analiza  como el cociente entre 
los pesos o masas de estas cantidades. 

 
La representación dimensional de la densidad relativa: 

  1  , y es adimensional (sin unidades).  
 

Medición de Densidad mediante Picnómetro:  
El picnómetro,  o botella  de  gravedad  específica,  es  un  frasco  con  un  cierre  sellado 
de vidrio que dispone de un tapón provisto de un tubo capilar para permitir la medida de 
volumen con  gran  precisión.  Se  determina    la densidad de  una  muestra  de  líquido  o  de 
una sustancia sólida, comparando su peso con el de un líquido de referencia  de densidad 
conocida como el agua o el mercurio. 

                   
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRlvrnUt3iTFYa_1uX6HSQa7MDdcEt0xI78_i4ElNsdoHEfbmZsMg 

Medición de Densidad mediante Densímetro: 
Calibrado  mediante  el  principio  de  la  flotación  de  Arquímedes,  un densímetro,  es 
un instrumento que  sirve  para  determinar  la densidad  relativa de  los  líquidos  sin 
necesidad  de  calcular  antes  su masa y volumen.  Normalmente  hecho  de  vidrio,  el 
densímetro  consiste  en  un  cilindro  hueco  con  un  bulbo  pesado  en  su  extremo  para  que 
pueda flotar establemente en posición vertical.  

Para medir la densidad de un líquido una muestra del mismo debe estar contenida en un 
recipiente  de  vidrio  (probeta)  que  permita  introducir  el  densímetro  gradualmente  en  el 
líquido para que flote libre y verticalmente. Sobre la superficie longitudinal cilíndrica del 
densímetro  viene  marcada  una  escala,  y  la  densidad  relativa  del  líquido  se  mide 
directamente  en  el  punto  de  la  escala  en  el  que  la  superficie  libre  del  líquido  toca  la 
superficie cilíndrica del densímetro.  

                             

                                      
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQkrssGHWut‐‐qAUe7ZSyoZnJ2KBHTfAZGm_g_a3cM8woyuYPpHwQ 

ECUACIÓN DE ESTADO 

 Para un sistema cerrado  homogéneo compuesto por una sustancia  de identidad química 
constante (sustancia pura), la densidad solo depende de la presión y la temperatura del 
sistema. La relación cuantitativa entre estas tres propiedades se constituye en la ecuación 
de estado de la sustancia: 

  ,  
En general a p constante ρ disminuye con T y a T constante ρ aumenta  con p. 

La ecuación de estado se puede expresar en términos de incrementos: 

    

Esta expresión se normaliza para determinar el cambio volumétrico unitario del sistema  y 
lleva a definir dos nuevas propiedades de un fluido: 

   
Donde α identifica el coeficiente de compresibilidad isotérmica de la sustancia que 
conforma el sistema: 

1
     

Con representación dimensional 

     Y unidades de pa‐1. 

El coeficiente de compresibilidad isotérmica α, de un fluido mide el cambio unitario en 
el volumen  o densidad que se verifica cuando se somete a un cambio en la presión exterior. 

β  identifica su  coeficiente de expansión térmica: 
1
   

Con representación dimensional 

     Y unidades de K‐1. 

El  coeficiente de expansión (dilatación)  térmica β,  de un fluido mide el cambio unitario 
de  volumen o densidad que se produce experimenta un cambio de temperatura.   

El inverso del coeficiente de compresibilidad isotérmica de la sustancia define su módulo 
de compresibilidad volumétrica: 

1
  

Con representación dimensional 

     Y unidades de pa. 

Integrando  la ecuación de estado normalizada se determina el cambio en la densidad que 
resulta de cambios en la presión y temperatura del sistema:  

 
   
Estas nuevas propiedades y en especial el coeficiente de compresibilidad isotérmica, α 
permiten definir con claridad el concepto de fluidos incomprensible: 

FLUIDO INCOMPRESIBLE  

Un fluido incompresible es todo fluido que en  un proceso isotérmico  presenta   la 
capacidad de someterse  a la compresión  sin cambio apreciable en su volumen, y por 
consiguiente conserva una densidad  constante. 
De hecho, todos los fluidos son compresibles, los gases más que los líquidos. Por ejemplo, 
si se tapa la salida de una bomba de bicicleta y se empuja la bomba, se observa  que se 
puede comprimir el aire que contiene. Sin embargo, si hacemos la misma experiencia con 
agua dentro, vemos que apenas podemos mover la bomba. Esto se explica  porque el 
coeficiente de compresibilidad isotérmica, α  (la compresibilidad) del agua (y de cualquier 
líquido) es muy baja comparada con la del aire.  El coeficiente de compresibilidad 
isotérmica, α de un fluido mide el cambio unitario en el volumen  o densidad de una cierta 
cantidad de fluido cuando se somete a un cambio en la presión exterior.  

F       F
 

 
  Agua 
Aire 
 
 

Por esta razón, para simplificar las ecuaciones de la mecánica de fluidos, se considera que 
los líquidos (y bajo ciertas circunstancias también los gases.), son incompresibles. En 
términos matemáticos, esto significa que la densidad  se supone constante: 
        
De la ecuación integral  de estado normalizada se pueden identificar las limitantes a esta 
consideración. 

2 2 2 2
 
  2   1 1 1.0        0      
1
1 1
Ejercicio N° 1 

El procedimiento de medir la densidad de una muestra sólida usando un picnómetro  se 
da en tres pasos:  

a)  Se  ubica  sobre  una  balanza  el  picnómetro  con  agua  destilada 
llenándolo hasta el nivel E. La lectura de la  balanza es:  

m1 = 156,416 g 

b)  Sobre  la  balanza  se    coloca    junto  al    picnómetro  con  agua 
destilada, la muestra de la sustancia sólida cuya densidad se desea 
medir. La lectura de la  balanza es ahora de: 

m2 = 159,621 g 

c)  se  introduce    la  muestra  sólida  en  el  picnómetro  y  se  retira  la 
cantidad de agua destilada necesaria para que nuevamente se llene 
el picnómetro hasta el nivel E.  La balanza indica ahora 

m3 = 157,939 g 

Con estos datos se determina la densidad del sólido. ¿Cuál es el resultado en g/cm3? 

Para determinar la densidad de la muestra de debe hacer una aproximación. ¿Cuál? 

¿Cómo se puede determinar la densidad de un líquido por medio del picnómetro? 

Ejercicio N° 2: 

En una prueba hidrostática, un tanque de acero de 1.5 m^3 de capacidad  se somete a un 
aumento de presión desde 1 bar hasta 680 bar a 24 °C. Si el recipiente se expande 1,1 % 
en volumen, Determinar: ¿Cuántos kg de agua entran en el recipiente durante el proceso? 

También podría gustarte