Está en la página 1de 4
REE od + Los tipos de rima y la métrica de los verso. + Lascaracterstcas dela publicidad y de las valas publicicaras. Activa saberes 1. Comenta con un companero qué sabes del teatro: elementos, carac- terstcas, obras que han.visto o leido, etc. Identifica paratextos 2. Ojea el vexto, ances de leerio de- tenidamente, y responde las pre- suntas: qué indica el primer par- lamento que aparece sefalado como “locutor”, 4a qué situacién se efiere? Explica recursos 3. Observa las partes del texto entre paréntesis Explica qué funcién cumplen, SS ‘Comprueba la comprensién evento que se relata en esta obra, Desarrolla habilidades 5. Explica qué quiso expresar el per- intervenciones. (-Enriquece tu vocabutario evasiva. Excusa, disculpa; salirse de un lugar © una situacin sin permiso. ‘gaseosa. En estado de gas; imprecisa: ‘que no se puede defini, eae + Reconocer el origen y las partes deal género dramatico. ese + Concluir aspectos del texto dra- rmético a parti de su origen. 4, Sxplica de qué naturaleza es el p sonaje “jlieta’ en sus cos primeras + Identificar los aspectos clave del artioulo de divulgacin cientfice, + Analizar contenidos y estructura de textos expositivos, La siempreviva (ores del informe no sefialan rilleros en el piso cuarto. No hay precisién sobre la posible violacién de los derechos humanos en que pudieron incurrir las fuer- zas armadas, y es particularmente preocupante Ja forma gaseosa como la investigacion trata v define el asunto de los desaparecidos. El primer grupo, que lo constituye los empleados de la cafeteria, ninguna de esas personas han aparecido ni vivas ni muertas. I ocuror: Hay que concluir que la investigacién es evasiva. Los au: ml ‘NocHte. La luz va sublendo al promediar ta noticia, Lucta esté sentada en el ‘patio, mirando el cielo. Canta una cancién infantil. Una voz infantil se une ala suya. Una luz lenta descubre a Julieta vestida de nifta, encaramada en el papayo. JULIETA: Tengo frio, mama. No sé dénde estoy. Lucia: (Levanténdose,) Aqui en su casa, mijita. Aqui estamos todos esperandola. JULIETA: No veo nada. Todo esta oscuro. Solo escucho unas voces pero no entiendo lo que dicen. Lucta: Venga para su cuarto y se cambia de ropa. Yo le tengo todo listo. JULIETA: ;Quiero que me lave el pelo! Lucta: El agua esta fria. JunrerA: Ya no importa. Ya no hay dolor. Ya no siento nada, Lucta: Le puede hacer dafio. Juuteta: No se imagina lo que fue sentirme viva cuando todo termin6. Solo queria venir corriendo a verla a usted, mama. Lucfa: Nunca dejamos de esperarla. Jun1era: (Estoy tan sola? Lucia: No, hija. Mientras yo esté con vida usted nunca volvera a estar sola. Nunca. Junzera: (Vienen por (La luz sobre el papayo se desvanece llevdndose a Julia, Su voe, cantando Ja cancién infantil, seguiré oyéndiose hasta el final de la escena.) [J Desarrolla habilidades 6. Explica el uso del numero romano en esse apartado. ‘Comprueba la comprension 7. Explica el proceder del abogado y del hijo de Lucia, Enriquece tu vocabulario esclarecer, Aclarar, evidenciar. deambular. Caminar sin rumbo. ‘entablar. Iniciar, empezar Ja noticia de que el Procurador General de la Naci6n pedira a la Camara de Representantes juzgar al presidente Betancur [.]. Uno de los magistra- dos investigadores, jaime Serrano Rueda, declaré que la toma del Palacio de Justicia es el delito mas grande y mas grave cometido en la historia de Colombia y que este no podra ser nunca esclarecido en su totalidad, (oy Nocus. La luz va subiendo al promediar la noticia. Lucia deambula por los corredores del patio. Viste de paftol6n y falda ne- ara, y se ve mas vieja y acabada que en la escena anterior. Espitia [abogado, amigo de la familia] y Humberto [hijo de Lucfa, hermano de Julieta] llegan, conversando. Lucia, al verlos, se esconde detras de una columna. La escena se desarrolla en los corredores del patio. Esprria: Ya han pasado més de seis meses desde los sucesos del Palacio de Justicia. Yo pienso que lo mas conveniente, en este momento, seria enta- blar una demanda contra el Estado. HumBERTO: (Usted sf cree que funcionaria? ESPITIA: Por supuesto, mi querido amigo. Creo que podriamos apuntarle a ‘una suma bastante alta. HUMBERTO: ;Cudnto, cuanto? ESPITIA: Si la sustentamos bien... perjuicios sicolégicos, emocionales, eco- némicos, podriamos pedir como treinta o cuarenta millones de pesos. HUMBERTO: ;Cuarenta millones? listed lo ve posible? Esprvia: Sin descontar los honorarios del abogado. HuMBERTO: Entonces demandemos al Estado, hagamos justicia. La muerte de mi hermana tiene que ser vengada. Lucta: (Descubriéndose.) Julieta no esta muerta. Nunca ha estado muerta. Y asf lo estuviera, con ninguna plata del mundo me la podrian pagar. {No sean miserables! Miguel Torres (fragmento). 1994 cane @ wna : 2 & . i Pease ecy FS ests sa avcaes env cro) Recuperacién de la informacién: 8, Responde las preguntas, segin el texto leido a. {Crees que este texto corresponde a una situa- cin de la vida real? . Quiénes son Lucta y Julieta? . 1Qué noticias presentan los locucores? Por qué reacciona fuertemente la madre de Julieta al final del texto? @. En qué parte del texto dramatico el autor hace uso de la ficcién? f. iCémo es el escenario en el que se desarrolla esta obra? &: Se evidencia alguna transformacién en Julieca al avanzar la historia? Comprende el sentido global 9. Explica cual crees que es el tema principal que aborda el anterior texto. Para hacerlo, ten en cuen- ta, las intervenciones del LocuTOR. Relaciona informacién textual 10. Relaciona, en tu cuaderno, cada una de las opcio- nes de esta pagina, con las de la pagina siguiente, segin corresponda 2. La madre sale a defender a su hija de las inten- ciones materialstas de dos hombres. b.Se presenta a dos hombres y a una mujer que ‘estan en el patio, hablando sobre Julieta. «. Se informa la situacién en que se encuentra la investigaci6n, saldo de muertos, heridos y desaparecidos. d.Se anuncia que se abriré investigacién a dos miembros del Gobierno. @. De noche, en el patio, dos mujeres hablan. f, Se anuncia que aparecen madre e hija Taller de Lectura critica = Introduccién escena IV ~ Abogado, Lucia e hijo en escena IV — Locutor en escena inicial ~ Introduecién escena ll ~ Lucia y Julieta en escena Ill ~ Locutor en escena IV 11. Subraya las afirmaciones con las que estas de acuerdo. Justifica tu eleccién, a. El texto combina hechos reales con hechos ficticios. b. Lanoticia que lee el locutor al principio es insu- ficiente para comprender bien la situacion. . Como obra de teatro, a este texto le falta dra- matismo en la escena en la que aparecen Espitia y Humberto. di Las acotaciones entre paréntesis ambientan adecuadamente los parlamentos que siguen. Reflexiona acerca del texto 12. Escribe tu opinién sobre la situacién final que se presenta en el texto. Es comuin que la gente saque provecho econdmico de las tragedias?, ce parece tuna actitud correcta’, spor qué? 13. Conversa con un adulto de tu familia acerca de los hechos ocurridos durante la toma del Palacio de Justicia en Bogoté, en 1985. Escribe un pérrafo en el Que expliques tu opinién al respecto. Compartelo con tus compafieros. Evalia el contenido a partir de otros textos 114. Averigua por una obra de teatro que aborde un hecho histérico ocurrido en Colombia, Establece una comparacién entre aquella y la Siempreviva 15. Comenta con un compafiero por qué creen que al autor titulo de esa manera a su obra. :Tendré alguna relacién con el contenido?

También podría gustarte