Está en la página 1de 2
El lenguaje poético cus eet + Lee el poema y responde: jcon La poesia recurre al maximo potencial de las palabras para trasladar su ‘qué elementos se compara ala sentido estricto hasta un embellecimiento del lenguaje. En este poerna, la mujer, squién habla en el poema? _concepcién de la mujer es sublimada, se iguala a la belleza de la nacuraleza. {Una mujer.1Laestella deloscielos, El lenguaje poético es producto de la exaltacién de las emiociones y de Lavingen que embalsamalospeseres, la necesidad de expresar estéticamente la visién del mundo, Hace uso Laperla més hermosa delos mares, dela connotacién y de la plurisignificacién de las palabras y evidencia la He ace a se ele oe subjetividad del poeta. aesperanza— a gloria ~lagandeza— El porvenir — el todo — la fortuna. juna mujer. La refulgente luna Los dos elementos principales de este lenguaje son la voz poética y la imagen «+ La voz poética: hace referencia a quien habla en el poema. Al igual que en Fnifanio Mela. Quéesuna mujer? la narrativa, donde el narrador es la voz que cuenta y no quien escribe, en (Gragmento).1997 los textos liicos existe la voz poética que expresa, dialoga e interactiia con el lector, + La imagen postica: es una construccién verbal que representa la realidad subjetiva, las ideas y sentimientos. Por medio de este recurso, las Palabras materializan una emocién 0 un instante que el poeta quiere expresar a partir de la voz poética. Muertos En los hiimedos bosques, en otofio, al legar de los frios, cuando rojas, ‘vuelan sobre los musgos y las ramas en torbellinos, las marchitas hojas, la niebla al extenderse en el vacio le da al paisaje mustio un tono incierto yel follaje do huyé la savia ardiente tiene un adiés para el verano muerto yun color opaco y triste como el recuerdo borroso de lo que fue y ya no existe. En los antiguos cuartos hay armarios los recuerdos yemociones que en el rincén més intimo y discreto, {ea renames de pasadas locuras y pasiones ee guardan, con un aroma de secreto, viejas cartas de amor, ya desteftidas que obligan a evocar tiempos mejores, yamnlletes negros y marchitos, que son como cadaveres de flores = yttienen un olor triste a vor potas bass en como el recuerdo borroso ec de lo que fue y ya no existe. Lecunyer José Asunein Siva, Poerasy prosas. 1991 ["Descripcion cel lugar que "evicencia avin del poe, Pablo Picasso. Mujer frente a eps, Enriquece tu vocabulario mustio. Marchito, melancélico, que produce tristeza evocar. Traer algo a la mente por aso- Giacién de ideas. peas © mca st Fann ches aaa Ca OSTEO Co Beco Interpreta @ Lee el poema y responde las preguntas. © Los novios Tendidos en la yerba una muchacha y un muchacho. Comen naranjas, cambian besos como las olas cambian sus espumas. Tendidos en la playa una muchacha y un muchacho. Comen limones, cambian besos como las nubes cambian sus espumas. Tendidos bajo tierra una muchacha y un muchacho. No dicen nada, no se besan, cambian silencio por silencio, Octavio Paz. Cuaderiles de poesta, 1997 ‘a. {Qué sentimiento transmite? b. {Qué imagen evoca el poema? . (Quién habla en el poema? ‘Argumenta @ Burlica con qué caracteristica o elemento del lenguaje poético se asocia el primer verso de © cada estrofa. © Indica qué imagen poética puede evocar al lector la aparicién de alusiones relacionadas @ con sentidos como el gusto. Propén @ Escribe dos estrofas, de tres 0 cuatro versos, en las que transmitas una imagen al lector, a @ partir de la descripcién de un lugar (el campo, la ciudad, tu habitacién..) o un sencimienco & Glegria, wisceza, entusiasmo..). J Evaluacion del aprendizaje J @ El poema Si alguna vez, del chileno Jorge Teiller, dice: "Si alguna vez / mi voz deja de escu- ‘ charse / piensen que el bosque habla por mi / con su lenguaje de raices". identifica: a. El tema del poema. . Una imagen poética usada, $c Lao las emociones expresadas por el autor.

También podría gustarte