Introducción
Materia Diseño
División del hilo Proceso
Prima (hilo) de por prenda
prendas de tejido
Doblado
embolsado
Ventas
En las primeras etapas de implementación del SPC será necesario recoger datos
acerca del proceso de investigación, ya sean históricos o actuales. La hoja de
recogida de datos, denominada hoja de control o comprobación, es un formato
previamente impreso que permite recoger los datos de forma sencilla, concisa y
estructurada (Carot, 1998) para que posteriormente puedan ser analizados. La
hoja se diseña en función de las necesidades, especificando claramente el tipo de
datos que van a analizarse. También debe establecerse el periodo de recogida de
datos (Galgano, 1995).
Cuando se recogen los datos en diversas hojas, es recomendable realizar una
hoja de síntesis para facilitar la comprensión del problema y tener un resumen de
los datos.
DATOS DE PRENDAS FALLADAS POR MES
A B C D E Bueno TOTAL
s
Gorros llanos 5 2 7 6 9 40 69
Gorros Elástico 2 5 5 1 1 25 39
Prendas
Guantes Hombre 4 2 8 2 4 30 50
Guantes Chirimoya 8 9 1 6 6 50 80
Puños 5 1 7 8 3 60 54
Escarpina Llano 9 8 3 4 1 20 45
Escarpina Elástica 2 3 8 2 7 45 67
6.- Histograma
En todo proceso o evento que sucede en la vida real existe la variación, es decir,
la no uniformidad o constancia de los hechos, lo cual se debe a una amplia gama
de factores posibles que están íntimamente relacionados con el azar.
En todo proceso productivo o de elaboración de un artículo, se trabaja bajo
requerimientos, que a su vez son traducidos a especificaciones de nuestras
variables o atributos. Los datos que recogemos al medir estas variables y
compararlas con los requerimientos, son un medio para conocer el
comportamiento del proceso y nos permite interpretar nuestra realidad y son un
aliado para identificar las causas de ese comportamiento. Los datos aun cuando
varían, casi siempre indican tendencias, sesgos, es decir una distribución bajo la
cual se presentan.
Para interpretar este comportamiento nos sirve el Histograma, el cual es una
herramienta útil para mostrar la tendencia de los datos; de hecho, el Histograma
suele definirse como un diagrama de frecuencias, que nos muestra de una manera
rápida, clara y objetiva el estado de un proceso, de un lote, o de una muestra de
una población dada.
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Y APLICACIONES
Para elaborar un Histograma una vez obtenidos los datos, debe llevar a cabo el
procedimiento siguiente:
a) Hallar el rango de los datos, esto es la diferencia entre el valor del dato mayor y
el menor
b) Determinar los intervalos de clase, lo cual se logra al dividir el rango entre el
número de clases que va a manejarse, el cual usualmente se define entre 5 y 20,
buscando que sea un número non
c) Definir los límites inferior y superior de cada clase
d) Obtener las frecuencias correspondientes a cada clase
e) Hallar el punto medio de cada clase
f) Hallar el punto central de las clases (u = 0)
g) Preparar la tabla de frecuencias del Histograma
h) Llenar la tabla con los datos obtenidos
i) Elaborar el Histograma
j) Interpretar los resultados.
FRECUENCIA RELATIVA
FRECUENCIA DE FALLA ACUMULADA DESCRIPCION DE LAS FALLAS
20% 20% HILACHAS
10% 30% PUNTOS
15% 45% TENSION
6% 51% MEDIDAS
30% 81% SUCIEDAD
25% 106% COSTURAS
Los diagramas
Hay distintos tipos de diagramas, todos muy útiles, pero cada uno apropiado para
la representación de diferentes de hechos e información:
Son muy útiles para mostrar de forma gráfica la proporción que presentan los
distintos componentes de un hecho o una variable.
Los diagramas circulares muestran la importancia relativa de las diferentes
cantidades. Cada elemento o categoría recibe un segmento en proporción de su
importancia relativa.
FRECUENCIA RELATIVA
FRECUENCIA DE FALLA ACUMULADA DESCRIPCION DE LAS FALLAS
20% 20% HILACHAS
10% 30% PUNTOS 120%