Está en la página 1de 18

NACIONES UNIDAS

COMISIÓN ECONOMICA PARA AMÉRICA LATINA


Y EL CARIBE

- CEP AL -

IMPACTO AMBIENTAL

TERMINALES MARÍTIMOS DE IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES,


ALMACENAMIENTO Y POLIDUCTOS
CENTROAMERICA

INFORME

AGOSTO 2001
Este estudio fue elaborado por el consultor Joaquín Martínez del Río, como parte del
Convenio BID/FOMIN/CEPAL para la Armonización e integración del mercado de
hidrocarburos en América Central. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha
sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no
coincidir con las de la Organización.

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/2


IMPACTO AMBIENTAL

TERMINALES MARÍTIMOS DE IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES,


ALMACENAMIENTO Y POLIDUCTOS
CENTROAMÉRICA

CONSULTORÍA AMBIENTAL

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

1. ESTACIONES DE ALMACENAMIENTO ...................................................................... 2

1.1 ALCANCES ................................................................................................................... 2

1.2 MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................... 3


1.2.1 TIPO DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO ............................................................. 3
1.2.2 PRINCIPALES INSTALACIONES DE INTERÉS AMBIENTAL .................................... 4
1.2.3 PRINCIPALES ACTIVIDADES DE INTERÉS AMBIENTAL ......................................... 7

1.3 LOCALIZACIÓN DE ESTACIONES DE ALMACENAMIENTO FINAL ........................ 8


1.3.1 CIUDAD DE GUATEMALA .......................................................................................... 12
1.3.2 SAN SALVADOR ........................................................................................................ 13
1.3.3 TEGUCIGALPA .......................................................................................................... 14
1.3.4 MANAGUA ................................................................................................................. 15

1.4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................... 17

2. TERMINALES MARÍTIMOS ........................................................................................ 19

2.1 ALCANCES ................................................................................................................. 19

2.2 MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................... 20

2.3 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LOS PUERTOS VISITADOS .................. 21


2.3.1 CORINTO (NICARAGUA) ........................................................................................... 21
2.3.2 SAN LORENZO (HONDURAS) ................................................................................... 29
2.3.3 CUTUCO (EL SALVADOR) ......................................................................................... 37
2.3.4 PUERTO CORTÉS (HONDURAS) .............................................................................. 44
2.3.5 SANTO TOMÁS DE CASTILLA Y PUERTO BARRIOS (GUATEMALA) ..................... 49
2.3.6 OTROS PUERTOS ..................................................................................................... 56

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/3


3. POLIDUCTOS ............................................................................................................ 60

3.1 ALCANCES ................................................................................................................. 60

3.2 MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................... 61

3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS CORREDORES ................................................................... 64


3.3.1 CORINTO (NICARAGUA) – MANAGUA .................................................................... 64
3.3.2 CORINTO (NICARAGUA) – NACAOME (HONDURAS) ............................................. 67
3.3.3 NACAOME (HONDURAS) – CUTUCO (EL SALVADOR) – SAN JUAN TALPA
(SAN SALVADOR) ..................................................................................................... 71
3.3.4 SANTO TOMÁS DE CASTILLA – CIUDAD DE GUATEMALA ................................... 76
3.3.5 PUERTO SANTO TOMÁS DE CASTILLA – PUERTO CORTÉS ................................ 80
3.3.6 RÍO HONDO (GUATEMALA) – SAN SALVADOR ..................................................... 84
3.3.7 PUERTO CORTÉS (HONDURAS) TEGUCIGALPA .................................................. 87
3.3.8 SAN JUAN TALPA (SAN SALVADOR) – GUATEMALA ............................................. 90
3.3.9 NACAOME – TEGUCIGALPA .................................................................................... 94
3.3.10 MANAGUA (NICARAGUA) – COSTA RICA ................................................................ 96
3.3.11 MANAGUA (NICARAGUA) – MONKEY POINT ....................................................... 100

4. ASPECTOS INSTITUCIONALES ............................................................................. 104

4.1 EL SALVADOR ......................................................................................................... 104

4.2 NICARAGUA ............................................................................................................. 106

4.3 HONDURAS .............................................................................................................. 108

4.4 GUATEMALA ............................................................................................................ 110

4.5 COSTA RICA ............................................................................................................ 111

4.6 CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................... 111

5. PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Y RECOMENDACIONES ....................................... 113

5.1 PLANIFICACIÓN AMBIENTAL ................................................................................ 113


5.1.1 ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL ...................................................... 113
5.1.2 CRITERIOS AMBIENTALES PARA LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL .................. 114
5.1.3 MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL ...................................................................... 118
5.1.4 EVALUACIÓN DE IMPACTO Y DE RIESGO AMBIENTAL ....................................... 120

5.2 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LAS ESTACIONES


DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES INICIAL Y FINAL, ASÍ COMO DE
LAS ESTACIONES DE BOMBEO ............................................................................ 120

5.3 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LOS

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/4


POLIDUCTOS ........................................................................................................... 131

5.4 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LOS PUERTOS


Y LAS FACILIDADES PORTUARIAS ....................................................................... 113

5.5 USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES ....................... 150

ANEXO 1
TÉRMINOS DE REFERENCIA. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
(DAA) PARA ESTACIONES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES
(INICIAL Y TERMINAL), ESTACIONES DE BOMBEO Y POLIDUCTOS ..................... 1

ANEXO 2
TÉRMINOS DE REFERENCIA. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA ESTACIONES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES (INICIAL
Y TERMINAL), ESTACIONES DE BOMBEO, POLIDUCTOS, PUERTOS
Y FACILIDADES PORTUARIAS ................................................................................... 1

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/5


INTRODUCCIÓN

En el proceso de globalización mundial de la economía, especialmente a nivel americano, la


CEPAL ha venido adelantando un conjunto de estudios tendientes hacia una integración
energética regional en el Istmo Centroamericano, con el objeto de insertar las economías
nacionales en ese esquema. Al respecto, los distintos países han ejecutado distintos convenios
y proyectos de infraestructura, especialmente en la materia vial y eléctrica.

Desde el punto de vista del sector Hidrocarburos, se han adelantado algunos estudios sobre el
tema, a través del proyecto: Armonización e Integración del Mercado de Hidrocarburos en
América Central (BID/FOMIN/CEPAL), en donde se destaca, entre otros, el Diagnóstico de la
Industria Petrolera2. El avance de las evaluaciones realizadas a la fecha por parte de la CEPAL,
demanda la promoción de proyectos y estrategias orientadas al cumplimiento de integración
desde el subsector petrolero.

Con tal fin, la CEPAL contrató la realización de un estudio específico hacia la identificación de
posibles sitios de terminales marítimos, almacenamiento de combustibles y sistemas de ductos
a nivel Centroamericano, para ambas costas, Pacífica y del Caribe. El presente documento
hace parte de dicho estudio, desde la perspectiva ambiental.

El análisis ambiental se orientó hacia la identificación de las potencialidades y obstáculos que


desde esta perspectiva se pueden presentar para la selección y/o localización (evaluación
comparativa de alternativas) de terminales marítimos, estaciones de almacenamiento inicial y
final, y de una red de poliductos, basado en los potenciales riesgos e impactos que se pueden
generar durante la construcción y operación de este tipo de instalaciones (definición de
restricciones y elaboración de términos de referencia para adelantar los correspondientes
estudios en caso de aprobarse).

2
Istmo Centroamericano: Diagnóstico de la Industria Petrolera (Proyecto BID\FOMIN\CEPAL),
Enero 2001.

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/3


1. ESTACIONES DE ALMACENAMIENTO3

1.1 ALCANCES

En el alcance de la consultoría ambiental para este tema, se destaca la ubicación geográfica y


las características de manejo ambiental que deben tener las instalaciones de almacenamiento
inicial (adyacente al puerto) y final (para distribución) de combustibles. Para el presente
documento, la localización de estas instalaciones se refiere a un contexto geográfico y no
territorial, es decir, “en cercanías a” desde donde se supliría la demanda de combustibles; por lo
tanto, no se determinan con precisión sus posibles sitios o alternativas de localización.

El alcance de la consultoría ambiental se orienta básicamente hacia tres aspectos:

x Primero, la identificación de posibles restricciones o limitaciones ambientales para la


ubicación de las estaciones de almacenamiento final4, basado en el contexto geográfico
de las posibles localizaciones.

x Segundo, la identificación de las condiciones mínimas de calidad ambiental que se


deben tener en cuenta durante la construcción, operación y desmantelamiento de
estaciones de almacenamiento de combustibles (inicial y final).

x Tercero, la elaboración de términos de referencia para el Diagnóstico Ambiental de


Alternativas (DAA) para la localización óptima de una estación de almacenamiento de
combustibles (etapa de prefactibilidad), y de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) una
vez se haya seleccionado la alternativa más idónea (etapa de factibilidad).

3
Es muy posible que cualquier sistema de poliductos que se seleccione, requiera al menos de una
estación de bombeo. Por lo tanto y considerando que los procesos ambientales (entradas y
salidas) de una estación de almacenamiento y una de bombeo son muy similares, se abordan
simultáneamente ambos tipos de infraestructura.
4
Las limitaciones ambientales para la localización de las estaciones iniciales de almacenamiento
de combustibles se presentan en el documento correspondiente a los terminales marítimos, por
cuanto que su ubicación está íntimamente ligada a la selección del puerto.

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/3


1.2 MARCO DE REFERENCIA

En este capítulo se presenta la descripción de las instalaciones más relevantes de una estación
de Almacenamiento y/o Bombeo, que tienen interés ambiental.

1.2.1 TIPO DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

Es importante anotar que se encuentran algunas diferencias entre los tipos de estaciones, que
influyen en la configuración y clase de equipos o sistemas instalados, lo que puede hacer una
diferencia importante en el manejo ambiental de las mismas. A manera de ejemplo, se ilustran
cinco tipos principales de almacenamiento y bombeo de productos, a saber (ver figura 1.2.1):

Figura 1.2.1
Esquema de configuraciones típicas de estaciones de almacenamiento y bombeo

A Estación “al paso”


E

Estación Inicial
Estación Final
A B B E
Recibos de: E
• Refinerías Entregas a:
• Buquetanques Estación Intermedia Tipo 1 • Distribuidores
(Reforzadora) • Refinerías
• Buquetanques

Convenciones

E Recibo/Entrega

A Almacenamiento

B Bombeo

Distribución (Ventas)
D

a. Estación inicial. Al comienzo de todo sistema de bombeo y conteniendo tanques de


almacenamiento de combustibles recibidos de un buquetanque que descarga en dicha
estación, transfiriendo la custodia del líquido.

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/4


b. Estación de recibo “al paso”. En el trayecto del poliducto para entregar una parte de lo
transportado a otro sistema, generalmente de almacenamiento y distribución,
aprovechando la presión de la tubería y la localización estratégica del sitio.

c. Estación intermedia tipo uno (bombeo). Cuando se requiere solo incrementar la presión
de la tubería utilizando equipo de bombeo principal, para vencer una distancia adicional
y/o una elevación considerable del terreno; también se les conoce como estaciones
reforzadoras “boosters”.

d. Estación final. Una vez alcanzado el destino de los productos, generalmente se


almacenan en tanques, bien sea este de un distribuidor u otro sistema donde cambia la
custodia del líquido.

1.2.2 PRINCIPALES INSTALACIONES DE INTERÉS AMBIENTAL

Las principales instalaciones e infraestructura de interés ambiental que conforman las


Estaciones de Almacenamiento y Bombeo corresponden a:

INSTALACIONES INDUSTRIALES INSTALACIONES AUXILIARES

ƒ Trampa de raspadores ƒ Laboratorios


ƒ Sistemas de filtración ƒ Sistema de contraincendio/espuma
ƒ Sistemas de medición de flujo ƒ Sistemas de segregación de aguas (lluvia,
ƒ Múltiples (manifold) aceitosas, API/CPI, piscinas estabilización,
ƒ Líneas de flujo internas piscinas retención)
ƒ Tanques de almacenamiento de ƒ Almacenamiento residuos sólidos
combustibles ƒ Biorremediación
ƒ Tanques de almacenamiento de aditivos ƒ Subestación eléctrica y motogeneradores
(gasolina y GLP –mercaptanos-)

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/5


OTRAS INSTALACIONES
ƒ Oficinas adminstrativas
ƒ Talleres y bodegas

En las figuras 1.2.2 y 1.2.3 se presentan los diagramas de flujo representativos de este tipo de
instalaciones, en donde se destacan los elementos que requieren de manejo ambiental.

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/6


Figura 1.2.2
Diagrama de flujo para estaciones de almacenamiento y bombeo (productos líquidos)

Recinto

Recinto LR Recinto
LA
TK-001
Almacenamiento
Producto A
Filtros, orientadores de flujo, Bombas
sistemas de medición de flujo Trasiego

MOV LA LR Purga o drenaje


Productos A o B al siguiente


lugar de entrega: distribuidores

Poliducto TK-002
Trampa de
recibo Almacenamiento
 Producto B Purga
Calibrador o drenaje Recinto
Probador
o Serafín
MOV

Múltiple (manifold) de entrada


Purga Purga 
Purga LA LR Bombas Bombas
o drenaje o drenaje Tanque Booster Principales
o drenaje
Aditivos

o terminal

TK-XX1 Calibrador
Purga Probador
Relevo Reinyección o Serafín
o drenaje Purga
lugar de entrega: Siguiente estación
Productos A, B o crudos al siguiente

o drenaje Purga
o drenaje
Múltiple (manifold) de succión de tanques

Purga Purga
o drenaje o drenaje
Aguas

Aguas
Aceitosas

Aguas

Aceitosas
Purga
Aceitosas

Aguas Aceitosas
Aguas
o drenaje

Aceitosas
Sistema de Aguas Aceitosas
Drenajes de alivios
térmicos, drenajes de
Sistema de Aguas Lluvias ƒ Cubiertas equipos y purgas Z
ƒ Techos Vertimiento (s)
Trampa de
ƒ Vías de acceso no operativas
ƒ Empradizados Sedimentos TK-XX2
Subestación Eléctrica ƒ Otros
Sumidero
Aguas
Generación Piscina de Observación o Retención
Potencialmente
Aceitosas
Cuerpo Receptor

Sistema Separador de Laguna o Piscina de


Aceite (API o CPI) Vertimiento
Estabilización
ƒ Tanques Convenciones
Sistema de Aspersión
ƒ Separador API o CPI
ƒ Filtros Lodos a Biorremediación Instalación opcional
ƒ Lagunas de estabilización (Landfarming)
ƒ Otros Recinto

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/7


Figura 1.2.3
Diagrama de flujo para gas propano (GLP)

TEA
Recinto

PA

Recinto
TK-XX1
Filtros, orientadores de flujo, Amortiguador
sistemas de medición de flujo
Recinto
MOV
Propanoducto 
PA Bombas
Trampa de Trasiego
GLP al siguiente

recibo

Calibrador TK-001
lugar de entrega: Planta mayorista

Probador
Almacenamiento

MOV
PA

Múltiple (manifold) de entrada



Bombas Bombas
Booster principales

TK-002 
GLP al siguiente

Calibrador
Almacenamiento Probador
lugar de entrega: Siguiente estación

Aguas Aceitosas
Aguas
Aceitosas

Aguas Aceitosas

Aguas Aceitosas

Sistema de Aguas Aceitosas

Sistema de Aguas Lluvias ƒ Cubiertas


ƒ Techos Vertimiento
Trampa de
ƒ Vías de acceso no operativas
ƒ Empradizados Sedimentos
Subestación Eléctrica ƒ Otros

Generación Aguas
Potencialmente
Aceitosas Sistema Separador de
Cuerpo Receptor

Laguna o Piscina de Vertimiento Convenciones


Aceite (API o CPI)
Observación o Retención
Instalación opcional
Recinto
Vapores GLP

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/8


1.2.3 PRINCIPALES ACTIVIDADES DE INTERÉS AMBIENTAL

Por otra parte, las actividades en las que se debe involucrar la planificación ambiental, por
etapa del proyecto, se presentan a continuación:

„ Prediseño
La construcción y operación de
Planeación ƒ Prefactibilidad
ƒ Factibilidad estaciones de almacenamiento y
de bombeo involucra un conjunto
Construcción
Localización, replanteo y control de obra de actividades que implican un
Actividades de construcción:
- Desmonte, limpieza y retiro de vegetación
- Descapote, corte y adecuación de zonas grado de afectación al entorno
- Monitoreo Arqueológico
- Construcción de obras civiles ambiental del sitio de localización,
- Montaje de tanques y/o ductos
- Montaje de equipos
Operación - Instalación de sistemas eléctricos y de control por lo cual se requiere establecer
- Conexiones para suministro de servicios (agua,
energía, otros)
- Puesta en marcha
los requisitos operativos y legales
- Limpieza final de las instalaciones
- Reforestación, Programa paisajístico que deben cumplir los
Ampliación y/o
Rehabilitación
Instalación de tuberías internas:
- Soldadura y radiografía
planificadores, gestores y
- Zanjado y colocación de tubería
- Pruebas hidrostáticas y operacionales ejecutores de este tipo de
- Reconformación de terreno y limpieza final
Desmantelamiento
de las zonas intervenidas proyectos, tendiente a prevenir,
y Abandono
mitigar o compensar los efectos

Planeación

ambientales derivados de dichas


ƒ Manejo integral para almacenamiento, entregas
obras o actividades. y/o transporte de productos
Montaje
ƒ Tratamiento y disposición de efluentes
ƒ Manejo de residuos sólidos durante la operación
ƒ Manejo ambiental de borras de tanques
En todo caso, se reconoce que las ƒ Manejo de residuos peligrosos
ƒ Plan de contingencia
Operación ƒ Programas de monitoreo
etapas de construcción y de
operación son las que conllevan los
ƒ Prediseño
impactos ambientales más severos y ƒ Prefactibilidad
ƒ Factibilidad
ƒ Adecuación de zonas o áreas (existentes y/o
por ende, donde se deben prestar Rehabilitación y/o nuevas)
Ampliación ƒ Obras civiles
un mayor control en las labores de ƒ Montaje de equipos
ƒ Programas de manejo y control de residuos
control y monitoreo de los efectos ƒ Limpieza final

derivados. ƒ Retiro de equipos


ƒ Demolición de instalaciones
ƒ Manejo y disposición integral de residuos
Desmantelamiento ƒ Adecuación y limpieza final
y Abandono ƒ Recuperación paisajística

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/9


1.3 LOCALIZACIÓN DE ESTACIONES DE ALMACENAMIENTO FINAL

En Centroamérica no existen términos de referencia para el estudio ambiental para la


localización de estaciones de almacenamiento de combustibles. El trámite consiste en la
inscripción del proyecto ante la autoridad correspondiente5, en donde se presenta una
localización basada principalmente en consideraciones económicas y técnicas y en donde lo
ambiental se analiza usualmente de manera marginal6, solicitando la expedición de los términos
de referencia para la elaboración del EIA.

Este procedimiento podría implicar la construcción y operación de estaciones en sitios de baja


idoneidad ambiental, en donde las medidas emanadas del EIA buscan reducir los efectos
ambientales negativos derivados de una localización óptima desde la perspectiva económica y
técnica.

Dada la magnitud de los posibles impactos y riesgos que potencialmente representan estas
instalaciones, se considera necesario fijar un marco ambiental para definir su localización, a
través de la realización de un DAA, cuyos lineamientos se sintetizan en la figura 1.3.1.

Para la localización de Estaciones de Almacenamiento de Combustibles y/o Bombeo, se


deberán identificar cartográficamente, a nivel regional, las zonas de exclusión en las que por
ningún motivo se podrá efectuar su intervención, debido a la presencia de áreas
ambientalmente sensibles que ante un impacto o riesgo previsible podrían colocar en riesgo su
estructura o estabilidad.

5
Denominado FEAP (Formulario de Evaluación Ambiental Preliminar) en Costa Rica; FA
(Formulario Ambiental) en El Salvador; en Honduras existe el DECA-001 el que no solicita un
análisis de alternativas; FA (Formulario Ambiental) en Nicaragua.
6
Básicamente evaluando en que medida la autoridad ambiental podría rechazar la localización
prevista.

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/10


Figura 1.3.1
Diagnóstico Ambiental de Alternativas

Proyecto

Características Generales
del Proyecto

Equipo Interdisciplinario
• Recopilación de Información
Caracterización Ambiental
Regional
Prefactibilidad (DAA)
Visita de Campo

Zonificación Ambiental e
Identificación de Alternativas

Evaluación de Alternativas

Es controlable
Ninguna Alternativa
el Riesgo No Ejecute
SI NO es Viable
Ambiental de cada
Alternativa?

Jerarquización y Selección Lineamientos del


Plan de Manejo Ambiental

• Plan de Manejo
Características Ambientales • Plan de Gestión Social
Generales • Plan de Contingencia

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/11


Entre los ejemplos de áreas sensibles de orden natural y/o sociocultural (zonas de exclusión
para localizar instalaciones de almacenamiento y/o de bombeo) podemos citar:

x Parques Nacionales, Reservas Forestales, bosques protectores y otras áreas protegidas

x Resguardos faunísticos, áreas de anidación, apareamiento, etc.

x Áreas de gran importancia cultural como los recintos arqueológicos, culturales y


similares.

x Bosques primarios.

x Lagos, lagunas, esteros, etc.

x Bocatomas de acueductos, distritos de riego, otros.

x Centros urbanos, centros turísticos.

x Grandes proyectos de infraestructura (presas, aeropuertos, etc.).

Las áreas remanentes de la aplicación de las zonas de exclusión, deben estar sujetas a un
análisis de susceptibilidad al impacto y riesgos en función de las especificaciones globales de la
estación de almacenamiento y/o de bombeo, de manera de identificar áreas idóneas tanto
desde el punto de vista ambiental como técnico. Algunos de los criterios para la localización se
presentan en el cuadro 1.3.1.

En el Anexo 1 se presentan de manera detallada, los términos de referencia para la elaboración


del Diagnóstico Ambiental de Alternativas para este tipo de instalaciones al que se debe sujetar
el propietario del proyecto, cuyos alcances podrán ser ampliados o mejorados por las
autoridades ambientales en aquellos países en donde se realice el proyecto.

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/12


Cuadro 1.3.1
Localización de facilidades de Superficie
Criterios de Evaluación

CRITERIO DESARROLLO CRITERIO DESARROLLO


Espacio suficiente para construcción de la Estación,
Movimientos en masa
sin sacrificar seguridad, y posibilidades de expansión
DISPONIBILIDAD DE ÁREA
Topografía. Preferencia por áreas planas o que
Susceptibilidad a la erosión
minimicen movimientos de tierra).
RECURSO GEOSFÉRICO
Amenaza de fenómenos naturales (vulcanismo,
Proximidad a vías de acceso.
tectonismo, fallas geológicas)
Capacidad de carga vial, aunando el tráfico y
Capacidad portante del terreno
dirección de flujo de los carrotanques
RED VIAL
Diferencial de costos por transporte de combustibles Cantidad y calidad de la vegetación a remover para
(minimizar distancias con los centros de consumo) construir la Estación
RECURSO BIÓTICO
Usos del suelo adyacente a los corredores viales Diversidad y rareza de la fauna; nichos
(evitar sectores densamente poblados) (alimentación, reproducción, otros)
Preferiblemente en zonas industriales, con
Proximidad a redes eléctricas DESARROLLO
INFRAESTRUCTURA DE aislamiento amplio para control de contingencias
SERVICIOS REGIONAL Relativa cercanía y periférico a centros urbanos, por
Accesibilidad al poliducto
fuera de tendencias de crecimiento urbano
Disponibilidad de agua para construcción (pruebas Proximidad a infraestructura productiva (p.e. cultivos
hidrostáticas, mezclas concreto, consumo humano) con alto contenido de capital), social (p.e. escuelas)
RIESGO PARA ÁREAS
Cercanía a un cuerpo receptor para vertimientos o de servicios (p.e. bocatomas acueducto)
ALEDAÑAS
pero no inmediato, para control de contingencias Evitar la cercanía inmediata a viviendas o centros
(en operación normal y en poblados
RECURSO HÍDRICO Profundidad de la tabla de agua subsuperficial emergencias, por derrame, incendio,
explosión o fuga de combustibles Distancia a cuerpos de agua
Permeabilidad del terreno incluyendo GLP)
Distancia a áreas sensibles
Disponibilidad de agua para operación (sistema
contraincendio, consumo humano, limpieza, regado
de zonas verdes, otros)

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/13


A continuación se señalan las principales restricciones y/o consideraciones ambientales que se
presentan para la localización de las estaciones de almacenamiento (finales) en cada contexto
geográfico15:

1.3.1 CIUDAD DE GUATEMALA.

- Como medida preventiva ante cualquier riesgo de derrame masivo de combustibles, las
instalaciones no podrán localizarse dentro del área de drenaje aferente al lago de
Amatitlán, importante recurso hídrico del país localizado al sur de la ciudad (figura 1.3.2).

- Desde el punto de vista hídrico, las instalaciones deberán estar, en lo posible,


relativamente alejadas de los principales cursos de agua afluentes del río Motagua16,
entre los que se destacan Pixcayá, Las Vacas y Plátanos. El río Motagua es considerado
como recurso hídrico estratégico de gran importancia nacional, debido a la multiplicidad
de usos del recurso (fuente para acueductos y suministro de agua para actividades
agropecuarias, entre otros usos).

- La estación final de Figura 1.3.2


Localización de ruinas mayas y Lago de Amatitlán
almacenamiento de
combustibles deberá estar
suficientemente alejada de
los sitios de reconocido valor
arqueológico, entre los
cuales se indican Piedra
Parada, Pelkan, Los Cerritos,
Rodeo, Kaminal Juyú,
Naranjo y muchos más (ver
figura 1.3.2).
Lago de Amatitlán

15
No incluye la ciudad de San José, por cuanto que no se tiene previsto realizar ninguna inversión
en ese campo.
16
La distancia (o lejanía) se debe definir en función del tiempo requerido para activar con
suficiencia un plan de contingencia, ante posibles eventos de derrames (tiempos de viaje de las
posibles manchas).

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/19


- Desde el punto de vista forestal, no se identificaron Parques Nacionales en las cercanías
a la ciudad capital.

- En las inmediaciones a la capital predominan las formaciones geológicas del Cretáceo


(Ksd, carbonatos) y Cuaternario (Qp, rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez).

1.3.2 SAN SALVADOR

- La estación de almacenamiento de combustibles no podrá localizarse dentro de la red de


drenaje aferente al lago de Ilopango (cuenca río Jiboa), por la misma razón indicada
para los cuerpos lénticos en la ciudad de Guatemala.
Figura 1.3.3
Localización de fallas cercanas a San Salvador y la
- Al sur de la ciudad (sectores
Laguna Ilopango
de San Marcos y Nueva San
Salvador) discurre una falla
principal, la cual deberá ser
San Salvador
tenida muy en cuenta para el
análisis de alternativas de las
Fallas
instalaciones (ver figura
1.3.3).
Fallas

Laguna Ilopango

- Al oriente y nororiente de la ciudad se presentan las áreas naturales protegidas El


Espino y Las Mercedes Santa María, respectivamente (ver figura 1.3.4), las cuales
deben ser calificadas como áreas de exclusión. Igualmente, deberá tenerse en cuenta la
propuesta actual del corredor biológico que viene adelantando el Ministerio del Medio
Ambiente y Recursos Naturales17.

17
Fuente: PANAVIS (1993), SEMA (1994), CCAD-PNUD-GEF-SEMA (1996) y DGEA-CATIE
(1996).

JOAQUÍN MARTÍNEZ DEL RÍO – CONSULTOR AMBIENTAL VERSIÓN 02 – AGOSTO 2001/20

También podría gustarte