Está en la página 1de 20

Tema a

Redes

Redes de comunicaciones e
Internet
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Redes e Internet

1.3. Arquitectura de protocolo

A fondo

TCP/IP y el Modelo OSI

Informe sobre estado de Internet

Deep Web vs the Dark Web

Explicación del Modelo OSI

Entrevista a Kevin Mitnick

TIC en Colombia

Bibliografía

Test
Esquema

Redes 3
Tema a. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En este tema se abordarán los siguientes elementos clave:

▸ Qué componentes tiene un sistema de comunicación de datos y cuál es el flujo de

datos.

▸ Las estructuras físicas de las redes, abordando los distintos tipos de conexión y

topologías.

▸ Las distintas categorías de redes, atendiendo a su extensión.

▸ El concepto de protocolo de comunicación de datos, y las arquitecturas de

protocolos.

Redes 3
Tema a. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. Redes e Internet

Las redes de comunicación de datos permiten el intercambio de información entre

dispositivos que han de formar parte de un sistema de comunicación, dentro de los

cuales se incluye hardware y software.

Figura 1. Elementos de un sistema de comunicación de datos.

Un sistema de comunicación de datos consta de cinco componentes:

▸ Emisor: se trata del dispositivo que envía la información, y puede ser

cualquier dispositivo electrónico con capacidad de transmisión de datos: un

computador, un terminal móvil/celular, una consola de juegos, una tableta, una

videocámara de vigilancia, etc.

▸ Receptor: es el dispositivo al que se destina la información y que tiene

capacidad para recibirla. Igual que en el caso anterior, puede tomar la forma de

múltiples dispositivos electrónicos.

▸ Mensaje: se trata de los datos que se intercambian y que representan la

información que se desea comunicar (texto en aplicaciones de mensajería o

chats, imágenes, video, etc.), y que ha de tener un formato.

▸ Canal o medio de transmisión: es el medio físico utilizado para la

transmisión del mensaje entre emisor y receptor. Puede ser un medio tangible

(fibra óptica, cable coaxial, etc.) o no tangible/inalámbrico (donde se usan

tecnologías de transmisión por láser, radiofrecuencia, infrarrojos, etc.)

Redes 3
Tema a. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Protocolo: se trata del conjunto de normas preestablecidas y negociadas que

hacen posible la comunicación de datos entre el emisor y el receptor.

Por otra parte, el flujo de datos entre el emisor y el receptor puede ser de tres

tipos:

▸ Simplex: en este caso, la comunicación es siempre unidireccional. Uno de los

dispositivos siempre es el que emite y el otro solo puede recibir. Un ejemplo

sería un mouse, solo envía información sobre movimientos o clics al

computador.

▸ Semidúplex: en este caso, ambos dispositivos pueden emitir o recibir

información, pero nunca a la vez. Así, ambos tienen que regular un

procedimiento para poder usar el canal compartido. Un ejemplo de este tipo de

transmisión es el que se lleva a cabo en los walkie-talkies tradicionales.

▸ Full-dúplex: En este caso, ambos dispositivos pueden transmitir y recibir datos

de forma simultánea. Para ello, la capacidad del canal se ha de dividir para que

se pueda realizar este tipo de transmisión.

Figura 2. Modos de transmisión.

Otro concepto clave es el tipo de conexión de los dispositivos. En una red los

dispositivos se conectan usando enlaces, caminos físicos que permiten el

intercambio de datos entre cada pareja de dispositivos que se comunican.

Redes 4
Tema a. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Así surgen dos tipos de conexiones:

▸ Conexiones punto a punto: se trata de un enlace dedicado y exclusivo entre

dos dispositivos. La capacidad del canal está íntegramente dedicada a la

comunicación entre ambos dispositivos.

▸ Conexiones multipunto: en este caso, un enlace está compartido entre más de

dos dispositivos. La capacidad del canal está compartida entre todos los

dispositivos conectados y se ha de establecer algún mecanismo para compartir,

espacial o temporal.

Existen distintos tipos de redes, según su extensión o alcance. Cada uno de estos

tipos tiene características especiales, distintas de los demás y utilizan componentes

de red específicos.

En primer lugar, se pueden clasificar las redes cableadas, de menor a mayor

extensión, como sigue:

▸ Redes de Área Local (LAN, Local Area Network).

▸ Redes de Área Metropolitana (MAN, Metropolitan Area Network).

▸ Redes de Área Extensa (WAN, Wide Area Network).

Redes 5
Tema a. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 3. Clasificación de redes cableadas, por su extensión.

De la misma forma, se pueden clasificar las redes inalámbricas según su extensión,

de menor a mayor, como sigue:

▸ Redes Inalámbricas de Área Personal (WPAN, Wireless Personal Area

Network).

▸ Redes Inalámbricas de Área Local (WLAN, Wireless LAN).

▸ Redes Inalámbricas de Área Metropolitana (WMAN, Wireless MAN).

▸ Redes Inalámbricas de Área Extensa (WWAN, Wireless WAN).

Figura 4. Clasificación de redes inalámbricas según su extensión. Fuente: adaptado de telecom-cloud.net

Internet es hoy día la red de redes más extensa que existe, y permite la

Redes 6
Tema a. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

interconexión de sistemas totalmente heterogéneos (distintos tipos de hardware,

distintos sistemas operativos y con conexiones muy diferentes) gracias al uso de un

mismo conjunto de protocolos: TCP/IP.

Redes 7
Tema a. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. Arquitectura de protocolo

En comunicaciones de datos, un protocolo es un conjunto de reglas y normas

que permiten a dos entidades de un sistema de comunicación comunicarse

entre sí para transmitir información.

Los protocolos de comunicaciones de datos se ocupan de la comunicación a

distintos niveles, desde el nivel físico (cómo se transmiten los ceros y unos de la

información digital como señales eléctricas en un cable de cobre o como pulsos de

luz en un cable de fibra óptica), hasta niveles más altos, de red y transporte

(definiendo cómo se empaqueta la información, incluyendo direcciones de origen y

destino y otros detalles).

E l modelo OSI, de Interconexión de Sistemas Abiertos, define una arquitectura

para modelar toda la complejidad de un sistema de comunicación de datos. Consta

de siete capas (Aplicación, Presentación, Sesión, Transporte, Red, Enlace de Datos

y Física), en la que cada una se ocupa de un aspecto de la comunicación. En él,

cada capa proporciona servicios mejorados a la capa inmediatamente superior,

usando los servicios que le proporciona la capa inmediatamente inferior.

Hoy día el modelo de comunicación más utilizado, con gran diferencia, es aquel en el

que el protocolo TCP/IP (Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo Interredes)

tiene un papel central, tanto en redes locales como en Internet.

El IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) es el organismo que regula

los distintos estándares para redes locales, metropolitanas y de área extensa,

definiendo tanto los protocolos a usar como las características físicas de los

elementos de red y de interconexión a las redes.

En la siguiente tabla, a modo de ejemplo, se muestran algunos de los estándares

más relevantes hoy día:

Redes 3
Tema a. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Nombre Descripción

IEEE Redes locales Ethernet

802.3
Existen variantes según la velocidad:

Ethernet 10 Mbps

Fast Ethernet 100 Mbps

Gigabit Ethernet (GbE, a 1Gbps o bien 10GbE a 16Gbps)

IEEE LANs inalámbricas (WiFi)

802.11
Varias normas, para los distintos tipos de redes WiFi, que varían en su

alcance, velocidad y frecuencias usadas

802.11 a (54 Mbps en banda de 5GHz)

802.11 b (11 Mbps en banda de 2.4GHz)

802.11.g (54 Mbps en banda de 2.4GHz)

802.11 n (hasta 300 Mbps en 2.4GHz y 5 GHz, mayor alcance)

802.11 ac (hasta 866 Mbps en 2.4GHz y 5GHz, máximo alcance)

IEEE Redes inalámbricas de área personal (PAN)

802.15
Bluetooth, UWB, Zigbee. etc.

Redes 4
Tema a. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

IEEE Redes Inalámbricas de área metropolitana (WMAN)


802.16
WiMAX, LMDS

Tabla 1. Estándares más relevantes.

Redes 5
Tema a. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

TCP/IP y el Modelo OSI

Textoscientíficos.com (s.f.). TCP/IP y el Modelo OSI [Publicación en web].

Este breve pero certero documento web presenta las funciones básicas del modelo

de interconexión de sistemas abiertos (OSI) y lo compara con el modelo real que

se usa en Internet, de cuatro capas. Además, resume perfectamente la terminología

referida a las unidades de datos de protocolo (PDUs) de cada capa (segmentos,

paquetes, datagramas y tramas).

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.textoscientificos.com/redes/tcp-ip/comparacion-modelo-osi

Redes 3
Tema a. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Informe sobre estado de Internet

Akamai (2019). Real-time web monitor [Publicación en web].

Interesante resumen del estado actual de Internet, realizado por Akamai, una de las

plataformas más importantes en el ámbito de las redes de distribución de contenidos

(CDN) a nivel mundial. Merece la pena acceder además a sus

herramientas online de visualización georreferenciada en mapas del funcionamiento

actual de Internet en tiempo real.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.akamai.com/es/es/resources/visualizing-akamai/real-time-web-

monitor.jsp?tab=traffic&theme=dark

Redes 3
Tema a. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Deep Web vs the Dark Web

BrightPlanet (2017). Clearing up confusion- Deep Web vs Dark Web [Publicación en

web].

En este artículo, elaborado por BrightPlanet, en inglés, se explican con detalle las

diferencias existentes entre la Surface Web (Web superficial), la Deep Web (Web

Profunda) y la Dark Web, una parte de la web profunda, la «web oscura», en la que

la mayoría de las actividades que en ella se desarrollan son presuntamente ilegales o

delictivas.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://brightplanet.com/2014/03/27/clearing-confusion-deep-web-vs-dark-web/

Redes 3
Tema a. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Explicación del Modelo OSI

Visoalgt (15 de julio de 2013). Explicación del Modelo OSI [Archivo de video].

Clarificador video, desarrollado por Visoal Corporation, en el que se explica el

modelo OSI y su arquitectura en capas. En él se puede observar el flujo de

información entre dos sistemas y las funciones de cada una de las capas de este

modelo.

Accede al video a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://www.youtube.com/watch?v=WeP7zbuj36Q

Redes 3
Tema a. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Entrevista a Kevin Mitnick

Olivera, M. (1 de enero de 2014). Entrevista a Kevin Mitnick en español. [Archivo de

video].

Interesante entrevista a quien se ha considerado uno de los más grandes hackers de

la historia de Internet. Fiel defensor de la técnica de la Ingeniería Social, escribió un

famoso libro sobre el tema «el arte del engaño». Sobre él y sus técnicas se rodaron

las películas Hackers (1, 2 y 3).

Accede al video a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=OQeyF75kuWk

Redes 3
Tema a. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

TIC en Colombia

TIC en Colombia (s.f.). Página web oficial.

Página oficial del MinTIC que proporciona información fiable, y normalmente

actualizada, de distintos indicadores relacionados con el uso de Internet.

Accede a la página a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-channel.html

Redes 3
Tema a. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Bibliografía

Forouzan, B. (2007). Transmisión de datos y redes de computadores (4ª ed.).

Madrid: McGraw-Hill.

Kurose, J. y Ross, K. (2010). Redes de computadoras: un enfoque descendente (5ª

ed.). Madrid: Pearson.

Redes 3
Tema a. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Un protocolo es un sistema de comunicación de datos:

2. En un sistema de comunicación de datos, el jitter:

3. En la comunicación semidúplex:

4. En una comunicación punto a punto:

5. En una topología en malla con n dispositivos de comunicación:

6. En una topología en bus:

7. Las principales categorías de redes son:

8. Un ISP:

9. En una arquitectura de protocolos organizada por capas:

10. Los paquetes de la capa de red se denominan:

Redes 3
Tema a. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte