Está en la página 1de 8

LÓGICA PROPOSICIONAL.

La lógica es una ciencia formal que se ocupa de una cuestión clara: ¿Cómo
pensamos? ¿Cuál es la estructura del pensamiento? Se ocupa por tanto de los
razonamientos correctos, de las leyes del pensamiento.

Podemos distinguir dos tipos de lógica atendiendo a si las unidades básicas con las
que se trabaja son términos o conceptos (lógica de clases) o proposiciones (lógica
proposicional o lógica matemática). Por términos se entienden palabras que sirven
para designar a multitud de individuos; por ejemplo “hombre”, “casa”, “perro”, que
incluyen dentro de si todos los seres que son hombres, casas o perros.

Por otro lado, una proposición es una oración enunciativa. Es decir, una
expresión en la que se afirma o niega algo, es decir, que puede ser verdadera o falsa.

Las proposiciones pueden ser simples o atómicas cuando no contienen en sí otras


proposiciones. Ejemplo: “María encontró trabajo”; también compuestas o moleculares
cuando están formadas a partir de varias simples. Ejemplo: “si María encuentra
trabajo, entonces dejará de estudiar”.

Cuando las ciencias empíricas señalan que un enunciado es verdadero o falso,


se refieren a que éste coincide con lo que ocurre en la realidad. Este tipo de verdad se
llama verdad semántica, porque se refiere a la capacidad que tiene el lenguaje para
referirse al mundo. Pero como la lógica no se refiere a la experiencia, su tipo de
verdad es diferente; se refiere a que algo es verdadero cuando se deduce de otros
enunciados ya dados que se llaman premisas. Este tipo de verdad recibe el nombre de
validez, porque aunque un enunciado derive necesariamente de las premisas, estas
premisas no tienen por qué ser verdaderas.

FORMALIZACIÓN.

La formalización es el proceso mediante el cual transformamos los enunciados


o proposiciones del lenguaje natural en el lenguaje formal de la lógica. En ese proceso
se siguen una serie de normas.

1. Las proposiciones simples se sustituyen por letras minúsculas empezando por


la letra “p”; (“p”,”q”,”r”,”s” etc). Por ejemplo; “los gatos son felinos”, que es una
proposición simple, se convertiría en “p”.

1
2. Dentro de un mismo razonamiento no podemos utilizar la misma letra para
distintas proposiciones ni letras distintas para la misma proposición. Por
ejemplo, si en un razonamiento tenemos tres proposiciones, serán “p”, “q” y “r”,
y a la que llamemos “p” siempre será exclusivamente “p”.

3. Las proposiciones compuestas o moleculares se unen entre sí mediante los


llamados juntores o conectivas. Los que utiliza la lógica proposicional son los
siguientes:

NEGADOR: se representa mediante el símbolo ¬ colocado delante de la


proposición que se quiere negar. Por ejemplo: “los gatos no son caninos” se
representaría como ¬p, y se lee “no – p”. Hay que tener en cuenta que el
negador no es estrictamente un juntor, porque no une nada, simplemente
cambia el valor de la proposición.

CONJUNTOR: se representa mediante el símbolo л colocado entre las


proposiciones que queremos unir. Se lee “y”. por ejemplo: la proposición “los
gatos son felinos y las vacas rumiantes”, se formaliza como “pлq” y se lee: “p y
q”.

DISYUNTOR: Se representa con el símbolo v colocado entre las proposiciones


a unir. Se lee: “O”. Por ejemplo: “la puerta es ancha o verde” se representa
como pvq” y se lee: “p o q”.

IMPLICADOR O CONDICIONAL: Se representa con el símbolo → colocado


entre las proposiciones a juntar. Se lee: “si … entonces”. Por ejemplo:, la
proposición “si vas al cine (entonces) te quedarás sin dinero”, se representa
como “p→q” y se lee: “si p entonces q”

COIMPLICADOR O BICONDICIONAL”. Se representa mediante el símbolo ↔


colocado entre las proposiciones a unir. Se lee “si y solo si”. Por ejemplo: la
proposición “si y solo si vas al cine” se representa como “p↔q” y se lee “p si y
solo si q”.

Además, las premisas suelen ir precedidas del símbolo “-“, y la conclusión del
símbolo “┤”.

2
POTENCIA DE LAS CONECTIVAS Y USO DE PARÉNTESIS.

Las conectivas tienen distinta potencia de unión entre sí. La conectiva con
menos potencia es el, negador, seguido del conjuntor y disyuntor que tienen la
misma potencia y por último los juntores con mayor potencia lógica son el
condicional y el bicondicional, ambos a su ves iguales en potencia de unión.
Por ejemplo, en la proposición compuesta “¬pvq→r”, el negador sólo afecta a
“p”, el disyuntor afecta a “p” y a “q”, y el condicional, que es el más potente,
afecta a todas las proposiciones.

Cuando en una misma proposición compuesta existen conectiva con la


misma potencia lógica, debemos usar paréntesis para destacar cuáles son las
que tienen más potencia. También para destacar aquellos juntores que
teniendo menos potencia de unión destacan sobre los demás, porque quedan
fuera de los paréntesis. Lo que a su vez esté dentro pierde capacidad de unión
sobre los demás. Ejemplo, si tenemos el argumento pvqлr, tenemos un
conjuntor y un disyuntor con la misma potencia. Si quisiéramos que destacara
el

disyuntor, haríamos lo siguiente: pv(qлr), de manera que lo que queda entre


paréntesis pierde fuerza de unión. Otro ejemplo: en la proposición p→qлr no
hay duda de que el condicional manda sobre el conjuntor, pero si hacemos lo
siguiente, (p→q)лr, al haberlo dejado entre paréntesis, es ahora el conjuntor el
que cobra más fuerza de unión.

Para repasar lo dicho, vamos a formalizar el siguiente argumento:

“Carlos tendrá que ir al examen o fingirse enfermo. Si va al examen


copiará o le suspenderán. No copiarán y no se fingirá enfermo. Luego le
suspenderán”.

TABLAS DE VERDAD.

Las tablas de verdad sirven para comprobar si dadas unas proposiciones, se


deriva necesariamente la conclusión. En la lógica proposicional se manejan dos
valores de verdad. El valor de verdad “verdadero” que se representa como “V” o “1”, y
el valor de verdad “falso”, que se representa como “F” o “0”.

3
Cada conectiva tiene sus propios valores de verdad y su propia tabla. Son las
siguientes:

NEGADOR. Una negación es verdadera si la proposición negada es falsa y es


falsa si la proposición negada es verdadera. Si “p” es verdadero, “no p” será falso y
viceversa. Su tabla es:

p ¬p

V F

F V

CONJUNTOR: Una conjunción es verdadera si todas las proposiciones


conjuntadas son verdaderas y es falsa en cualquier otro caso. Así si decimos que “la
puerta es ancha y verde” es porque se cumplen las dos condiciones”, si una de las dos
falla, entonces es falso. Su tabla es

p q pлq

V V V

V F F

F V F

F V F

DISYUNTOR: Una disyunción es verdadera cuando aal menos una de las


proposiciones o las dos son verdaderas, y falsa cuando ambas son falsas. Su tabla es:

p q pvq

V V V

V F V

F V V

F F F

4
CONDICINAL: Un condicional es verdadero en todos los casos menos cuando el
antecedente es verdadero y el consecuente falso, es decir cuando tenemos “p→q”,
(siendo “p” el antecedente y “q” el consecuente), si “p” es verdadero y “q” falso, el
resultado es falso. Su tabla es:

p q p→q

V V V

V F F

F F V

F F V

BICONDICIONAL: Un bicondicional es verdadero cuando ambas proposiciones son


verdaderas o ambas son falsas, es decir cuando ambas tienen el mismo valor. En los
otros casos es falso. Su tabla es:

p q p↔q

V V V

V F F

F V F

F F V

COMO HACER TABLAS DE VERDAD:

Cuando sólo manejamos dos proposiciones simples y queremos saber el valor


de la conclusión según los valores de verdad que tengan las proposiciones,
sólo tenemos que mirar la tabla correspondiente, pero cuando manejamos tres
o más proposiciones simples, es necesario hacer la tabla de verdad para
calcular todos los valores. Para empezar, primero tenemos que calcular el
número de valores que tiene que tener la tabla. Eso se hace con la fórmula 2n,
siendo “n” el número de proposiciones que tenemos. Así, por ejemplo, si en un
argumento tenemos tres proposiciones “p, q y r”, los valores que tenemos que

5
utilizar serán 23, es decir 8. Si tuviéramos cuatro proposiciones serían 16, y así
sucesivamente.

El siguiente paso sería saber cómo combinar verdaderos y falsos para sacar
todas las combinaciones posibles sin repetir ni dejar ninguna. Es fácil; en la
primera columna se ponen la mitad de valores verdaderos y la mitad falsos. En
la segunda la mitad de la mitad, en la tercera la mitad de la mitad que en la
segunda y así sucesivamente.

Ejemplo: tenemos un argumento de tres proposiciones; luego necesitamos


ocho valores. Ponemos cuatro verdaderos y cuatro falsos en la primera
columna, dos verdaderos, dos falsos, dos verdaderos y dos fasos en la
segunda y uno y uno en la tercera.

Para resolver una tabla de verdad hay que seguir los siguientes pasos. Primero
debemos quitar los paréntesis si los hubiera, seguidamente los corchetes en
caso de haberlos, después los juntores con menor potencia de unión y por
último los juntores con mayor potencia. Vamos con un ejemplo en el siguiente
argumento: (p→q)vr. Primero construir la tabla:

p q r

V V V

V V F

V F V

V F F

F V V

F V F

F F V

F F V

6
Son ocho filas con la mitad de valores que en la anterior. Ahora tenemos que
quitar el paréntesis, que es un condicional. Para eso miramos la tabla de este
juntor y lo quitamos:

p q p→q

V V V

V V V

V F F

V F F

F V V

F V V

F F V

F F V

Por último, unimos el resultado del condicional con “r” mediante el disjuntor, mirando
su tabla.

p q r p→q (p→q)vr

V V V V V

V V F V V

V F V F V

V F F F F

F V V V F

F V F V V

F F V V V

F F F V V

7
Ten en cuenta que primero tienes que mirar la columna del condicional y luego
la “r”. No vale alterar el orden.

Cuando en una tabla de verdad resuelta todos los valores son verdaderos es
una tautología o verdad necesaria. Ejemplo: “si Juan está casado entonces no
está soltero”. Cuando todos los valores son falsos, es una contradicción.
Ejemplo: “llueve y no llueve”. Cuando hay valores verdaderos y falsos es una
indeterminación. Ejemplo: “llueve o nieva”.

RESUELVE LA SIGUIENTE TABLA DE VERDAD señalando de qué se trata.

pvq→r

También podría gustarte