KAREN JULIETH CORREA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONOMICAS Y EMPRESARIALES BUCARAMANGA S.S GENESIS INSTITUCIONAL
Como todo proyecto que va en función de formar y contribuir al
desarrollo de esta sociedad, Las Unidades Tecnológicas de Bucaramanga, conocida como la UTS, tuvo sus altibajos para lograr el status con el que actualmente cuenta. Es así que me permito hacer un recorrido de como para el año de 1963, el 23 de Diciembre, fue creada oficialmente, iniciando labores académicas el año siguiente. Su primer nombre fue Instituto Tecnológico Santandereano, para aquel entonces la naciente industria nacional, oriento a la institución el perfil que debía desarrollar en sus estudiantes. Para el año 1988 se instauro la Escuela de Artes y Oficios de Bucaramanga esta implementación de formación técnica confiriendo grados a los capacitados de maestro, oficial, obrero, dando inicio a su proceso histórico. Por su perfil fue ubicada como una institución pública, y la constituía como beneficiaria de ingresos departamentales pero este respaldo no se cumplió a cabalidad, interviniendo terceros para su sostenimiento, anexo a eso las ganancias por la comercialización de los productos que allí se fabricaban. A pesar del prestigio que iba adquiriendo, económicamente no se pudo sostener y esto ocasiono el cierre en repetidas ocasiones. Esta institución abre nuevamente sus puertas gracias a que hubo un cambio directamente en el sistema educativo a comienzos de los años treinta. De la mano sus procesos se tuvieron que reestructurar, modernizar en áreas específicas, entre ellos la formación consecutiva de todos los niveles de educación técnica, procesos un poco tediosos basados según las intenciones del gobierno nacional. Un hecho importantísimo en los años 40 fue la donación de un terreno por parte de los hermanos Navas serrano permitiendo así implementar el bachiller industrial y nombre se cambió por Instituto Industrial Damasco Zapata. Su primera promoción fue en 1947. Hubo una nueva necesidad de reestructuración en el sistema educativo ya que se contaba con una gran cantidad de materia prima pero escaseaba, la ciencia, la tecnología y la mano de obra calificada, es así que s e imparten conocimientos más complejos, una marcada orientación tecnológica. La demanda social hace que surja la instauración de institutos a la formación de carreras cortas o intermedias apoyo que le proporcionaba el Instituto Técnico Superior Damasco Zapata. De esta manera, en 1963 la Asamblea de Santander ordenó crear el Instituto Tecnológico Santandereano, el 6 de abril de 1964 se protocolizó se fundación y el inicio oficial de los estudios en las facultades intermedias de Electrónica, Instrumentación, Termotecnia y Topografía; los títulos académicos otorgados eran los de Auxiliares en Ingenierías. Hubo varios convenios para el cumplimiento de las metas propuestas con otros establecimientos de educación superior y con organismos internaciones, un ejemplo es el que se llevó a cabo con la Universidad Industrial de Santander, la Fundación Universidad de Pamplona y el Instituto Tecnológico Santandereano; el 1 de marzo de 1968 se firmó para optimizar y agilizar el desarrollo de las labores educativas, al facilitarse la transferencia de estudiantes, docentes y de asistencia técnica. Pero este proceso muy benéfico para los estudiantes se vio manchado porque los alumnos percibían al Instituto como un puente para acceder a la universidad y esto acarreo problemas serios. En 1974 el Gobierno Nacional mediante el Decreto 1358 reglamentó las Instituciones de Educación Superior, las definió y categorizó según su finalidad y, por primera vez, reconoció a las Instituciones Tecnológicas. En 1976 se organizó el sistema educativo, desconociendo la formación tecnológica y ligando la educación intermedia a niveles inferiores a la Educación Superior, antes de finalizar el año se volvió a definir y reglamentar las carreras tecnológicas; decisión ratificada por el Decreto- Ley 80 de 1980, al establecer como primera modalidad de educación a la Formación Intermedia Profesional, seguida de la Tecnológica, Universitaria y de Avanzada o de Postgrado. Por una parte, se instauró la modalidad de formación intermedia profesional y por la otra, la educación tecnológica; ambas modalidades adquirieron estatus de Educación Superior. En cumplimiento de esta normatividad, la Asamblea Departamental de Santander ordenó la separación del Instituto Tecnológico Santandereano y del Instituto Superior Dámaso Zapata, otorgándole la categoría de establecimiento público de carácter académico del orden departamental con personería jurídica. Se estableció que la formación académica a orientar era tecnológica; determinación con la cual se oficializó el nuevo carácter académico que adoptó la Institución. Se suprimió la categoría de instituto, denominándose sólo Tecnológico Santandereano. Teniendo en cuenta que el distanciamiento abrupto de los dos Institutos era bastante difícil, mientras se generaban las condiciones para la disolución locativa y administrativa, los hermanos lasallistas permanecieron en la dirigencia de ambas instituciones educativas y se continuó compartiendo la planta física. En 1986 la Institución pasó a llamarse Unidades Tecnológicas de Santander (UTS); la obligación, según el Decreto 80, de designar Unidad a las dependencias académicas que integraban las instituciones Es así como se inició con mucho esfuerzo, dedicación y perseverancia la institución la que hoy orgullosamente pertenecemos
NORMATIVIDAD UTS
LEYES Y ORDENANZAS
Ley 1882 del 15 de enero de 2018 “Por la cual se adicionan, modifican y dictan
disposiciones orientadas a fortalecer la contratación pública en Colombia, la ley de infraestructura y se dictan otras disposiciones” Ley 1923 del 18 de Julio de 2018 “Por la cual se regula lo previsto en el parágrafo 5° del artículo 361 de la constitución política relativo a los programas y proyectos de inversión que se financiarán con recursos del fondo de ciencia, tecnología e innovación del sistema general de regalías” Ley 1740 23 Diciembre de 2014. Por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 67 y los numerales 21, 22 y 26 del artículo 189 de la Constitución Política, se regula la Inspección y Vigilancia de la Educación Superior, se modifica parcialmente la Ley 30 de 1992 y se dictan otras disposiciones Ley 1474 de 2011 “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública” Ley 1480 de 2011 “Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones” Ley 1150 de 2007 “Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos” Ley 816 de 2003 “Por medio de la cual se apoya a la industria nacional a través de la contratación pública” Ley 590 de 2000 “Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas” Ley 489 de 1998_Por la cual se dictan normas sobre organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional Ley 152 de 1994_Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Ley 115 de 1994_Por la cual se expide la ley general de educación. Ley 80 de 1993_Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública Ley 30 de 1992_Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Ordenanza de creación de las Unidades Tecnológicas de Santander
DECRETOS
Decreto Legislativo No. 568 del 15 de abril de 2020 “Por el cual se crea el
impuesto solidario por el COVID 19, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica dispuesto en el Decreto Legislativo 417 de 2020“. Decreto No. 537 del 12 de abril de 2020 “Por el cual se adoptan medidas en materia de contratación estatal, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica“. Decreto Legislativo No. 532 del 8 de abril de 2020 “Por el cual se dictan medidas, para el ingreso de estudiantes a los programas de pregrado en instituciones de educación superior, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica“. Decreto No. 498 del 30 de marzo de 2020 “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1083 de 2015, Único Reglamentario del Sector de Función Pública”. Decreto Legislativo No. 491 del 28 de marzo de 2020 “Por el cual se adoptan medidas de urgencia para garantizar la atención y la prestación de los servicios por parte de las autoridades públicas y los particulares que cumplan funciones públicas y se toman medidas para la protección laboral y de los contratistas de prestación de servicios de las entidades públicas, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”. Decreto Legislativo No. 488 del 27 de marzo de 2020 “Por el cual se dictan medidas de orden laboral, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”. Decreto No. 467 del 23 de marzo de 2020 “Por el cual se dictan medidas de urgencia en materia ce auxilio para beneficiarios del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”. Decreto No. 455 del 21 de marzo de 2020 “Por el cual se adiciona el Capítulo 3 al Título 12 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083 de 2015, Reglamentario Único del Sector de Función Pública, en lo relacionado con la paridad en los empleos de nivel directivo”. Decreto 454 del 21 de marzo de 2020 “Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, con la incorporación de la política de gestión de la información estadística a las políticas de gestión y desempeño institucional”. Decreto No. 440 del 20 de marzo de 2020 “Por el cual se adoptan medidas de urgencia en materia de contratación estatal, con ocasión del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica derivada de la Pandemia Covid-19”. Decreto Legislativo No. 417 del 17 de marzo de 2020 “Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional“ Decreto 1330 del 25 de julio de 2019 “Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación” Decreto 1467 del 6 de Agosto de 2018 “Por el cual adiciona y modifica el Decreto 1082 de 2015 con el objeto de reglamentar la Ley 1923 de 2018 y se dictan otras disposiciones” Decreto No. 1280 del 25 de julio 2018 por el cual se reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992 sobre acreditación, por lo que se subrogan los Capítulos 2 y 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. Decreto 1273 del 23 de Julio de 2018 “Por el cual se modifica el artículo 2.2.1.1.1.7, se adiciona el Título 7 a la Parte 2 del Libro 3 del Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, en relación al pago y retención de aportes al Sistema de Seguridad Integral y Parafiscales de los trabajadores independientes y modifica los artículos 2.2.4.2.2.13 y 2.2.4.2.2.15 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo” Decreto 392 del 26 de Febrero de 2018 “Por el cual se reglamentan los numerales 1, y 8 del artículo 13 de la Ley 1618 de 2013, sobre incentivos en Procesos de Contratación en favor de personas con discapacidad” Decreto 995 del 9 de junio de 2017 por el cual se fijan los límites máximos salariales de los Gobernadores, Alcaldes y empleados públicos de las entidades territoriales y se dictan disposiciones en materia prestacional (tomado de la página oficial de la Presidencia de Colombia). Decreto Número 1000 del 9 de Junio 2017. “Escala de viáticos para los empleados públicos” Decreto Número 648 de 2017. “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1083 de 2015, Reglamentario Único del Sector de la Función Pública” Decreto No. 1075 del 26 de mayo de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación” Índice Decreto No. 1075 del 26 de mayo de 2015 Decreto 019 del 10 de Enero de 2012 “Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública” DIFERENCIAS ENTRE SIDEI Y SIDEX
SIDEI: SISTEMA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIONES
SIDEX: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EXTENSIÓN
Las Instituciones de Educación Superior pasaron de ser netamente
profesionalizante a formar integralmente, y por ello, fortalecen la investigación como un eje misional en el ámbito educativo; sin embargo, las condiciones del entorno exigen profesionales conocedores de su realidad y hoy es la universidad extensionista e involucrada en las comunidades, la que alcanza el nivel necesario para ofrecer al mercado laboral profesionales competitivos. Por ello, la extensión se convierte en el área estratégica para una Institución de Educación Superior.
EL Sistema Institucional de Extensión SIDEX, organiza y administra la
actividad de extensión, al interactuar con el entorno público y privado, o sea la comunidad externa y al articular en la comunidad interna los ejes misionales de Investigación y Docencia. Cuenta con el equipo de profesionales encargados de llevar a cabo las actividades quienes se soportan en una estructura consultiva, conformada por el Comité. En el SIDEX, se especifican como los públicos de interés: el sector productivo, los graduados, el Ministerio de Educación — MEN y las comunidades vulnerables, y todos ellos conforma la comunidad externa a las UTS El esquema de trabajo busca un mayor impacto en el entorno, la formación integral de sus estudiantes y la participación de los docentes en el proceso de extensión, La normativa a través de la cual se regula el Sistema Institucional de Extensión - SIDEX, de manera específica y/o complementaria, está reglamentada en los siguientes documentos vigentes:
Estatuto General de las Unidades Tecnológicas de Santander
Reglamento general de extensión Estatuto de propiedad intelectual Reglamento de trabajos de grado Reglamento estudiantil