Está en la página 1de 35

UNIDAD 1

ORIGEN DEL UNIVERSO. ORIGEN DE LA VIDA.


LOS SERES VIVOS.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA.
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS SERES
VIVOS.
EL ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 2

El presente material de trabajo ha sido diseñado con el propósito de orientar al


alumno en el proceso de aprendizaje de la Biología.

El alumno podrá alcanzar un óptimo rendimiento en la cursada de esta materia,


cuando logre una modificación significativa y estable de sus conocimientos y sus pautas
“previas” en lo referente a las Ciencias Biológicas.

Con el objeto de ayudar a superar las dificultades que suelen plantearse durante el
aprendizaje de esta asignatura, se efectúan algunas sugerencias acerca del uso del material
didáctico y de la modalidad de cursada:

- Lea atentamente los OBJETIVOS y los CONTENIDOS de cada unidad del programa.
Esto le permitirá saber qué se espera que usted pueda lograr mediante el aprendizaje
de la unidad (Objetivos) y qué temas serán tratados durante las clases (Contenidos).

- Resuelva la totalidad de los ejercicios, problemas y actividades que se proponen en


cada unidad. Para hacerlo, recurra al material denominado Marco Teórico de la Unidad,
donde encontrará información orientadora, y a la bibliografía recomendada en clase.

- No dude en acudir al docente cada vez que lo crea necesario.

- Efectúe todas las Autoevaluaciones propuestas. Esto le permitirá hacer una


estimación “propia” acerca de la evolución de sus conocimientos.

BIBLIOGRAFÍA:

− Alberts, Bruce y col. La Célula. Omega.1996.


− Curtis H. Biología. Médica Panamericana. 2000.
− De Robertis E.D. y De Robertis E.M. Fundamentos de Biología celular y molecular. El
Ateneo. Bs.As. 2000
− Karp, Gerard. Biología Celular. Interamericana- Mc. Graw Hill. Chile .1998.
− Lehninger y Nelson- Principles of Biochemistry. N York Worth Publishing. USA. 1994.
− Smith y Wood, Moléculas Biológicas. Addison-Wesley. Iberoamericana-USA. 1998.
− Solomon,Eldra;Berg,Linda;Martín,Diana.Biología.Interamericana.Mc.Graw-Hill.1999
− Villee, Claude. Biología. Mac.Graw Hill. Chile. 1996.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 3

INTRODUCCIÓN
La vida en la tierra muestra una enorme diversidad. Los seres vivos han conquistado
ambientes tan diferentes como los océanos, el suelo y el aire; han ocupado desde las franjas
tropicales hasta las frías zonas polares o el desierto. Los distintos organismos han desarrollado
una increíble variedad de formas de alimentación, locomoción o reproducción, que les ha
permitido adaptarse a los diferentes tipos de ambientes. La diversidad de la vida, gestada a lo
largo de 4.000 millones de años, es el gran tesoro del planeta tierra.
Podemos definir a la ciencia, desde un punto de vista totalizador, como un sistema
acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comprobables, producto de una
investigación científica y concernientes a un área definida de objetos y fenómenos.
No existe un método único que se utilice para estudiar el mundo natural. No obstante, la
comunidad científica se vale, en la actualidad, de un proceso de investigación cuyos
elementos clave son:

Observación de un fenómeno específico que origina preguntas acerca de él.


Formulación de una hipótesis o posible explicación del mismo
Realización de experimentos que permitan probar la hipótesis
Conclusión acerca de la validez de la hipótesis.

Las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las siguientes:
sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y
producto de una investigación científica.
En la concepción actual, la biología (del griego bios: vida y logos: tratado) es la ciencia que
estudia a todos los seres vivos y sus relaciones con el ambiente que los rodea. Los científicos
exploran la naturaleza pretendiendo encontrar respuestas a preguntas cómo ¿qué es la vida?,
¿cómo y cuando comenzó la vida en nuestro planeta?, ¿cómo están compuestos los seres
vivos?, ¿cómo es su funcionamiento y cómo han cambiado a través del tiempo?, ¿cómo
interactúan entre sí y con el medio físico?.
Trataremos de dar respuesta a algunos de estos interrogantes, no sin antes aclarar que la
biología es una ciencia sumamente dinámica, que evoluciona permanentemente a raíz de los
avances en el conocimiento, descubriendo y desarrollando conceptos que no es posible
predecir, por ello alguna de estas respuestas pueden relativizarse en el futuro.

El Big Bang
¿Cómo y cuándo comenzó la vida en nuestro planeta?
Si pudiéramos realizar una excursión al pasado, observaríamos que mientras más lejos vamos
hacia atrás en el tiempo, más compacto era el universo y más rápida era su expansión. De
hecho, la relatividad general indica que hace aproximadamente 10 ó 20 mil millones de años el
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 4

universo estaba infinitamente contraído: la distancia entre dos puntos cualesquiera era cero, la
densidad de la materia era infinita y el volumen del universo entero era cero.
La comunidad científica actual acepta la teoría del “big
bang”, según la cual el universo se origina a partir de una
Usando la teoría de un universo
gran explosión. En los primeros estadios posteriores al big
expandido, el astrónomo belga
bang la materia en el universo era muy caliente y densa.
Georges Lemaitre propuso en
Las partículas elementales poseían un gran contenido de
1927 la teoría del big bang del
energía y eran muy abundantes. Sin embargo, después
origen del universo. Esta teoría
del big bang, la expansión y el enfriamiento del universo
declara que el universo empezó
actuaron tan rápidamente que la mayoría de las partículas
con un evento singular, muy
inestables se deterioraron y tuvieron lugar las reacciones
semejante a una gran explosión,
nucleares. La teoría indica que aproximadamente un
en algún momento hace 10 ó 20
cuarto de la masa original de protones y neutrones en el
mil millones de años.
universo se convirtió en helio (lo cuál está de acuerdo con
su abundancia actual). Todo este tiempo, la materia estaba dispersa absorbiendo y emitiendo
radiación electromagnética, y el universo consistía en una "sopa" homogénea de materia y
radiación. Así como el color o la frecuencia de la radiación termal emitida por un cuerpo
caliente está asociado con su temperatura, también la frecuencia de esta radiación cósmica
estaba asociada con la
temperatura del universo inicial. El 23 de abril de 1992, los astrónomos del Laboratorio
Cuando el universo se expandió y Lawrence Berkeley y la Universidad de California en
enfrió, la frecuencia de esta Berkeley, anunciaron un descubrimiento sorprendente
radiación bajó hasta la observada que apoya la teoría del big bang del origen del
actualmente, que corresponde a universo. Analizando observaciones hechas por el
una temperatura de sólo unos satélite COBE, el Dr. George Smoot y sus colegas de
grados por encima del cero Berkeley hallaron evidencia de fluctuaciones de la
absoluto. temperatura en la radiación de microondas del fondo
Estimando la edad de los grupos cósmico, la energía restante del big bang. Interpretaron
de estrellas más viejos conocidos estas fluctuaciones como evidencia de ondas
y la edad de los elementos gravitatorias que promovieron la agrupación de la
radiactivos duraderos, los materia en el universo primordial. El descubrimiento de
científicos han llegado a una edad Smoot fue descrito como el "eslabón perdido" entre el
estimada para el universo de 15 origen del universo y su actual estado.
mil millones de años. Puesto que
hay un gran margen de error en esta estimación, este número es bastante incierto.

EL ORIGEN DE LA VIDA
Hasta hace poco menos de dos siglos, el pensamiento corriente y científico sostenía la idea de
que algunos seres vivos, como por ejemplo los gusanos, podían surgir por “generación
espontánea” a partir de sustancias del medio, mientras que los organismos superiores eran
“creados” por Dios.
Recién en 1668 el italiano Francesco Redi, experimentando con carne en descomposición en
recipientes abiertos y cerrados, demostró que las larvas que aparecían en la carne en
descomposición procedían en realidad de los huevos dejados por las moscas. Después de este
experimento se puso en duda que las formas de vida de tamaño considerable se generasen
espontáneamente. No obstante, aún persistía la convicción de que los pequeños organismos
que aparecían en la carne en descomposición se generaban de forma espontánea.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 5

Otro italiano, Lazaro Spallanzani, intentó demostrar que los microorganismos tampoco
aparecían por generación espontánea. En su experimento, Spallanzani hirvió un caldo de
cultivo en matraces de vidrio, y luego los cerró herméticamente. La teoría de Spallanzani era
que los microorganismos estaban flotando en el aire. Si se mantenía el caldo de cultivo aislado
y la generación espontánea no tenía lugar, entonces el caldo de cultivo permanecería
inalterado. El experimento fue un éxito, pero la comunidad científica no terminó de
convencerse. El argumento que permitía mantener las dudas era que al hervir, el aire se
enrarecía lo suficiente como para que ya no fuese posible la generación espontánea.
En 1864, Louis Pasteur proporcionó la prueba definitiva. Sus experimentos consistieron en
hervir el matraz y el caldo de cultivo, pero en lugar de depositarlo en un recipiente cerrado situó
la boca del matraz al final de un largo tubo doblado y abierto por el otro extremo. De esta forma
se permitía la renovación del aire, por lo que el argumento del enrarecimiento del aire dejaba
de tener validez. El experimento fue un éxito, ya que en el caldo de cultivo no se generó ningún
microorganismo. El experimento funcionó porque los microorganismos que flotan por el aire
quedaban atrapados en las paredes del tubo, sin llegar, por tanto a alcanzar el cultivo.

Experimento de Pasteur: A: al hervir el caldo de cultivo, el aire y los microorganismos son expulsados del
recipiente. B: los microbios son atrapados en el cuello del recipiente y el caldo permanece estéril. C: se
invierte el recipiente y el caldo toma contacto con el cuello. D: pronto se desarrollan los microorganismos
en el caldo

El experimento de Pasteur terminó con la creencia de que la vida se generaba


espontáneamente.

Las condiciones primitivas y el origen de los primeros


organismos
Actualmente, se cree que la atmósfera primitiva contenía nitrógeno, monóxido de carbono,
dióxido de carbono, vapor de agua, hidrógeno y gases inertes, componentes de la nube original
de polvo cósmico y gas. Si bien la composición de la atmósfera primitiva es aún discutida,
existe una coincidencia en estas teorías acerca de su carácter reductor (sin oxígeno libre). A
medida que la tierra se solidificaba y enfriaba, numerosos compuestos y elementos de la
superficie de la tierra y la atmósfera reaccionaban, activados por la energía de las fuertes
radiaciones solares y descargas eléctricas. Estas reacciones conducían a la formación de
compuestos más complejos. Entre los millones de reacciones producidas de manera
espontánea y aleatoria, surgieron compuestos orgánicos, que fueron la materia prima con la
cuál se construyeron los seres vivos de nuestro planeta.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 6

De las moléculas orgánicas a los primeros seres vivos


En 1920, el científico ruso Oparín y el científico inglés Haldane, propusieron una hipótesis
sobre el origen de la vida. Según ellos, antes de la aparición de la vida, la atmósfera era
completamente distinta a la actual, pues carecía de O2., las temperaturas eran elevadas, se
producían frecuentes descargas eléctricas y radiaciones ultravioletas. En la atmósfera había
moléculas sencillas e inorgánicas, que reaccionaban entre sí originando moléculas nuevas.
Durante millones de años, estas moléculas fueron acumulándose en el mar (pues el vapor de
agua se condensó a medida que disminuyó la temperatura y se formaron los océanos).
Algunas moléculas se asociaron dando lugar a moléculas más complejas como proteínas,
ácidos nucleicos, lípidos e hidratos de carbono. Entre estas moléculas, los lípidos dieron origen
a las primeras membranas biológicas, que en medio acuático se “cerraban” formando esferas,
permitiendo la diferenciación de un “medio interno” de su entorno. Evidentemente, las
moléculas que quedaban encerradas en las esferas tenían mayor probabilidad de chocar y
reaccionar, formando compuestos cada vez más complejos, incluso algunos capaces de
autorreplicarse. Es probable que estas esferas, que Oparín llamó Coacervados o Protobiontes,
incorporaran moléculas a través de su membrana, o dicho de otra forma, desarrollaran la
habilidad de alimentarse heterotróficamente.
EL principal inconveniente de la teoría de Oparin era la necesidad de disponer de moléculas
orgánicas en un planeta cuya atmósfera inicial debía estar compuesta principalmente por
metano, amoníaco, agua e hidrógeno.

¿Cómo se formaron las moléculas orgánicas?


Un estudiante de bioquímica, Stanley Miller, ideó un sencillo experimento como parte de su
tesis doctoral. Construyó un aparato que recreaba las condiciones de la Tierra poco después
de su formación, e intentó obtener moléculas orgánicas.
Miller llenó el aparato con metano, amoníaco, agua e hidrógeno, y mantuvo el circuito cerrado
en permanente estado de ebullición. Con dos electrodos generó chispas de forma continua
durante una semana. Al analizar los resultados encontró aminoácidos. El experimento de Miller
demostró que se pueden formar moléculas orgánicas a partir de componentes inorgánicos en
condiciones extremas. Modificaciones posteriores del experimento de Miller confirmaron los
resultados para un amplio abanico de condiciones iniciales. Oparin y Miller completaron con
éxito el primer paso en la comprensión de cómo se formaron los primeros seres vivos que
poblaron la Tierra.

Las primeras células que habitaron nuestro planeta


Las primeras células fueron Procariontes (del latín pro = antes, del griego karyon = núcleo).
Los procariontes son organismos unicelulares cuyo material genético (ADN) se encuentra en
contacto directo con el resto del contenido celular. La célula no está dividida en
compartimientos. Se consideran las primeras formas de vida sobre la Tierra y existen
evidencias que indican que ya existían hace
unos 3.500.000.000 años. Las células procariontes carecen de
Son los organismos celulares más pequeños,
membranas internas. Su material
poseen una rápida reproducción celular y la genético está en el citoplasma ocupando
posibilidad de sobrevivir en ambientes muy un espacio llamado nucleoide. El
diversos, en condiciones aeróbicas o cromosoma procarionte está en contacto
anaeróbicas. Algunos, como las algas verde- con el resto del citoplasma (generalmente
azules, poseen nutrición autótrofa (sintetizan unido a una membrana llamada
sus propias moléculas orgánicas, a partir de mesosoma) envoltura nuclear.
sustancias inorgánicas). Otros, como las
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 7

bacterias descomponedoras, son heterótrofas deben incorporar materia orgánica sintetizada


por otros organismos).

Como se expresara anteriormente,


las primeras células que habitaron El proceso de interacción entre la vegetación y su
nuestro planeta eran de tipo medio ambiente físico ha sido constante y decisivo
Procarionte, anaeróbicas (debido durante la evolución de la tierra. Las
a la ausencia de oxígeno libre) y concentraciones de oxígeno (O2) y dióxido de
heterótrofas. A medida que las carbono (CO2) han variado a lo largo de las
moléculas orgánicas disponibles en diferentes eras geológicas. Estas variaciones se
el medio ambiente se hacían más deben, en parte, a la actividad de los organismos
escasas, crecía la competencia fotosintéticos.
entre organismos heterótrofos.
Entre los miles de cambios
evolutivos (azarosos) que probablemente se produjeron en estos tiempos, se desarrollaron
células capaces de producir su propio alimento, es decir, surgieron las primeras células
autótrofas. Estas células (cianobacterias o algas verde-azules), capaces de utilizar moléculas
inorgánicas sencillas, como dióxido de carbono y la energía solar para producir moléculas
orgánicas, comenzaron a predominar en el medio.
Antes de la existencia de las cianobacterias, el O2 en la atmósfera era muy escaso, mientras
que la concentración de CO2 era unas 100 veces mayor que la actual. La fotosíntesis produjo
un aumento global de la concentración de O2 transformando la atmósfera primitiva reductora,
en una atmósfera oxidante, con oxígeno libre.

Esquema de una célula procarionte.


Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 8

Las nuevas condiciones atmosféricas permitieron el desarrollo de nuevas formas de vida, que
evolucionaron a partir de las existentes. Existen hipótesis acerca de la formación de células
que poseen una compleja compartimentalización interna y estructuras especializadas en
funciones específicas. Estas son las células Eucariontes (del griego eu = bueno, verdadero;
karyon = núcleo), que se caracterizan por poseer células con un núcleo verdadero, rodeado por
una estructura de doble membrana, que contiene varias moléculas de ADN. Las células
eucariotas poseen, además, un sistema de endomembranas que forma una
compartimentalización interna. Esto les permite separar sus funciones en “sitios” diferenciados,
aumentando su eficiencia en cuanto a la captación y transformación de materia y energía. El
registro arqueológico muestra su presencia en rocas de aproximadamente 1.200 a 1.500
millones de años de antigüedad.

Posible Vía Evolutiva hacia la Compartimentalización Celular


CITOSOL NUCLEO
Célula Procarionte R.E.
Ancestral membrana nuclear interna

membrana nuclear
externa

ADN mesosoma
ribosomas unidos poro nuclear lámina
a la membrana nuclear

Según la Teoría Endosimbiótica, ciertas bacterias primitivas fueron incorporadas por células
eucariontes heterótrofas, estableciéndose una relación de mutua conveniencia (simbiótica)
entre ambas. La célula eucarionte brinda protección, nutrientes y algunas proteínas, mientras
que la procarionte produce ATP (mitcondria) o fotosintetiza (cloroplasto).

En síntesis, podemos decir que la vida en nuestro planeta comenzó con la formación de las
primeras células procariontes que fueron el origen evolutivo de células más complejas y
compartimentalizadas (células eucariontes) más eficientes y competitivas que las anteriores. El
siguiente esquema muestra un posible camino evolutivo a partir de un antecesor común.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 9

Esquema que muestra la evolución de los principales tipos celulares a partir de un tronco común. Las
arqueobacterias, o bacterias más primitivas, aún están presentes en ambientes con condiciones
ambientales muy severas, como altas presiones o concentraciones de azufre.

LOS SERES VIVOS


Qué es la vida? Su Definición Biológica
Como se expresara anteriormente los seres vivos son el objeto de estudio de la biología. Sin
embargo ni la biología ni otras ciencias o disciplinas han logrado establecer un concepto
unificador que logre una definición apropiada. Por lo tanto, en lugar de definirlos, intentaremos
comprender qué características poseen y, a través de ellas, poder diferenciarlos de la materia
inanimada.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


Se han establecido algunas características fundamentales que, en su conjunto, definen un ser
vivo. Estas son:
COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL : No existe ningún objeto en la naturaleza, ni siquiera creado
por el hombre, que sea tan complejo como el más sencillo de los seres vivos. Estos poseen
una complejidad estructural única para poder desarrollar todas sus actividades. Esta
complejidad es mantenida gracias al intercambio constante de materia y energía con su
entorno.
METABOLISMO : Es el conjunto de reacciones
químicas que ocurren en el interior de las En el metabolismo se producen,
células. Estas reacciones ocurren de manera fundamentalmente, dos tipos de
ordenada y de acuerdo a la demanda específica reacciones: Reacciones Anabólicas:
de la célula, elaborando moléculas y estructuras síntesis o construcción de moléculas
indispensables para la vida. El metabolismo se complejas a partir de otras más sencillas
mantiene gracias a la que los seres vivos son Reacciones Catabólicas: oxidación o
sistemas abiertos, es decir, intercambian degradación de moléculas complejas con
permanentemente materia y energía con su el propósito de obtener energía.
entorno.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 10

HOMEOSTASIS : Es la capacidad de todos los seres vivos de mantener constante las


condiciones físicas y químicas de su medio interno. Por otra parte, esas condiciones, ya sean
de temperatura, concentraciones químicas, presión o salinidad, pueden ser muy diferentes
entre el medio externo y el interior del organismo. Para poder realizar sus funciones vitales los
organismos desarrollan complejos mecanismos de regulación interna.
Un ejemplo de homeostasis es el mantenimiento de la temperatura corporal. Cuando la
temperatura del cuerpo de un mamífero sube por sobre el promedio, se produce el mecanismo
homeostático de la transpiración; el sudor, al evaporarse, absorbe el exceso de calor, bajando
la temperatura corporal.

REPRODUCCIÓN: Los seres vivos son capaces En la reproducción asexual un


de dejar descendencia o autoperpetuarse. Esto
individuo se fragmenta originando otro
significa que pueden producir otros sistemas
similares a ellos. La reproducción es propia de los organismo idéntico a sí mismo. En la
seres vivos ya que se genera a partir de su propia reproducción sexual intervienen células
estructura sin la intervención directa o indirecta de especializadas (gametas) de dos
un agente externo que la manipule. Por esta razón individuos de la misma especie y se
la reproducción es distinta a la "multiplicación" o produce un organismo que posee
"copia" que hace el hombre de algunos objetos. características de ambos progenitores.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO : El crecimiento implica


un aumento del tamaño. Los individuos pluricelulares En los vegetales, las células que
crecen por aumento en la cantidad de células que los integran las semillas se
componen, mientras que en los unicelulares aumenta el diferencian funcionalmente para
tamaño celular hasta un punto definido, en que la célula se originar un embrión. Cuando la
divide y produce dos individuos. El desarrollo está semilla germina, las diferentes
relacionado con las transformaciones que sufre un células embrionarias se
individuo a lo largo de su vida. Así, las células de un multiplican y diferencian en
individuo pluricelular adquieren diferentes formas de raíces, tallos y hojas.
acuerdo a su función.
IRRITABILIDAD : Es la capacidad de los seres
vivos de reaccionar ante las señales que Los taxismos son las respuestas de los
perciben de su entorno. A través de la animales hacia algunos estímulos
irritabilidad los organismos pueden ubicar su ambientales. Por ejemplo, la Planaria (una
alimento, su pareja, el peligro, etc. La respuesta especie de gusano aplanado) es capaz
ante los estímulos es variadísima según la de”encontrar” el alimento y dirigirse hacia
especie y les permite aprovechar mejor las él o de detectar ácidos y huir. En los
posibilidades que ofrece el medio ambiente o vegetales las respuestas a los variados
reaccionar ante situaciones de riesgo. estímulos ambientales se denominan
tropismos. Las plantas poseen fototropismo
positivo, es decir, dirigen sus órganos
ADAPTACIÓN : Esta característica se refiere a la fotosintéticos hacia la luz.
capacidad de todos los seres vivos de modificar
su "conducta" frente a estímulos del medio
interno y externo. Es decir, la adaptación es una consecuencia de la irritabilidad.

Una planta cuando detecta agua subterránea (irritabilidad)


es capaz de dirigir el crecimiento de sus raíces en dirección
a la fuente de agua (adaptación).
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 11

Finalmente, todos los seres vivos presentan una homogeneidad en cuanto a los elementos que
los forman. Estos son: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Estos
elementos se organizan en moléculas orgánicas que forman los hidratos de carbono, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos, sólo presentes en seres vivos, y que dirigen, controlan y regulan
todas las reacciones químicas que permiten el desarrollo de la vida.

¿Es posible encontrar alguna de las características enunciadas en la materia


inerte?

Si observamos con atención podríamos comprobar que algunas cosas no vivas presentan
alguna de las características enunciadas anteriormente. Por ejemplo, los cristales “crecen” por
adición de materia, los autos funcionan degradando combustible (alimento?) y se mueven y los
combustibles orgánicos, como el petróleo, están formados por largas y complejas cadenas que
contienen carbono.
Cuál es entonces el rasgo más distintivo de los seres vivos? Los científicos concluyeron que no
existe en la materia inerte el grado de organización que presentan los seres vivos. En esta
organización está implícito el carácter de los seres vivos de producir sus propios componentes,
es decir, de producirse a sí mismos. A este tipo de organización se la denomina “organización
autopoiética”. En las moléculas de ADN que poseen los seres vivos se encuentra la
información necesaria para producir todas las proteínas necesarias para garantizar su
funcionamiento, organizar su estructura, reparar y reemplazar sus componentes y originar
nuevos seres vivos, cosa que hasta el momento ningún sistema inerte, natural o producido por
el hombre, ha logrado.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA


La enorme diversidad del mundo viviente y la gran cantidad de elementos inorgánicos de
nuestro planeta sugiere diferentes niveles de organización de la materia. Estos niveles,
ordenados con criterio de complejidad creciente, consideran que cada grado de organización
involucra la suma de propiedades del nivel anterior, como así también características propias.
Así, cada nivel de organización superior incluye las características del nivel anterior más otras
que son propias de ese nivel. Por ejemplo, los átomos de oxígeno e hidrógeno tienen
características específicas (peso atómico, número de electrones, número de protones, etc.).
Cuando se pasa a un nivel superior, como el molecular, la molécula de agua, que está formada
por hidrógeno y oxígeno, tiene características diferentes a la sola suma de sus componentes.
En el siguiente cuadro se resumen los distintos niveles de organización de la materia,
definiendo las características de cada uno y algunos ejemplos representativos: (* A partir del
nivel celular comenzamos a considerar a los seres vivos).
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 12

NIVEL DE ORGANIZACIÓN CARACTERISTICA EJEMPLOS

Subatómico Partículas que forman un átomo Electrones, protones y neutrones

Atómico Partícula más pequeña de un elemento Oxígeno, Hidrógeno, Carbono

Molecular Combinación de átomos Agua, glucosa, dióxido de carbono,


Lípidos, proteínas, ácidos nucleicos

Macromolecular complejo Combinación de distintas moléculas Ribosomas, lipoproteínas,


membranas

Subcelular u organelas Estructuras que realizan funciones Mitocondrias, Cloroplastos,


específicas en la célula Lisosomas

Celular* Unidad de vida más pequeña. Es la Ameba, Paramecio, Bacteria.


unidad estructural y funcional de todo
ser vivo

Tisular Conjunto de células con características Corales, Medusas o aguas vivas .


similares que se unen para realizar
una función específica

Órganos Conjunto de tejidos que forman una Planaria. Tenia.


unidad funcional

Sistemas de órganos Conjunto de órganos que cumplen una Langosta, Caballo, Pino
función determinada

Población Conjunto de individuos de la misma Población de pingüinos de


especie que cohabitan y coexisten. Magallanes en Punta Tombo, enero
de 2001.
Población de palmeras del parque
El Palmar, febrero de 1890.

Comunidad Conjunto de poblaciones y sus Poblaciones de pastos, arbustos,


interacciones antílopes, víboras y halcones.

Bioma Conjunto de comunidades que se Selva Misionera, Estepa pampeana,


desarrollan bajo determinadas Puna de Atacama, Desierto del
condiciones climáticas en un espacio Sahara.
geográfico.

Biósfera Todos los seres vivos que habitan Todas las comunidades acuáticas y
nuestro planeta aeroterrestres.

En el primer nivel de organización, subatómico, (el menos complejo) se ubican los protones,
electrones y neutrones. Cuando estos elementos se unen forman los átomos. Así, cada átomo
tiene un número y disposición específica de protones, electrones y neutrones, que le otorgan
determinadas propiedades y los diferencian de los demás. Ejemplos de átomos son el oxígeno,
el hidrógeno o el nitrógeno.
Cuando los átomos se combinan entre sí se forman las moléculas y subimos un escalón en el
nivel de organización. Un ejemplo es la molécula de dióxido de carbono, un gas, que está
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 13

formada, por dos átomos de


oxígeno y uno de carbono.
Existen otras moléculas más
complejas, como por ejemplo
los monosacáridos
(azúcares), aminoácidos o
lípidos (grasas), formadas
por varios tipos de átomos.
En estos ejemplos los A B C
átomos constituyentes son el A. Glucosa; B: Benceno; C: Fructosa
carbono, oxígeno, hidrógeno
y nitrógeno, principalmente.
También podríamos definir un subnivel que incluye moléculas de gran tamaño, este sería el
macromolecular.

Estructura de la molécula de ADN: La molécula de ADN está formada por dos cadenas, cada una
de las cuales se compone, a su vez, de varias unidades llamadas “nucleótidos”, compuestos por
un azúcar o pentosa, una base nitrogenada y fosfato. La secuencia de nucleótidos es propia de
cada molécula de ADN.

Las proteínas son macromoléculas de gran importancia biológica, fundamentales en la mayoría


de los procesos celulares. Las proteínas están formadas por la combinación de varios (a veces
varios miles) de aminoácidos. Otro ejemplo de una macromolécula compleja es el ADN. El ADN
está formado por nucleótidos unidos entre sí a través de enlaces fosfodiéster. Esta
macromolécula es responsable de “guardar” y transmitir la información genética de una
generación a otra. La información genética le permite a la célula “fabricar” proteínas que
dirigen, supervisan y controlan todos los procesos celulares.

Un ejemplo atípico de este nivel lo constituyen los Priones


Los priones son agentes patógenos formados por una proteína (proteína del prión o PPr ).
Pueden producir varias enfermedades, como por ejemplo, la enfermedad de las "vacas locas" o
encefalopatía bovina espongiforme. Esta proteína se acumula en el cerebro de animales
enfermos , dando lugar a la estructura esponjosa de la corteza cerebral que da nombre a la
enfermedad.
Los priones, o las enfermedades producidas por priones, pueden transmitirse verticalmente ,
como cualquier enfermedad hereditaria típica, o pueden comportarse de manera infectiva,
mediante contagios que pueden darse entre individuos de distintas especies.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 14

La proteína del prión (PrP) normal, tiene una secuencia de aminoácidos, (estructura primaria)
idéntica a la proteína del prión patógena. La diferencia entre las dos es su estructura
secundaria y terciaria. La proteína normal posee una estructura muy rica en hélices alfa, en
cambio, la proteína patógena posee mayor cantidad de láminas beta. Este cambio de
configuración es crucial, ya que las proteínas con láminas beta son muy resistentes a las
enzimas proteolíticas (enzimas que rompen proteínas) , al calor y no se disuelven en agua.
Pero sobre todo, la proteína alterada tiene una característica única: interacciona con una
molécula de proteína normal cambiando su conformación a un estado alterado o prión,
manifestando de esta forma su poder infectivo.

El siguiente nivel de organización comienza cuando diferentes macromoléculas se unen entre


si. Un ejemplo de esto son los ribosomas, formados por proteínas y ARN (un ácido nucleico),
cuya función celular es la síntesis de proteínas. Este nivel se denomina macromolecular
complejo. Otro ejemplo de este nivel lo representa la membrana plasmática de las células, que
está formada por fosfolípidos, proteínas con diversas estructuras y funciones, glúcidos y
colesterol.
Los fosfolípidos forman una matriz continua, la bicapa lipídica, donde se “incrustan” las
diferentes proteínas. Los glúcidos se asocian a proteínas (formando glucoproteínas) o a lípidos
(formando glucolípidos).
Los virus son también complejos de macromoléculas. En general están formados por una
cápsula proteica, una molécula de ADN o ARN y, en ocasiones, una cubierta membranosa. Los
virus son parásitos obligados, sumamente específicos con respecto a la célula que pueden
infectar, y necesitan de la “maquinaria sintética” de la célula para poder reproducirse. Los virus
contienen toda la información necesaria para su ciclo reproductor y cuando infectan una célula
pueden actuar de dos formas: reproduciéndose en el interior de la célula infectada, utilizando
todo el material y la maquinaria de la célula hospedante o uniéndose al material genético de la
célula en la que se aloja, produciendo cambios genéticos en ella.
La única función que poseen los virus y que comparten con el resto de los seres vivos es la de
reproducirse o generar copias de sí mismos. Para ello necesitan utilizar la materia, la energía y
la maquinaria de la célula huésped, por lo que se les denomina endoparásitos obligados. No
poseen metabolismo ni organización celular, por lo que se les sitúa en el límite entre lo vivo y lo
inerte.

diversidad de virus

Colifago T4 Virus del Ebola


Adenovirus humano Bacteriófago
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 15

Virus de la Hepatitis B
Hanta virus
Virus del Herpes Virus del Sida

Ejemplo de infección viral: los bacteriófagos


Los bacteriófagos son virus específicos de bacterias. Una vez que infectan a la célula, los
bacteriófagos pueden comportarse como agentes infecciosos, produciendo la lisis o muerte de
la célula, o bien como virus atenuados, que añaden material genético a la célula hospedante.
La infección se realiza en etapas:
Fase de fijación : Los virus se unen por la placa basal a la cubierta de la pared bacteriana.
Fase de contracción : La cola se contrae y el ácido nucleico del virus se empieza a inyectar.
Fase de penetración : El ácido nucleico del virus penetra en el citoplasma de la bacteria, y a
partir de este momento puede seguir dos ciclos diferentes:
A. Ciclo lítico: el ADN viral “maneja” la maquinaria de síntesis de la célula para
sintetizar las proteínas víricas y copiar el ADN viral. Cuando hay suficiente
cantidad de estas moléculas, se produce el ensamblaje (se “arman” los virus), la
célula se rompe (lisa) y los nuevos virus se liberan al medio, produciendo la
muerte de la célula.
B. Ciclo lisogénico: ADN del virus queda integrado en el ADN de la bacteria.
Los genes virales no se expresan, replicándose junto al ADN de la bacteria. El
virus queda en forma de profago. Estos profagos pueden, ante determinados
estímulos, desencadenar un ciclo lítico, destruyendo la célula hospedadora.
El siguiente esquema representa un ciclo de infección viral
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 16

Viroides
Son moléculas de ARN circular desnudo que se encuentran en las plantas. El primer viroide
caracterizado fue el PSTV, que causa la enfermedad tubérculo fusiforme en la papa. La planta
de papa infectada forma tubérculos alargados y retorcidos. Este viroide también puede afectar
a las plantas de tomate, produciendo atrofia en su crecimiento y hojas retorcidas.

Si avanzamos un paso más en los niveles de


organización, llegamos al nivel celular.
Una célula es un agregado de moléculas,
macromoléculas y macromoléculas complejas o
estructuras subcelulares (organelas) que se organizan e
interrelacionan de forma compleja. Es en este nivel
donde comenzamos a hablar de individuos, pues los
individuos más simples están formados por una sola
célula. Los organismos unicelulares poseen todas las
Micrografía de la bacteria Escherichia coli.
características de los seres vivos.

Algunos ejemplos de organismos unicelulares: los protozoos

Dinoflagelado

Luego, las células se organizan en tejidos, los tejidos en órganos y éstos en sistemas de
órganos, dando lugar a organismos cada vez más complejos. Con respecto a las categorías de
organización supraindividuales, debemos referirnos a las asociaciones de individuos y sus
interrelaciones. Aquí surgen los niveles de población, comunidad, bioma y, finalmente, biosfera,
que comprende todos los seres vivos que habitan nuestro planeta.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 17

Sistemas de clasificación de la los seres vivos


Dada la gran diversidad de seres vivos existentes, surge la necesidad de clasificarlos. Existen
diferentes criterios de clasificación de los seres vivos. Se los puede agrupar teniendo en cuenta
el reino al que pertenecen, el tipo de célula que poseen, la forma de nutrición, su nivel de
organización (tal como ya hemos analizado en los niveles de organización de la materia), o bien
la clasificación ecológica que se basa en las interacciones tróficas que presentan en un
ecosistema (productores, consumidores y degradadores).

La clasificación en Reinos
¿Por qué se ordena la diversidad biológica en diferentes niveles jerárquicos? Los rasgos de las
divisiones más generales corresponden a las adaptaciones básicas o principales que surgieron
en los momentos iniciales de la evolución de las especies progenitoras de estos grupos. Por
ejemplo, hay cinco grandes grupos, que se corresponden con las cinco diferenciaciones
principales de la vida sobre la Tierra.
En 1969, R. H. Whitaker propuso, entonces, la clasificación en cinco reinos: Moneras,
Protistas, Hongos, Vegetales y Animales.
En el siguiente cuadro se clasifica a los seres vivos teniendo en cuenta el reino al que
pertenecen, el tipo de célula que poseen, como así también su forma de nutrición y el nivel de
organización que tienen, con ejemplos en cada caso.

REINO TIPO DE TIPO DE NIVEL DE EJEMPLOS


CÉLULA NUTRICIÓN ORGANIZACIÓN

MONERAS Procarionte Autótrofos y Celular Cianofíceas.


heterótrofos. Escherichia. coli.

PROTISTAS Eucarionte Autótrofos y Celular Algas celulares,


heterótrofos Protozoos

HONGOS Eucarionte Heterótrofos Celular y tisular Mohos, hongo de


sombrero

VEGETALES Eucariontes Autótrofos Sistema de órganos Plantas


vasculares

ANIMALES Eucarionte Heterótrofo Desde tisular hasta Medusa, Tenia,


sistema de órganos Langosta y lobo

La clasificación de la diversidad biológica es considerada una prueba de la evolución. El hecho


que la diversidad de la vida esté jerarquizada es un fuerte argumento en favor de la evolución.
El que las especies compartan estructuras anatómicas y adaptaciones básicas puede
explicarse fácilmente si suponemos que las especies actuales compartieron antepasados, pero
no esperaríamos dicho patrón si las especies hubieran sido creadas independientemente. Por
esto, la agrupación en Reinos se considera un aporte al evolucionismo.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 18

El sistema linneano
El botánico sueco Carlos Linneo (1707-1778) ideó el sistema de clasificación que se utiliza, con
algunas modificaciones, hoy en día. Hay siete niveles de clasificación, que son, de menor a
mayor, la especie, el género, la familia, el orden, la clase, el tipo o Phylum y el reino. El nombre
científico de cada especie tiene dos partes, el león, por ejemplo, se denomina Panthera leo.
Consideremos un ejemplo de como se agrupan las especies actuales en las distintas
categorías linneanas. El león, la pantera y el tigre, pertenecen al género Panthera, que junto al
género Felix (el gato doméstico) y otros, se agrupan en la familia de los felinos. Los felinos, con
los cánidos y úrsidos, constituyen el orden de los carnívoros. Primates, roedores y carnívoros,
se reúnen en la clase mamíferos. Estos organismos comparten características como el
amamantar a sus crías con leche, poseer la piel protegida por pelos etc, etc.
Los mamíferos, las aves, los reptiles, los anfibios, y los peces se reúnen en un solo tipo o
phylum, porque todos tienen columna vertebral y sangre roja con hemoglobina, son los
cordados.
El árbol de la vida se ordena siguiendo divisiones que van de características generales a
aspectos más específicos.

La clasificación Ecológica
Otro criterio de clasificación es aquél
El nivel trófico se refiere a la posición de los
que considera las interrelaciones
organismos en la cadena alimenticia, estando los
tróficas en un ecosistema. Podemos
autótrofos en la base. Un organismo que se alimente
clasificar a los organismos según su
de autótrofos es llamado herbívoro o consumidor
tipo de nutrición en tres grandes
primario; uno que coma herbívoros es un carnívoro o
grupos:
consumidor secundario. Un carnívoro que coma
carnívoros que se alimentan de herbívoros es un
consumidor terciario, y así sucesivamente.
Productores:
Los ejemplos más destacados de productores son las plantas; ellas
Son organismos que
incorporan sustancias usan, por medio de la fotosíntesis, la energía de la luz solar para
inorgánicas (agua y convertir el dióxido de carbono en glucosa (u otro azúcar). Las
dióxido de carbono) y algas y las cianobacterias también son productores
las transforman en fotosintetizadores, como las plantas. Otros productores son las
sustancias orgánicas bacterias que viven en algunas profundidades oceánicas. Estas
(hidratos de carbono) bacterias toman la energía de productos químicos provenientes del
mediante la captación interior de la Tierra y con ella producen azúcares (quimiosíntesis).
de energía solar que se Otras bacterias que viven bajo tierra también pueden producir
transforma en energía azúcares usando la energía de sustancias inorgánicas.
química. Pertenecen a
este grupo, por ejemplo,
las algas cianofíceas, los líquenes y las plantas vasculares (gladiolos, porotos, pinos, etc.).
Estos organismos se denominan autótrofos porque elaboran su propio alimento.
Consumidores:
Son organismos heterótrofos. A diferencia de los autótrofos, deben incorporar su alimento, ya
sea a partir de organismos vivos o restos de ellos. Pueden ser herbívoros o carnívoros. Los
primeros se alimentan de vegetales (vaca, langosta, ciervos, etc.). Los segundos se alimentan
de otros animales (zorros, halcones, sapos, estrellas de mar, etc.).
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 19

Es importante observar Los consumidores obtienen su energía de los enlaces de carbono


que muchos animales originados por los productores. Otro término para un consumidor es
no tienen dietas heterótrofo. Es posible distinguir 4 tipos de heterótrofos en base a lo
especializadas. Los que comen:
omnívoros (como los
humanos) comen tanto Fuente
animales como plantas. Consumidor Nivel trófico
alimenticia
Igualmente, los
carnívoros (excepto 1. Herbívoros primario plantas
algunos muy
especializados) no
limitan su dieta sólo a 2. Carnívoros secundario o superior animales
organismos de un nivel
trófico. Las ranas y 3. Omnívoros todos los niveles
plantas y
sapos, por ejemplo, no animales
discriminan entre
insectos herbívoros y 4. Detritívoros --------------- detrito
carnívoros.

Descomponedores:
Actúan sobre organismos En los últimos 10.000 años la diversidad animal y vegetal
muertos, ramas y hojas caídas de que hoy nos maravilla, fruto de una historia de miles de
los árboles, restos de animales y millones de años de evolución, está sufriendo un retroceso
sobre los productos residuales y devastador debido a la actividad humana. El ritmo de
de secreción (como las cutículas extinción de las especies se ha acelerado drásticamente,
de los artrópodos, la piel de las calculándose que en la actualidad es por los menos 400 veces
serpientes, etc.). Son los mayor que el que existía antes de la aparición del ser
recicladores de la materia, ya que humano. En opinión del científico E.O. Wilson, se trata del
producen la conversión de la proceso principal de transformación ambiental, ya que el
materia orgánica a la forma cambio producido cuando desaparece una especie o una
inorgánica utilizable por los variedad es totalmente irreversible.
vegetales.

LA GRAN DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS


Un análisis de la biodiversidad nos revela que ésta se manifiesta en distintos niveles, que se
corresponden con las distintas escalas a las que se manifiesta el fenómeno de la vida.
Podemos definir a la biodiversidad en tres niveles:
Nivel específico: La gran variedad de especies que habitan la tierra constituye la
manifestación más espectacular de la diversidad biológica. Los científicos ya han descrito
alrededor de un millón de especies diferentes y estas, a su vez, parecen ser sólo una porción
del total existente, ya que se calcula que quedan muchos miles de formas de vida aún sin
descubrir.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 20

Nivel genético: la mayoría de las


especies que conocemos cuentan con Código genético: en el ADN, la información
individuos que son, en alguna medida, genética se encuentra en la secuencia de
diferentes. Estas diferencias son, en nucleótidos. Puede decirse que cada conjunto
parte, el reflejo de una diversidad en la de tres bases en el ADN (triplete)
información genética que posee cada corresponderá a un cierto aminoácido de la
individuo. futura proteína. Es decir, la secuencia de
La diversidad que existe dentro una nucleótidos determina la secuencia de
misma especie resulta fácil de descubrir aminoácidos que constituyen la estructura
en las poblaciones humanas. Los rasgos primaria de las proteínas.
faciales, la pigmentación de la piel, el
color y forma del pelo, los grupos sanguíneos, son algunos aspectos que diferencian
claramente a los seres humanos. En otras especies, aunque más difíciles de descubrir, también
podemos encontrar diversidad entre los individuos de una población. La coloración de las
plumas de las palomas, el color y formas de los caracoles y mariposas o en el color de las
flores y la forma de las semillas de muchas plantas, son algunos de los miles de ejemplos
posibles de mencionar.
Nivel ecológico: Los seres vivos han desarrollado relaciones características con otros seres
vivos y con el medio físico en el que se desenvuelven. Los seres vivos han desarrollado una
gran variedad de estrategias en este nuevo nivel de análisis. Algunos ejemplos de estos
ecosistemas son la tundra, la taiga, los bosques templados, las praderas, los arrecifes de coral,
las sabanas o las selvas, que a su vez cuentan con muchas variantes locales características.

La pérdida de diversidad biológica


A lo largo de la historia de la vida en nuestro planeta han aparecido nuevas especies mientras
que otras se han extinguido ante la llegada de cambios que les resultaron desfavorables.
Desde el inicio de la vida sobre la tierra. la diversidad biológica ha ido ampliándose, aunque
sufriendo estancamientos, e incluso retrocesos temporales en épocas especialmente
desfavorables, como por ejemplo las glaciaciones.

Algunas causas de la pérdida de biodiversidad


La destrucción de los hábitats naturales es una de las principales causas de pérdida de
biodiversidad en el mundo. Los bosques tropicales, sin duda los principales almacenes de
biodiversidad del planeta, están desapareciendo a un ritmo vertiginoso. Según datos de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre 1980 y
1990 su extensión se ha reducido a una media de 15,4 millones de Has. al año.
Campos de cultivo, áreas urbanas, carreteras y autopistas constituyen barreras infranqueables
para numerosas especies. Para estos seres vivos, su hábitat natural ha pasado de ocupar
extensas áreas ininterrumpidas a quedar dividido en fragmentos aislados de menor extensión.
Es el efecto conocido como fragmentación de los hábitats, responsable de la extinción local de
numerosas especies.
Las prácticas agrícolas actuales son devastadoras para el mantenimiento de la diversidad si no
se tiene cuidado de minimizar sus efectos. La agricultura ya causa un gran impacto al exigir
convertir ecosistemas diversos en tierras de cultivo. Los pesticidas, mal utilizados, pueden
envenenar muchos organismos (no solo los que resultan plagas que perjudican los cultivos) y
los monocultivos introducen una uniformidad tan grande en la flora de extensas áreas, que
reducen enormemente la diversidad.
La caza de depredadores hasta su exterminio ha sido habitual hasta hace muy poco tiempo.
Como eran una amenaza para los ganados y el hombre, por este motivo se procuraba eliminar
a animales como el lobo, osos, aves de presa, el puma, etc. En la actualidad el comercio ilegal
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 21

de especies exóticas, el coleccionismo, la captura de especies con supuestas propiedades


curativas (especialmente apreciadas en la farmacopea china), el turismo masivo, etc. amenaza
una gran variedad de especies.
El hombre, unas veces voluntariamente para luchar contra las plagas, otras veces por sus
gustos (especies llamativas de plantas o animales) y otras veces involuntariamente, con sus
desplazamientos y el transporte de mercancías, ha sido un gran introductor de especies
nuevas o exóticas en los ecosistemas. Esto es
especialmente peligroso en ambientes ricos en Cuando se piensa en la extinción de
especies endémicas, porque son lugares en los especies lo normal es imaginarse
que la evolución se ha producido con muy poco animales como la ballena azul, el oso
intercambio con las zonas vecinas (muchas veces panda, el rinoceronte negro u otros
esta situación se produce por barreras animales bien conocidos por todos que se
geográficas). En Hawaii, por ejemplo, se calcula han extinguido o que están en riesgo
que ha desaparecido el 90% de las especies de muy grave de extinción. El tamaño, las
aves originales de la isla como consecuencia de la costumbres de vida o la apariencia de
presión humana y la introducción de animales estos y otros animales hace que la
como las ratas, que son eficaces depredadores de opinión pública se sensibilice con
aves. En Nueva Zelanda la mitad de las aves están especial facilidad con estas especies.
extintas o en peligro de extinción. En nuestro país,
la introducción del castor en Tierra del Fuego, ha
causado irremediables daños ambientales y una enorme presión sobre la flora y fauna local.
La contaminación modifica los hábitats naturales, eliminando las especies más sensibles y
alterando las relaciones tróficas.
En resumen, el impacto creciente de las actividades humanas en la naturaleza está
provocando una pérdida de biodiversidad acelerada. La causa principal es la destrucción de
ecosistemas, cuando se transforman ecosistemas naturales en tierras de cultivo.
Por otra parte, cuando se cambian las condiciones naturales de las aguas o la atmósfera por
los efectos de la contaminación, o cuando se destruyen hábitats para la extracción de recursos,
se pierden ecosistemas completos y, con ellos, gran parte de las especies que los habitan.
Además la caza, la introducción de especies exóticas y otras actuaciones han provocado la
extinción de un buen número de especies.
La información suministrada por el WCMC (World Conservation Monitoring Centre) sobre el
número de especies extinguidas o amenazadas se observa en la siguiente tabla:

Gravemente
Extinguidas Extinguidas en la amenazada En peligro
(Ex) vida salvaje (EW) (EN)
(CR)

Mamíferos 86 3 169 315

Aves 104 4 168 235

Reptiles 20 1 41 59

Anfibios 5 0 18 31

Peces 81 11 157 134


Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 22

Crustáceos 9 1 54 73

Insectos 72 1 44 116

Gasterópodos 216 9 176 190

Bivalvos 12 0 81 12

Otros animales 4 0 3 4

Arboles 77 18 976 1319

Referencias: EXTINGUIDO (EX) Se dice que un taxón se ha extinguido cuando no hay duda fundada de
que el último individuo ha muerto. EXTINGUIDO EN LA VIDA SALVAJE (EW) Cuando sólo sobrevive en
cultivo, cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas en un lugar distinto de su habitat original.
GRAVEMENTE AMENAZADO (CR) Cuando tiene una riesgo muy alto de extinción en un futuro cercano
(Usando los criterios correspondientes) AMENAZADO (EN) Cuando su situación no es crítica pero se
enfrenta con un alto riesgo de extinción en un futuro cercano (Usando los criterios correspondientes).
VULNERABLE (VU) Cuando no se puede considerar ni Gravemente amenazado ni Amenazado pero está
sometido e un alto riesgo de extinción a medio plazo (Usando los criterios correspondientes)

Aunque es muy difícil cuantificar el ritmo al que se están perdiendo estas especies, algunos
autores suponen que todos los años se extinguen miles de especies y que para el año 2025
podrían desaparecer hasta la mitad de las actualmente existentes. Hay que entender que estas
cifras son estimaciones y cálculos que se hacen en base a ritmo de destrucción de hábitats o
similares.

¿Por qué conservar la Biodiversidad?


Si bien muchas personas podrían sentirse ajenas a la pérdida o extinción de especies,
pensando que el desarrollo científico-tecnológico los ha "liberado" de la dependencia de la vida
silvestre, en realidad se utilizan cientos de productos que deben su origen a las plantas y los
animales silvestres.
Las especies silvestres no sólo nos proporcionan materias primas, sino también modelos que
inspiran a los investigadores en el diseño de medicinas sintéticas o productos industriales. Por
ejemplo, los científicos habrían tenido grandes dificultades para diseñar el caucho sintético si
no hubieran tenido un esquema que copiar en la estructura molecular del caucho natural.
Los siguientes párrafos nos brindan algunos ejemplos de cómo nos afecta de manera concreta,
la perdida de biodiversidad. De más está mencionar los aspectos éticos o morales para
conservarla.
Obtención de medicinas y alimentos.- La mayor parte de nuestros alimentos proceden de
plantas que fueron domesticadas por el hombre en los comienzos de la agricultura. Con el paso
del tiempo y el trabajo de selección, las variedades que usamos ahora son muy distintas de las
originales. Soportan mejor climas más extremos o son más resistentes a determinadas plagas,
pero son débiles ante otros problemas. Algunas han sufrido tales modificaciones que no
pueden reproducirse sin ayuda del hombre. Los genetistas deben mantener un trabajo
constante para obtener nuevas variedades, especialmente cuando alguna nueva enfermedad
ataca a las variedades útiles. Para poder tener genes disponibles para los trabajos de
ingeniería genética es fundamental seguir disponiendo del mayor número de variedades
posibles, sin dejar que se pierdan por falta de uso y homogenización de los cultivos. También
es muy importante que se conserven las especies silvestres pues mantienen genes que las
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 23

domesticadas han perdido. Por otra parte, las plantas, microorganismos y algunos animales,
nos han proporcionado la mayor parte de las medicinas (penicilina, aspirina, alcaloides, etc.) y
productos químicos útiles (caucho, resinas, aceites, fibras, papel, colorantes, etc.). Quedan
muchísimas especies sin investigar que pueden suministrar nuevos productos o más alimentos
y sería una pérdida grave e irresponsable el que desaparecieran.

Plantas contra el cáncer


Vincapervinca rosa (Catharantus roseus) es una planta
angiosperma, originaria de Madagascar. Cuando en la
lucha contra el cáncer se estaban buscando nuevos
fármacos, se descubrió que en esta planta había varios
alcaloides que inhibían el crecimiento de las células
cancerígenas. Así se obtuvieron medicamentos como la
vincristina y la vinblastina que son especialmente útiles
para tratar leucemia infantil y la enfermedad de Hodgkin

Ruptura de relaciones en los ecosistemas.


Hay especies que cierran ciclos tróficos o reproductivos en el ecosistema y son, por tanto,
especies claves. Por ejemplo, muchas plantas dependen para su polinización de determinadas
especies de insectos, murciélagos, colibríes u otros animales. Cuando la tortuga de Florida
desapareció de su hábitat se comprobó que al menos 37 especies de invertebrados también
desaparecieron. Algunas especies desempeñan funciones claves en el ecosistema al cerrar
determinados (bacterias del nitrógeno, etc.) o convertir contaminantes que los hombres
emitimos en sustancias que entran en el ciclo natural de los elementos (bacterias que digieren
hidrocarburos, etc.).

EL ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS

La unidad fundamental de todo ser viviente es la célula. Analicemos las principales estructuras
que pueden observarse en las células eucariontes:

Membrana plasmática
Es un complejo formado por lípidos, proteínas e hidratos de carbono. Posee una consistencia
semilíquida y tiene carácter semipermeable, es decir, permite el paso diferencial de distintos
compuestos desde y hacia el interior de la célula. La membrana plasmática contiene el material
celular, limita la célula y la comunica con su entorno.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 24

Esquema de la estructura de la membrana plasmática

Citoplasma
Es el contenido celular que se encuentra por fuera del núcleo. Es un gel (por eso se dice que
es semi-líquido) que representa el 55% del volumen celular, donde se hallan inmersos el
citoesqueleto, las organelas de la célula y el sistema de endomembranas o membranas
internas (sistema vacuolar citoplasmático). En el citoplasma se realizan gran parte de las
reacciones metabólicas de la célula.

Núcleo
En el núcleo se encuentra el ADN, molécula que contiene la información genética de la célula.
Está protegido por una doble membrana, la envoltura nuclear, que posee poros que permiten la
comunicación con el citoplasma. El ADN de las células eucariontes es lineal y está asociado a
proteínas básicas llamadas histonas. En el núcleo existe una región llamada nucleolo. Este es
un sitio de síntesis de ARN y formación de ribosomas.

Organelas
Las organelas son estructuras subcelulares rodeadas de membrana que forman distintos
componentes que cumplen funciones metabólicas. Entre las organelas que contiene una célula
se pueden mencionar: mitocondrias, cloroplastos, lisosomas, peroxisomas y vacuolas.
En el siguiente cuadro se analizan brevemente las funciones de cada una de estas organelas:
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 25

ORGANELA FUNCION

Mitocondria Respiración celular: oxidación de compuestos orgánicos para la


obtención de energía.

Cloroplastos Fotosíntesis: síntesis de azúcares a partir de moléculas inorgánicas


(agua y dióxido de carbono) en presencia de luz.

Lisosomas Digestión intracelular: degradación de compuestos que ingresan a


la célula por endocitosis, o de componentes celulares, a través de
enzimas hidrolíticas.

Peroxisomas Oxidación de peróxidos productos del metabolismo celular (por


ejemplo agua oxigenada o peróxido de hidrógeno).

Glioxisomas Transformación de los lípidos -almacenados en las semillas- en


glúcidos que se utilizarán durante la germinación.

Vacuolas Almacenamiento temporario de nutrientes o productos de desecho


y transporte de moléculas.

Sistema Vacuolar Citoplasmático:


Es un sistema de membranas que forman canales en el citoplasma. Está integrado por la
Envoltura Nuclear, el Retículo Endoplasmático Rugoso (REG), Retículo Endoplasmático Liso
(REL) y Sistema de Golgi.
El REG tiene ribosomas y en él se sintetizan proteínas de exportación, proteínas de membrana
y enzimas hidrolíticas que finalmente se ubican en los lisosomas.
En el REL se sintetizan lípidos (por ejemplo triglicéridos, colesterol y fosfolípidos). Actúa
también en procesos de detoxificación celular, eliminando del organismos compuestos tóxicos
hidrofóbicos (no solubles en agua).
El sistema de Golgi concentra, “empaqueta” (envolviendo diversas moléculas en vesículas
membranosas) y distribuye los productos del REG y del REL. También es el sitio de formación
de lisosomas.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 26

Esquemas comparativos de una célula animal (arriba) y una vegetal (abajo) .


Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 27

Existen diversas formas de investigar el universo celular.


Seguidamente describiremos algunas de ellas:

Microscopía Optica
Los microscopios ópticos están formados básicamente por estructuras de tipo mecánico, un
sistema de lentes y una fuente luminosa. En el sistema óptico están integrados 3 tipos de
lentes: el condensador, el objetivo y el ocular.

Por el condensador pasa un haz de luz (producida por una lámpara y desviada generalmente
por un espejo ) que incide sobre el objeto que se quiere estudiar.
El objetivo aumenta la imagen de la pieza proyectándola sobre el ocular. Los objetivos son
intercambiables de acuerdo al aumento que se necesite para ver un objeto determinado.
El ocular aumenta más la imagen del objeto y a su vez la proyecta sobre el ojo (o os ojos si es
un microscopio binocular) de la persona que observa. Al igual que el objetivo los oculares
también son intercambiables.

Marcha de rayos y formación de imágenes en el microscopio óptico.

Existen diferentes tipos de instrumentos que se utilizan en microscopía óptica según lo


que se quiera observar.
La lupa binocular o estereomicroscopio permite una visión en relieve, ampliada, de
pequeños objetos tanto trasnparentes como opacos. En biología se utiliza para visualizar en
detalle partes de individuos visibles al ojo desnudo, como ser: artrópodos, algas, hongos,
cigotos de anfibios, etc.
El microscopio óptico común se utiliza para observar células o tejidos, vivos o post-mortem,
de un tamaño que varía entre 100 y 0,1 micrómetros aproximadamente. Este tipo de material
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 28

requiere el empleo de una técnica específica, la técnica histológica, que consta de los
siguientes pasos:
a) Obtención de la muestra: debe hacerse con instrumental adecuado y con mucho cuidado
para no dañarla.
b) Fijación: es el procedimiento destinado a impedir la autodegradación enzimática de las
células tratando de evitar, en lo posible, la alteración de las estructuras originales. Pueden
utilizarse fijadores químicos como el formol, el alcohol etílico (100%), el alcohol metílico o
mezclas fijadoras. También se utilizan métodos físicos como la desecación, el calor seco, el frío
o la congelación.
c) Deshidratación: tiene por objeto retirar el agua de las piezas fijadas para que, luego, puedan
ser incluidas en un elemento que es insoluble en solventes acuosos, se logra realizando
pasajes sucesivos por alcoholes de concentración creciente: alcohol 70%, alcohol 96% y
alcohol 100%.
d) Aclaración: consiste en impregnar la muestra con un solvente no acuoso, soluble en
parafina, como el xileno, el tolueno o el benceno. Se realiza para eliminar de la misma los
restos de alcohol y toda sustancia hidrosoluble que pueda contener.
e) Inclusión: se incluye el material en parafina o celoidina previamente calentada, la que al
solidificarse sirve de sostén de la muestra y posibilita su corte, se forma así el “taco”.
f) Corte: debe ser lo suficientemente delgado como para ser atravesado por la luz, esto se
obtiene mediante la utilización de un micrótomo que realiza cortes uniformes del espesor
deseado.
g) Rehidratación: se realiza retirando la parafina con xilol y, luego, lavando con alcoholes de
concentración decreciente, ya que los colorantes son solubles en agua, lo que hace
indispensable rehidratar la muestra.
h) Coloración: es el proceso por el cual las células o tejidos toman una coloración que permite
mayor contraste y facilita su observación. Existen distintos tipos de coloración que se utilizan en
forma diferencial dependiendo del material y de lo que se desee estudiar, la más común es la
coloración con hematoxilina-eosina que tiñe los núcleos de azul y el citoplasma en rosa.
i) Montaje: es la colocación del corte en un portaobjetos. Para proteger el preparado se utiliza
un cubreobjetos que se adhiere con el uso de selladores, de esta manera, el preparado se
puede conservar durante décadas.

El microscopio de contraste de fase es útil para observar componentes de células vivas. Las
ondas luminosas al incidir sobre el objeto se difractan originando un desfasaje de las ondas
que provoca distintos grados de interferencias entre ellas. Este fenómeno es acentuado por un
sistema óptico especial, de manera que la amplitud de luz de ondas procedente de diversos
componentes celulares es diferente, por lo tanto el ojo las ve como objetos más claros o más
oscuros unos de otros.
El microscopio de interferencia también se usa para estudiar células vivas y se basa en el
mismo fenómeno de desfasaje e interferencia de las ondas luminosas, pero a diferencia el haz
luminoso se divide en dos, uno atraviesa el objeto y el otro pasa alrededor del mismo. El
primero al difractar sufre una modificación de fase y va a llegar al objetivo retrasado con
respecto al segundo. Como el retraso es una función del índice de refracción y del grosor de la
muestra, el valor del retraso se puede usar para determinar la masa por unidad de superficie
del preparado y por lo tanto la masa de los elementos celulares individuales.
El microscopio de campo oscuro se emplea en el estudio de partículas pequeñas y su
principal aplicación clínica es en la determinación del Treponema pallidum, espiroqueta que
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 29

produce Sífilis. Se basa en la utilización de un condensador especial, de manera que la luz no


llega directa al objetivo sino desviada o esparcida por las partículas pequeñas que se
investigan. Es el mismo fenómeno por el cual se visualizan las partículas de polvo por la
dispersión que realizan de la luz de un rayo de sol.
El microscopio de luz ultravioleta posee un sistema óptico construido en cuarzo que permite
el paso de los rayos ultravioletas (UV), pero como éstos son invisibles la formación de la
imagen se registra sobre una película fotográfica. Este microscopio es útil para localizar ácidos
nucleicos debido a la propiedad que poseen de absorber los rayos UV de una longitud de onda
específica (260 nm)
El microscopio de luz polarizada ofrece información sobre la estructura a nivel molecular de
células y tejidos, tanto en preparados post-mortem como en células vivas. Posee un sistema
de filtros que polarizan (luz que gira exclusivamente en un plano) el rayo luminoso, de manera
que luego de atravesar el objeto se divide en dos componentes de distinta velocidad o no se
divide, según sea la orientación y distribución de las moléculas en las estructuras estudiadas.

Microscopía Electrónica - Técnicas


La microscopía electrónica se aplica al estudio de estructuras muy pequeñas, hasta 10
Angstrom, o también cuando se necesita observar organoides aislados enteros. Existen dos
tipos de microscopios electrónicos, el de Transmisión (MET) y el de Barrido (MEB), ambos son
similares en cuanto a la fuente de energía, el tubo y sistema de lentes, pero en el MEB el haz
de electrones no atraviesa el especímen sino que recorre toda la superficie del mismo y al
reflejarse proyecta en una pantalla de televisión todas las irregularidades que presenta dicha
superficie, dando una imagen tridimensional de las estructuras en estudio.
Las principales diferencias estructurales y de funcionamiento entre el microscopio óptico (M.O.)
y el electrónico (M.E.) se muestran en el siguiente cuadro:

MICROSCOPÍA ÓPTICA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

Fuente de Energía Luz visible Haz de electrones

Sistema de Lentes Cristal o Cuarzo Bobinas electromagnéticas

Tubo No requiere vacío Requiere alto vacío

Poder de resolución 0.2 micrómetros 0.2 nanómetros

Aumento 500 veces más 500.000 veces más

Las principales diferencias estructurales y de funcionamiento entre el microscopio electrónico


de transmisión (M.E.T.) y el de barrido (M.E.B.) se presentan en el siguiente gráfico:
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 30

Esquema de funcionamiento del microscopio electrónico de transmisión (M.E.T.) a la


izquierda y del microscopio de barrido (M.E.B.) a la derecha.

La técnica utilizada para observar una preparación en el MET es la siguiente:


a) Fijación: se puede realizar con paraformaldehído, con tetróxido de osmio, y últimamente con
glutaraldehído, en soluciones acuosas de pH neutro y concentración salina semejante al medio;
luego se lava la pieza y se postfija con tetróxido de osmio durante una hora, el osmio reducido
se une a estructuras lipoproteicas (membranas celulares) ofreciendo mayor contraste en la
imagen, esto se conoce como coloración o contrastado.
b) Deshidratación: con alcohol o acetona de 50ºC ó 100ºC durante 10 a 15 minutos cada baño.
c) Inclusión: se utilizan resinas sintéticas tipo epoxi que luego de secarse se transforman en un
material muy duro, apto para efectuar cortes extremadamente delgados.
d) Corte: se efectúa con un ultramicrótomo que posee una cuchilla de vidrio y produce cortes
de 20 a 100 nm de espesor.
e) Montaje: en pequeñas grillas de cobre.
f) Contrastado: con acetato de uranilo, citrato de plomo u otras sustancias.
La observación de especimenes en el MEB requiere una técnica histológica especial. Luego
de obtener la pieza se lava en solución buffer, se fija y se deshidrata con acetonas o alcoholes
de 50 a 100 grados. Posteriormente, se procede a desecación y, por último, se depositan sales
de plata u oro en su superficie para realizar el sombreado, lo que crea el efecto de
tridimensionalidad.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 31

Métodos de cultivo en laboratorio


Tal como postula la “teoría celular” todos los organismos vivos están compuestos por células y
productos celulares. Para poder estudiar el comportamiento (crecimiento, reproducción,
metabolismo) de estas células se recurre al método de cultivo en laboratorio, que puede
involucrar a células libres o tejidos.
El cultivo de células consiste en la extracción de los ejemplares de interés (bacterias,
protistas, hongos o algas unicelulares, etc.) de su medio natural, mediante el uso de jeringas o
pequeñas pipetas. Luego se los coloca en recipientes de vidrio esterilizados (libres de todo tipo
de microorganismos) que contengan un medio de cultivo apropiado. Este consiste en una
mezcla de nutrientes que puede ser líquida, sólida, o líquida y sólida (medio bifásico), según el
organismo que se desea cultivar. Es importante cerrar herméticamente el recipiente de cultivo
para evitar la contaminación por gérmenes provenientes del medio ambiente. Muchas veces se
procede a agregar unas gotas de antibiótico al medio de cultivo para asegurar su condición
aséptica.
Otros factores a tener en cuenta son: la oxigenación de las células, la temperatura de
crecimiento y la renovación periódica del medio de cultivo. Para asegurar una adecuada
provisión de oxígeno a organismos aeróbicos debe elegirse un recipiente tal que el volumen del
medio de cultivo ocupe sólo 1/3 del volumen total del recipiente; así los 2/3 del volumen
restante contendrán aire estéril. La temperatura de crecimiento dependerá del tipo de células a
cultivar: para bacterias suelen colocarse los recipientes en estufas a 37ºC mientras que para
cultivo de Trypanosoma cruzi la temperatura adecuada es 28ºC.
En todos los casos, el aumento del número de células del cultivo ocasiona el agotamiento de
nutrientes y la acumulación de productos de deshecho, por esto es necesario renovar el medio
de cultivo en forma periódica manteniendo, estrictamente, las condiciones de asepsia y de
oxigenación.
El cultivo de tejidos implica la extracción de trozos muy pequeños de tejido vivo bajo
Esquema rigurosas condiciones de esterilidad, luego se los coloca en un medio apropiado de
cultivo a 37º C ó 38º C, manteniendo condiciones adecuadas de humedad y oxigenación.
Para evitar la acumulación de productos de deshecho del metabolismo celular que resultan
tóxicos para el tejido cultivado, se procede al lavado aséptico del cultivo con solución salina
esterilizada y el agregado, nuevamente, de medio fresco. También puede realizarse un repique
(clonación) consistente en tomar pequeñas porciones de tejido desarrollado o simplemente una
célula y colocarlas en un nuevo medio de cultivo preparado como el original. Estos
procedimientos repetidos periódicamente pueden prolongar hasta cincuenta generaciones la
vida del tejido cultivado.
A fin de evitar la contaminación de los cultivos de laboratorio, debe trabajarse en condiciones
de perfecta esterilidad. Esto se logra mediante el uso de cámaras o cuartos aislados e
iluminados con tubos U.V. (ultravioleta) que sólo se desconectan en el momento de trabajar
dentro de la cámara, ya que la luz U.V. resulta nociva tanto para los seres humanos como para
las células y/o tejidos a cultivar. Para acceder a estas cámaras es necesario el uso de barbijo y
ropa esterilizada. Un equipo especial filtra el aire que circula en la cámara y lo mantiene libre
de contaminación.
Los recipientes de cultivo más comúnmente utilizados son:
Caja de Petri: caja cilíndrica de vidrio de alrededor de 1,5 cm de altura con tapa hermética de
vidrio. Se utiliza, en general, para bacterias en medio de cultivo sólido.
Roux: botellón de vidrio con tapón aislante que se usa en posición horizontal con medio de
cultivo líquido o bifásico. Posibilita una mayor superficie de cultivo.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 32

Erlenmeyer: recipiente de vidrio con tapón aislante, ideal para medio líquido aunque también
puede utilizarse con medio bifásico.
Tubo de ensayo: tubo de vidrio que se usa con medio líquido a 45ºC para aumentar la
superficie de intercambio de oxígeno.
Para seguimiento y control del número de células de un cultivo, se recurre al conteo de las
mismas, proceso que se realiza periódicamente extrayendo una microgota de volumen
conocido de cultivo que, luego, se diluye y se observa a microscopio óptico para proceder al
conteo y posterior construcción de la curva de crecimiento poblacional.

Materiales para el laboratorio : a: vaso de precipitado, b: erlenmeyer, c: balón, d: vidrio de reloj, e:


gotero, f: embudo, g: soporte con tubo de ensayo, h: termómetro, i: mechero, j: botellón con tubo
aireador, k: probeta graduada y l: mortero.

Fraccionamiento celular
Si bien mediante la microscopía se pueden estudiar los componentes celulares (organelas), el
estudio detallado de estos requiere un análisis más minucioso, para el cual la microscopía
óptica resulta insuficiente.
Así como los tejidos pueden ser separados en sus células constituyentes, también éstas
pueden ser separadas en sus organelas funcionales y macromoléculas.
Con el fin de aislar los diversos componentes celulares se han desarrollado diversas técnicas
para romper las células, permitiendo que las organelas salgan sin dañarse y, así, poder
estudiarlas en detalle.
Las células pueden romperse de varias maneras: por shock osmótico, por vibración con
ultrasonido, haciéndolas pasar por un pequeño orificio o bien, moliéndolas. Este procedimiento
rompe gran parte de la membrana celular en fragmentos que se cierran formando vesículas
selladas, permitiendo de esta forma que se liberen organelas tales como el núcleo,
mitocondrias, sistema de Golgi, lisosomas y peroxisomas, el método no tiene que ser tan
drástico como para romper también las membranas de las organelas.
El resultado es un extracto celular soluble y espeso denominado “homogenato” formado por
diversos componentes que poseen distintos tamaños, carga y densidad. La separación de
estos componentes se logra mediante el uso de una centrífuga, donde los extractos celulares
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 33

son expuestos a altas velocidades de giro para que las organelas se separen por acción de la
fuerza centrífuga.
Esta técnica se denomina fraccionamiento celular y es útil para separar componentes de
muy distintos tamaños, en general, las unidades mayores experimentan mayor fuerza
centrífuga y se mueven más rápidamente.
Una separación más fina se logra llenando el tubo de la centrífuga con una dilución salina y
poniendo la muestra en la boca del tubo.
Las técnicas de separación preservan la función de varios componentes celulares, no siendo
así en los análisis bioquímicos, que requieren una rotura de la anatomía de la célula.
Según la velocidad de centrifugación las organelas se depositan en diferentes niveles de
acuerdo a su peso, produciendo un sedimento o “pellet”, lo que no sedimenta es el
sobrenadante. Cuanto más chico es el tamaño de la partícula, mayor debe ser la fuerza
centrífuga para que sedimente.
A velocidades relativamente bajas, sedimentan los núcleos y las células rotas, a velocidades
más altas, sedimentan las mitocondrias y, con un período más largo de centrifugado, precipitan
los ribosomas.
Todas las fracciones que sedimentan tienen impurezas y, por eso, deben someterse a
sucesivas centrifugaciones con el fin de purificarla, esto se logra resuspendiendo el pellet y
repitiendo la centrifugación.
La velocidad a la que sedimenta cada componente se expresa como “coeficiente de
sedimentación (S)” dependiendo del tamaño y la forma de la partícula.
Algunas centrífugas pueden alcanzar velocidades de hasta 80.000 revoluciones por minuto
(rpm), produciendo fuerzas de hasta 500.000 veces la de gravedad. Estas velocidades
permiten separar no sólo las organelas sino, también, macromoléculas relativamente
pequeñas.
Algunas centrífugas pueden alcanzar velocidades de hasta 80.000 revoluciones por minuto
(rpm), produciendo fuerzas de hasta 500.000 veces la de gravedad. Estas velocidades
permiten separar no sólo las organelas sino, también, macromoléculas relativamente
pequeñas.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 34
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 35

AUTOEVALUACIÓN

1. La teoría del Big Bang se refiere a: 5. Señale la opción correcta respecto del
a. El origen de los seres vivos. ciclo de multiplicación viral:
b. El origen del universo. a. Todos los virus siguen ciclos
c. El origen de las células líticos.
procariontes. b. Todos los virus siguen ciclos
d. El origen de las células lisogénicos.
eucariontes. c. El ácido nucleico viral ingresa
2. La Teoría Celular, fundamento de la totalmente a la célula en la
Biología moderna, postula que: etapa de contracción.
a. Algunos seres vivos pueden d. El material genético del virus
desarrollarse espontáneamente ingresa totalmente a la célula en
a partir de sustancias del medio la etapa de penetración.
ambiente. 6. Un organismo pluricelular, capaz de
b. La vida comenzó con un evento utilizar el CO2 atmosférico para fabricar
semejante a una gran explosión azúcares, se clasifica dentro del reino:
hace 10 ó 20 mil millones de a. Fungi
años. b. Plantae
c. Los primeros seres vivos fueron c. Animalia
procariontes autótrofos y d. Protista
anaeróbicos 7. Qué tienen en común una célula
d. En la actualidad, toda célula se eucarionte vegetal y una célula animal:
origina a partir de otra pre- a. Membrana celular y cloroplastos.
existente. b. Aparato de Golgi y centríolos.
3. Se llama homeostasis a la capacidad c. REL, REG y mitocondrias.
que poseen los seres vivos para: d. Pared celular y cloroplastos.
a. Elaborar sus propias estructuras 8. Una célula animal y un individuo del
y auto reproducirse. Reino Moneras tienen en común la
b. Mantener su medio interno presencia de :
relativamente constante. a. Ribosomas
c. Reaccionar ante las señales que b. Pared celular
perciben de su entorno. c. Nucleolo
d. Intercambiar permanentemente d. Mitocondrias
materia y energía con su 9. La membrana plasmática, la envoltura
entorno. nuclear y el ADN son componentes de:
4. Indique la opción que ordena en forma a. Células procariontes, eucariontes
decreciente, según sus niveles de animales y eucariontes vegetales
organización, los siguientes ejemplos: b. Virus, viroides y hongos
a. Protón – agua – carbono – prión - c. Células de hongos y células
bacteriófago – Escherichia coli – procariontes
caballo. d. Células eucariontes animales y
b. Caballo – Escherichia coli – vegetales.
bacteriófago – prión – agua – 10. Los microscopios ópticos tienen:
carbono – protón. a. Menor poder de resolución que los
c. Caballo– Escherichia coli– prión – electrónicos.
bacteriófago– agua –- carbono - b. Mayor poder de resolución que los
protón. electrónicos.
d. Protón – carbono – agua – prión – c. Igual poder de resolución que los
bacteriófago – Escherichia coli –- electrónicos.
caballo. d. Un haz de electrones como fuente
de energía.

También podría gustarte