Está en la página 1de 6

COMPRESIÓN DE TEXTOS

ACTIVIDAD N° 01
A partir del texto, formula 4 preguntas de cada nivel de comprensión
lectora, puedes considerar preguntas abiertas o con alternativas, en base
a la lectura 01

LECTURA 01: LA MOTIVACIÒN


El poder estudiar (tener inteligencia) es muy  importante  para conseguir el éxito en
los estudios, pero no lo es todo.  Hay  estudiantes  que teniendo una inteligencia normal, a
base de esforzarse y "machacar"  termina sacando buenas notas. 
El querer estudiar (tener motivaciones o voluntad) es tan importante o más que la
inteligencia para alcanzar buenas notas. La motivación, en  el sentido de causa que mueve o
impulsa a estudiar, ha sido estudiada  en un trabajo de investigación con alumnado del Ciclo
Superior de E.G.B. de Zaragoza (Memoria de Licenciatura. Ramo García,
Arturo.  Valencia,  octubre de 1977). En este trabajo se distinguen las motivaciones
internas  y  las externas. Llamamos internas o personales a aquellas motivaciones que  nacen
del propio alumno, que quiere hacer algo por sí mismo y tiene  voluntariedad actual. Las
motivaciones externas o ajenas son aquellas  que  no nacen del alumno sino de otras
personas  (padres,  hermanos,  profesores, compañeros) y de circunstancias que le rodean.  
  Entre las motivaciones internas o personales distinguimos las  que hacen referencia
al interés profesional (conseguir un buen trabajo y seguir estudiando), al interés personal
(me  gusta  estudiar,  por  satisfacción personal) y al interés escolar (saber más, sacar
buenas notas, superarme).Estas motivaciones internas están muy relacionadas
con  el  alumnado  que obtiene altos rendimientos.   
Las motivaciones externas o ajenas suelen ser familiares (por satisfacer a los
padres, porque me riñen o me pegan), escolares (por no  suspender en las evaluaciones, por
saber contestar en clase) y sociales (por ir de veraneo, por tener el sello de listo). Todas
ellas están muy  relacionadas con el alumnado de rendimiento bajo.
Podríamos  afirmar  que  estas motivaciones externas no sólo no ayudan al estudiante sino
que le  perjudican en sus rendimientos escolares. Dicho de otra forma,  para  que  los
rendimientos sean satisfactorios ha de ser el alumno quien primordialmente quiera
estudiar, con interés personal, profesional o escolar, que  nacido dentro de sí mismo le
empuje al esfuerzo que ordinariamente exige el estudio.
    Si esta motivación personal o interna no existe o incluso es  negativa-con un rechazo
claro hacia el estudio- los esfuerzos que  hagan  los padres, los profesores y compañeros
para ayudar al alumno, utilizando todos los medios (propinas, castigos, riñas, recompensas
afectivas, etc.),  serán insuficientes. También serán insuficientes los otros estímulos de  la
sociedad que empujan al alumno al estudio.
    Arturo Ramo García
- Cuatro preguntas de nivel literal
1. ¿Qué es la motivaciones externas?
2. ¿A que llamamos motivacion interna?
3. ¿Qu es la motivación?
4. ¿Qué tiene que hacer el estudiante para que su estudio sea
satisfactorio?
- Cuatro preguntas de nivel inferencia
1. ¿Qué pasaría si no existiría la motivación?
2. ¿Qué pasaria si la motivacion personal no existiera?
3. ¿Por qué suelen ser familiares la motivacion externa?
4. ¿Por qué es importante la motivacion?
- Cuatro preguntas de nivel criterial
1. ¿Cuál es tu conclusion del texto?
2. ¿Cuál es la idea principal?
3. ¿Qué otro metodo utilizarias para estudiar?
4. ¿Da 2 ejemplos de motivacion?

ACTIVIDAD N° 02
Lee y luego responde las preguntas de las lecturas 02 y 03

Lectura 02
Se ha demostrado que el baile es uno delos mejores antídotos contra el estrés y el mal
humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del
bienestar. Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las
preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le
negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el
cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los
diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman
que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más
relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile
encasa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una
canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música
interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a
pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la
mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados.
Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar
que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.

1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?


a) Que el cuerpo siga el ritmo musical.
b) Con el baile en el cuerpo.
c) El baile es mejor que el ejercicio.
d) Baile en casa al regresar del trabajo.
e) Más salud con el baile.
2. El texto no evidencia que el baile garantice la:
a) felicidad.
b) relajación.
c) autoexpresión.
d) creatividad.
e) autoestima.

3. El autor destaca del baile su:


a) superioridad sobre todo ejercicio físico.
b) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.
c) bondad en la estimulación de las hormonas del bienestar.
d) capacidad sanadora de cuerpo y mente.
e) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se
emplea la palabra baile?
a) ejercicio
b) endorfinas
c) bienestar
d) creatividad
e) reflexión

5. El autor recomienda sobre todo que


a) se haga más ejercicios físicos con música.
b) se cante o se tararee para reforzar los sentimientos.
c) cada quien siga el ritmo de su música.
d) la música domine nuestra esencia más íntima.
e) se medite activamente mediante el baile.

Lectura 03
La cultura y el lenguaje articulado so propios de los humanos: estas son caracteristcias
marcan la diferencia especifica demuestra especie respecto de todas las demás. El humano
tiene la capacidad de ir amoldando y transformando no solo la naturaleza, sino sus propias
relaciones con el mundo y con su propia forma de vivir. A través de su historia, el hombre
crea y modifica su propia relación con el mundo y la transmite a su descendencia, lo cual
implica el desarrollo de sistemas simbólicos complejos y variados, y que tienen un
importante grado de arbitrariedad. No obstante, hoy en día se discute si esta facultad es
realmente exclusiva del ser humano. A partir del estudio de los posibles sistemas
simbólicos de primates y cetáceos, se nos ofrece la posibilidad de descartar la mencionada
exclusividad. Pese a todo ello, es totalmente válido mantener la perspectiva antropológica y
hablar de cultura como el modo propio del ser humano de relacionarse con el mundo. La
relación con el mundo implica relacionarse con la naturaleza, con los demás, consigo mismo,
con la transcendencia; nos relacionamos con el mundo a partir de formas de mirar, de
sentir, de expresarnos, de actuar, de evaluar. Aunque las expresiones materiales
manifiestas son parte de la cultura, es importante entender que, en tato viva, una cultura
no se reduce nunca a la suma de todas sus producciones. Lo central de la cultura no se ve;
se encuentra en el mundo interno de los seres culturales y son todos los hábitos adquiridos
y compartidos con los que nos relacionamos con el mundo. Por esta razón podemos afirmar
que la cultura, a la vez que se internaliza individualmente, es un hecho eminentemente
social, puesto que es compartida y se socializa permanentemente en todas las interacciones
de la sociedad, y en forma muy particular en los procesos educativos.

6. El texto trata, principalmente, acerca de:


a. La cultura como el modo particular en el que los humanos se relacionan con el
mundo.
b. Los sistemas simbólicos que los humanos comparten con otras especies
animales.
c. La cultura y los sistemas simbólicos como características exclusivas de las
primates.
d. Las posibilidades de comunicación mediante los sistemas simbólicos de las
primates.
e. La cultura como un atributo de las especies capaces de comunicación simbólica.

7. De acuerdo con el texto, considerar a la amistad como algo valioso seria, sobre todo
un hecho:
a. Natural
b. Simbólico
c. Significativo
d. Intimo
e. Cultural

8. Se puede deducir del texto que la cultura es:


a. Estática, porque implica un proceso cíclico con la naturaleza
b. Inmaterial, puesto que se vincula solo con la naturaleza
c. Ubicua, debido a que se encuentra en lo inanimado y en lo social
d. Cambiante, porque se realiza en la interacción social
e. Racional, porque consiste exclusivamente en los productos de la ciencia.

9. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con la argumentación del texto?


a. Los sistemas simbólicos humanos complejos, heterogéneos y convencionales.
b. La cultura de toda comunidad posee una doble dimensión: individual y social
c. La definición antropológica de la cultura incide en la relación humana con el
mundo.
d. La tendencia a la vida en sociedad es un característica central de la especie
humana
e. Toda cultura es la suma de sus manifestaciones materiales del presente y el
pasado.

10. En virtud de las ideas del texto, se podría sostener que:


a. Los sistemas simbólicos se heredan genéticamente
b. Los códigos culturales se transmiten intuitivamente
c. El sistema educativo es un modernizador cultural
d. El lenguaje articulado es la única manera de expresión humana
e. La educación combate la socialización de la cultura

ACTIVIDAD N° 03
Identifica y escribe el tema y las ideas principales en cada texto, usa el
subrayado en casos que consideres necesario para poder sustentar el tus
ideas.

A) Los perros policía pueden perseguir y dar alcance a los ladrones, algunos perros
trabajan en los caseríos reuniendo a las vacas o las ovejas   y ahuyentando ratas y ratones.
Los perros de compañía son útiles porque son buenos amigos de sus amos.

 Los perros
La idea principal: un animal muy conocido
………………………………………………………………………………………………………………………….  

B) Las tormentas pueden provocar inundaciones y hay  gente que se ha ahogado en ellas.
Durante las tormentas caen rayos y las personas pueden morir fulminadas por un rayo. A
veces  se levantan vientos huracanados  y algunas personas han sido golpeadas o han
resaltado heridas por objetos volantes. Y por supuesto los tornados también pueden
acompañar  a las tormentas y ya saben el peligro que entrañan.
- El tema es: …………………………………………………………………………………………………
- La idea principal del texto es:
 Fenómenos naturales
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

C) La sociedad y la cultura son temas similares y que van de la mano, pero no deben
confundirse ya que no son iguales, el primero se refiere al grupo de personas que conviven
y se relacionan a partir de un sistema organizado de normas y directrices, el segundo son
todos los comportamientos, costumbres y actitudes que una vez perpetuados en el tiempo
forman las características de una sociedad.
- El tema es:La…………………………………………………
sociedad y la cultura

- La idea principal del texto es: …………………………………………………


D) Todo el mundo nace con algún talento especial y Eliza Sommers descubrió temprano que
ella tenía dos: buen olfato y buena memoria. El primero le sirvió para ganarse la vida y el
segundo para recordarla, si no con precisión, al menos con poética vaguedad de astrólogo.
Lo que se olvida es como si nunca hubiera sucedido, pero sus recuerdos reales o ilusorios
eran muchos y fue como vivir dos veces. Solía decirle a su fiel amigo, el sabio Tao Chi’en,
que su memoria era como la barriga del buque donde se conocieron, vasta y sombría,
repleta de cajas, barriles y sacos donde se acumulaban los acontecimientos de toda su
 Dones y talentos que nos brinda la vida

También podría gustarte