Está en la página 1de 14

AZÚCARES

Los glúcidos, azúcares o carbohidratos, son químicamente hablando, aldehídos o


cetonas polihidroxilicos, o productos derivados de ellos por oxidación, reducción,
sustitución o polimerización. Los glúcidos desempeñan una gran variedad de funciones
en los organismos, como una fuente energética o formando material estructural de las
membranas, esto entre otras muchas funciones, por lo que se consideran moléculas
extremadamente versátiles. Atendiendo a su estructura, los glúcidos se pueden clasificar
en:

1. Monosacáridos simples y compuestos.


2. Oligosacáridos.
3. Polisacáridos simples y compuestos. (Ramírez M, 2018)

MONOSACÁRIDOS

Los monosacáridos simples se pueden representar con la fórmula estequiométrica


(CH2O) y pueden tener función aldehído: cuando el grupo funcional carbonilo se
encuentra en el carbón primario de la molécula, o función cetona: cuando el grupo
funcional se encuentra en un carbón secundario. Según la longitud de la cadena
carbonada se distinguen entre aldo o cetotriosas, tetrosas, pentosas etc. La molécula más
pequeña que generalmente se considera un monosacárido son las triosas (con n = 3)

OLIGOSACÁRIDOS

Son polímeros de monosacáridos, que no rebasan el número de diez


los más abundantes son los disacáridos.

Los disacáridos son moléculas formadas por dos monosacáridos


unidos mediante un enlace glucosídico. Cuando un monosacárido
está unido a través de su átomo de carbono anomérico al grupo hidroxilo del carbono 4
de otro monosacárido, el enlace glucosídico se denomina 1,4.

Los oligosacáridos tienen propiedades reductoras cuando uno de los hidroxilos


anoméricos no está comprometido con el enlace glucosídico. Es el caso entre otros, de
la maltosa, isomaltosa, celobiosa y lactosa.

POLISACÁRIDOS

Son polímeros de elevada masa molecular, formados por condensación de


monosacáridos simples, que a veces presentan estructuras complejas. Los polisacáridos
pueden ser de reserva o estructurales. Los de reserva más importantes son: el almidón,
la amilopectina y el glucógeno. Los dos primeros son reserva de las plantas y el último
de los animales.

Homoglucanos

Formados por un solo tipo de monosacárido, son el almidón, el glucógeno, la celulosa y


la quitina. Cuando se hidrolizan el almidón, el glucógeno y la celulosa, todos producen
D-glucosa.

1.- Almidón: la reserva energética de las células, es una fuente significativa de


carbohidratos en la alimentación humana. La mayor parte del valor nutritivo de los
principales alimentos mundiales (p. ej., las patatas, el arroz, el maíz y el trigo) proviene
del almidón. En el almidón se encuentran juntos dos polisacáridos: la amilosa y la
amilopectina

 La amilosa está formada por cadenas largas sin ramificar de residuos de D-


glucosa que están unidos por enlaces glucosídicos α
 La amilopectina, es un polímero ramificado que contiene enlaces glucosídicos
α( l ,4) y α ( 1,6)
2.- Glucógeno: El glucógeno es el carbohidrato de almacenamiento de energía de
los vertebrados. Se encuentra con mayor abundancia en las células hepáticas y en las
musculares

3.- Celulosa: a es un polímero formado por residuos de D-glucopiranosa unidos por


enlaces glucosídicos β(1,4). Es el polisacárido estructural más importante de las
plantas, representa alrededor de un tercio de la biomasa de las plantas, es la
sustancia orgánica más abundante de la tierra (Universidad de Cantabria, 2019)

ORIGEN
Los carbohidratos son una importante fuente natural de materias
primas para la construcción de bloques que permitan la síntesis de
biomateriales, en su mayoría polímeros vinílicos, alílicos, acrílicos y
epóxicos.

La sacarosa es un carbohidrato de bajo peso molecular a partir de la


cual es posible elaborar nuevos materiales como polímeros
hidrosolubles, biodegradables o biocompatibles. Algunas
aplicaciones para los polímeros elaborados a partir de azúcar son
sistemas de administración de fármacos, medicina dental, bioimplantes, lentes de
contacto, etc.

POLÍMEROS BASE SACAROSA

Los azúcares son una fuente importante para el desarrollo de nuevos materiales como
los polímeros solubles en agua y/o polímeros biocompatibles. La sacarosa, podría
desempeñar un papel importante para este fin. Los polímeros base sacarosa tienen la
ventaja de ser potencialmente biodegradables. (Flores, 2009)

BIOPLÁSTICOS

Los bioplásticos son polímeros fabricados a partir de materias primas naturales


renovables como: caña de azúcar, almidón, celulosa, papas, cereales, melaza, aceite de
soya, maíz, etc.
Productos que serán biodegradados por microorganismos como bacterias, hongos y
algas; y, además, pueden ofrecer una reducción en la dependencia de combustibles
fósiles (Alvarado, 2019).

Entre los beneficios de los bioplásticos se encuentran los siguientes

• La materia prima para su elaboración es renovable al provenir de cultivos


agrícolas.
• Son procesables mediante técnicas tradicionales, usando procesos y tecnologías
existentes.
• Presentan una tendencia al descenso del costo de producción.

Existe producción de dos tipos de bioplásticos de acuerdo a su composición:

• Plásticos biodegradables. - Constan exclusivamente de polímeros y aditivos


biodegradables.

• Plásticos biobasados.- Elaborados con materias primas renovables, naturales.


Actualmente, se obtienen plásticos biobasados de diferentes hidratos de carbono
como: azúcar, almidón, proteína, celulosa, lignina, biograsas o aceites (Farinha,
2016).

Microorganismos degradadores de azucares

Bacterias: Xanthomonas, Bacterium, Corynebacterium, Bacillus, Leuconostoc y L.


mesenteroides,

Estas especies de bacterias producen una enzima, la invertasa y que en concentraciones


pequeñas ésta enzima transforma la sacarosa en glucosa y fructosa (reductores).
Stenotrophomonas maltophilia, Pseudomonas luteola, Bacillus megaterium, Bacillus
macerans, Bacillus lentus, Bacillus licheniformis y Bacillus cereus.

Degradada por microorganismos celulolíticos, principalmente por bacterias, capaces de


sintetizar enzimas encargadas de hidrolizar celulosa y almidón. La hidrólisis enzimática
de celulosa se lleva a cabo principalmente por un consorcio de enzimas que actúan
conjuntamente, especialmente celulosomas, endoxilanasas y poligalacturonasas.

Hongos: Schyzophyllum commune, Trichoderma viride, Pleurotus ostreatus.

Los hongos son muy eficientes para la degradación de residuos agroindustriales debido
a la presencia de enzimas lignocelulolíticas (lacasas, ligno-peroxidasas y
manganesoperoxidasas). Factores como la similitud estructural de los sustratos
(melanoidinas, ácidos húmicos y lignina) y la inespecificidad de las enzimas hacia los
sustratos mencionados sugieren que los hongos podrían tener la capacidad de degradar
los compuestos fenólicos y las melanoidinas presentes en las vinazas de caña.

Algas: Algas pardas, macroalgas

Las macroalgas tienen un alto porcentaje carbohidratos que no son fermentables


directamente, los alginatos. Desarrollar tecnologías que permitan la utilización de dicha
masa, permite que el proceso de producción de etanol.
Métodos para evaluar la biodegradación.

La biodegradación es la mineralización total de un polímero debido al metabolismo de


los microorganismos. La mineralización total significa la ruptura completa del polímero
en materiales básicos, por ejemplo:

Biodegradación aeróbica:

Polímero +02  CO2+ H20

Biodegradación anaeróbica:

Polímero  CO2+ CH4+H2O

Existen diferentes métodos para evaluar la biodegradabilidad de los polímeros:

 Visual.
 Pérdida de peso.
 Propiedades mecánicas.
 Peso molecular.
 Consumo de oxígeno.
 Evolución del dióxido de carbono. Balance de carbono

Proceso de degradación de azúcares

Ha sido estudiado la fermentación alcohólica. El alcohol etílico es el producto principal


de degradación de los azúcares mediante levaduras en condiciones anaeróbicas, en tanto
la concentración de azúcares sea relativamente alta y el pH esté dentro del intervalo de
3.5 a 5.

Las reacciones iniciales que conducen a la obtención de alcohol siguen el esquema


glucolítico de Embden-Meyerhof Las últimas etapas implican la descarboxilación del
piruvato a acetaldehído y la reducción de este último a etanol, acoplada con la
generación de poder oxidativo bajo la forma de NAD+ (Quevedo, 2011).
Procesos de obtención Etanol por fermentación de Azucares

Tres familias de productos para la obtención de etanol:

 Azúcares, procedentes de la caña o la remolacha.


 Cereales, mediante la fermentación de los azúcares del almidón.
 Biomasa lignocelulósica, por la fermentación de los azúcares contenidos en la
celulosa y hemicelulosa.

MECANISMOS DE DEGRADACIÓN

La biodegradación es la mineralización total de un polímero debido al metabolismo de


los microorganismos. La mineralización total significa la ruptura completa del polímero
en materiales básicos, por ejemplo, en dióxido de carbono y agua bajo condiciones
aeróbicas, o en dióxido de carbono y metano bajo condiciones anaeróbicas.

Fotodegradación

La degradación foto oxidativa se define como el proceso de degradación de un material


por acción de la luz visible, el cual se considera como el mecanismo de degradación
más importante de los polímeros al estar expuestos en la naturaleza (Rodríguez y col,
2014). 
Cuando un poliéster biodegradable se expone a las condiciones ambientales, el
ambiente interactúa negativamente con estos materiales, siendo capaz de acortar su
tiempo de vida útil, A este proceso se le conoce como intemperismo natural, lo cual
causa un desgaste ambiental al polímero [ CITATION Jos15 \l 12298 ].
La fotodegradación se define como la degradación de una molécula causada por la
absorción de fotones, particularmente aquellas longitudes de onda que se encuentran en
la luz solar, como lo son el infrarrojo la luz visible y UV, sin embargo, existen otras
formas de radiación electromagnética que pueden degradar polímeros. este tipo de
degradación también incluye otros cambios en las moléculas, alterándolas
irreversiblemente como puede ser la desnaturalización de proteínas o la adición de
átomos y moléculas. la luz induce la degradación de los polímeros, lo cual incluye
cambios químicos y físicos causados por estar expuestos a la radiación UV luz visible y
para que este proceso se lleve a cabo, debido a que la energía de la luz se absorbe por el
material (Yousif y Haddad, 2013). 
Figura. Fases de degradación

Degradación Mecánica

La degradación mecánica es causada por los esfuerzos a los que se somete el material.

La degradación mecánica se refiere generalmente a los efectos macroscópicos causados


bajo la influencia de fuerzas de corte o bien durante el proceso o el servicio del material.

Como ejemplo se tiene la trituración de látex de caucho natural para reducir el peso
molecular y permitir la correcta vulcanización. durante servicios de polímeros
reticulados de alta masa molecular u orientados, se puede dar lugar a la ruptura de
enlaces primarios debido a condiciones de fatiga lo cual con el tiempo dará lugar a la
falla [ CITATION Jos15 \l 12298 ].

La degradación mecánica de los polímeros también se presenta durante el proceso de


extrusión debido a las altas fuerzas de cizalla, a causa de la longitud que tienen las
moléculas de los polímeros, estas poseen la capacidad de convertir la energía mecánica
aplicada en energía cortante para los enlaces de la cadena principal, lo cual origina
pérdida de peso molecular [ CITATION Jos15 \l 12298 ]

Degradación Térmica

La degradación térmica ocurre en situaciones en los que el polímero, a elevadas


temperaturas, sufre cambios químicos sin la contribución de ningún otro factor, que no
sea la energía térmica.

La degradación térmica consiste en la escisión de los enlaces de cadenas moleculares


por las altas temperaturas. Durante el procesado de polímeros estos se exponen a
elevadas temperaturas, por ejemplo, durante el proceso de extrusión. La degradación
térmica ocurre cuando el polímero se expone a temperaturas elevadas y éste
experimente cambios químicos sin que exista intervención de otras sustancias [ CITATION
Jos15 \l 12298 ].

La estabilidad térmica de los materiales polímeros depende de dos mecanismos:

 El primero es un proceso reversible y representa el ablandamiento del material al


aumentar la temperatura, la magnitud de este proceso depende únicamente de
esta, sin embargo, la determinación de cambios reversibles en las propiedades
incluye un factor temporal debido a la relajación [ CITATION Jos15 \l 12298 ].
 El segundo mecanismo es la descomposición irreversible de la sustancia debido
al calor, este proceso dependerá tanto de la temperatura como del tiempo y
además también se afecta por otros factores como la atmósfera circunstante
[ CITATION Jos15 \l 12298 ].

Degradación mediante microorganismos

Los biopolímeros comúnmente utilizados para la producción de película son


carbohidratos. Usualmente, estos biopolímeros requieren que sean mejoradas sus
propiedades reológicas y mecánicas mediante una reestructuración molecular o con el
uso de aditivos. Además, se debe tener la adecuada permeación al vapor de agua y otros
gases.

Condiciones del ambiente para una óptima biodegradación

El ambiente difiere en aspectos físicos, químicos y biológicos. Los efectos que tienen
sobre la biodegradabilidad los factores físicos y químicos son indirectos, pero si es de
considerable importancia el efecto de los microorganismos ya que sus enzimas son las
que causan la biodegradación.

Todos los microorganismos tienen un pH óptimo donde se presenta el mayor


crecimiento. Los hongos, usualmente se ven favorecidos con un pH ácido, mientras que
las bacterias prefieren las condiciones básicas. Grandes desviaciones del pH óptimo
pueden causar la desnaturalización de las proteínas. Algunos microorganismos son más
susceptibles a cambios en el pH que otros.

La concentración de oxígeno es un factor importante en el metabolismo de los


microorganismos. Es esencial que en el ambiente se presente una buena oxigenación
para que tenga lugar la biodegradación aeróbica. Si el oxígeno no está presente, los
microorganismos mueren y el grado de biodegradación disminuye. A su vez, una
cantidad excesiva de oxígeno tiene el mismo efecto, ya que se produce un estrés
exudativo, provocando la muerte de los microorganismos.

Uno de los factores más importantes que afectan el grado de biodegradabilidad es la


población microbiana que existe en el medio ambiente. Las comunidades de microbios
son muy diversas y producen una gran variedad de enzimas, algunas de estas enzimas
llevan a cabo la biodegradación. Una enzima pura normalmente no puede biodegradar
un polímero, es necesaria una mezcla de enzimas. [ CITATION Dan09 \l 12298 ]

Biodegradación por algas

La celulosa es un polímero de origen vegetal que cumple una importante función de


sostén estructural en las paredes celulares. La pared celular está compuesta por un
40% de celulosa, alcanzando un 50% la madera y hasta un 90% las fibras de
algodón. La celulosa está formada por moléculas de β-D-glucosa unidas mediante
enlaces β-1,4-O-glucosídico. Al romper los enlaces que forman la celulosa se
obtiene glucosa pura, que puede ser empleada como fuente de energía a nivel
celular.

A partir de material vegetal sin ningún aprovechamiento comercial, como pueden


ser los residuos de los cultivos, esta alga sería capaz de producir glucosa pura, que
se aprovecharía en la obtención de bioetanol por parte de levaduras (en el mismo
proceso que se utiliza para la elaboración de la cerveza, al fermentar la glucosa en
ausencia de oxígeno). Hasta la fecha era necesario obtener las enzimas para la
degradación de celulosa a partir de hongos, pero el uso de algas con capacidad
fotosintética podría simplificar el proceso. [ CITATION Rub17 \l 12298 ]
Biodegradación por hongos y bacterias

La industria agropecuaria genera gran cantidad de desechos orgánicos compuestos en su


mayoría de celulosa, la cual puede ser degradada por microorganismos celulíticos,
principalmente hongos y bacterias. A partir de estos residuos es posible obtener
bacterias capaces de sintetizar enzimas encargadas de hidrolizar celulosa y almidón. La
hidrólisis enzimática de celulosa se lleva a cabo principalmente por un consorcio de
enzimas que actúan conjuntamente, especialmente celuloso más, endoxilanasas y
poligalacturonasas. La degradación de biomasa celulósica puede tener aplicaciones
como la producción de biocombustibles, producción de proteína unicelular, uso de las
enzimas en industria textil y alimentaria.

Se identificaron 7 cepas con la capacidad de celulítica. Se cuantificaron 3.3 mg/mL de


azucares reductores a partir de CMC hidrolizado con los extractos proteicos y en
pericarpio se obtuvo un máximo de 6 mg/mL de glucosa. Se identificaron 12 cepas con
capacidad amilolítica y fueron identificadas como Stenotrophomonas maltophilia,
Pseudomonas luteola, Bacillus megaterium, Bacillus macerans, Bacillus lentus, Bacillus
licheniformis y Bacillus cereus, las dos últimas mostraron la mayor actividad amilolítica
extracelular e intracelular respectivamente.

Identificación de cepas degradadoras de almidón. Zonas oscuras representan nula


degradación, zonas claras alta degradación.[ CITATION Nad17 \l 12298 ]

Bibliografía

Alvarado-Ibáñez, J. C., Estela-Urbina, R. O., López-Cuadra, Y. M., Santamaría-


Baldera, N., Mori-Zavaleta, R., & Gutiérrez-Araujo, M. K. (2019). Aislamiento y
evaluación de la actividad celulolítica de bacterias rizosféricas del Distrito de Bagua,
Amazonas. REBIOL, 39(2), 41-48.

Cuenca, J. L. (2015). Reacciones y sus mecanismos en la degradación de polímeros.


Obtenido de INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - Escuela de Ingeniería
Química e industrias extractivas:
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/18230/25-1-16842.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Farinha, M. J. U. S., Bernardo, L. V. M., Duarte, N. D. L., & Vasconcelos, P. S. (2016).


Bioplástico: diversificación de la industrialización de la caña de azúcar que contribuye
con el medio ambiente. Revista Ibero-Americana de Ciências Ambientais, 7(3), 160-
169.

Flores (2009) Elaboración de materiales biodegradables base sacarosa. Recuperado de:


https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/370/1/Daniela%20Sarahi
%20Flores%20Valdez.pdf

Portela, R. (30 de marzo de 2017). Ciencia y Biología . Obtenido de


https://cienciaybiologia.com/algas-degradan-celulosa-obtener-energia/

Quevedo Hidalgo, B. E. (2011). Evaluación de la degradación de residuos de


floricultura para la obtención de azúcares con el uso de tres hongos lignocelulolíticos.
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental.

Ramírez M, (2018) Carbohidratos. UNAM. México. Recuperado de:


https://fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioquimica/Unidad_3.pdf

Universidad de Cantabria, (2019) Bioquímica Estructural y Metabólica. Glúcidos.


Recuperado de: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/800/course/section/857/Tema
%25206.%2520Glucidos.pdf

Valdez, D. S. (agosto de 2009). Elaboración de materiales biodegradables base sacarosa.


Obtenido de Centro de investigacion en quimica aplicada:
https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/370/1/Daniela%20Sarahi
%20Flores%20Valdez.pdf

Vasquez, N. P. (2017). Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería . Obtenido


de Caracterizacion de bacterias degradadoras de celulosa y almidón :
https://smbb.mx/congresos
%20smbb/queretaro11/TRABAJOS/trabajos/IX/carteles/CIX-04.pdf

También podría gustarte