Está en la página 1de 6

Universidad Tecnológica del Chocó 1

Docente: Jhon Ronald Terreros Barreto


Asignatura: Electrónica de Telecomunicaciones
Nivel: VII
Elaborado por: Ing. Jhon Ronald Terreros Barreto
Fecha: 13/07/2020

ACTIVIDAD: PROYECTO – GUIA DE ELABORACION DEL PROYECTO DE


FIN DE CURSO

Estudiantes por grupo: 3 asignados por el docente

Temas: Elaboración del proyecto

1. Informe de proyecto - Todos los grupos

Subtemas por cada tema:

1. Portada
2. Índice
3. Introducción
4. Planteamiento del problema
5. Objetivos
a. Objetivo General
b. Objetivos específicos
6. Cronograma de Actividades
7. Presupuesto
8. Marco teórico
9. Metodología
10. Resultados
a. Diseño del prototipo
i. Diagrama esquemático o diagrama de bloques
ii. Descripción del circuito o del sistema
iii. Funcionamiento del circuito o sistema
iv. Fórmulas de diseño
v. Calculo de los elementos del circuito
vi. Recalculo de las variables del sistema (valores comerciales)
b. Simulación
i. Medición de variables de entrada
ii. Medición de variables de salida
iii. Medición de variables intermedias
iv. Análisis de resultados
c. Montaje del prototipo (en protoboard y en baquelita)
i. Procedimiento
ii. Registros fotográficos
d. Pruebas de funcionamiento
i. Medición de variables de entrada
ii. Medición de variables de salida
iii. Medición de variables intermedias
Universidad Tecnológica del Chocó 2
Docente: Jhon Ronald Terreros Barreto
Asignatura: Electrónica de Telecomunicaciones
Nivel: VII
Elaborado por: Ing. Jhon Ronald Terreros Barreto
Fecha: 13/07/2020

iv. Análisis de resultados

11. Observación
12. Conclusiones
13. Bibliografía

Guía para construir el anteproyecto:

PROYECTO

Es un estudio profundo que conlleva a unas actividades realizadas dentro de una


investigación para solucionar un problema de la realidad o nuestro entorno. Para construir un
proyecto, se debe tener previamente realizado el anteproyecto, quien establecerá la hoja de
ruta de la investigación. Cuando se cumpla a cabalidad la planeación del anteproyecto, se
procede a estructurar el proyecto a través de los siguientes componentes:

1. PORTADA: Incluye el título de la investigación, el nombre del autor o autores, nombre


del docente a cargo de la materia, nombre de la materia, escuela, ciudad, fecha.
2. INDICE: Incluye títulos y subtítulos, con el Nº de página respectivo. (Debe ser una ayuda
para encontrar los contenidos tratados en el proyecto de investigación).
3. INTRODUCCION: Incluye el contexto general de la investigación (qué, dónde, cómo y
cuándo se realizará la investigación), los conceptos centrales usados en la investigación, la
justificación de la investigación.
Nota: Se recomienda hacer la introducción al final del proyecto, debido a que es necesario
dar una idea general de todo el proyecto de forma resumida por etapas.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Cuál es el estado actual de la situación
negativa?, descripción y planteamiento a través de una pregunta de investigación; primero se
debe hacer una descripción del problema y finalizar con una pregunta de investigación.
Nota: Este debe ser exactamente el mismo del anteproyecto

5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL: Es la actividad general a realizar para solucionar la
pregunta de investigación (problema en positivo). Normalmente es un verbo en infinitivo ar,
er, ir. Este verbo debe concentrar todas las actividades a realizar en el proyecto.
Nota: Este debe ser exactamente el mismo del anteproyecto
Universidad Tecnológica del Chocó 3
Docente: Jhon Ronald Terreros Barreto
Asignatura: Electrónica de Telecomunicaciones
Nivel: VII
Elaborado por: Ing. Jhon Ronald Terreros Barreto
Fecha: 13/07/2020

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Son las actividades por etapas y secuenciales


para solucionar el problema. Normalmente se componen de 3 o 5 objetivos.
Nota: Este debe ser exactamente el mismo del anteproyecto
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Diagrama de Gantt, tiempo asignado a la
metodología y actividades. Cuánto tiempo?

Nota: Este debe reflejar los tiempos reales de ejecución del proyecto y deben ser relacionados
en tiempo pasado.

7. PRESUPUESTO: Este refleja los recursos que fueron causados por el proyecto y deben
ser relacionados en tiempo pasado. ¿Cuánto costó $?.

8. MARCO TEORICO: Incluye las teorías, estudios y antecedentes en general que tengan
relación con el problema a investigar. Está compuesto por:
8.1. Estado del arte (antecedentes): Este hace referencia a todos los estudios,
investigaciones, informes, resultados que han obtenido otros autores y que tiene
relación directa o indirecta con nuestro problema u objeto de investigación.
Que, como, quienes, donde, cuando, resultados globales
Nota: Este puede ser el mismo del anteproyecto o variar.

8.2. Bases teóricas: Como indica su nombre, se refiere a toda la teoría que sustenta
el tema o problema planteado. se describen conceptos clave sobre el problema a
investigar de manera que sea posible dilucidar mejor el asunto tratado. Para las áreas
tecnológicas es necesario contemplar los siguientes aspectos dentro de las bases
teóricas
8.2.1. Definiciones o conceptos
8.2.2. Símbolo, Diagrama y/o registro fotográfico
8.2.3. Principio de funcionamiento
8.2.4. Características
8.2.5. Fórmulas de diseño
8.2.6. Ventajas
8.2.7. Desventajas
8.2.8. Aplicaciones
8.2.9. Datasheet u hoja de datos técnica
Universidad Tecnológica del Chocó 4
Docente: Jhon Ronald Terreros Barreto
Asignatura: Electrónica de Telecomunicaciones
Nivel: VII
Elaborado por: Ing. Jhon Ronald Terreros Barreto
Fecha: 13/07/2020

8.2.10. Referencias técnicas típicas o comerciales

8.3. Bases legales (opcional): En algunos casos, es necesario aclarar todos los
parámetros legales sobre los cuales se va a realizar una investigación. Aquí deben ser
explicados todos los antecedentes de esta índole que existen sobre el tema a
investigar, en caso de que apliquen.

Nota: Dependiendo del nivel de profundidad de la investigación, este ítem puede ser
obligatorio o no; para efectos de un proyecto de fin de curso es opcional, pero para
un proyecto de grado es necesario contemplar los aspectos legales debido a que el
proyecto sale del ambiente académico.

8.4. Variables: En el marco teórico se deben expresar todas las variables del problema
en términos de factores medibles. De esta manera, se evitan confusiones o
interpretaciones erradas con conceptos que podrían ser ambiguos. Ejemplo: Voltajes
de salida, corriente de salida, potencia de salida, frecuencia de salida u otra variable
intermedia del sistema.

9. METODOLOGIA: Secuencia general para alcanzar los objetivos, ¿cómo y quiénes?


Cómo se hizo la investigación, es decir, aquí se sitúa el diseño de la investigación; incluye
variables, tipo de estudio, diseño utilizado, muestra, instrumentos de recolección y
procedimientos.
Nota: En la etapa del proyecto debe ir redactada en pasado, dado que se debió haber aplicado
durante el desarrollo del proyecto.
10. RESULTADOS
10.1. DISEÑO DEL PROTOTIPO: Hace referencia al diagrama esquemático o
diagrama de bloques de la solución, descripción del circuito, funcionamiento del circuito,
fórmulas de diseño y cálculo de cada uno de los elementos del circuito y de todo el sistema
electrónico.
Nota: Este debe estar redactado en tiempo pasado.
10.2. SIMULACION DEL PROTOTIPO: Hace referencia al montaje a través de
un software de simulación (circuitmaker, proteus, Matlab, etc), en donde se realizaron las
mediciones de las diferentes variables de estudio. Ejemplo: Voltaje de entrada, voltaje de
salida, corriente de entrada, corriente de salida, ganancia de voltaje, ganancia de corriente,
potencia de entrada, potencia de salida, etc. Una vez realizado el montaje y medición de las
Universidad Tecnológica del Chocó 5
Docente: Jhon Ronald Terreros Barreto
Asignatura: Electrónica de Telecomunicaciones
Nivel: VII
Elaborado por: Ing. Jhon Ronald Terreros Barreto
Fecha: 13/07/2020

variables, debe contener un análisis del mismo para prever los posibles escenarios en el
mundo real.
Nota: Se deben tomar pantallazos de las salidas del software y anexarlas al informe de
proyecto.
10.3. MONTAJE DEL PROTOTIPO: Hace referencia al montaje físico del circuito
o sistema electrónico, en donde se realizaron las mediciones de las diferentes variables de
estudio. Ejemplo: Voltaje de entrada, voltaje de salida, corriente de entrada, corriente de
salida, ganancia de voltaje, ganancia de corriente, potencia de entrada, potencia de salida,
etc. Una vez realizado el montaje y medición de las variables, debe contener un análisis del
mismo.
Nota: Se deben tomar registros fotográficos durante el proceso del montaje o ensamble del
circuito; además de las variables medidas con los instrumentos de medición y anexarlas al
informe de proyecto.
10.4. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO: Hace referencia a la comprobación de
que el prototipo cumple con las condiciones esperadas en el diseño y la simulación. Esto se
debe corroborar con registros fotográficos o un video de funcionamiento del prototipo.
11. OBSERVACION: Hace referencia a todos los hechos ocurridos durante la fase de
resultados que hayan generado inquietud en el investigador. Ejemplo: una salida inesperada
de una variable, mal funcionamiento del circuito, pruebas de verificaciones realizadas,
deducciones obtenidas durante las mediciones.
12. CONCLUSIONES: Hace referencia a la corroboración o refutación de las hipótesis
planteadas. Es decir, la síntesis de lo corroborado o refutado durante la fase de medición vs
la fase de diseño.
Nota: Normalmente son mínimo 4 conclusiones.
13. BIBLIOGRAFICA: Comprende un inventario de los materiales consultados citados,
ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor. Esto incluye todas las fuentes
digitales.
14. ANEXOS: En algunas ocasiones, los proyectos de investigación cuentan con tablas,
censos, mapas complementarios, etc. que se colocan al final en los anexos.
14.1. MANUAL DE USUARIO.
 Introducción: Pequeña descripción del sistema, es decir, como
funciona, para que sirve, quien lo puede utilizar
Universidad Tecnológica del Chocó 6
Docente: Jhon Ronald Terreros Barreto
Asignatura: Electrónica de Telecomunicaciones
Nivel: VII
Elaborado por: Ing. Jhon Ronald Terreros Barreto
Fecha: 13/07/2020

 Objetivos del sistema: Enumerar cuales son los propósitos generales


del sistema, para que fue creado y que es lo que se intenta solucionar
con él.
 Guía de uso: Mediante capturas de pantalla, diagramas, registros
fotográficos, se le hace conocer al usuario el funcionamiento total del
sistema, para que sirve cada elemento del sistema y todo lo que
involucre su manejo.
 Sección de solución de problemas: Es una pequeña sección en la que
se incluye de manera explícita que problemas o dudas son las más
comunes que el usuario puede encontrar y como se solucionan.
 E-mail o teléfonos de soporte Técnico: Se ponen datos
de contacto de la persona encargada de proveer el soporte técnico.

También podría gustarte