Está en la página 1de 56
56 12 lingiiistica Eugenio Coseriu Sistema, Norma y Habla BIBLIOTECA ROMANICA HISPANICA Pinion Pox DAMASO. ALONSO Ul, ESTUDIOS Y ENSAYOS, 61 EUGENIO COSERIU TEORIA DEL LENGUAJE Y LINGUISTICA GENERAL CINCO ESTUDIOS Deposto egal M. 436091988 SBN 84.249.05059. (Grafleas Condor, §. A. Satcher Pacheco, 8], Madd 1989, —6327 Estos trabajos se han publicado en revista y, algunos, tam- bien en reducidas ediciones independientes, entre 1952 y 1957 [AI republicarlos ahora en un tomo, no he podido y no be querido tocarlos en To esencal, pues, como dice el tépico (16 pico verdadero, si los hay), habria wuelto a escribiros y, cer famente, habria slterado su sentido inical. Por ello, mantenien- do inmodifieado su contenido, me he limitado a cnmendarlos fen una serie de pormenores, sobre todo de expresién, y a cor repr algunos evidentes lopsus. De todos modes, tal como se presentan, estos escritos —en particular el primero, el segundo y el quinto— configuran, es pero, una progeesién en mis esfuerzos por aclarar ciertor pro: Dblemas bésicos de la linglistica actual y por estructurar una teorla Iinglstca coherente y, al mismo tlempo, conforme al objeto lenguaje; progresién cuya etapa més reciente y (por el momento y para mi) més satisfactoria esti representada por ri libro Sincronia, diseronia e historia, Montevideo, 1958, que ‘pronto volveré a imprimirse, revisado y correpido, en esta mals Ina coleccidn, El tercer escrito dlecute un aspecto de la pro- blemética previa y fundamentsl de Ia gramética y correspende fla face preparstoria de tna investigacién mits amplia sobre ‘Los fundamentos de Ia graméticas,en la que he estado traba- Jando fuego, en colaboracién con el profesor Luis, Juan Plc cardo. El cuarto es un fragmento de una voluminosa «Teoria lingifstica del nombre propios, que tengo en manuscrite, La ‘manera como estos escritos se han venido publicanda explica que se encuentren en ellos algunas inevtables repetilones que, 8 Teoria del lenguaje y lingstica generat Sin embargo, no habrian podido ser eliminadas sin afectar su coherencia e, inclusive, su comprensibiidad, [Al terminar estas brewes lineas de justifiacién, no puedo dejar de agradecer al director de Ia «Biblioteca Roménica His. ppinieas, don Dimaso Alonso, y a la Editorial Gredos, el cordial fempefo que han puesto en que estos trabajos —agotados 0 Aispersos y, para muchos, inaccesibles— fueran reunidos en fun volumen y pudieran, de este modo, aspirar a una mayor Aifusign entre quienes se interesan por los problemas teéricos Yy generales del lenguaie y por la metedologia de las dlscipl- nas linglstcas. ‘Montevideo, mayo de 1961, EC En esta tercera edicién se han hecho nuevos retoques de estilo, han precisado y aclarado algunos puntos que podian resultar ambiguor y se han corregido las erratas que hablan ‘Quedado en le segunda edicién, de la cusl no habla podido leer pruebas. Ademis, se ha agregado un indice de autores ‘Tbingen, agosto de 1973, BG En esta reimpresin se han hecho unas pocas correcciones de detaie se han afadido indcaciones acerca de In difusion de los estudos contenidas en el volumen reproducciones tr thuceiones} Senalo,adems, que el volumen entero se ha radu cido como al al alemn /Sprackihcorie und allgomeine Spreck ‘wissenschaft. 5 Staien, Munich, 1975) yal portugues (Peoria da linguagem € lngisticagera Cinco estdes, Ro de Janeiro, 1979; 2d, 198%) TUbingen, agosto de 1989 Bo ABREVIATURAS AGL = «Archivo Glottoica Hino, Ture Florent a Linguistica, Copenhague, “Bulletin de ly Sacete de Lingisque de Pars. Pare 3 = B Coser, Ningen no goku toohite no gengogaku, Gengogaki nahi La cincin del lengusje como clencia del hombre Fscrtos de lngistcal 4 tomes, Toki, 198183, UAL = statematiooal Jounal of American Linguists, Bloomington, BF = cRevste Braise de Plogin, Rio de Japelo FHL > sRevinta de Plots Hispnies, Buenos Altes FHC © “Revista de ln Fused de Humanidades y Clencise, Monte wide. ick = shleeche Lngsstihes, Roms St = cStudia Linglties, in, TTeuc = Vira Corde Linglstque de Copenkague. Tel = itrwnun da Cece Ligsisique de Prague. TLing = E- Coser, Teoria del tnguaggioe fnguasticn generate, Seve seta, Bars 1971 znPh = eZeitcte fe romaninche Phiologies, Ting. SISTEMA, NORMA Y HABLA 1 Poshilidad de una dein eparta enn reliad unitria de en- frajeIlIncberenias contradiconts de os emuneador acerca de Flenguis 9 sablan-tll.Inaifcenla. de ln dccomnsnumareana— iva iden de norman ln snvetigcsin erin y en a iguisticn fe ona teva coberente del Publ y de su formalaacon VIL Inport 1 Postataoa> we uxt SISTINCION TRIPARTITA EN LA. REALIDND 1. En una «Conferencia de seméntica» realizada en marzo de 1951 en Niza, por iniclativa de Emile Benveniste, y en la (que partciparon nueve linglistas de varios pafses europeos de Estados Unidar, los profesores Hjelmslv, de Copenhague, y ‘Lotz, de Nueva York (semantistas sintrinsecosey representantes, fen Ia conferencia, de la edirecciOn integral de la gramética generals), presentaron su posicin resumida en un cuadro en fl cual aparece Ia distincion de tres aspectos en el lenguale ssquema, norma establecida y parole (habla), en lugar de Jos dos ya tradicionales en la lingistica postsaussureana (aun fen Ta que no acepta la doctrina del maestro ginebrino): langue ¥¥ parole, lengua y habla (Sprache-Rede, lenguage-speech) ‘A cada uno de los tres aspectos deberian corresponder, en fl propio campo absoluto del lenguaje ¢ independientemente 2 Teoria del lenguaje y Hngiisica generat de una sealidad exterior significads, designada o referida, ais iplings y unidades particulates: cenémice, fonémica y fonica (Cisciplinas) y cenema, fonema y fono (sniades), en el plano de la expresién:plerémica, semeémica y sémica, yplerama, seme. ‘ma y sema, en el plano del contenido 2. Al informar brovemente acerca de la Conferencia, en el Avchivio Giottologica Haliano Giacomo Devoto observa: Una. ‘novith (complicatrice) & Ia scissione della «linguar saussuriana in ‘schema’ ¢ ‘norma’, Quello che nello schema é Tunith vuota (© cenems, nella norma diventa il fonema; e quello che nello Schema é Yunita piena o plerema, nella norma diventa il seme rma. Questo porta come conseguenra che anche Ia opposiione relativa fondamentale, secondo il Saussure, deve restringere i rapporto di signifiant e signifi allo schema e, per quanto fguatda 1a norma, deve introdurre Is coppia parallela di “dest fnante’ © “designato’. Questo doppio sistema di distinziont pu Insciare perpless e glustifica il dubbio se valgn la pena di salire ‘2 queste astraionl. La realth dea lingua & movimento e anche ‘quando & considerata sincronicamente si fonda eopra un equ libeio instablle. 1 vantageio ai una reppresentarione asoluta mente geometrica si paga allo stesso prezzo della contempla one della strutura anatomic interna din vom tanto reale fe comodo da descrivere, ma diverso da quello vivos, Pero, aun dudando de 1a utildad de las excesivas abstrac- clones a las que llega Ia escuela danesa, el mismo Devoto es: 'boza en seguida una coneepcién no menos abstracts, por 10 que concierne a la parole: «Tuttavia —escrihe- le mia vera obje- lone sta nella positione del problema dela parole, sissa ana Togamente nelle due specialitt di sfonicas e esemicss, La pa. role si distingue a mio avviso dalla langue non solo quantita. ‘vamente ma per struttura, La parole non pub aver legaml con TAGE, HXKVTE, ples. e284 Sistema, norma y habla a Jo schema né con Ja norma di una lingua perché non & ancora né suono né segno, non sia ancora se si realizerh in parole grammatical pluttosto che in linee, colori o note musicalis. A festa parole que es y no es, que —por no haberse todavia ex pesado es s6lo inticion © pensamiento (¥, por Jo tanto, no 3 un hecho lingistico y ni siquiera esttico, sino simplemente psicolégicn, como proceso animico, © también logic, por 10 (QUE alae @ st intima coherencia 0 su relacién con una reali dad), 0, de todos modes, es s6lo una intencién, una virtalidad, festa parole dedicaria Devoto su seméntica, entendida como Jingulstica del habia. Con esta ultima la seméntica se identi ficaria, a pesar de que el habla implica slo el establecimiento cconersto de determinadas relaciones signifcativas individuales ‘que, de una manera general, preexsten en la lengua, en la me- ida en que ésta preexiste al habla, 0 que en ella se vuelcan, fn Ie medida en que Ia lengua se constituye sobre la base de los actos concretos de habla Dicha parole devotiana puede ser distinta cuantitativa y es: tructuralmente de la lengua (aunque esto no significa que lo sea también y necesariamente desde el punto de vista de st ‘intima naturalera, pues, sl su expresién es Tingistica, aun Ja poole asi entendids tendria innepables vinculos con Ia Zangue), pero no es és0 Ia parole como nosotres la hemos hasta ahora fentendido. No es Ia parole como identidad de intuicién y expres sién, es decir, como actividad ereadora concreta, como suma e actos lingifstieos concretos y, sin duda, inéditos ¢ indivi sles, dado que son expresién de intuciones inéditas e in viduals, pero, al mismo tiempo, convencionales y «hechos de Tenzuae, ejemplos y modelos de lengua, en cuanto se crean so. be Jn base de actos lingUisticos precedentes y, a su vez sirven como base para setos lingisticos ulterores, puesto que Ja len gua no existe sind como sistema abstracto de actos linglisticas ‘communes, 6 coneretamente registrados o acumulados en la me “4 Teoria del Lenguaje y Hnpilstica generat moria de los individuos hablantes. Y no es ésa Ia parole de Saussure (y de Hjelmslev, ya que, en Jo esencial, a escuela de Copenbague conserva acerca de este punto la doctrina saussu- reana), empleo individual de la lengua (sistema social), nets ‘mente distinta de esta ultima (que perteneceria a la sociedad y no al individio), pero, misma tlempo, en continua e intima relacién con ella, dado que, si, por un lado, el abla es realiza- én individual de la lengua, por el otro, «nada existe en Ia. len ‘gua que no haya existdo antes en el habia», Por Jo tanto, la fbjecién de Devoto, mas que una ertiea a las abstracciones © la triparticion de Helmsley, e¢ Ia propuesta de una concep. clén netamente distin acerca de la perole y que recuerda wna posicién en clarta manera andloga, sostenida por Sechehaye. 3. Pero no es nuestra intencion evticar aqut y sobre a base luna tniea frase aisiada, que puede prestarse a varias inter- pretaciones, una coneepcién linguistica como la de Devoto, que tiene indudablemente sus solidos fundamentos tedrcos, y tam- poco entendemos desasvollar por nuestra parte una teoris per sonal de la parole. Lo que nos preocupa es averiguar si, desde fl punto de vista metodoldgico, wna triparticién como Ia de ijelmslev, aunque hecha sobre otras bases y en términos algo Gistintos, puede resultar ual, provechosa y hasta necestria en Ja Tingbictica tedrica y en Ia linguistics histérica, tanto sincr’ rca como diacrénica. Es decir, si puede, por un lado, contribuir a una mayor comprensién de Ta fatima realidad y de la modal dad de ser de esa compleja actividad humana que es el len iguaje y, por otro lado. hacernos comprender mejor Ia natura Jera de los sistemas histéricocultursles a Jos que llamamos comtinmente lenguas y el factor intrinseco de su desarrollo: el cambio lingtistico, ef mecanismo de su produecién y difusién, Adelantamos que Ja tripartcién que deseamos proponer podria tambien interpretarse como basada en una escisién de la wlen- ‘Sistema, norma y habla 1s ‘guns saustureana, pero gue esto no serfa nl necesario ni exact, puesto que nuestro concepio de lengua de ninguna manera Coincide con el enunciado por Ferdinand de Saussure ¥ sus con tinuadores: para nosotror, la «lengua» se sitia en un momen- to ulterior al andlisis del lenguaje como fenémeno concreto y corresponde més bien a Ja lingistica histrica que a la tedrica, evoto tiene indudablemente raxin al expresar sus dudas acerca de Ja oportunidad de las excesivas abstracciones y el ‘geometrismo a que llegan ciertos cultores de la linglistica es- tuctural, y en particular Hjelmsley; y ya otros linglistas, de tendencia muy distinta de Ia de Devoto, como A. Martinet?, ‘aun reconociendo la genialidad de las construcciones teGricas del profesor de Copenbague, han seislado los riesgos que im plican la reducciéa de Jn linglistica a un algebra. de formas vaclas y el desconocimiento de toda sustancia fénica, También ce verdad que Ia realidad del lenguaje es movimiento (es decir ‘que el Jenguaje es setividad, es «perpetua creacions) y que, por Jo tanto, todo sistema sincrénico se basa en un equllibrio in- cxtable, €8 necesariamente una abstracciéa. Pero una cosa es ‘ener clara conclencia de los riesgos que la abstraccién implica yy otra cosa es dudar de su ineluctabilidad tedrica como condi cién necesaria de todo conocimiento cientiico. En efecto, aun colncidiendo plenamente en admitir que una consideracién pu ‘ramente estructural nos lleva a mentido lejos de lo «vivo> del Tenguaje, es decir, de su realidad conereta, no nos parece que pueda deducirse de el, como corolario, a conveniencia de re chazar sin ms la abstraccién, fuera de Ja cual no subsiste nin ‘guna posiblidad de comprobar verdades generales y principios constantes en la multplicdad, fragmentariedad y heterogenci- ‘dad de Jo fenoménico; es decir, de comprobar en Jo material del lenguaje aquellos aspectos ideales o formales que constitu 2 A sijet dep sPondemonte de Is Thore tngutiqen de Louis jets, BSLE, XIE UI), ps. 9. 6 Teoria det lenguafe y lingstca general ‘Sistema, norma y habla a yen el verdadero objeto de la linglstica como ciencia de la cultura?. Quiza sea verdad, como observa Devoto, que el ex ‘men de a estructura anatémica del hombre nor aleja del cono- cimiento del hombre vivo, pero nos aleja slo para acercarnos ‘ms en un momento sucesivo. Sin ese momento de abstraccién, ‘el conocimiento del mismo hombre vivo no seria conocimiente ffectivo, sino simple toma de contacto 0, por 1o menos, 20 seria conotimiento comunicabe, ni cientifico, El propio «movi ‘miento» del lenguaje no podria comprenderse sin la sbstrac- cidn de unos princpios ideales sincrénicos (no en el sentido de ‘simulténeoss, sino mas bien en el de «fuera del tiempos) que Dresden el movimiento mismo, constituyendo su aspecto for smal. A nuestro entender, Ia linglistica, més que otras ciencias, por la natursleza misma de su objeto, debe moverse consta temente entre los dos polos opuestos’ de lo concreto y de lo bstracto: subir de la comprobacién empirica de los Fenéme- hos concretos a la abstraceién de formas ieales y ssteméticas, ¥y volver luego a los fenémenos coneretos, enriquecida por los * Osseremes, de paso, que no esamas de acueedo con el empleo lao ‘Gray tration cn ino design arian {nent a se daca etbtacton un nica tgniend, ponichlo exckek Samnte #cconerton, el trmino no pute sigtear wap verdaeror © strcta, i ealos mis 3 cbulos igual’ eabllonn, porge ines ma verdad mie peer For Jo ane, en a nga (coma ca oot "mpor) lox facnor crores nolo niles a abtacelon Por Hy GUE mo tsldade conceta lomo en cleat la econ It iimadas sUeeprchens)o tnspendntes 9 porsdar de lor hechoe coe iyo on soi. aa de crs ease ‘& (como eure en moshas clortiee dt lenguaer 9 en seaman fevers de tendon lita cconocimientos generales adguiridos en Ja operacién abetractl- ‘va. Lo importante es que no se conforme con Ta abstraccién sno se quede en ella, porque Ja fatima comprenstén de Ia reall. ‘dad del Ienguafe podra alcanzarse sélo en ese tercer momento de vuelta a lo conereto. EI lingiista st se mos permite una ima- ‘gen, debe ser al mismo tiempo bolénico y jardinero: debe e- gar a la constitucién de tipos abstractos © ideales de flores, ‘Pero sélo para cuidar mejor Ja vida caprichosa, compleja y eada vez sorprendente y nueva de las flores vivas y concretas de st Jardin; debe ser botinico para ser mejor jardinero, *¥ otro punto fundamental es que €] boténico comprenda que Jos tipos ideales a los que ha Uegado no tienen existencia aut sioma en ua mundo aparte, no existen foera de las flores com freias e independientemente de elas que las formas abstrace tas resumen y generalizan Jo concrete, pero no se le oponea. Queremos decir que es sumamente importante no considera 4a abstraccién como otra realidad, sino s6lo como un aspecto Yormal y sistemético comprobado, por necesidades cientificas, feos mismos fenémenos conezetes, como una manera de ence: srr aquella realidad concreta nia e indivisible que es el lene ‘uaje nmano, Concretamente, existen silo actos Ungiieticos (Sprechakte), existe sélo el hablar (das wirkliche Sprecien, das Gespritch), Ja actividad linglisties (Sprechtdtigkett); una actividad que €3 al mismo tiempo individual y socal, que es de por si asistemé tice, puesto que es perpetua ereaciéa de expresiones inéditas ccorrespondientes a Sntulciones inéditas, y dentro de Ja eual 1a Aistinelin de un sistema mas o menos estable no significa come probacion de otra realidad, distinta de los actos linglistieas, ‘ino que constituye sélo una necesaria abstraccién eientifca, fen visia de un estudio dot Tenguaje que vaya mas alld del registro y andlisis de los actos de hablar y pueda constitu DBistoria 18 Teoria del lenguaje y tngiistica generat “Todo esto lo vio muy bien Humboldt, a afmmar que el lem guaje es enérgeia (Tatigket, actividad) y no érgon (Werk, pro facto); ¥ lo vio tambien ef viejo Hermann Paul —a pesar de ‘que muchos lo consideran todavia como «tipico representante {eorico de Ja escuela neogramaticas—, al distinguir entre «los pprocesos reales de la vida del lenguajes y las abstracciones ‘que ce Taman «lenguass "Nuestro problema es, por consiguiente, tratar de averiguar si se puede llegar a una triparticién, teéricamente aclaradora 'y metodoldgicamente wi, partiendo de una concepeién monista {el lenguaje y teniendo a ésta siempre presente. II, Incompnencras ¥ coNTRADICKIONES DE LoS ENUNCIADOS 1. La concepeién a Ia que Demos Ilegado tiene sus antece- dentes, en primer Iugar, en las difcultades que se encuentran en la definicion de los conceptos de «lengua» ¥ «habla, introdu fidos en la ciencla linglfstica por Ferdinand de Saussure? y Tar tnd biter immer darauf sur sewesen die real Vorginge des Sprachcbens nt erase ‘Vor Anfang ah haben wir unt Har eemacht, tse wir abel sit dm, ws tie desknptve Geammate eae Sprache ‘pent mit der Zueammentarsung des Use, berhaupt gar it rece even ls ier Awtraton, de sine ele Extent hat. Die Oo Ieeae Monn, die sagt, wie geopacnen werden sl, Se vet skh 2 fer witchen Spreshatignet ena Wwe ein Gesetabich au Get esate (Gs Reslcbens in dem Gopi, far her day" Recksback lt {Princpion der Sprochgschiche, $e. Hale, 19D, pap 48). atl tr ‘tensa el ape slengu soi (6 emer), ero, eigentemente Jo‘cmuncago se aplcas conspt de lenges ch ener 80 aloe sek 3 "Ya'en lw cliesactadas 1s stinos anos de via en la Uni seridad de Ginebra, pero, pera! paca letco en general Slo con I pubiocen poste do Coure de lnuitigue général, Usuena Pa Herioie tr etp Curso de lngttion omer Buenos Aes, B88 (CLE Sistema, norma y habla 1 seeptados 0 reclaborados luego por toda una serie de lings: 125, discipulos o no del maestro ginebrine. La no coincidencia extensiva (¥ connotativa) entre las muchas definiciones que se hnan dado de los dos conceptos ha sido sefalada por varios autores, enire otros, par O. Jespersen® y, particularmente, por A. Gardiner’, 2. EI mismo Jespersen, a pesar de su firme concepeién cempirica y unitaria det Ienguaje, al abordar la distincion ante- icha', da de los dos conceptos definiciones, expicitas © im pilcitas, bastante divergentes. La elenguas (laiguage) seria ‘una especie’ de plural del habla’, lenguaje colectivos, ‘el concepto comin que se extrae de los lenguajes individualey, y 1a lengua de una nacién seria vel conjunto de habites por los cuales los ‘miembros de una nacién acostumbran a comunicarse con los Aemésn?, El ehablas (speech), par otto lado, «en el sentido mis propio y estrictos, serfa el funcionamiento lingistico momen: ‘téneo del individuo, en mayor © menor"conformidad con el uso Iinghistico de las personas que 10 rodean ®, pero, en un sete ido quizd menos estricto, se identiesria con el lenguaje in- ividual, Contestando a Ja comunicacién de Gardiner en el TI Congreso Internacional de los Lingtistas, Jespersen aclara 1 REE SS oe 2 Teorka det lemguaje y tinitsticn general {que se trata de Ja distineién entre conereto y abstracto y que hay varios yrados de abstraccién, correspondientes a las varias ‘comunidades consideradss (pero empezando con los habitos, lingiisticas particulares del individuo)". EL sabio danés esta- ‘lece, pues, una serie de opesiciones, que, aunque no contradic tras, de ninguna manera pueden considerarse como idéaticas 1) funcionamiento linglistico momentineo del indviduo — uso Lingiistico de la comunidad; 2) lenguaje individual — lenguaje colectivo (concepto comin que se extrae de los lenguajes indivi- duales; ef, més adolante, W. Porzig); 3) conjunto de habites lingulsticos de un individio — conjunto de habitos lingisticos de una comunidad; 4) lenguaje conereto — lenguaje abstracto (actos lingisticos coneretos — varios grados de abstraccin, aque comprenden tambien el lenguaje iadividval), Con esta uti sma distincién volvenos a la que ya hemos visto en H. Paul Gf. nota 4), pero no se hace ninguna diferenciacién en Ta pro- pia realidad conereta del Ienguaie. 3.1. La distincién entre habla y lengua resulta, pues, més Dien imprecise, Pero la imprecsién aumenta si confrontamos Jas varias concepciones explicita © implicitamente dualistas, y es0 a pesar del rigor con el que la distincién pueda establecerse ‘en cada concepcién particular. 3.2, Para Harold Palmer', el ehabla» (speeck) es el ‘con junto de actividades fisieas y mentales implicadas en el acto por el cual una persona comuniea a otra un determinado con: epto (pensamiento, nacién o emociény’ (ef. la primera opo- icin de Jespersen); Ta «lengua» (language) es ‘el conjunto de convenciones adoptadas y sistematizadas por una masa sociali- ‘ada de usuarios del habla a fin de asegurar le intligibilidad 1 Att et 117 CongressoIntermaionte det input, pp. 3 ‘2 Pann, Memorandom om Protons of Bnssh Teasing, Toko, sont (cdo sepin Sanur OD, et, pee 940, Ce Cx, pass. oh ‘Sistema, norma y habla a para todos’ (ef. la tercera oposiciin de Jespersen); el habla “es un juego de actividades personales, mientras que la lengua “es un conjunto de convenciones, una clave’ 4 3.3. Charles Bally ® interpreta la distineiéa squssureana ‘como oposicién entre acer lingistico social (Tengua) y fun- clonamlento lingistico individual (habla) y Ia acepta formal- mente como tal: la parole es sla lengua en accién, la lengua actualizada le langue en équilibre et en plein fonctionnement», Pero agrega a esa distincién una nueva oposicién caracteriza dora, de orden funcional (intelectual — afectivo 0 vital, obje- tivo — subjetivo): Ia lengua, el sistema organizado, contendra Jos elementos tendientes a Ia comunicacién y comprensién de Jos pensamientos; el habla, en cambio, seria instrumento de la ida. sfectiva, expresiria sentimiento y aceién. Entre lengua y habla habria una oposicién activa, una verdadera lucha: ‘mediante el lenguaje afectivo penetration continuamente ele- ‘ments nuevos en Ta Tengva (Con esto, Ch. Bally no devuelve al habla toda la importancia {que le habia quitado Saussure como posible objeto de una TingUisticatingistica (dado que el mismo lenguaje afectvo se festudiaria, segin su concepeién, en Ja lengua, por la ciencia Hamada esiistica, en oposicién con la graméitica, que estudia- ria el sspecto normal o intelectual, de pura comunieacin, pero, por lo menos, lena en parte el abismo que el maestro ha fa excavado entre lengua y habla (puesto que entre ellas £6 tende constantemente el pusnte del Ienguaje afectvo).¥, lo que ppara nosotros es més importante, traslada de elguna manera Ja oposicién al hablar concreto, en el cual habria elementos de. Jengua y, al mismo tiempo, elementos de habla. CF Cio, ns. 5.5 1 Ghats Busy Ae, 8, pg By soe Ch deme’ Fede Saussure of Pat actu (des dudes’ npn, Gnobra, 88,7 Linge pone et nga ‘aue fone, 3" ed, Bera, 8 2 Teoria det tenguaje y linglistica generat tra idea muy importante de Bally, para Ia dilucidaciéa de asunto que nos ocupa, es Ia que encoutramos implicita en. dos pérrafos sucesivos de su Linguistique générale et Fnguist ‘que francaise: a Yengua seria una institucléa social, pero tam- ign, y al mismo tiempo, seria un sistema en cierto sentido auténomo: eles changements qu‘on observe dans wn idiome, a ‘cours des temps, résultent en partie d'une orientation nouvelle es esprits, mais Ie systtme lingustique, & Tul seul, lancé dans tune certaine direction, peut se développer de fagon autonome, ‘ct, par contrecoup, modeler la pensée collective dune fagon nouvelles #, Destacamos, finalmente, la manera como el sabio ginebrino ‘ve la relacién temporal entre los dos aspectos det lenguaje: la lengua precriste af habla desde ef punto de vista extitico y el tabla precede a Ia lengua desde el punto de vista genético”, Seqim parece, Bally se refiere a la génesis primera del lene suaje, pero la misma concepcién se puede aplicar a todo acto Tnglistco concreto, dado que la «lengua» se engendrn conti? ‘nuamente mediante el hablar: el acto lingistico es realizcién. de una slengua» precedente (sistema de los actos lingUisticos anteriores tomados como modelo) y es, al mismo tiempo, ele- ‘mento de una nueva slenguas, de un nuevo sistema slgo distin: fo, a caya constitucién contribuye: Colocindonos en el plano el acto lingistico, tenemos, por cansiguiente, una doble pers- pectiva y podemos distingur, dos slenguase: tna pertenecieats al pasado (acervo linglistico, sistema anterior), Ia otra al por- venir («producto», sistema nuevo). 3.4, Andloga es Ia interpretacién de Walter Pore que traduce el término fangue com Sprachbesitz (acerva lingistico) ¥ parole con Gesprich (hablar, coloquio), reservando el térmi- TE Tin ao nef ie 18 CF 16, ote F Gee te ne fie mee we 3 Ware Panne as ‘uor der Sprache ee, 19, as. 16 ‘siguientes. CE. CLG, plgs. ST, 65, 16, ig -—— Sistema, norma y habla 23 zo Sprache para el lenguaje en general. El Gesprich es el ha- Dilar real, eonereto (das wirkliche Sprecken); el Sprachbesite, tuna serie de imigenes mneménicas y habites (eine Reihe vom Erinneringsbildern wid eingvlbten Gewolneiten) acumulados ‘en Ia conciencia del hablante, que es condicién del hablar. Pero Porzig tiene una visién mis precisa de Ia doble perspectiva posible desde el plano del hablar, pues indica claramente 1a posibildad de construir 1a slengua» también sobre Ta base de Jos actos lingisticos concretos Para Porvg, la clengua> de una comunidad seria, por con siguiente, por tm Indo, la suma de los actor lingifstices concre tamente comprobados en la misma; por otro lado, Ia sma de Jos varios acervor lingisticos individvales, 0, mejor, aquella parte que es cormin en esos mismos acervos y que constitaye fl fundamento de la reciproca comprensién entre os hablan ‘tes. Tenemos, por consiguiente, tres conceptos de «lengua» bien distintos: 1) suma de actos lnglisticas coneretos; 2) condicién de todo acto linglistico, Sprachbesitz individual; 3) sistema feoglésico que reine Tos aspectos comunes de los Sprackbe- sitze individuales de los bablantes de una comunidad (ef. Jes- essen, 3) ‘Observes, sin embargo, gue el primero de ctor concepos, por 10 smcnos en la enunlsiin aus le da Por corepondera aepin trot fore (7 atpin el mismo Fs de Sateure®) sole bien al habla As por ‘Jemple, Penis considera como habia (Rede) el conjunto asistemitica 1 ener man muss bedenken, dass dle Gesambet dieser Gewehn- etn Ine dle Voraerng fe a ee Specht ir dag Cespesch Das Geapach nt als tauaelfhes Veralen teseben winblchen Menschen meitloe cine’ WirkehkeR; ale Gesamte aller \Gerrsche jn einer bontimmton Sprache wards man aso wohl ale ae ‘Wiekicnten “ciser Sprache smasher Kosnene (OB ie pags 108, ct C16, nie BA attala Binige Bemerkungan Uber die Unterscheiting von ‘Sracbe seat Rea, Actes de quate Congés Intemational de Ee utes, Copeniagse, 135 Dis. SEG, a Teoria del tenguaje y linglstia generat eo quel tama spalabras de priner ior, ex deck, palabras concrete ‘mente pronunciadss ‘0 escrtas, mientras gus la longue (Sprache) ta 1a clase sititcamene ordenaga de ests mismar palibras cones, tm sister superndividal dl cual quedarian antomatcamente line dos todos lor aupecton puramente Personser compesbabls en el Bab 3.5. La nocién de acervo idiomético se presenta también, ‘aunque con caracteristicas algo distintas, en Is concepeién de ‘Alan H. Gardiner, el estudioso que, después de Palmer, afirmé fon mayor tenacidad en el mundo de habla inglesa la distineién, ‘entre habla (speech) y lengua (Ianguage). Seguin Gardiner, 1a ‘oposicién fundamental se establece entre Ia actividad lings ‘ca y un saber que es, al mismo tiempo, condicién y producto de ess actividad, Mientras que Ja lengua, evidentemente, tiene ‘cardcter general y abstracto, el habla es particular y acasional; fs Ia proyeccién en una realidad de los signot abstractos de Ia, lengua (palabras). EI habla es Ia actividad de hablar en gene- zal, pero también cada acto particular de hablar, El eardeter social 0 individual no es de por si determinante, pues el acto TingUistico es al mismo tiempo social e individal®, Ademée, Jo que se llama lengusje individuals (ef. Jespersen) no es 2% Aaaw Onion, The Phony of Speck and Langage 2" ed Oxtors 196, prteiarmente: pape 6539 iy th Adon, cad cous Sie The dtncton of cSpeche and cUsnoase Spee than a uerally xenad sey, having at fst dete sity tran ss, debig ie oar e sa dncoes St canst in the applentin ef antral posase sence rarely ths tence we weal nnn (08: tp stangage ea Hive tr ard embraces its compat ll hone ee of awiee SHG ntl apart ns tine we of words aE ont, na: cf ambien Rally, Ling fn parti, cx il tpn 0 ‘3 sgpwehnas Tndertnd I and a8 ca hry doubt hat de Sus sure mst have undersea ie momenta, honey ge ea ‘ia ih pd: Snch sc he ay pae ae Tan or any tutor pont» scenes {Com ci bap a Ghat. pee os aay 4 Sistema, norma y habla 23 habla, sino lengua, La antitess entre lengua y habla es, pues, absoluta, Sin embargo, lengua y habla son interdependientes Y, aun més, se hallan intimamente entremezcladas; por un Jado, fl habla es «the sole generator of languages; por el otro, ea todo acto de habla interviene Ia lengua. En cada acto ling ‘ico conereto, en eada oracién pronuneiada, partlelpan ehechos e tenguas: palabras y esquemas gramaticales®, Pero, con esto, fl aspecto de bia del hablar conereto queda reducido a la festructuracién de la frase y a la seleccin de los signos pro- pporcionados por Ia lengua”). Henos aquf frente a un concepto ‘mucho més Imitado de «habla» (facts of speech), que ya no contiene todo el hablar, sino sélo el aspecto original e inédito de éste® (idea rechazada por Ch, Bally). Esta distincion jus- 1 at mast cones I fee cosieraie ditdence im affirming exactly what de Soursre id or Si not tisk, but ofthis atleast Tam certain, ely thet be would have resognned ax great a ference beeen 25 Inaiiduaeslangunges and his esecche nue ed betwen the Iannng® the community aod the specch of any fs ndvidl ewbers ll ‘he veyineeolcns of iste moter are langues, not speech i ne ht de Saar ma Rene i em bes is he stockintrade of lnglse maternal Nich apone possesses ‘hen'neexbseks upon speeche (Com. PHS. 3. Gi. pap ie. Ce CLC, pee 6 © Ob, tt bua. Bhy se © Go eis ps 2 ies Tsay that ceria phenomena ia a lven txt telone 10 spesche and not to wlsnguages, I mean that Ifyou oubtact fom he {Sir al toe fasion demote which unt be ale element of an nee they rains resid for whieh te speaker bere the tote Fesponcabiity, and his residuum ie wha U mean by slate of specs [amr et pig 3) SI" Gt gute inltputabe formulation of my these would be that the femme ‘of language (aga lottue sige evidentemente Tenpane 2 roel po Tengun'} and grammar which reer to fate of slangngee are ‘oe whieh re concered win permanent cosition of wordt, and eed wth ad oe Tanctows of words iepesed upon thea by the faze of a partouar neater Ib) ‘Et tone y te via, poe % Teoria del tenguaje y tneiistion generat tifcarfa una neta separacién entre Ja morfologia (palabras ‘sus formas, categorias verbales) y la sintaxis (oraciones y st estructura, funciones sintécticas). Pero hasta las funciones sin ‘écticas son «términos de lengua», por lo menos como esque- ‘mas mo aplicados, como «estructuras» 0 modelos lingisticas todavia no vinculados con palabras particulares: «inasmuch, as they are terms of unapplied schemata, of linguistic patterns ‘which might be expressed by algebraic symbols, and which are fn language not yet linked up with particular words» Bs evidene que, drpués de todo eto: despa de Is comprabacién de ‘que a slong 0 Se engendra Sno por ef vhablae; do que ene BABA (Srenistea shechos de lengua» y shechos de hablat; de que In wlenguay Dede contiderre stractament, como enstente fuera del Babar © J ‘eperdeatemeote dl abla (por Jo menes desde el punto Ge visa ets tio), mientras quel habla no puede pensase fora dela Tengua © face pendientemente de ells, puesto que ata conatiiye st mina forms ‘esquemas, es eidete, doses, que ya no punde manteserse on cabe ela Ta istic Incalmeate propuesta por el autor. Pro Gardiner, un Terando aur exremas consecoenels In contadieidn pla 3 oposcienIengus abl, no Tega a deduce de ello as leas eoncasor ses que nos paecen coberenters 1) 0 ln lenguns er perm astacelon, ‘uci a posterior! del babiar cones, como sistema Ge Ioe elemento fsostantes que al se coupructun, yn ica relied Hage cones {tte se ideatncn con lor sbeches lease (fats of longus, ethos Iinglistcos sistemstcosy conenccnsies en ura comonidsd) y el (ef. Devoto), el shabla organizadas,eslabén indispensable entre 1a Jengua como sistema esiitico y'la Tengua como sevolucion»™, ‘Viggo Brondal, en una obra publicada.en 1932, habla de los ‘dos aspectos bajo Tos cuales se presenta el lenguaje! (Spro- 3A, Sense, Let tol Hngustiques sussurinnes, en «Vox Rorse seas, V0) SY, et evuema coreido por W. vox Wass, Problemas y mon og de te ngstcs, tad aep, Mal, 33, pe. 30. oy. sous, Morfoloe! 08 Syrae. Nye Dlarat 1d Spogsts Theor, opeshagu, 19 2 Teoria del lenguaje.y lingistica generat sets dobbelte Maade at fremtraede pas): snormae (Norm) habla» (Tale), 0, con otros términos, eistemar y tito. Ta norma, o el sistema de Ia lengua, seria de naturaleza social © Ideal o formal; el habla, ritmo de la lengua, seria individual {y real, es decir, funcional. Pero unos efor més tarde, en un ‘estudio publicado por primera vez en 1937, dstingue cuatro conceptos en lugar de los tres saussureanos (langege = langue = parole); 1) el slenguajes (langage) © facultad general de crear signos; 2) el «hablar» (parole; N. B.: no se trata de Ja parole = habia), 0 sea, la actividad de hablar, en la eual se dis- ‘inguen: 3) la slengua> (langue), slteraa de signos simbéticos, ‘institucién que se impone a los individuos y que, como ideal sistemitico, est en Ja base de todo acto de parole’, y 4) el ‘dhubla» (diseours), "otalidad ritmica ordenada en el tempo y, por Io tanto, ireversible, un eonjunto asimétrico, caracterizado ppor la fnaldad a Ja que tiende, por eu sentido u orlentacién, Por su voluntad constaate de expresién’, es decir fundamental: ‘mente, una intencién, De esta manera, desarrollando conceptos {mplicitos en Saussure, Brondal lega a considerar la «lengua ‘como entidad purameste abstracta, enorme supérieure aux Individus, ensemble de types essenticls que réalise Ia. parole de fagon Taflalment variables y cuya estructura sistemética es ‘run objet autonome et par conséquent... nondérivable des élé ments dont elle n'est ni Yagrégat ni la sommes®, es, como dieia Helmsley, nada més que «un réseau de fonctions. 35 «Medens Normen eer Sprogets Systm er socal og af rent del flee forme Natur er Tale ele Sproets Rychme idvel op af ret let fuitone Natur» Mientras que la norma, © astona de Is Teng, fs tociat ye matualta pursmeste ial 0 frtaly heb, © Fimo ‘EB ese end Y GE nature olan (08. se "7. Bown, Langage et Lopigus, en La Grande Encyclopédie Fran sole, 7 republ en Essls de longue penta, Coentagve, 158, Disinas isch partic el cap. Formes a trae, pipe 55. “e'. Meowt, Linuatgue structural, ale hii, epab esa de Ling gin pps 097. Cl CU, ps, 7, 2 4 | | | | | | | Sistema, norma y habla 2 3.7, A conceptor andlogos legan, interpretando, desarro- liando y superando a Saussure, o también por otros caminos, toda una serie de estudiosos:”psicdlogos del lenguaje, como Delacroix (segin el cual Ja lengua es un «ensemble de conven- tions linguistiques qui correspond & un niveau desprit, & un ‘moment du développement de lesprit et de la civilisation, «une Jorme idéale qui vimpose & tous les individus dun méme ‘groupe socials)* o Buhler (las lenguas son esistemas de formas linglisticas» y éstas son especies, eobjetos del tipo de las ideas platénicass, eclases de clases, como los mimeross)®, y glotélo- ‘gos estructuralistas y funcionalistas, como los fondlogos de Ia fseuela de Praga, y, en particular, Trubetzkoy, para el cal Ja ‘lengua» es Sprachbesitz, coudallingistico existente en la con: ciencia de Jos hablantes («La langue existe dans la conscience de tous les membres de Ie communauté linguistique en cause et elle est le fondement d'innombrables actes de parole com cretss) y, al mismo tiempo, sistema abstracto de funciones 0, sas bien, de normas y reglas («Dans la langue par contre Ie ‘signe’ est représenté par des réges abstraltes —syntactiques, phraséologiques, morphologiques et lexicales—. Car méme les simnifications des mots, tlles quilles existent dans 1 langue, re sont rien dTautre que des régles abstraites ou des schémes de concepts..., «La langue consistant en rtgles ou normes, elle est, par opposition & Vacte de parole, un systéme, ou, pour mieux dire, un ensemble de plusieurs systtmes particls»)®, Pero en todos subsiste, explicita 0 implfctamente, la identifi. ‘eacién entre social» y stieteméticos (estructural, funcional) 1 Mow Dascooe, Le longee et Ie pode, Pars, 1990, ple 2 y 3 e616, nis. 8,9. ‘eKiat inten, Spractheori. Dis Derttionsfuntion der Sprche, eng, 108, tad exp. Teoria del Tengu, Mat 195), pg. 1.7 “GN. Taomraoy, Grundutge der Phonoloi,Prahy 1, tt fe Prinipes de Phonoiogie, Pane, 19, ples 2 Teoria del tenguaje y lingltstica generat 3.8 Finalmente, W. von Wartburg —que es, segin noe ‘otros, uno de los més sausseureanos entre los linglstas contem- ppordneos, justamente por haber tratado de resolver, conciliar YY superar las antinomlas del maestro sin desvictuatlas, y em Particular 3a antinomia sincroniadigeronis, para llegar a un ‘positivo «estructuralisme histérico» 0 dincrénico, ast como por ‘haber tratado de reformar y hacer progresar el ssussureanismo, ‘mediante la sintesis con las doctrinas revolucionarias de Gillié ron y Schuchardt (historia del sistema — historia de Ins pala ‘bras) y con los aspectos més proficuos del idealismo Lingiistico (! lenguaje como institucién social —el Tenguaje como crea- cidn individual): todo esto con un éxito que no hay quien m0 reconozca — ba intentado resolver también la antinomia funda- ‘mental entre langue y parole, pero logrando sélo acentuat 18 Interdependencia entre los dos aspectos del lenguaje. Las carac- terizaciones de v. Wartburg no se alejan mucho de Iss ya cita- das, El habla es actividad individual real enérgea, empleo oct sonal que el individio hace de Ia lengue,‘aprovechamiento ‘uso individual del sistema’ y, al mismo tiempo, actividad psfqui- coffsleofisoligiea que permite ese aprovechamiento®. La ler ‘uz, en cambio, es social, comin y sistemética, es ‘Tenguaje ‘superindividual, ‘suma de todas las imdgenes de palabras y asoclaclones almacenadas en todos Jos hablantes; es un eslstemna, cexpresivo total y compacto que vive virtualmente en la totlidad, de los indviduoss, es eérgon, una obra realizada, un bien espir- tual que todo to abarea, en el cual todos los miembros de una comunidad lingistica viven espiritualmentes, «un objeto pure ‘mente animicoespiritual, independiente de Ias actividades fisico- fisoldgicas de los érzanos idiomaticoss. La lengua «es todo el sistema expresivo que dentro de una comunidad humana sive, ‘de medio de comprensiéns, es «un patrimonio social, o mejor “4M vom Wonton Ob, cit, pes. 12, y parc as, 31382 © Ct Cho, nies 5, 4 6 Sistema, norma y habla at ficho, una fseultad pecullar de todos los miembros de una ‘comunidad Hngistica y comin a todos eloss. El habla corres- pponderia al espirtu individual; la lengua, al espiita colectivo, ‘Las contradiccones insitas en esta doctrina resultan eviden- tes, sobre todo en la identiicacién de conceptos. tan distintos como sumasistems, patrimoniofacultad. Y no puede conside arse como cientificamente valido el recurrir a oposiciones tan, ambiguas y arbitrarias como y ealma colectivas, Encontrames, sin, embargo, en v. Wartburg algunos enunciados que, segiin nos- ‘otros, focan el punto fundamental del problema: 1) «el impulso hacia el habla [el habla de Devoto, la «parole propiamente dichas de Sechehaye, el discours de Brondal] os algo extra {diomético»; 2) eel habla se produce segin las reglas de la Jenguas, y 3) la lengua aparece, se comprueba concretamente en el habla (hablar); ef. Gardiner, 1,2 2.9, Ronan s6lo tangeciainente con nuestro problems, porave Dre fodeligice y gue is ingistea como cence Cngtitice Nstéric) debe ‘vesariamenteIdenicase con Ia Ingen como lowatia tara dat Tongans); cr deci an dctins ieaas com Jas de Croce y Von {Faspecto qe, en tenor sauseureanor, se Iamara parte, Eat co Flente east tiene sas races mds profundss ea Vio y luego en Hee for, y nor ovigener tecor ms resents en In ellebe cartesian, ‘humboldana del lnguaje como nurieo Taiget, ex dedi como acti “CEs extepropésito, 0, Jesenen, 08, cl, phe. 2527 4 SSiso ata el able podemes scecart 3 an (018 Teng) 1 ‘Kaun aparece sempre, slo parcalente, En cierto ode Gout fol ttaldad de lengua extviraconstantemente ent eI Suri, pero se hicera Vahl g conceta aula parte de in mien liininadn’ or et haz do fu del habia Em ete semdo'es com Puede Fe folvers I diparidad de opiniones sabres eicer Contato Sbieac fe is ieoguee (0. is poe 32, not), 2 Teorka det tenguaje y lingltstica generat id ereadora del caine, Pero Humboldt no cy6 nunca en un subj ‘sno abolato y no huyo la exigacia de yer en el lenguaje ena bipola: ‘ind, un moviniento dato entre lo subjetno y To objetivo, lo inde ‘doa y Jo Snterinivcual 0 ruperindlidul, entre enérein gon, ‘ora bien, Goce piensa poder superar est sigsfelencae de Hum Dold, denicande at lengunfe con is express, y, por couigent, ‘én la pomsia, 3, con pevteta coberencia gusde su pam de Wray It Tinguistiea on Ia eset. Nos econtraros agu, como en ote pustor dels doctina de Crom, con convenclonee eemdscaspretstadae coo ‘verdades tcoicas demostradas 0 demostaber! noe tra dl sleguajee 7 de In ainglistcas come objeton sina de lo que Croce lama lenses Y siistiens. Ls dos términos som emplados por e Sino illano fn sentido restric (Croce mo laa senguajen, aio sBechorprdtcose ' epuzo sonidos lo que no ex expresisn poste, 9 no lama sngitiene ‘Sno sacidad eidasclca lo gue no es feo del lenge, de snc fuses es dec, esiica, ast como el Leino sexpresne India eo fnunchdoe lo que llmariamos mas bleasexterionsatar (cf Ia Kind fade de Buble) 0 sa, una anion Funcien de In expres Hogs. Son, féras,conveslones semaaticas gue encuentran au agicabidad cx ia Invepretacica y comprensa da sstema de Croce, pero no fuera de €- ‘Adem, Croce nos dice que Ia gies generat etic con la ene tien ven To que teoe de Teducbe a Sloat y como verdadern iota, ‘Pero stecto de una cienlaredulble fotliae = svrdadera cates fs una eva convenciin semantics, que pede scepare. © rechamree, Finalmente, se tama sesticn I ceca de ln eyprei, Je toda la ‘exprsia,poderos y deberos septa que se dentin con elt siete is Gel lengsjes (de lo que Croce lama eases), o, meio le ‘Croce llama cleneia del lenguje, pere'no ecetaratente gue tien ‘ea con la sma weston lo que cts, ¥en print oes ou lng, Taman slingescan Em fect, esta tion clecin tens aspect tu Bo Son retuciles «Sizofin El problema mista de Ba wngstiee sn ade tives (Gesmo se presents, cdma se maifera el lengua!) ex dnt det protema de in slinglstia com loin © =Sloatia el eceufos eta el lnguaj’).Y toda In cleca taba necetaramente on generic lone, que Son abetracconer,wformslncintes, Pr tte Crve tee 6, Rescio, Fazio ¢ retin elle scenes dit tngageo, Fl rene, 9 paps 0910. "io B. Chaty,Etietce come scents delleaprestone ¢ tings gone rate 1 ed Pale, 1D ads esp, 2" ey Madi, D6 patis DE {Gio XVIL pigs. 116i. También vane obras suceatas ‘Sistema, norma y habla 3 ‘esfeca rn al clears, come Blsofo de engl, en a relied com eta de tate, qe eu el habla, tambien tine ave Tones Sautare al trip que e ingusta, como clemie, se coloque en e paso dela abe fneecion qv llmamor levgus (on To\cis no te gure decir que el i flit deb ignorat perder de vista el hablar conereo, sobre cuya base [Bee bor generalaconsr) dl stoma Ungiauce que tambien Crowe de algans manera, como opuesto a la expreign individual, peo aie fegan 6 seria una constronion empiica si exstecia reals Con este ‘im enunciad, un poco modifeado (cana abstscién sin exsenla fanereta) pueden estar de acuerdo la tayora de los lngstas, p70 ‘ingune de lls plensn por allo quitar valor 4s Invertlssn, dado aoe Ttstumente eon sbatrccén es sbeto de ran parted la linge, ao ‘Stl, que son fs Juntamenteporgse no se limita a rata 9 dt Scar el ister concreto que te prveta de manera immediate a It onsderacon. Es que Croce, oponiadose, jastmente, Ia coniersién Independiente de Jos naviduos hablntes, ha ealdo’ en Ia exageraion fone, que es I de considera el lnguale come fenmeno exchava tente mbjevo y de nega todo obeividad a In lengua com stems, ero cbjetviina —coino 9a otror an obervado— de ninguna. maners (Guero decir smatvialiomor Oa wlengune tn sobjeton Inmates, abe Maco), el ieliamo fawchco puede pefectamente canis, ai in fein compromiso tcorio, con el objetivisno y Rasa cea el extactarm Tismo Tingustio ‘Quedando ene tereno dela Sosofia det engune, Croce no tuo a3e motes poscin, pero segrnmente lo habia hecho sae habe Ceuraco de lnguisticnNstovea, como le eed su amigo y dip ale- ‘nin Vorslr. En esto, de part, nis primera eb), dein co nisin inraeinte, pars legar, en arin eneyor sceson®, 9 na cnceciin mucho mas soneadors, requerda por st mma labor de SF. G. Neseont, Ob. et, ph 1. 51K. Vossun, Portas wed dein in der Sprackwisenachat, eidetorn, BOW Sprache al Sehdphung tod Enticing, eka 1S; Haas eap. de ambas cbran, Portia «ldcalcmo en la Iultie, Ma "2. Reunidos en ex mayor en Gesommalte Aufsize zur Sprechpilo- sophie, Manic, 12), tad. erp Plossl et lenuaje, Be Ales, 26 ey ey Teoria del longuaje 9 Hngistica generat Tngisia®, Bn ol comieno, Vosler considera como Gaico obleto de Is ington a parole y proszamente I poole pou) 3 propone execs Ioente una convene, semiatca como las de Croce, iSetscando Ia ‘denis de lengaje con lade esto (lingtica = estes) yeiminanda fem Hngustion(o dela wevdadera Inglistcas = esitica) toda invest lin nesta, he atbuye 8 Ik Kutugesohte, ix Mstora dela ‘ture, eto eno raceavo eps 2 una sede de oporicones como: a6 Bacto extéteo 9 creatvo = pect hatorico © evolve, ulealoe- foros a Hutolaty,en pat, concesiongsIncofesadas al suksresie tao), 9 teen a attr I lengua como pensatle sin abso com fn sistem: de sonduccones 9 representable como una medica 9 ee ‘lune entre lindo 7 ta comunidad ngusieae™ No dias, putfeaeondo toa expresén de Taberg, que ‘el meio ‘ado do ln lingstia, que en el aeperto posto, en i> gue ha aportado 4 mest cleat, porgue alll estan pare desmentimes a revaloracién de In engun lier, el Hoceiniento de Tor ertudion extlitlcs, Tax ‘storie dela lengua conceidar en itn Telicin conf histone 2 In cultura y del gusto; pro, iadudablements a ingUlsticn Salta ba, CGotrituide muy poco ala dcidacén ge Tat reaclones ene lengua Taba, que no cs un pesado problema shun proslema sin fmporant {ino el prblems mismo de I contain de Tn lngeden como senca Devfectamenteconsiete de su objeto. "Tampoco puede considera com contsbuca mportnte Ia dose ‘uinn —idealtiants mas bin que lottite~sostenda em arias bras or Giulio Berton, quea, ala dicotomia de. de Sauvute Cangage Tanue— parole) auisera oper una concepsin sparenemente mo: sta de un nia resided lo wenpresi coneetar cu podria et ‘dace en su fll, pero tant em su moreatoGubjetto, de een din 0 esti, Hamado slenguaes (Uinguegee), © en $8 aomesto ble 3 C&G. Niwcont, 08, cit, passin y pore. cap. IV, las 452, 9 capitals Wy pone THK, Nestan, Flosofia det tong, pig. 23. # Gh, G. Newionn, Ob, et, pa 4G. Beato, Progromma di Hloria romanen come slows delist. x, Gicirs, 22; Breviro dt nelinpustica, Mose, 19, Parte I, Pri ‘Sptcewerali par cups 'y It pons 940; Intodecone ala flo, Mo. ‘ena, DL, CL rblen ar, Linuagso on In Encilopedi tllans, XX, Sete 1 i Sistema, norma y habla 38 to, instrumental, Unmado slengut (igus). Ht eenguajenestara Ia Scividad eet penament, sere vel amo momento esa de pene ‘Bielon y se maniestare ven el acento, cpl timbre, en Ia tooaidad 4 en el color que anime eo cada hablante I legaan El momento o> Jecvo seria epensalento Densadoy, la lengua de ies, la lengua Instumeatl In lengua que esd a dsposicon de todos ¥ que pude et ddarse de varias manera, como hecho fico, compo bebo soll © com tmedio de comuniacen, cess? Ln wverdacers lenge tral leapile {Baividuay, ye abstecson de una clengun latins Hains, ey 8 cues justice y Teglma éesde un pubto de vista ddictig, de oper funided practica cemodidad mpi, pero consituria un error dene fl punt de viata centiencapeato, La conepcn de Berto ba sido fslcads como contadictora, poral hecho no ter eocea (0 90 = fateremeatecroeata, por Broce, y com incoerene dade el pusto fe vista Hogisice,partcuareote por ©. Nealon. Ea efecto, 20 30 Joga comprender bien hasta gut punto el slenquajes de Bertoni se Sew ‘beara con lo ge, regan Crom tere Yodo el legs, basta gue punto fe tenon del pensamiento mimo en actidad y basta qué patos Sdeaticerta con is parole de Saussure o con aspector della (10, scent del ablante, ec). Por otra parte, au juroeaisn teria In ‘lenguassesliaIsaisfctora: Ia Kegs seria relmente na‘ertee Jia ceaca sf su objeto fuera producto de un errors clntico, Adem, ‘ia slenguie fan precariamente coosiulda seria un objeo de cera SBioera mer! o saural (lingua naturale) y podria extlase nai Flscamente Sin embargo, nos parece que hay gue Mantener de Berton 1n {den que cosideramor fundamental en cocepsdn, ee dec que Ja folded pramaria del Ingaaje cx In expresionconctet bre la cal 4a lena guste estructura sus indipensaber abetraciones per fsto no siglce ara nosotos que las mismas abstracconer'no exten fn in consencia Ge oe bablantes, como virualidades prontas aca set as concepsones de Croce y de Berta! han contribldo eidentemen te a renovar y gor Tos estudloslimgistios, sobre todo en Tel Y han dejado hues mis @ menos profundas en is actitader teat Ge muchos lingistasHalianos.Y, ql, ln Goeean Ge Berton Baya se TW Trios. te fol, ps. 10 y ses 1% Le flosefla det lngungaio'e le owe conduon! presenti in Iai, ep a Coen, XXXII) Ineo en Dison vari fice I, Ba 9708 ie pre. Cap. 1, ps, 1126. Pa Usfecho a Hos gltsogos ms que i de Crose (ya que las eos menos {sherentes no son sempre las menor factuosan. Per, en peel, £m ‘ue ban sido poradar, a esta superatisn po ba dado de contribu el fa prtclar de lingstica tees y cepan formlmente el pesemiento Ge Bertoni recuren tambien al sunilo de otros penagoresy legan Sconsbie ls lengute como sicssucocs socal, como sstemat do fl momento esto como moments inal de Ta leogua 9 confor: ‘Baines coo subrajar sla ueatdad de ftegrar a Hnglitcoon una ‘ecsin aueesaie el clemestoeatcos el Iengnje como facor de ferminante del dearollo linguist, Teoria del lenguaje y lingstca general 3.10. El concepto de slengua» como determinacion histé- ica del lenguaje ha sido desarrollado de manera admirable, a través de varias obras y varios cursos universitarios, por Anto- nino Pagliaro, quien parte, justamente, de la realidad com creta del individuo hablante y de Ia eonsideracién det Lenguaje como activided cognoscitiva, para Megar a la lengua, que es sproyeccién objetiva y, al mismo tiempo, condicién téeniens del Ienguaje (actividad lingifstica). La elengua» pertenece al indie viduo y al mismo tempo a su comunidad, y en el mismo indi- Viduo Se presenta como alteridad, como algo que pertenece también @ otros: es wobjetivacién concreta de la actividad lin- silstica de un grupo humano en el espacio y en el tiempos, “eV pore, Camp Birmsn, lle font de tatine, Horne, 195, ep tulo L'ple 3 ge Ch tantlca G: RorrsasndH probloma sorters tet sot rieniomeni, Blogs, WHS (Sep del Rendiconta delle Session! Eite Accelemia dle Scone dat ltinto &1 Bologna, Clee di Science ‘mora See sl), pas 3838 ‘Oe Bers, Ob. eft, he sisumenteTobietvanoce concrela dle Tare la cu al Baten, vite au apo uma ol spa alten Ean ~y Sistema, norma y habla Ed ‘También en el tiempo, porque la unidad Lingistica no es sélo sincrénlea, sino también diacrénica, es continuidad. La lengua ‘es una de las condiciones més tipicass de la solidaridad de Jos sistemas «en los que se realiza la vida hlstérica del género hur manos. Como unidad, la slenguas es un sistema de elementos ¥ relaciones, y, como tal, se opone a otras enguas, pero dentro el sistema’ equeds amplia Wbertad para las manifestaciones el habla, de 1a creatvidad individual, dado que el sistema s6lo limita el arbitrio. Finalmente, cada sistema presenta una fisonomia particular, por la diversidad del distinguir y In die versidad dei conocer, que se manifiestan en las lenguas en el sistema fonotgico, en el signo Iéxleo y morfolégico y, respec: tivamente, en el sistema seméntico, en el cual se reflja una particular clasificacién de lo real y wn grado especiica de abs- traccién en la clasificacién misma Es evidente que Pagliaro se acerca al estructuraismo en la consideracién de la slengua> como sistema objetivo, s6lo que proyecta ese sistema en Ia historia, como manifestacion de la unldad y solidaridad de un grupo humano. Mas es ese sistema tun sistema concreto? ¢O existe slo en la conciensia de la solldaridad lingiistica y espiritual que se comprucba en los Ihablanies? Pues es evidente que el sistema se concreta, para ‘emplear la imagen de v. Wartburg, sélo en eel haz de lize de los actos lingisticos. Creemos que Pagliaro no podria dejar de admitirlo, dado que para él el propio acto Hinglistco individual 1 un acto, no sélo de habla, sino también de lengua, porave l individuo ‘no se contrapone a Ia colectvidad, sino que es él mismo colectividad's, y Ia slengua representa con respecto al ‘seal ip forme durture, che &appannagro delluomo, per Iason sess ature (Corso dl Clotal¥ pha ah aCe CLG, pags. 81308 1 Con di Glovot pig. 6. A ets visi Mstrcosstemstica dee ena se acerca en fo ence E. Ott, quien, indepndientemente 1221 de Sassuye, dtingoe en el lengua ei sot linsicn, a miswe 3 Teoria del lenguaje y tingistica general Individuo un universal conereto, histrico, en el que 6] ee rea 4.1. Las concepeiones hasta aqut expuestas, que son todas ‘postsaussurcanas y muchas de ellas declaradamente «ssusst- eanas», y que no son siquiera todas las que se han enunciado hasta Is fecha, presentan, como se ha visto, evidentes y serias Aivergencias acerea de Ia definicién de los dos conceptos funda ‘mentale, lengua y habla: se establecen en ellas toda una serie de oposiciones, casi nunca en términos totalmente idéntics. 4.2. ZA qué se deben esas divergencias? En primer lugar, sin duda, a ia diversidad de los puntos de vista, de los planos fen los que se establecen las oposiciones. Aigunos estudiosos consideran el lenguaje, en primer tér sino, en sus determinaciones externas, en su existencia en el individuo y en Ia comunidad, y establecen, por consiguiente, ‘oposiciones como: aspecto Individual — aspecto social; acervo lingiifstico individual — acervo lingiiistico social; actos lingilfs- ticos individuales — uso lingistico de Ia comunidad; actos in- dividuales — patrimonio o institucién social; actos individua- Jes — producto histérico colectivo. Otros consideran el Jenguaje desde el punto de vista de su «conformacién> y oponen, por 10 ‘tanto, el aspecto ocasional al aspecto general, la unicidad a la repetici6n, lo asistemitico a lo sistemético, Ia realizacién al sistema, el impulso expresivo al sistema funcional. Y otros Interpretan Ja dsstincién saussureana como idéntica a Ja de Humboldt (enérgeiaérgon, Tatigheit Werk) y oponen, por consi: suiente, actividad lingifstica a producto lingistico; 0 como el revés de Ia oposicién de Humboldt: saber — actividad, acervo linglstico — hablar, acervo lingistico — funcionamiento lin- ‘empo ialvdua y social, ¥ In tngua, producto hietiieocltaral (hie tonach gewordenee Ruturprodutt) Ct Att ety la. 28, "i etoearopen, ct spin ©. Nendo, OB ct pb. ‘Sistema, norma y habla 2 sulstico, Instrument — empleo; 0, mejor, ven el habla como tin eslabén entre dos slenguas» (condicidn previa — actividad lingulstica — producto). Cirtos estudiosos consideran que se trata de una oposicién entre concreto y abstracto (material — formal, real — idea, efectivo— virtual o potencial); otros opo- nen lo psicofisico # To pursmente psiguico (realidad pscofisica individual — realidad psiquica social), y otros lo subjetivo a lo objetivo, a libertad a tas repla, a a imposiién social, o, haciendo hineapié en funciones particulares del Jenguaje, 1a expresividad a In convencionalidad, e1 aspecto afectivo y voll tivo al aspecto de comunicscién. Otras diserepancias se deben 8 que los grados de abstraccién que se toman como base para ‘efinc Ia «Jengus» no son idénticos (puesto que se va desde el sistema de palabras coneretas de Pentili a Ia ared de funcio- ress de Helmsley), 0 a que se define a veces Ja lengua con respecto al habla y otras veces el habla con respecta a Ia lengua (y no es ésta una fil cuestion de priridad, puesto que, sobre todo, el concepto de lengua cambia necesariamente segtin 1a perspectiva en la que nos eoloquemos),o se deben a particula res convenciones semnticas, coma las de Kdentificar «abstractos con «irreals (Croce, Bertoni) o «conereto» con «objetivo» (Pa laro). Ademds, puede intervenir una consideracién histérica, como Ja de Pagliaro, opuesta a la concepcién generalmente sin- cerénica de Ia mayoria de Jos estudiosos, y los varios puntos de vista pueden interferir, por lo eual se oponen hechos nocorre- lativos (por e}, aetividadsistema), 0 pueden combinarse y s80- ss¢ en la caracterizacn de los coneeptos que se pretend Aefinir. Asi, por ej, el carscter social interviene en casi todas las definiclones, pero, mientras que unos pocos estudiosos em cuentran ese carter social en el mismo individio y en sus actos (Jespersen, Gardiner, Pagliaro, Otto), otros consideran un individuo abstracto, asocial, opuesto a Ta colectividad, y no elemento de Ta misma y eoordinado con ella ‘Sistema, norma y habla a ” Teoria del lenguaje y tinglitstica general Se llega de esta manera a atribulr distintas extensiones, a ‘veces contradictorias, a los dos conceptos. El habla es para algunos el impulso hacia Ja expresién (Sechehaye, Brondal), ‘para otros se identifica con el acto lingistica (Jespersen, Gar- diner) 0 con Ia produccién de ese acto (Palmer, Bertoni): 0 ccomprende todos los actos lingiisticos individuales, sobre todo fen cuanto vitales, afectivovolitvos (Bally), 0 en cuanto no sistemdticos (Pentits 0 es el aspecto material y psiquico de ‘esos mismos actos; y para otros todavia es lo mismo que acer- vo 0 so linguistico individual (Jespersen), 0 se identiica con el aspecto cada ver nuevo © inédito de los actos lingsticos 1a Tengua, por otro lado, s Ja condicion que hace posible el ha blar, es ef «producto» det hablar como tal, o el mismo «produc- tor considerado sistematleamente; es para algunos el acerva lingltstico individual y para otros el Hamada acervo lingiistico social; es el sistema abstracto que gobierna el hablar, 0 et 10 spiritual del lenguaje opuesto a lo material, lo vietual opuesto flo concreto; es sua, o cualquier suma, de actos linguisticos (cf. Porzig o las ‘colecciones de material de Ins que habla Gar- diner), 0 sistema de actos lngisticos, o el sistema de normas y convenciones que gobierna el hablar, que se aplica en los sctos lingllsticos coneretos. Por lo tanto, lengua y habla apare: fen como conceptos de extension variable: 10 que es lengua en tuna concepeién es habla o, por lo menos, es en parte habla en tras concepciones, y viceversa; y en cada una de las concep clones particulares aparecen inevtables incoherencias més 0 smenos graves. 4.3. Mientras que las discrepancias dependen fundamen: talmente de Ja diversidad de los puntos de vista adoptados, as Jncoherencias se deben a tina serie de razones més intimes y {que conciernen, por un lado, al planteamiento, y por otro, al fondo mismo det problema: 1) el hecho de que las distinciones s¢ establecen en un lenguafe abstracto, apriorsticamente com exbido como entidad orpénica que se manifestaria en varios planos; 2) la tendenela a considerar Ia lengua y el habla como flos realidades sutinomas, como dos componentes del lenguaje: 5) Ia Insuficencia misma de In dicotomi, que, © no agota la compleja realidad del lenguaje, © debe necesariamente aunar fspectos heterogéneas bajo un mnlsmo rétulo; 4) Ia interferer cia entre los varios puntos de vista, con consecuente oposiciéa. festablesida entre planos nocorrelativos: 5) el hecho de consi derarse equivalentes, desde el punto de vista de la extensién, conceptos como acervo lingistico», easpecto social del lene [guajes, csstemas, ssistemn funcional» (lo cual, naturalmente, constituye corolaro de 4). 5. 1. hora bien, del andlsisy dela ertica de ls varias doc: tints expuestes, hemos dedueido que: 1) de una manera con creta, el Jenguale existe sélo y exclusivamente como hablar, como actividad lingUistica: 2) lengua y habla no pueden ser reilidades auténomas y netamente separables, dado que, por tun Jado, ef habla es realizacié de Ia Tengua. y, por otro lado, Ia lengua es condicin del hablo, se constituye sobre Ia base del habla y se manifiesta concretamente sélo en el habla; 3) los rtulor bajo los eusles se distribuve Ta realidad del lenguaje pueden multiplicarse, sein Jos puntos de vista Ios eriterios fdoptador: 4) la mavoria de las veces las oposiciones que se ‘establecen slo constituyen caracterizacones e interpretaciones Ge uma oposicdn fundamental entre virtual y real, abstracto ¥y concreto (sistema — realizacién); §) los varios conceptos a os que se da el nombre de lengua («acer lingtisticos, «uso Tingllstico de une comunidads, «sistema funcionals, ete) 0 som equivalentes, porque representan distintos tipos ¥ distntes trades de abstraccin '5.2. Consideramos, por lo tanto, que una doctrina eohe- rente y realista acerca de las distineiones que han de hacerse fen el lenguaje debers fundarse en los siguientes principios:

También podría gustarte