Esta idea de integrar el concepto tradicional del manejo del tiempo al de la
energía y atención ha cobrado mucha relevancia con psicólogos y especialistas de productividad en años recientes. El equipo de Asian Efficiency, uno de los blogs más destacados en temas de productividad personal y eficiencia, acuñaron el término “TEA framework” o método TEA, haciendo referencia a las iniciales de Time, Energy, Attention (que en español igualmente son las mismas, Tiempo, Energía y Atención). En resumen, lo que argumentan es que uno debe conocer su reloj biológico o ritmos circadianos, que son los cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario, respondiendo principalmente a la luz y la oscuridad. Estos ritmos circadianos son los que nos llevan a lo largo del día por distintos estados de energía, ánimo, enfoque, atención, etc.