Está en la página 1de 23

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

GEOGRAFIA E INFORMATICA
programa integral de capacitación
I formación e investigación

,
INTRODUCCION A LA TEORIA
DEL MUESTREO
SERIE: NCE-2
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADIsTICA.
programo integral de capacitación
Jf
QEOORAF~ E ~NFOfWÁT1CA
formación e investigación COOROtNAClÓN EJECUnVA
DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PLANEACJóN

INTRODUCCION A LA TEORIA
DEL MUESTREO
SERIE: NCE-2

FERNANDO MEDINA HERNANDEZ *

OCTUBRE, 1991

* Director de Planeación y Capacitación


§
programa integral de capacitación
formación e investigación
INSTITUTO NACIONAL DE ESTAOÍ8T1CA.,
CJEOORAFIA E INFORMÁTICA
COORDINACIÓN EJECUTlVA
DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PLANEACIÓN

PRESENTACION

Las presentes notas, son producto del esfuerzo que está realizando la Dirección
de Capacitación y Planeación del INEGI por dotar a loa alumnos que participan en
los diferentes cursos que se ofrecen, en el marco del Programa Integral de
Capacitación, Formación e Investigación, de material didáctico que les permita un
r6pido acercamiento a las materias que les son de interés y que guardan una estrecha
vinculación con 1• activldadeslnherentM al Instituto.

En eete aentldo, no . . eu objetivo eu.tltuir 1• excelente bibliogrllffa, en lnglée y


español, que existe sobre la materia. Tal vez, tan sólo se pretende contribuir, en un
nivel básico e introductorio, a informar sobre los fundamentos que conlleva el
estudio de tan importantes disciplinas. ·

El capitulo que a continuación ae presenta, forma parte de lo que pretende sea una
gufa para dictar un curso de muestreo, a nivel introductorio, que esperamos esté
concluído en fechas próximas.

Por consiguiente, seguramente ae encontrarán errores y omisiones involuntarias


que esperamos nos sean comunicadas a fin de elevar la calidad del material
presentado.

Esperamos que con el Inicio de esta serie "notas de clase", que nuestros modestos
objetivos se logren alcanzar, y nos comprometemos a seguir desarrollando este
esfuerzo con el ánimo de consolidar en nuestra institución la vocación por el estudio
y la investigación, buscando, en todo momento, el fortalecimiento y engrandecimiento
del conocimiento humano .

Dirección de Capacitación y Planeación INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991


rrJJ
programo integral de capacitación
formación e investigación
INSTJTUTO NAC1ONAL. DE ESTADisTICA,
GEOGRAFIA E INFORMÁTlCA
COOFDINACIÓN EJECUTIVA
DIRECCiÓN DE CAPACITACiÓN Y PlANEACIÓN

CONTENIDO

l. PREUMINARES

1.1 ¿ Qué ea una encuesta ?

1.2 Usoa de las encuestas por muestreo

1.3 Etapas involucradas en la ejecución de una encuesta

1.3.1 Diseño conceptual

1.4 Organización del trabajo de campo

1.4.1 Actividades en oficinas centrales

1.4.2 Actividades a nivel regional

1.5 Procesamiento de la informaci6n

1.6 Diseño estadístico

1.6.1 Selección de la muestra

1.6.2 Procedimiento de estimación

1.7 Fuentes de error en las encuestas

1.8 Muestreo probabilístico y a juicio

1.9 ¿ Qué ea una muestra?

BIBLlOGRAFIA
INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991
rrJJ
programa integral de capacitación
formación e investigación
INSTITUTO NACIONAl DE ESTADÍSllCA,
GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA
COORDINACIÓN EJECUTIVA
OlRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PLANEACIÓN

l. PREUMINARES
~-
1.1 ¿QUE ES UNA ENCUESTA?

Cada día, resulta más común encontrar en las conversaciones de las


personas en las calles y lugares públicos, argumentos relacionados con el
maneio de cifras estadísticas. Esto es, se habla de los incrementos de
precios de los productos incluídos en una canasta básica de alimentos; de
los aumentos que han tenido los uniformes escolares; de los incrementos
porcentuales que los gobiernos otorgarán a los salarios mínimos, etc..
Asimismo, los noticieros de radio y televisión dan cuenta de la marcha de
la economía de un país, analizando la evolución de la industria
manufacturera, el crecimiento del producto interno bruto, entre otros
indicadores de tipo económico. Sin embargo, muchas de estas personas
desconocen el verdadero origen y la forma en que fue generada esta
información estadística.

Resulta innegable, el hecho de que cada vez es más necesario el contar


con información que permita apoyar la toma de decisiones en los diversos
campos del quéhacer humano.

De esta manera,es importante identificar los mecanismos posibles para


generar la información que se requiere con las técnicas que garanticen la
calidad de los datos y permitan hacer un uso adecuado de los resultados.

A partir de Jo anterior. surge la idea de buscar procedimientos de recolección


de información que coadyuven a lograr un conocimiento más acertado
sobre un fenómeno particular que resulte de nuestro interés. Al método
mediante el cual recopilamos esta información se le denomina genéricamente
como encuesta.

De esta forma, una encuesta se puede definir como el procedimiento


mediante el cual se recaba información sobre una temática de interés, en
una población determinada. (Esta población puede ser de personas, animales,
objetos, empresas, granjas, etc.)

Es importante aclarar, que la palabra encuesta no necesariamente se


encuentra relacionada con el ejercicio de obtener una muestra (esta es la
creencia de incluso muchas de las personas que se involucran en el
desarrollo de una encuesta) de una población determinada. De hecho, una
encuesta puede ser aplicada a toda una población (censo).

Al momento en que se recopila la información se conoce con el nombre de


entrevista y esta, puede ser de varios tipos: personal (directa), por teléfono
y correo.
INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991
rrJJ
programa integral de capacitación
formación e investigación
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADisTICA.
GEOGRAFíA E INFORMÁTICA
COORDINACiÓN EJECUTIVA
DIRECCiÓN DE CAPACITACiÓN Y PlANEACIÓN

En las encuestas por muestreo, a diferencia de los censos, solo se estudia


una parte de la población objetivo, pero si esta es seleccionada por métodos
científicos y todas las etapas de la encuesta se desarrollan con la debida
atención, se logran resultados tan precisos como en un censo.

Debido a lo anterior, todavía existen algunas personas que no confían


plenamerteen la aplicación de las técnicas de muestreo como un mecanismo
idóneo para generar información confiable; sin embargo, debido a los
resultados exitosos que se han tenido, en los últimos años la popularidad
del muestreo ha ido en aumento.

A continuación, se presentan algunas comparaciones que comúnmente se


realizan entre los cenaoe y'•• encuest..:

- Debido a que se estudia tan sólo una parte de la población de interés,


podría pensarse que los censos son muy superiores en precisión a las
encuestas.

En primer lugar, es necesario aclarar que un censo no está libre de errores.


Debido al gran equipo humano que se requiere para su diseño, levantamiento,
procesamiento y análisis, los errores sistemáticos se acumulan y resulta
muy complejo medir su impacto sobre la calidad de la información
recolectada. De hecho, y cuando se realiza el análisis de la información,
resulta difícilla interpretación de las cifras, sin un conocimiento preciso de
las limitaciones a que están sujetas.

En el caso de un censo, no existen errores de muestreo, pero el error


sistemático que se acumula puede, en ocasiones, llegar a invalidar la
información recolectada.

En el muestreo, el hecho de trabajar con tan sólo una parte de la población,


posibilita la integración de un grupo calificado de encuestadores que, bajo
un estricto curso de capacitación, estarán en posibilidades de reducir los
errores de no muestreo y ayudar en el mejoramiento de la calidad de la
información. Por otra parte, el error de muestreo puede ser fácilmente
reducido a partir de un diseño de muestra eficiente .

• El ejercicio censal, por sí mismo, no permite determinar la confia.bilidad


estadística de las estimaciones que proporciona.

A partir de los resultados de un levantamiento censal no es posible


determinar la confiabilidad de las estimaciones calculadas. Este problema
podrá ser superado, siempre que se acompañe al censo de una encuesta
que permita determinar, entre otras cosas, la cobertura y el sesgo de las
estimaciones.

En gran parte de los países del mundo en que se levantan censos, en los
INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991

días subsecuentes, se realiza una encuesta de cobertura y sesgo para


determinar el éxito del operativo de campo y laconfiabilidad de la información
recolectada.
rrJJ
programa íntegral de capacitación
formación e investigación
INSTITUTO NACIONAL. DE ESTADisTICA,
oeOGRAFíA E INFOIWÁTICA
COORDINACiÓN EJECUTIVA
DIRECCIÓN DE CAPACITACiÓN Y PlANEAC¡ÓN

Otra práctica que se ha empleado en varias ocasiones, es extraer del


levantamiento censal una muestra de efementos que permita la generación
anticipada de información sobre algunas variables que resuttan de mayor
interés y que requieren ser rápidamente conocidas.

- A pesar de que con la paJabra censo nos estamos refiriendo a una


enumeración completa de una población y por lo tanto no debiesen existir
errores en las estimaciones, es importante darse cuenta de que si repitiéramos
varias veces el ejercicio, seguramente tendríamos resuttados diferentes en
los valores calculados para una variable determinada. En este aspecto, la
aleatoriedad ele un estimador, tiene el mismo carácter tanto en el censo
como en la encuesta, y como normalmente no estamos en posibilidades de
repetir la actividad, se puede decir que los estimadores, bajo ambos
procedmientos, pueden ser considerados como variables aleatori~.

- La profundidad con la que se pueden tratar ciertas temáticas en una


encuesta no es posible a través de un censo.

El volumen de las operaciones de campo, el tiempo de entrevista y el


tamaño de los archivos de datos, imposibilitan que durante un censo de
población, por ejemplo, se pueda profundizar en aspectos relacionados con
los niveles de fecundidad, la mano de obra, la migración interna, etc ..

Lo anterior, se hace más factible cuando se trabaja con una muestra que
permita el estudio a profundidad de ciertas temáticas que resultan de
interés.

- Es importante reconocer que no en todos los casos la encuesta por


muestreo resulta ser más eficaz.

Supóngase que se requiere tener información para todas y cada una de las
localidades que conforman nuestro país. Es obvio, que no será posible
diseñar una muestra de tamaño razonable que pueda proporcionarnos
información por localidad; en estos casos, el censo resulta ser el mecanismo
más apropiado para el levantamiento de la información deseada.

- Otro aspecto que también es importante comentar, es la cobertura parcial


que se obtiene en una encuesta. De hecho, resulta muy difícil encontrar
aplicaciones del muestreo en donde se hayan obtenido tasas de respuesta
superiores al 95% de la muestra original. Esto presupone, que se deberán
aplicar mecanismos que permitan inferir sobre el total de la población, aún
sin toda la información muestral. Además, es difícil, en una encuesta,
determinar si se han incluído en la muestra a todos los elementos que nos
interesan. En el caso del censo, al menos en teoría, esto está garantizado.

Cuando en la ejecución de una encuesta se obtienen altas tasas de no


respuesta (25 o JOO!o) la calidad de la información y la varianza de los
estimadores tendrán fuertes distorsiones, ya que a pesar de que se corrijan
INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991

los factores de expansión, seguramente se tendrá un mayor error de


muestreo.
rr11
programa integral de capacitación
formación e investigación
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADIsTICA,
OEOORAFiA E INFORMÁTICA
COOAOINACIÓN EJECUTIVA
DIRECCiÓN DE CAPACITACIÓN V PLANEAClóN

- Algunas otras ventajas que se atribuyen a las encuestas son: costo


reducido, mayor rapidez en levantamiento y entrega de resultados,
mayores posibilidades de desglose de información y mayor exactitud en los
resultados.

1.2 USOS DE LAS ENCUESTAS POR MUESTREO

Como ya habí a sido comentado con anterioridad, el desarroUo del muestreo


y sus aplicaciones en los últimos 30 años, ha sido vertiginoso.

Un informe de la Oficina de Estadrstica de las Naciones Unidas incluye una


lista de las encuestas realizadas en 46 países miembros. Entre los temas
que se mencionan en este informe se tienen: producción agrícola, uso
potencial del suelo, el desempleo y la fuerza de trabajo, producción
industrial, precios al mayoreo y menudeo, condiciones de salud de la
población. los ingresos y gastos de las familias, destinos vacacionales,
causas de divorcio, deudas bancarias, existencias de ganado vacuno, entre
otros.

En lo que se refiere al uso de las encuestas como complemento del censo,


se tienen la experiencia de los Estados Unidos en el año de 1940 en que,
en una muestra de un 5%, se incluyeron preguntas sobre ocupación,
tamaño de la familia, fertilidad, entre otras variables.

En el año de 1950 se repitió el ejercicio. pero con una muestra que


contemplaba al 20% de la población; y de esta muestra, se seleccionó una
submuestra del 3.3% para investigar cuestiones relacionadas con el
matrimonio y la fertilidad.

Este procedimiento se repitió en los censos de 1960 y 1970, Y salvo


excepciones para ciertas variables en que se requería información por
persona, el censo se realiza en base a muestreo.

Otros campos en donde el muestreo de encuestas ha tenido gran


aceptación son: la investigación de mercados, estimación de audiencia en
programas de radio y televisión, reacción del público sobre la aceptación de
nuevos productos, preferencias electorales, control de calidad, etc.

A grandes rasgos, las encuestas según su contenido y desglose se pueden


clasificar en: descriptivas y analíticas.

En el caso de las primeras, su único objetivo es obtener información general


sobre ciertos grupos de interés: mujeres, que son aficionadas a algún
deporte, total de hombres y mujeres en ciertos grupos de edades, etc ..
INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991

Mientras que en una encuesta analítica, se hacen comparaciones entre


varios subconjuntos de una misma población, a fin de establecer hipótesis
sobre las diferencias en su comportamiento.
rrJJ
programa íntegral de capacitación
formación e investigación
INSlTTUTO NACIONAL DE ESTADísTICA,
GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA.
COOROINACIÓN EJECUnVA
DIRECCiÓN DE CAPACITACiÓN Y PLANEACIÓN

A pesar de I~ aclaración anterior, la distinción entre ambos tiP9s de


encuestas no es suficiente. A nuestro juicio, la clasificación de una encuesta
en las categorías establecidas dependerá más del uso que se de a los
resultados obtenidos que a la intención de la encuesta. De esta manera, en
una encuesta, en donde se recabe información cualitativa sobre aspectos
relacionados con el estado nutricional de la población, por ejemplo, a partir
del uso de métodos estadísticos adecuados se pueden probar hipótesis de
comportamiento y realizar inferencias con alto sentido analítico.

Otra clasificación que a menudo se hace de las encuestas es entre aquell~


interesada<; en el estudio de opiniones y/o actitudes y las que se encargan
de estudiar las características de la conducta humana o los factores que
influyen la situación social y económica de la población.

1.3 ETAPAS INVOLUCRADAS EN LA EJECUCION DE UNA ENCUESTA

1.3.1 DISEÑO CONCEPTUAL

a) DEFINICION DE OBJETIVOS

El desarrollo de una encuesta se inicia cuando surge la necesidad de contar


con información sobre alguna temática particular y no está disponible. Toda
vez que esta necesidad ha sido detectada, se deberán determinar,de
manera precisa, los objetivos que se han fijado para la investigación.

Es importante señalar, que la definición de objetivos tiene un impacto


directo sobre todas las etapas posteriores de la encuesta. De manera
particular en la determinación del tamaño de muestra y en el método de
estimación que se defina para la obtención de resultados.

b) POBLACION OBJETIVO

Durante la definición de objetivos. será necesario especificar cual será la


población objeto de estudio.

En muchas situaciones, la definición de la población objetivo no presentará


ningún problema; por ejemplo, si queremos determinar las preferencias de
los votantes en una elección, sabremos que debemos referirnos, de manera
exclusiva, a la población que está en edad de votar. Sin embargo, cuando
trabajamos con otro tiJX) de poblaciones, por ejemplo granjas en una
encuesta agrícola. será necesario definir criterios precisos que le permitan
al enumerador decidir en campo si un elemento pertenece a la población
objeto de estudio, si se trabajará con segmento abierto o cerrado, en caso
INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991

de que se trate de una encuesta agrícola.


rrJJ
programa integral de capacitación
formación e investigación
INSlTTlITO NACIONAl DE ESTADisTICA,
GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA
COORDINACIÓN EJECUTIVA
DIRECCiÓN DE CAPACITACiÓN Y PlANEACIÓN

Otro aspecto que es necesario considerar, es que la población sujeta a


muestreo deberá coincidir con la población objetivo. En ocasiones, y
debidoa. mütiples razones, la pobI~i6n de la muestra resulta más restringida;
en estos casos, será necesario tener en consideración que la inferencia que
se haga está circunscrita a la JX)blación muestreada.

e) DISEÑO DEL CUESTIONARIO

Consideramos que esta es una de las etapas críticas en ef desarrollo de


cualquier encuesta.

Cuando los conceptos no estén claramente definidos y I~ preguntas


presentan ambigüedades y un orden no apropiado. seguramente las
mediciones que se hagan durante la recolección de datos presentarán
graves sesgos que pueden llegar a invalidar la información.

Durante el diseño de un cuestionario deberán tenerse presentes diversas


consideraciones que facilitarán su aplicación y aceptación por parte del
entrevistado.

Los cuestionarios muy largos y mal estructurados, generarán fatiga en el


informante y tenderán a aumentar la tasa de no respuesta.

Por otra parte, y a fin de facilitar el trabajo del entrevistador, la forma del
cuestionario deberá ser tal que permita su fácil manipulación y llenado
durante la entrevista.

De igual manera, el material con el que se elabore el cuestionario deberá


ser resistente debido al manejo que se le da en campo.

En el interior del cuestionario, y toda vez que esto resulte posible, se


deberán dar las instrucciones aJ entrevistador sobre la secuencia de las
preguntas y las secciones que se deberán aplicar para los diferentes grupos
de estudio definidos en la encuesta. Lo anterior, a fin de facilitar el trabajo
del entrevistador ya que no es posible consultar el manual para resolver
alguna duda, durante el momento en que realiza la entrevista.

d) MARCO CONCEPTUAL

Una de las prácticas comúnes que se realizan en las instituciones generadoras


de información y que representan una de las etapas más importantes de
cualquier encuesta, es la elaboración del marco conceptual que comprende
la definición de conceptos e indicadores que serán recabados durante la
INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991

encuesta. Asimismo, será necesario elaborar los manuales e instructivos


que se utilizarán durante la etapa de capacitación de toda la estructura que
participará en la encuesta (entrevistadores, supervisores, jefes de grupo,
critico-codificadores y capturistas).
rrJJ
programa integral de capacitación
formación e investigación
INS11TUTO NACIONAl. DE ESTADisTICA,
GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA
COORDINACIÓN EJECUTIVA
DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y Pt..ANEACIÓN

En esta etapa también será necesario definir el conjunto de tabulaciones


que se pretende generar con la encuesta.

En este punto vale la pena hacer los siguientes comentarios. Es práctica


frecuente que el plan de tabulaciones se defina más como un plan de
publicación, que como una guía que informe sobre el detalle que se
pretende tener de la información recolectada.

Aparentemente, los planes de tabulaciones pretenden recoger las


inquietudes de los usuarios de la información, pero frecuentemente no
representan más que un conjunto de información fría que no ayuda m~
allá de consulta4!i muy puntuales. Existe la falsa creencia de que entre más
cruces se publiquen de los resultados de una encuesta, más se apoya al
analista y tomador de decisiones.

Una de las verdaderas utilidades que puede tener la definición de los


tabulados, o cruces de variables que se pretenden realizar, es para ayudar
al especialista en muestreo a determinar el mínimo de observaciones que
necesita tener en una celda en particular para dar la información solicitada
por el usuario, con una precisión fijada. Sin embargo, son contadas las
personas que, a pesar de haber participado en numerosas encuestas,
saben de la verdadera utilidad de los tabulados y lo único que hacen es
echar a volar la imaginación o copiar lo realizado por otras instituciones,
países u organismos internacionales y proponerlos para su publicación sin
saber, a ciencia cierta, si la información resulta útil.

Otra de las utilidades que tiene el diseño de tabulados, es para corrolx>rar


la calidad y consistencia de la información recolectada.

En este caso, se deberán diseñar cruces con las principales variables de la


encuesta que puedan posteriormente utilizarse como cifras de control del
resto de las estratificaciones deseadas. Sin embargo, no es necesario
diseñar decenas de cuadros de resultados para desarrollar con éxito este
proceso, como frecuentemente se hace.

En la mayoría de las encuestas en que se recaba información sobre la


población, si la información de la estructura por edad y sexo, así como la
población económicamente activa e inactiva por grupos de edad está bien,
casi seguramente permitirá realizar cualquier estratificación, que involucre
esta información, sin mayores problemas.

La posibilidad de utilizar las microcomputacloras para almacenar grandes


volúmenes de información deberán, en un futuro no muy Lejano, desplazar
estas voluminosas publicaciones que ocupan mucho espacio y resultan
imprácticas al investigador que realiza análisis de información y pretende
definir políticas o tomar decisiones. La tendencia, será generar bases de
datos cuya estructura permita su fácil lectura y explotación a partir de un
paquete de anáJisis estadístico.
INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991
rrJJ
programa integral de capacitación
formación e investigación
INSTITUTO NACIONM. DE ESTADÍSTICA,
OEOORAFIA E INFORMÁTICA
COORDINACIÓN EJECUTIVA
DIRECCiÓN DE CAPACITACiÓN Y PlANEACIÓN

1.4 ORGANIZACION DEL TRABAJO DE CAMPO

1.4.1 ACTIVIDADES EN OFICINAS CENTRALES

Una de las principales actividades a desarrollar en esta etapa, corresponde


a la definición del operativo de campo que se hará cargo del control y
levantamiento de la encuesta.

En este sentido, será necesario definir las atribuciones y responsabilidades


del personal encargado de las diferentes actividades: distribución y control
de la muestra, estimación de los recursos para el desarrollo de la encuesta
(reclM'sos humanos, fir&lCieros y materiales) asignación de c.g&8 de
trabajo y control de las operaciones de campo (logística de campo), control
y distribución de materiales y equipos de trabajo, recepción de cargas de
trabajo, retornos a campo, control y verificación de la· no respuesta,
reentrevi stas , diseño de formas de control, actividades de entrevistadores
y supervisores (levantamiento de la información).

1.4.2 ACTIVIDADES A NIVEL REGIONAL

Cuando una encuesta se realiza a nivel nacional y existen estructuras en las


diferentes zonas o regiones que conforman un país, es necesario definir
una estructura que se responsabilice de las actividades a ese nivel. En este
sentido, será necesario contar con una organización similar a lo definido
para el caso de las oficinas centrales y dotarla de los recursos y la autoridad
necesaria para que tome decisiones durante la ejecución del trabajo de
campo.

En este caso, las oficinas regionales deberán informar permanentemente


del avance de la encuesta y de los casos atípicos que se hayan presentado
durante la ejecución del trabajo de campo. A pesar de que durante la
definición del marco conceptual se hace un esfuerzo importante por
precisar cómo se actuará frente a situaciones atípicas, durante el
levantamiento en campo surgen situaciones que no pudieron ser previstas.

En este sentido, las oficinas regionales informarán sobre la situación y las


oficinas centrales deberán definir rápidamente criterios que permitan
superar satisfactoriamente la situación planteada. Adicionalmente, se
deberá llevar, a nivel central, un registro de estos casos y comunicar al resto
de las regiones el criterio que se definió para su solución.

Al final del levantamiento de información, se deberá realizar un análisis de


los casos atípicos, las soluciones planteadas y su impacto sobre la precisión
y calidad de la información recopilada.
INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991
rrJJ
programa integral de capacitación
formación e investigación
INSTITUTO NACIONAL DE EITADlsTlCA.
GEOGRAFÍA E INFOfWÁT1CA
COORDINACIÓN EJECUTIVA
04RECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PLANEACIÓN

Por su parte, el entrevistador deberá llevar un registro detallado dejodas


las dlJdac; conceptuales que se presenten durante la ejecución de la
encuesta. Además, deberán señalar cualquier observación que contribuya
a entender las respuestas proporcionadac; por el informante.

1.5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

La etapa de depuración y procesamiento de la información debe iniciar en


el campo mismo. El entrevistador, previa entrega de su carga de trabajo.
deberá realizar un análisis del cuestionario levantado verificando su correcto
y completo llenado. Asimismo, y conforme a las instrucciones dadas en el
manual, deberá asignar lI1 código que califique el resultado de la entrevista

Posteriormente, y antes de iniciar la etapa de codificación y crítica, el


8upervisor deberá realizar un análisis de la carga de trabajo de cada uno
de los entrevistadores que le tocó supervisar.

Se deberá hacer un análisis cuidadoso de las observaciones hechas por el


entrevistador a fin de aclarar posibles divergencias o contradicciones que
se presenten durante la etapa de revisión por parte del supervisor.

Asimismo, y en caso de que sea necesario, deberá ordenar los retornos a


campo que contribuyan a aclarar las situaciones confusas o contradictorias.
También deberá hacer una evaluación de su equipo de entrevistadores.

El crftico..codificador será el encargado de realizar un análisis exhaustivo


del cuestionario con base a los criterios que hayan sido definidos y que dan
consistencia y congruencia a las preguntas formuladas. Asimismo, deberá
realizar la codificación de todas aquellas preguntas que lo requieran
respetando siempre lo registrado por el entrevistador (aún en caso de que
detecte errores).

Esta actividad, se deberá realizar con un lápiz de color diferente al usado


por el entrevistador a fin de no crear confusiones, en caso de que existan
correcciones. Adicionalmente, el crítico-codificador deberá llevar un
registro detallado de los errores cometidos por el entrevistador a fin de
evitar futuras omisiones o falsas interpretaciones (esta actividad sobre todo
es recomendable cuando se trata de encuestas que se levantan
continuamente con personal de planta en la institución).

Durante la etapa que dure la crítica-codificación, el personal deberá


reunirse continuamente a fin de afinar y precisar criterios sobre situaciones
particulares. Estos deberán ser registrados y comunicados a las diferentes
instancias involucradas en la encuesta.

Tanto los criterios adoptados en campo, como los definidos en la etapa de


INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991

crítica-codificación deberán ser incorporados a la memoria de la encuesta.

Antes de iniciar la etapa de captura de datos, y como una etapa paralela al


diseño del cuestionario, deberán definirse y diseñarse los sistemas que
servirán para registrar, en medios magnéticos, la información recolectada.
rrJJ
programa integral de capacitación
formación e investigación
INS11TUTO NACIONAL DE ESTADisTICA,
GEOORAFlA E INFORMÁTICA
COORDINACIÓN EJECUTIVA
DIRECCiÓN DE CAPACITACiÓN Y PLANEACIÓN

El diseño del sistema de procesamiento de la encuesta comprende varios


niveles:

- Diseño del sistema de captura datos: actualmente, es práctica común en


un gran número de instituciones que se dedican a la generación de
información estadística, que los sistemas de captura también realicen
validación de la calidad de la información.

Normalmente, los criterios que aquí se definen son los mismos que se
aplican en la crítica-codificación. Otro aspecto que se procura cuidar, es que
las pantallas de captura estén diseñadas a imagen del cuestionario a fin de
evitar descontroles en el personal que realiza la captura y que tuvo
oportunidad de participar en el levantamiento o alguna mra etapa de la
encuesta.

Cuando se estudian temáticas complejas que requieren un gran


conocimiento de los criterios y definiciones aplicad~ en un cuestionario,
se recomienda que, I~ personas que trabajaron en alguna etapa, sean
las encargadas de realizar la captura de datos. Esta práctica ha
demostrado ser muy eficiente y ayuda a la disminución considerable de
errores en captura.

Otro aspecto que se debe cuidar aJ momento de diseñar el sistema de


captura, y siempre y cuando el equiJX> de cómputo utilizado lo permita, será
la grabación en línea de la información (como registran los bancos sus
operaciones) a fin de grabar (salvar) la información inmediatamente que se
efectuó la transacción.

- Otro proceso importante es el relacionado con el sistema de explotaci6n


de la información. Este no debe confundirse con los programas que sirven
para la generación de tabulados.

En esta etapa, será necesario definir, desde una perspectiva


computacional. la manera en que se almacenará la información a fin de
optimizar la memoria de la máquina y facilitar la exportación de los datos.
El tamaño del registro, el formato en que se guardarán los datos, así como
las agrupaciones que se pueden realizar desde la captura de datos,
facilitarán el manejo de la información y optimizarán los tiempos de lectura,
búsqueda. proceso y escritura del sistema.

- Los programas para la generaci6n de tabulados son pedidos de


información muy específicos y frecuentemente todos los sistemas de
procesamiento de encuesta que desarrollan la mayoría de los institutos de
estadística únicamente se abocan a resolver este problema.

Lo anterior, provoca que cualquier pedido posterior de información


produzca alteraciones a los programas vigentes o trabajo excesivo para los
responsables del área de sistemas.
INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991
rrJJ
programa Integral de capacitación
formación e investigación
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADisT1CA,
OEOORAFiA E INFORMÁTICA
COORDINACIÓN EJECUTIVA
DIRECCiÓN DE CAPACITACIÓN Y PLANEACIÓN

En este punto vale la pena comentar lo siguiente:

Por parte del usuario del sistema, existe un total desconocimiento del
trabajo que conlleva hacer una "pequeña modificación- a los tabulados o
incorporar otra estratificación adicional a lo solicitado. Los programas y
procesos de agrupamiento de datos están bien definidos y cualquier
alteración impacta en las rutinas de cálculo y formateo. Si el usuario supiera
algo de computación, no se atrevería con tanta ligereza a proponer "sólo
algunos cambios",

Por parte del personal que diseña el sistema, y acostumbrados a elaborar


progr~ para el cálculo de nóminas o control del personal, es difícil
dimensionar que en la práctica del muestreo no es posible ·casarse- con un
cuadro sin antes conocer la calidad y el detalle en que la información podrá
ser publicada. Siempre se soHcitarán cambios al formato original.

En ambos casos, se denaa una falta de conocimiento de la labor del vecino


y escasa comunicación al momento en que se definen los cuestionarios y
plan de tabulados. Adicionalmente, y como ya lo habíamos comentado en
párrafos anteriores, si el plan de explotación de información se diseñara
como un sistema de fácil manejo y no como un plan de tabulados para
publicarse, estos problemas se reducirían considerablemente.

1.6 DISEÑO ESTADISTICO

El diseño estadístico está dividido en dos grandes etapas: selección de la


muestra y procedimiento de estimación.

1.6.1 SELECCION DE LA MUESTRA

Como paso previo a la selección de la muestra, es necesario determinar el


número de elementos de la población que deberán ser seleccionados,
tamaño de la muestra a considerar.

Para la determinación del tamaño de muestra entran en consideración


varios factores: población objeto de estudio, qué tipo de variables se
deberán estimar con la encuesta, qué recursos están disponibles, qué
precisión se desea obtener de las estimaciones, de qué información se
dispone sobre la variable que se desea estimar, el procedimiento que se
aplicará para escoger a los elementos qué forman parte de la muestra y una
estimación de la tasa de respuesta que se piensa lograr.

Es necesario saber si la cobertura de la encuesta será a nivel nacional o se


requieren resultados a nivel regional con algún desglose adicional.
INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991
rrJJ
programa integral de capacitación
formación e investigación
INST1Tl1TO NACIONAL DE ESTADisTICA,
GE()QfItAf!A E INFOFalÁTICA
COORDINACiÓN EJECUTIVA
DIRECCiÓN DE CAPACITACIÓN Y PLANEAClÓN

--
Previamente a la setección de la muestra será necesario identificar un
..
registro físico en donde se encuentren listados los elementos que conforman
la población. Este registro físico recibe el oombre de marco de muestreo
y requiere de un gran conocimiento y cuidado para su elaboración.
Asimismo, en la definición y construcción del marco, se deberá tener en
consideración et alcance de la encuesta y las unidades de muestreo que se
piensan definir y utilizar posteriormente.

Resutta muy común, que entre las etapas de una encuesta exista un
momento específico que se dedique a la evaluación y actualización del
marco. en caso de que este exista. o a definir un procedimiento adhoc para
su construcción.

Cualquiera que sea la situación que se tenga, es importante reconocer que


en la ~aboraci6n de un marco de muestreo, se debe invertir una cantidad
considerab'e de recursos y tiempo. Asimismo, deberá ser un especialista en
muestreo el que defina los criterios para su conformación y utilización.

Entre las características principales que debe tener un marco de muestreo


están: cubrir la totalidad de la JX>blaci6n de interés;no tener duplicaciones
u omisiones y estar actualizado.

Realmente en la práctica es muy difíci! que se presente una situación


ideal.En la mayor parte de los casos, e independientemente del tema que
se trate, los marcos de muestreo se encuentran etaborados con diferentes
clasificaciones: por entidades o municipios. tamaño de las empresas, tipo
de cuttivo, tamaño de la parcela, etc.

También, y dependiendo de la aplicación, los marcos pueden clasificarse en


marcos de área y de lista.

Un ejemplo de un marco de áreas son los que se utilizan para las encuestas
de hogares; un marco de lista puede estar constituido por todos los
productores de arroz de secano y de riego en el país.

En lo que respecta a las encuestas en hogares, estas utilizan para la


selección de la muestra una combinación de ambos marcos; primero
seleccionan áreas, realizan conteos de viviendas y posteriormente listan las
unidades de vivienda encontradas en una extensión determinada y
seleccionan una muestra.

La etapa de selección de la muestra define los procedimientos que se


utilizarán para identificar los elementos que deberán ser encuestados. En
esta etapa, también se definen las probabilidades de selección de las
unidades muestraJes y por consiguiente los factores de expansión que
deberán ser aplicados para hacer inferencia del comportamiento observado
en la muestra al total de la JXlblación.
INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991

Un gran número de las encuestas que se realizan en la práctica requieren


de una serie de etapas previas de selección antes de llegar a la unidad
muestraJ más elemental que deberá ser considerada.
rrJJ
programa integral de capacitación
formación e investigación
...T1TUTO N.aoNAL. DE ESTADisTICA.
OEOCJAAFIA E INfORMÁTICA
CQOFONAQÓN EJEcunVA
DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PlANEAaÓN

En cada una de estas etapas, se asignan probabilidades a las diferentes


unidades muestralos que conforman la probabilidad de selección conjunta
y definen la prohahilidad de la unidad de selección de ultima etapa.

1.6.2 PROCEDIMIENTO DE ESTIMACION

En esta etapa, y con base al esquema diseñado para la selección de la


muestra, se deberán definir las expresiones matemáticas que se utilizarán
para el cálculo de los estimadores y sus respectivas varianzas.

Aquí también se deberá definir el tratamiento que se dará a la no respuesta


y cómo se deberán corregir los fadores de expansión JXK' esta y otra;
causas.
Comúnmente, interesa estimar cuatro principales características de la
población: la media, los totales pobIacionales, proporciones y razones.

1.7 FUENTES DE ERRORES EN LAS ENCUESTAS

A partir del análisis de los resultados de una encuesta, es posible diferenciar


entre las causas que pudieron provocar sesgos. De esta manera, las
fuentes de error en las encuestas se clasifican en: errores de muestreo y
ajenos al muestreo.

Los errores de muestreo están estrechamente relacionados con el diseño


estadístico de la muestra. De esta manera, y a partir de un buen esquema
de muestreo, un cuidadoso trabajo de campo y un atinado proceso de
estimación, será posible reducirlo considerablemente.

Durante la publicación de los resultados de una encuesta, y a fin de que el


público usuario tenga una idea de la calidad de la información, se recomienda
que los cuadros de resultados sean publicados con el error de cada uno de
los estimadores calculados.

Es común escuchar afirmaciones de que algún candidato se vió favorecido


con un porcentaje determinado de votos, por ejemplo 700,.{, y con un margen
de error no mayor al 2%.

En el caso de los errores ajenos al muestreo, desafortunadamente no


existen mecanismos que permitan dimensionar el impacto que tienen sobre
la calidad de los resultados obtenidos.
INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991
Irprograma Integral de capacitación INSTIT\ITO NACIOMAL. DE EIT~
CIEOORAPiA E INfORMÁTICA
JJ formación e investigación COOFDNACIÓN EJECUTIVA
DIRECCIÓN DE CAPAClTACl6N Y PLANEAClÓN

Están estrechamente vinculados a la ejecución de la encuesta y ele manera


particular en la ejecución del trabajo de campo.

Estos errores, debido a su naturaleza pueden clasificarse en: error..


aleatorios cuyo efecto en muestras de tamaño razonable no tienen efectos
negativos en la calidad de los resultados; y los ae8g08 que tior.den a crear
errores sistemáticos que se acumulan y 00 permiten determinar su gravedad.

Las principales causas que generan sesgos en una encuesta se enumeran


a continuación:

• Errores cometidos por el personal encargado de seleccionar la muestra,


defectos del marco, problemas en el cálculo de los factores de expansión.

- Cuando se obtienen entrevistas de tan sólo una parte de la población


muestreada. Existen casos en que esta 00 respuesta" se da en numerosos
8

grupos y esto afecta la calidad de los resultados .

• Falta de capacitación de los entrevistadores, mala aplicación del


cuestionario, problemas en la definición de las preguntas, etc.

1.8 MUESTREO PROBABILISTICO y A JUICIO

Entre los profesionales del muestreo y los aficionados a las encuestas,


existe una gran diferencia sobre todo cuando llega el momento de decidir
cuántos y cuáles elementos de la población deberán incluirse en la muestra.

En una encuesta, en donde se apliquen técnicas de muestreo probabilista,


la muestra no es seleccionada "azarosamente" ni tamfX>co está compuesta
por personas que participen voluntariamente
(tratándose de una encuesta a individuos).

El muestreo probabilístico, proporciona mecanismos de selección que


permiten asignar una probabi lidad conocida y distinta de cero a tocios y cada
uno de los elementos de la población objeto de estudio. De esta manera. y
toda vez que la muestra haya sido seleccionada. la teoría de la estimación
nos brinda la posibilidad de realizar inferencia estadística sobre el
comportamiento del total de la población, con base a la muestra estudiada,
y calcular su error de muestreo. De hecho, esta es la diferencia fundamental
entre el muestreo probabilístico y el muestreo a juicio.

Resulta muy frecuente, escuchar frases como la siguiente Mla muestra fue
escogida al azar" y eso garantiza la validez de los resultados. La verdad de
las cosas, y en el contexto de la teoría del muestreo, esta frase no tiene
mayor relevancia; el hecho de que una muestra haya sido seleccionada "af
azar" no garantiza, en términos estadí sticos, la afeatoriedad de la población
INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991

bajo estudio. Esto significa que el "azar" en la mayoría de los casos, está
definido por los mecanismos, no siempre correctos, de la persona que
seleccionará la muestra.
rrJJ
programa íntegral de capacitación
formación e investigación
_mvro NAaD.w. .. DTADIIl'ICA,
~EINFORMÁTICA
COOFDNAQÓN EJECU11VA
DIRECCIÓN DE CAPAClTAOÓN y PLANEAClÓN

El trabajar con muestras aleatorias, conlleva a ordenar la población, de


forma tal, que a partir de procedimientos cientrficos de selección de
muestras, se obtengan elementos que contengan las diferentes
caracterfsticas y atributos que nos interesan.

Los procedimientos para realizar agrupaciones y ordenamientos ele una


determinada población, también son estudiados por la teoría del muestreo.
En este contexto, es importante recordar que el objetivo de una encuesta
no es tener información sobre la muestra de elementos que se va a
encuestar; más bien, la muestra es un medio para conocer las características
de la población a la que esta pertenece.

Los procedimientos científicos de muestreo proserian las siguientes


caracterfstlcal matemMlc.:

- Para una población específica, es JX)Sible definir el conjunto de muestras


posibles (N 1, N2, ... Nn) que el procedimiento de muestreo es capaz de elegir
si se aplica a una población determinada. Lo anterior significa que es posible
definir con precisión cuáles son las unidades de muestreo que pertenecen
a una determinada muestra.
- Cada muestra tiene una probabilidad de salir seleccionada.

- El método de estimación debe ser definido a partir del esquema de


selección y deberá conducir a una estimación única para cualquier muestra
específica.

Para todo procedimiento de muestreo que satisfaga las condiciones


anteriores, será posible determinar la distribución de frecuencias de las
estimaciones que generan el proceso si se aplica varias veces a la misma
población. Estos métodos son los que estudia la teoría del muestreo
probabi lista.

Cuando se trata de una muestra seleccionada a juicio, implícitamente se


introduce el sesgo de la persona que realiza la selección. Por ejemplo,
supónga que estamos interesados en determinar el peso promedio de un
gran número de cajas, de diferentes tamaños, que contienen fruta. algunas
personas tenderían a seleccionar las cajas de tamaño medio. El problema
de este procedimiento es que en forma consciente e inconsciente el
muestreadortenderá a cometer errores de juicio. Estos errores sistemáticos
son los llamados sesgos de muestreo. Otra desventaja que se puede
apreciar, es que el intervalo de variación que se obtenga, seguramente no
dará una buena idea de la variabilidad de toda la pobiación.

No existe ningún método objetivo que nos permita favorecer el juicio de


alguna persona sobre otra.

La razón básica para no preferir las muestras a juicio, es que no es posible


determinar la probabilidad de que una unidad específica esté en la muestra,
INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991

esto conlleva a que no es posible determinar la distribución de frecuencia


de los estimadores producidos por este proceso y por lo tanto, el error de
muestreo.
rrJJ
programa integral de capacitación
formación e investigación
...-muro NfIC:IOIW.. DE nrADilrncA,
CIEOGRNlA E INP'O.-iTICA
COOFONAClÓN EJECUTIVA
DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PlANEACIÓN

Algunas de las situaciones en que se aplica este tipo de muestreo son:

-Cuando la muestra se puede seleccionar de una manera muy cómoda. Por


ejemplo, los libros que están en el primer cajón.

- Tomar los primeros elementos de un conjunto determinado que no


impliquen grandes costos.

- Seleccionar -razonadamente" algunos elementos de la población para


fines muy específicos. En este contexto, es necesario señalar que los
estudios en que se analizan casos "tipos· no siempre producen malos
resultados.

En estas circunstancias, la experiencia y conocimiento qUe un investigador


tenga sobre un determinadofenomeno puede producir conclusiones válidas,
correctas y a costos muy bajos.Se han dado casos en que los resultados
°
obtenidos mediante la selección de muestra; a juicio intencionales, han
proporcionado resultados más robustos, desde un punto da vista estadístico,
que muestras probabilistas (JENSEN 1926); sin embargo esta práctica ha
t

sido abandonada ya que carecen de las atribuciones de los métOOos


probabilistas que fueron anteriormente señalados.

1.9 ¿ QUE ES UNA MUESTRA?

Antes de definir lo que se entiende por una muestra, es necesario revisar


algunos conceptos que ayudarán a reforzar ideas.

El universo, denota un conjunto hipotético e infinito de elementos. A pesar


de que constantemente se le utiliza como sinónimo de población, no
necesariamente lo es. Además, en el presente curso solo trabajaremos con
poblaciones finitas que serán definidas como poblaciones objetivo.

Por población entenderemos, un conjunto de elementos con algunas


características en común. Es decir de un mismo tipo o especie.

Resulta importante señalar, que en una encuesta por muestreo no siempre


la población de la encuesta coincide con el objetivo. Esto puede deberse a
varias razones. Una de las principales
es, que durante el desarrollo de la encuesta existen elementos de la
población que se niegan a proporcionar información o en ocasiones se
encuentran situaciones atípicas que sesgan los resultados.

Las unidades básicas que forman y definen una población, son los
elementos sobre los cuaJes se requiere recabar información.

Una subclase, es una parte de la población sobre la cual se está interesado


INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991

en estudiar.

Los dominios de estudio, denotan subclases que han sido definidas


específicamente en el diseño de una muestra.
Irprogramo Integral de capacitación
JJ formación e investigación
M11TUTO NACIOUL DE UTADIIT1CA,
ClEOCIfWIIA I! ...aMÁTICA
CCKJFOHAQÓN EJEct.mvA
OIFECClÓN DE CAPACITACIÓN Y PlANEAClÓN

Una muestr., es un subconjunto de elementos de una población


determinada. Las personas de una familia, las viviendas de una manzana,
los predios de una localidad, las empresas de una zona industrial, los
va:antes de una comunidad, etc ..

Al proceso de obtener muestras se le conoce como muestrear y deI~o


de los métodos científicos para obtener muestras, que reflejen las
características deseables de una población, se encarga la teoría del
muestreo.

Frecuentemente escuchamos decir que una mue.ar... repre.entatlva


de la población bajo estudio; sin embargo, consideramos que esta manera
de referirse a una muestra es poco afortunada. De hecho, todas las
muestras que extraemos representan a la población que pertenecen. Es
diferente, cuando queremos expresar que la muestra seleccionada contiene
elementos con las diferentes características de la población que estamos
estudiando y que ayudan a cumplir con los objetivos que nos hemos fijado
para la encuesta.

A pesar de la diferencia anterior existe un abuso del término tanto en gente


I

inexperta como en profesionales de las encuestas y se utiliza sin saber su


real significado. La mayor parte de los casos se menciona queriendo dar 8
entender que se debe confiar en la muestra seleccionada.

INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991


rrJJ
programa integral de capacitación
formación e investigación
INSllTUTO NACIONAL DE ESTADisTlCA,
ClEOGAAFIA f INfOfWÁT1CA
COOAOINAClÓN EJECUTIVA
DIRECCIÓN DE CAPACITACiÓN Y PLANEACIÓN

BIBL!09RAFIA CONSULTADA

1. Babbie, r., Ear!. Métodos de Investigación por Encuesta. Editorial Fondo


de Cultura Económica, biblioteca de la salud, serie métodos. México 1973.

2. Cochran, g., William. Técnicas de muestreo. Editorial CECSA, México


1980.

3. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Encuestas en


hogares, serie de lecturas v. México 1987.

4. Klsh, Leslie. Muesb eo de encuestas. Ecfltorlal trillM, México 1979.

5. Raj, Des. Estructura de las encuestas por muestreo. Editorial Fondo de


Cultura Económica, México 1979.
INEGI. Introducción a la teoría del muestreo. 1991
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
GEOGRAFIA E INFORMATICA

_ ..- . ' • . . . • - I • ~ 1_- _' • ' I I ..... I , .",~ T j ~ (r...... . .. ... I _ .... _ I _ • • • •- . ~

. .. _ . -_ - . ~- .,,: . n" . _ . ... ~ - -. - - - . # - .- . - , ' • ' (. ~ ~ _ _ • . :

También podría gustarte