Está en la página 1de 23
El Estado doactuaextster! ros Estas ans invelmund alvededhor le doscter nstitucones poiticas sob que tienen facta de order? Ta vidade las soctedates que sus cerrzarios ta on poitica es doa nabitan formadeonganizacio ‘caracteristicade la moder”! yseconsonide jantocor'el ‘capitalismo Qué es el Estado? que utlza para ejerce a autordag (lasleyes, el sistema de justicia Ia Yl ani Stacy Jos intereses de la persona que esti yntinuacién, intentaremos Casi todas las personas hemos inc ares ocabulario la palabra “Estado” ya utlzamos com SOOT a smb ect irae eel dvisin dope nae isa y definitiva, que abarque todo aquello que ences pueds adquirir mas diversas o mugs eng Coals ona tara ar, que asd ignsiendo Eontinuosen su caracteristiasyfinages SM 25g preocupacsn de flésofespotlogosy otos P= La dominaciéa, como se menciong ep S #2. Por an lado, as relaciones poliio-sociales que mm puede atl como la epeiady P82 dene Eada son mips muy diversas ycabiantes 3 EY sujetos 0 grupos para impon ot Iolargodel on pln atl posted roluntad sobre oes. EI Estado ete en “de eceblecer una dfinicién breve del cncepto. Por o0 dominacién porque lleva adelante funciones ft lado, cualquier definicién que se aleance n0 podra ser tini- orden en una sociedad y un territorio dey ca, ya que detris de esta operacién teria siempre hay una minados. Estas nociones de control y orden, ae dete forma particular de interpreta la realidad de acuerdo con nicks inufiies exponen leap nett realizando el andlisis y dedominacién porque involucranapersonas open i personas que logran imponer sus voluntades ag ; i construyendo la definicién. A co aproximarnos hacia una de las tant Estado: como institucin de dominacién. En efecto, puede definirse al Estado como una insti- tucién de dominacién politica en una sociedad que esti territorialmente delimitada. El Estado es una ins- titucién porque perdiura ao largo del tiempo: los medios tas maneras de definir el 34 personas o grupos de personas, Noriste“un orden’ eae ats on le lads ba pes wae scverdo que favorezca a todos por igual. Al contr, | Ja manera en que se organizan y ordenan las sociedad es resultado de las voluntades que unos imponen so | dtros e implica siempre alguna fora de dominacén El Estado como dominacién politica en un territorio Ahora bien, los Estados ejercen un tipo especifico de dominacién: la dominaci6n politica. Esto signifi ca que tiene caracteristicas que la diferencian de otros tipos de dominacién, como por ejemplo de la domina- cién econémica, basada fundamentalmente en recur. sos econdmicos. El caricter politico propio de la domi nacién estatal proviene del hecho de poseer el control de los medios de coaccién fisica dentro de un te- rritorio delimitado, Para ejercer sus funciones de orden y de mando sobre la sociedad, para defender el territorio. ‘para hacer cumplir la leyes el Estado puede recurrir al uso de la fuerza fisica como diltimo recurso que res- palda su autoridad (lo hace a través de las fuerzas de se- ‘guridad, como la Policia, las Fuerzas Armadas y otras). Solo el Estado puede hacer uso dela fuerza legalmente, y por este motivo suele decirse que el Estado posce el monopolio de la coaccién fisica. Precisamente, es el monopolio de la coaccién fisi- ca la caracteristica distintiva del Estado, y esta facultad estatal solo puede ser ejercida dentro de un espacio de- limitado: el territorio nacional. Fuera de los limites territoriales, e] Estado no tiene la posibilidad de aplicar la fuerza para exigir que se cumplan sus leyes porque alli operan otros Estados. Asi, por ejemplo, el Estado argentino puede hacer valer una ley en todo su terri- torio nacional ¢ incluso utilizar la coaccién fisica para imponerla sobre quienes no quieran cumplila, pero no puede hacer lo mismo en territorio uruguayo o brasile: fio porque en esos espacios tienen atribuciones el Esta~ do uruguayo y el del Brasil, respectivamente. ems EL Estado es sie init que puede eutiregalmente ala fuera ‘emo tino recurso pra hacer var su autora El Estado como relacién social hist6rica ‘Al mismo tiempo, no debe dejarse de lado que las categorias de dominacién, control u orden antes ‘mencionadas indican relaciones entre sujetos, in dividuales o colectivos. En cualquier forma de do: minacién existen personas y grupos que actian y establecen relaciones con otros. El Estado da forma a esas relaciones sociales pero, al mismo tiempo, es producto de ellas. El Estado no es un sujeto real, con voluntad y vida propias, sino un conjunto de relacio. nes entre sujetos que se desenvuelven en una deter- minada sociedad y a partir de sus desenvolvimientos conforman ¢l Estado. Asi como el Estado controla y ordena las acciones de las personas, también las accio- nes de las personas le dan vida y forma al Estado. Es por eso que cuando se habla de Estado se ha- bla de una relacién social. Y dado que toda relacién social es historica ~es decir se produce en un lugar y ‘un momento determinado-, el Estado también tiene ‘una existencia historia: surge, se desarcolla y cambia através del tiempo. Ena Edad Media no exista el Estado con las ca- racteristicas y funciones que actualmente se le reco- nocen. El Estado moderno, el que conocemos hoy en dia, es el Estado capitalista, surgido junto con el capitalismo. Las organizaciones politicas medieva- les ~como la Iglesia, los nobles propietarios de tie- 1a los seores feudales, los militares no lograban concentrar en sus manos la coaccién fisica como lo hace el Estado moderno, sino que cada institucién ‘medieval detentaba una pequefia porcién de poder en territorios que no siempre estaban delimitados con precisién. La transicin del feudalismo al ca- pitalismo produjo al mismo tiempo el surgimiento del Estado moderno a partir de un proceso de con- centracién de los medios de coaccién fisica que pasaron a estar depositados en una sola institucién (clEstado).. ‘Acrivipaves 4, Leé atentamente el texto y luego explca con tus pa- labras esta frase: “El Estado conserva en sus insti- tuciones el monopalio de la coaccién fica". Pensé tn ejemplo que demuestre esta caracterstica del Estado, Fundaments tu eleccin. 35 Estado y capitalismo En Europa, desde fines del siglo xvi, la Revolucion Industrial termin6 de definir un proceso de transforma- ‘ign que en algunos paises ya habia acabado con elise rma feudal para dar paso al capitalism. La transicién del feudalismo al capitalismo no ocurtié de un dia para otro, sino que se dio a través de ‘un paulatino proceso de cambios destinados a privilegiar |a produccién industrial y el comercio internacional: La aparicién y el desarrollo del Estado moderno fue parte delmismo proceso detransicién: Desde entonces, lexis: tencia del Estado no puede separarse dela existencia del ‘apitalismo: son las dos ears de una misma moneda. La industrializacién estructurd las sociedades en tomo a la propiedad privada de los medios de pro-

También podría gustarte