Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Los determinantes de patogenicidad de esta bacteria son variados, de tal manera que
ejerce su acción patógena mediante la producción de varias toxinas citotóxicas, una
enterotoxina y varias enzimas extracelulares con actividad biológica (colagenasas,
hialuronidasas, etc.)
Índice
1 Características.
2 La enterotoxina
2.1 Signos
2.2 Contaminación
3 Ámbito de la medicina veterinaria
4 Galería
5 Bibliografía
6 Referencias
7 Enlaces externos
Características.
Produce toxinas que pueden causar enfermedades como la enteritis necrótica o la
gangrena gaseosa.
En la gangrena gaseosa, el clostridio provoca destrucción en los tejidos infectados
si persiste. Esto es provocado por la liberación de exoenzimas específicos que
atacan a las moléculas constituyentes de los tejidos de animales: fosfolipasas,
hemolisinas, colagenasas, proteasas.., que provocan la putrefacción del tejido
acompañada de una producción de gas, y de ahí su nombre ("gaseosa"). Actualmente el
tratamiento con antitoxinas, antibióticos y profilaxis quirúrgica es muy efectivo
lo cual reduce muy significativamente los casos de amputación y de muerte. Sin
embargo en casos extremos es necesario amputar para salvar la vida del paciente.
Clostridium perfringens A.
Clostridium perfringens B.
Clostridium perfringens C.
Clostridium perfringens D.
Clostridium perfringens E.
Entre estos tipos, destacamos C. perfringens A y C, que son los que tienen
capacidad de producir una enfermedad infecciosa en el ser humano.
La enterotoxina
Se trata de una proteína de bajo peso molecular (aproximadamente 35.000 Da) que
presenta un punto isoeléctrico de 4,3 (Granum y Stewart, 1993). Esta enterotoxina
es termolábil, así, el calentamiento en solución salina a una temperatura de 60 °C
durante 5 minutos destruye su actividad biológica. Además, la toxina es muy
sensible a pH extremos, aunque es resistente a algunos tratamientos proteolíticos
(McDonel, 1986).
Signos
Los signos aparecen tras un periodo de incubación de 8 a 24 horas y el cuadro
clínico se caracteriza fundamentalmente por la aparición de dolor abdominal y
diarreas severas. Cursa sin fiebre, y la enfermedad es de corta duración, con
recuperación favorable, salvo en niños y personas debilitadas.
Contaminación
La contaminación tiene lugar en cualquiera de los eslabones de la cadena
alimentaria, que van desde su obtención, procesado culinario, conservación y
recalentamiento. La prevención de la toxiinfección por C. perfringens no es fácil.
Así, asegurar que el microorganismo no contamine el alimento resulta prácticamente
imposible, ya que se trata de un microorganismo ubicuo.
Especial precaución debe tomarse en el caso de carnes rojas y aves, ya que estos
animales actúan como reservorios (tracto intestinal). Además, es la especie del
género Clostridium que se aísla con mayor frecuencia del hombre como microbiota
normal (manos), actuando así el hombre también como reservorio.
Galería
Bibliografía
Ingraham, John L. (1998). Harriet Prentiss, ed. Introducción a la microbiología,
Volumen 2 Introducción a la microbiología, Catherine A. Ingraham, ISBN 8429118691,
9788429. books.google.es: Reverte. p. 567. ISBN 9788429118711. Consultado el 8 de
enero de 2017.
Anderson, María del Rosario Pascual (2005). Enfermedades de origen alimentario: su
prevención. Ediciones Díaz de Santos. ISBN 9788479786823. Consultado el 9 de agosto
de 2017.
Referencias
Kiu, Raymond; Hall, Lindsay J. (agosto de 2018). «An update on the human and
animal enteric pathogen Clostridium perfringens» [Una actualización acerca del
patógeno entérico humano y animal Clostridium perfringens]. Emerg Microbes Infect
(en inglés) (Taylor & Francis) 7: 141. PMID 30082713. doi:10.1038/s41426-018-0144-
8. Consultado el 16 de septiembre de 2019.
Enlaces externos
Preventing with Experts: Clostridiosis from CZ Vaccines
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q309465Commonscat Multimedia: Clostridium
perfringensWikispecies Especies: Clostridium perfringens
IdentificadoresBNF: 12294279f (data)LCCN: sh86007486NDL: 00574174Microsoft
Academic: 2779116991Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlBases de datos
taxonómicasEOL: 974530GBIF: 3226529ITIS: 555646LPSN: urlNCBI: 1502Identificadores
médicosMeSH: D003016Identificadores químicosUNII: OVP6XX033E
Categoría: Clostridiaceae
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiespecies
En otros idiomas
العربية
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
中文
24 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 23 mar 2021 a las 11:32.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki