Está en la página 1de 5

Clostridium perfringens

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 30 de enero de 2013.
Symbol question.svg Clostridium perfringens
Clostridium perfringens.jpg
La fotomicrografía muestra Clostridium perfringens teñidos con la tinción de Gram.
Taxonomía
Dominio: Bacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Clostridia
Orden: Clostridiales
Familia: Clostridiaceae
Género: Clostridium
Especie: C. perfringens
Veillon & Zuber 1898
Hauduroy et al. 1937
[editar datos en Wikidata]
Clostridium perfringens, antes llamado Bacillus aerogenes capsulatus, Bacillus
perfringens, Bacillus welchii o Clostridium welchii, es una bacteria anaeróbica
Gram-positiva, capsulada, esporulada e inmóvil que se encuentra ampliamente
distribuida en el ambiente, de gran plasticidad ecológica. No suele aparecer
esporulada, ni en productos patológicos ni en cultivos, requiriendo para esporular
medios especiales.1

Se encuentra en los intestinos de los seres humanos y de varios animales


homeotermos, en el suelo, en el agua, en los alimentos (sobre todo en las carnes
que no están bien cocinadas), entre otros. Las enfermedades causadas pueden ser
fatales.

La cápsula, la carencia de flagelos y la esporulación poco frecuente lo diferencian


de otras especies del género.

Constituye el agente etiológico más importante de la gangrena gaseosa. Además, es


responsable de otros cuadros clínicos como son: toxiinfecciones alimentarias,
enteritis necrosante, celulitis e infecciones inespecíficas.

Los determinantes de patogenicidad de esta bacteria son variados, de tal manera que
ejerce su acción patógena mediante la producción de varias toxinas citotóxicas, una
enterotoxina y varias enzimas extracelulares con actividad biológica (colagenasas,
hialuronidasas, etc.)

Índice
1 Características.
2 La enterotoxina
2.1 Signos
2.2 Contaminación
3 Ámbito de la medicina veterinaria
4 Galería
5 Bibliografía
6 Referencias
7 Enlaces externos
Características.
Produce toxinas que pueden causar enfermedades como la enteritis necrótica o la
gangrena gaseosa.
En la gangrena gaseosa, el clostridio provoca destrucción en los tejidos infectados
si persiste. Esto es provocado por la liberación de exoenzimas específicos que
atacan a las moléculas constituyentes de los tejidos de animales: fosfolipasas,
hemolisinas, colagenasas, proteasas.., que provocan la putrefacción del tejido
acompañada de una producción de gas, y de ahí su nombre ("gaseosa"). Actualmente el
tratamiento con antitoxinas, antibióticos y profilaxis quirúrgica es muy efectivo
lo cual reduce muy significativamente los casos de amputación y de muerte. Sin
embargo en casos extremos es necesario amputar para salvar la vida del paciente.

Es el tercer indicador de contaminación fecal de las aguas. Se destruye con


temperaturas superiores a 121°C.

Al menos 8 de las toxinas producidas por este microorganismo son consideradas


letales y 4 de ellas, α, β, ε ι y se consideran las más significativas, y se han
utilizado para agrupar las cepas en 5 tipos toxigénicos, A, B, C, D y E (Petit et
al., 1999).

Pertenece a la familia Clostridiaceae y al grupo de los clostridios que agrupa a


unas 60 especies. Hay varios tipos de Clostridium perfringens:

Clostridium perfringens A.
Clostridium perfringens B.
Clostridium perfringens C.
Clostridium perfringens D.
Clostridium perfringens E.
Entre estos tipos, destacamos C. perfringens A y C, que son los que tienen
capacidad de producir una enfermedad infecciosa en el ser humano.

C. perfringens es un microorganismo que reviste suma importancia en medicina humana


y veterinaria ya que, pese a ser parte de la microbiota intestinal, es
potencialmente patógeno y letal, tanto para animales como para el hombre. Tanto es
así que el uso de algunas de sus toxinas como potenciales armas bioterroristas ha
generado cierta preocupación en algunos países. Sin embargo, y a modo de
contracara, otras de sus toxinas podrían ser usadas en el tratamiento de
enfermedades, como transportadoras e internalizadoras de drogas en células
procariotas (toxina iota) o en ciertas terapias antitumorales (enterotoxina).

El tipo A es el responsable de la casi totalidad de los cuadros clínicos en el


hombre. El tipo C produce ocasionalmente enteritis necrosante. La enterotoxina es
producida por múltiples cepas del tipo A y excepcionalmente por alguna de los tipos
C y D.

La enterotoxina
Se trata de una proteína de bajo peso molecular (aproximadamente 35.000 Da) que
presenta un punto isoeléctrico de 4,3 (Granum y Stewart, 1993). Esta enterotoxina
es termolábil, así, el calentamiento en solución salina a una temperatura de 60 °C
durante 5 minutos destruye su actividad biológica. Además, la toxina es muy
sensible a pH extremos, aunque es resistente a algunos tratamientos proteolíticos
(McDonel, 1986).

Se han propuesto diversos mecanismos de acción de esta enterotoxina: una acción


colinérgica derivada de la acción lecitinasa, y alternativamente o al mismo tiempo
una toxina con acción tipo cólera, activando la secreción de iones cloruro en el
lumen, lo que conlleva la retención de iones sodio y secuestro de agua en el
intestino; un tercer mecanismo sugiere efectos endoteliales que llevan a una
vasodilatación en el intestino y aumento de la permeabilidad (Deshpande, 2002).

El cuadro clínico de toxiinfección alimentaria se produce por ingestión de gran


número de bacterias (más de 10 8 células vegetativas) productoras de la
enterotoxina.

Signos
Los signos aparecen tras un periodo de incubación de 8 a 24 horas y el cuadro
clínico se caracteriza fundamentalmente por la aparición de dolor abdominal y
diarreas severas. Cursa sin fiebre, y la enfermedad es de corta duración, con
recuperación favorable, salvo en niños y personas debilitadas.

El cuadro clínico de la enteritis necrosante es un cuadro muy infrecuente, aunque


grave, que aparece después de un periodo de incubación menor de 24 horas y se
caracteriza por dolor abdominal, diarrea, vómitos, e inflamación aguda del
intestino delgado con necrosis y gangrena en diversas porciones del mismo
(Brynestad y Granum, 2002). Este cuadro clínico se relaciona con dietas
hipoproteicas y se produce fundamentalmente por la ingestión de alimentos
contaminados con C. perfringens tipo C que libera en el intestino toxina de la cual
se han descrito 2 tipos, β 1 y β 2 (Gibert et al., 1997). Ambos tipos tienen una
acción letal y necrótica, produciendo hemorragia y necrosis.

Actualmente la enteritis necrosante está restringida a los indígenas de Papua,


Nueva Guinea, que habitualmente ingieren pocas proteínas en su dieta. Aunque la
mayoría de los alimentos pueden contaminarse con este microorganismo, los productos
cárnicos, en particular, son los más susceptibles.

Contaminación
La contaminación tiene lugar en cualquiera de los eslabones de la cadena
alimentaria, que van desde su obtención, procesado culinario, conservación y
recalentamiento. La prevención de la toxiinfección por C. perfringens no es fácil.
Así, asegurar que el microorganismo no contamine el alimento resulta prácticamente
imposible, ya que se trata de un microorganismo ubicuo.

Especial precaución debe tomarse en el caso de carnes rojas y aves, ya que estos
animales actúan como reservorios (tracto intestinal). Además, es la especie del
género Clostridium que se aísla con mayor frecuencia del hombre como microbiota
normal (manos), actuando así el hombre también como reservorio.

Por lo tanto, resulta más práctico inhibir la multiplicación del microorganismo en


el alimento, y si está presente en gran cantidad, reducirlo hasta niveles seguros.

Las esporas de este bacilo resisten el calentamiento de los alimentos y pueden


germinar durante el enfriamiento. Se debe tener especial cuidado de no conservar
nunca los alimentos ya cocinados a temperatura ambiente. El enfriamiento lento de
50 °C a 25 °C es particularmente peligroso en el caso de esta bacteria, puesto que
a esas temperaturas, en unas pocas horas, se puede desarrollar un gran número de
células vegetativas productoras de la enterotoxina.

Ámbito de la medicina veterinaria


En el ámbito de la medicina veterinaria, C. perfringens genera importantes pérdidas
en la producción ganadera. En pequeños rumiantes es conocida como basquilla. En el
caso de la producción avícola, por ejemplo, el reciente descubrimiento de una
toxina (NetB), presente en cepas de C. perfringens tipo A aisladas de aves con
enteritis necrótica, abre una nueva línea de investigación, relevante tanto para el
conocimiento de la patogenia de estos microorganismos como para el desarrollo de
nuevas vacunas. Esta toxina, o tal vez otras también, podrían estar involucradas en
la enteritis necrótica por C. perfringens tipo A observada en otras especies
animales.

Dado el renovado interés que existe en el estudio de C. perfringens y sus toxinas,


es posible que algún día llegue a tenerse un perfil más completo de la biología de
esta bacteria como comensal y como patógeno. Esta información permitirá dilucidar
su papel en enfermedades entéricas en las que su participación aún es incierta.

Galería

Estructura cristalina de la toxina alfa de C. perfringens publicada en el Protein


Data Bank (PDB: 1CA1)

Clostridium perfringens. MEB. 16.000X.

Bibliografía
Ingraham, John L. (1998). Harriet Prentiss, ed. Introducción a la microbiología,
Volumen 2 Introducción a la microbiología, Catherine A. Ingraham, ISBN 8429118691,
9788429. books.google.es: Reverte. p. 567. ISBN 9788429118711. Consultado el 8 de
enero de 2017.
Anderson, María del Rosario Pascual (2005). Enfermedades de origen alimentario: su
prevención. Ediciones Díaz de Santos. ISBN 9788479786823. Consultado el 9 de agosto
de 2017.
Referencias
Kiu, Raymond; Hall, Lindsay J. (agosto de 2018). «An update on the human and
animal enteric pathogen Clostridium perfringens» [Una actualización acerca del
patógeno entérico humano y animal Clostridium perfringens]. Emerg Microbes Infect
(en inglés) (Taylor & Francis) 7: 141. PMID 30082713. doi:10.1038/s41426-018-0144-
8. Consultado el 16 de septiembre de 2019.
Enlaces externos
Preventing with Experts: Clostridiosis from CZ Vaccines
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q309465Commonscat Multimedia: Clostridium
perfringensWikispecies Especies: Clostridium perfringens
IdentificadoresBNF: 12294279f (data)LCCN: sh86007486NDL: 00574174Microsoft
Academic: 2779116991Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlBases de datos
taxonómicasEOL: 974530GBIF: 3226529ITIS: 555646LPSN: urlNCBI: 1502Identificadores
médicosMeSH: D003016Identificadores químicosUNII: OVP6XX033E
Categoría: Clostridiaceae
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiespecies

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
中文
24 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 23 mar 2021 a las 11:32.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte