Está en la página 1de 2

DE SUR A NORTE: INFANCIAS Y JUVENTUDES EN CONTEXTOS

FRONTERIZOS

La lectura de las poblaciones infantojuveniles no puede darse si no es a través de la


incorporación de las complejidades sociales, culturales y políticas en que habitan, anular esa
importante particularidad en el análisis disciplinar sería replicar los viejos vicios conservaduristas
que han generado expectativas y estereotipos respecto de estas poblaciones, el principio de la no
separabilidad (Ibáñez, 1994) y su señalamiento sobre la renuencia a desvincular posicionamientos
científicos-institucionales de contextos sociales y culturales, derivan en un enfoque al que nos
adscribimos como necesidad de crítica a la hegemonía discursiva. De ahí que la construcción
adultocentrista haya generado una oposición de diálogo con infantes y jóvenes en todo el mundo.
Bajo la misma lógica, las poblaciones infanto-juveniles se han convertido en un foco recurrente de
estudios y análisis contemporáneos (antropología, educación, sociología, psicología, etc.).
Su presencia y notoriedad ha sido cada vez más fuerte, pero no lo ha sido por su

incorporación a las instituciones, ni por el buen trato que se pueda presuponer de estas, sino por
las gestiones de resistencias, agencias y organizaciones en torno a las diferentes condiciones
adversas en que habitan. En América Latina se encuentra, desde hace ya varias décadas, en un
constante declive respecto al cuidado y garantía de los derechos (humanos y ciudadanos), sin

mencionar la constante criminalización, exclusión y desigualdad a las que son sometidas. Muy
poco se ha logrado en los canales institucionales por la lucha de la obtención de equidad, los
discursos tan recalcitrantes que sobresalen en las administraciones gubernamentales
latinoamericanas han impedido todo tipo de trabajo horizontal con las poblaciones más
precarizadas. Sin embargo, no es posible hablar de estas condiciones vulnerables en que habitan
las poblaciones infanto-juveniles bajo el imaginario de la generalidad, pues entre la inequidad,
aparecerán otros sectores con acentuadas asimetrías: quienes habitan en escenarios fronterizos.
En ese sentido, sus trabajos expuestos en el panel son muestras claras de los planteamientos
críticos desde donde es posible reflexionar a las poblaciones infanto-juveniles en las fronteras sur
y norte de México. De tal modo, les reitero la invitación y compromiso para compilar nuestros
manuscritos en un libro colectivo que será editado por la ENAH y BUAP, teniendo como tiempos

aproximados la primera entrega de sus textos para el 9 de agosto. De este modo, podríamos
proceder a una revisión interna que posibilite tener la segunda entrega para finales de octubre;
finalmente, dando paso a la dictaminación de pares ciegos por parte de las instituciones que editan.
Con ello, les reitero los lineamientos:
1. Textos inéditos que no hayan sido presentados en otras publicaciones y responder a las
preguntas planteadas para el panel.
El texto deberá acompañarse de la siguiente información:
El título del trabajo deberá ser breve y claro (centrado).

Resumen del contenido de una extensión de máximo 80 palabras en español y


preferentemente en inglés (justificado).
Nombre del autor, reseña curricular académica y profesional (máximo 5 líneas)

Teléfono, correo electrónico y otros datos que faciliten la comunicación con el autor
(alineado a la izquierda)
3. La extensión de los escritos será de máximo 18 cuartillas y mínimo 14. A espacio de 1.5
y margen normal, tipo de letra Arial tamaño 12 (justificado).
4. El formato de citas y referencias será estilo APA sexta edición.

5. Deberá explicarse, al menos una vez, el significado de todas las siglas o abreviaturas que
se utilicen en cualquiera de los escritos.
6. Para notas o precisiones en el texto utilizar notas al pie de página

También podría gustarte