Está en la página 1de 222
Ys ist ms = se es z10z qoP290 J0IOS BN]UBIEA EMIS - BUeg epUELIE BUEN [B19 oX) 04IV OpeAlIg OYd010q op jenuey sowed soped uenr orade}y9 eueW BURAIIS La reproducclén de este Ubro, ya sea total 0 parcial, en forma idénica 0 con odifcaciones, escrita a msquina por el sistema Multgraph, mimesgrafoimpreso, et, (Que no fuera autorizada por esta Balto, es Wolatora de derechos reserves. Tod ‘lacién debe ver solcitada con anteroridad ama de dor ‘ivan Cares Paimero sivana crapara : Un agradecimiento muy especial a los docentes por concurso de la materia Derecho Privado 1, Profesores set 20x 7 : : tage.iameitem Abogados Silvia Veronica Soler, Marta Fernanda Pal- ‘ma, Wendi Romina Orond y Agustin Alvarez, por st ,2egepe Pita Pane Jan cares colaboracién y aportes personales para la concrecion deta presente obra ADVOCATUS: Obispo Trejo 181 -Cérdsba triak@eadvocaus.com.at ‘Queda hecho el depisto que previene la ey 1.723, rmpreso en Argentina i ‘anb ugioonjsies v] 10d outs ‘somumye so] ap o1>14398 [8 €g0 BI ap PEPHIRN BI 2p SopIO “aauoo 1€3s9 J0d 0198 ou simenosuosas opis ty HoLOeIOqel® ns “aHed ea\son JOg -uoroeSnsoamt ey ‘up orsrat 9 seup!98y ered oo1syq ooyRABorIaNg TeHIaVeUT UM op peprTtguodstp | ‘sorpnas> ‘sns rezrpunoud uoasop souamnb w 1e11!98j 2p ousodoxd [2 uo9 ‘euised 2p seiou seunde “aquatsjendit opeooyoo wey a5 “oziaTys9 2189 9p sajedioutid soureyeunsap Sp] wos sousmb ‘soyeuoLDeN sopepisioArun se] 2p oysaxep 2p seuEsPTYse Soy Sopo v aiuewedioutad omnsuos usosep souoinb wed pepyun op vas “expaye> | opsop sepniedun seuo1009} sey stonpoxdas ejuau1 opiuayuos ofno ‘jenueyy 2382 onb souredsy, “orpmiso ns © epeunsap PepraA wT ‘9p wuisyeur e] & sojnanre op oxoume [> ayuouI9]qeIOU opeyuOUTAIOUT £4 ‘OER sod sepeynox sayue ‘souo!zepun J se] 9p NOD [9P o120ap uploesodsoou 1 opeatig oysorad B13) Se] 9p ywiowyo vuresSorg jo A ‘uo!oeN e] ap [erDI9mN0 tod epLiofns austA eonpUID}sIs ‘ouvza}2A [1AI0 081P99 [ap erouasa Bj aque sa1299—) eSiA 2p ound j2 apse. coyavew e yuoude ap ozionyso [8 o1oLA10s opunysoud ‘eqop193 ap [PUOIDEN PEPIsI2Al opoT94Nd 10 Sivana Maia Chiapero Juan Carlos Palmero representa el trabajo conjunto de dos generaciones de Profesores de Parte General de Derecho Privado, unidos en la intencién comin de mantener en el tiempo la tradicion juridica de Cordoba Los autores ‘SucctON PRIMERA INTRODUCCION A souy sus ap oyuayumrjdiuna ypeisg [9 anb pupranoe ap ways & saxeynonzed so] ap soanafgns 199 souorsejar sus £ Opes, epLAnce op oviquiy [2 opeaLsd orjoo4 fouesagos aya oytens Ua “s ered waras ‘oaniqnd oyDasep 1a “18 a11U9 So1sp op soypassp so] opeatd oyooto} [op emuonanss e] sein -seyodowo sequre sojupipus sovsyio sososoumna opejnmioy teq 2s onb oy, ‘ug "200009 ef om on souniije anb yse $9 083“ nuoo seunoysis Key & wlousysrxo ns weBoqm sox03ne susso so ou opeatid £ ooriqnd oysaiop ante WoIStAIp eT ‘opeatad ogsazep [2 X o2itqnd oyseu9p |p :Seurex sopues8 sop uo opiaip os ‘opeuruazayep ojwawour un ue opeisg um we woLs ‘nb seorpimf semiou ap oyunfuoo Jo ouo> 2189 oprpuayus ‘oanisod oy>az0p 1a ugrooN *T opeapid oyso0q “1 SVIIOLINGOALNISINOIOON, Lavan, 1“ Sivane Maria hi Pamero reservado a la persona para el libre desenvolvimiento de su actividad en las relaciones ‘con las demas personas y dentro de la comunidad”. linea demarcatoria no es compartida pacificamente por toda ue distinguen el a, Segin que ia soberania, aie ral icalares por via de los contratos en cjercicio de Ia autonomia dela. voluntad. 'b. Segiin que el interés protegido sea el general o el particular. do u otra persona pil criterios oftecen ciertos la responsabilidad de los padres en. wnes al derecho de propiedad en el Ambito de los derechos \culos de derecho privado también se tutela el interés general jn de las personas restringidas en su capacidad por falta de madurez, preponderantemente una de las parte tuna relacién de superioridad ecto de la otra, por participar el Estado con su propia soberanfa. En cambio, en jones quedan establecidas con base en la coordinacién 0 luir diciendo que el derecho piiblico es aquel sector del derecho cen el cual una de las partes tiene relacién de superioridad respecto de la otra, por lugar de hacerlo como titular de un derecho que une al contribuy: relacién regida por el derecho publico, en cambio la que une al dentro del derecho pablicoexistenelaciones de cootdin Estados o entre Municipios o Provincia, en fen el derecho privadoexistenrlaciones de ‘subotdinaidn, como se da ene derecho de Man Parte Ganeral 1s inquilino con el propietario y locador de una vivienda, es preponderantemente regulada por el derecho privado. desvaneciendo cidn y el derect invocado constantemente desdibujado los limites tajantes que otrora existian entre dichas ramas", 2. Fuentes La palabra fuente alude a la idea de dénde o cémo nace el derecho vigente en sun momento determinado, es decir cuales son las formas de produccién 0 creacién de las normas juridicas obligatorias de un Estado y que constituyen su derecho entre fuentes formales y fuentes mater on las que no ti ridad u obli constituyen que contribuye incluye la doctrina y alguna corriente también a ts equa, Ta autonomfa de la voluntad y el derecho extranjero. Ls doc univers eneuenta my vida en toro dela enumeracin de Jas fuentes. mos posturas monistas que consideran que Ia tinica fuente del derecho doctrina,y Ia tesis de mayor pluralismo que aumenta aiin més el nimero de fuentes, incluyendo la equidad, la autonomia de la voluntad ¢ incluso la sentencia. : (5) Rivana,Jalio César ~ Mio, Graciela, ob. cit, £5 'd"y0 qo “eRID wae ERD OH IAN (8) ‘opoatid € oongnd oyssuap J2 24jua 2quploy uotsiaip Dun ua upsog 25 s2pua}st2 s08ip90 so} ap ouuokou O7,, seuLR ye DH|GX> Anu OPIS EY UOISTWOS PY -oppatad oyoasap tap wo!seztTeuorOTANSHOD ap ‘oustag9ay jap upyodaoas v| 19pusyua xed wiouvas|ar UAB ap soyen}0a9 Safe asr9ENXo rugpand anb so] ap ‘ugfooepar ns oBseoua $9] 98 anb yj ¥ uoIstINO; e|'3p SoxquIDIUN so] 10d sopssoge|o soyouepun, 2p opeueduose outa NOOO ap ookoudaruy 15, onaunpunf & souozes :opoasid oysss9p [2p uo!ozpouotoniysuoD “y “sopeimysod sns v onsape 2s ou anb eanemzou sod e] U9 osnjont 9 saz0ls2sU1 seuIOU se ap UO! uptoezronqnd, ©] ap oust9Na} 19 optonposd wy as anb wé “opuelngtpsap opr ey 9s oan ‘oysaiap [9 £ opeatid oqoasap [9 nua upIStAp Bt ‘SOIquIE S03S9 4p OURIOIeD OWED “eueuny euosiod 8] ap uoresa}oxd yuod jeruounned quowojueuwopard 2 NOOD IP anboyus jo anb eums as 39 By A worOeUENIOSIp Bl ENON BSUAIOP El 2] us exyus9 woo jewouedesx> oisadse jap uoiouote | sows us “euosiod i8°A) s pen anb souonsana wionuH Pep “opeauid oypoiop [ap seuuiou se] woo woloe[ai ns ua wiouadiA ns suignasopor A uHOD oqpo19p owos uprannsuo ¥| sexu aqap soperodo [9 anb ua arsisuoa orqure “stead s19070 UoISIA wun apsep swusmeUoIaIPeN opus:oEY eIUAA as anb [ap oIUNIID a sm osndin (NO 22 “20S "He) wynbrexof yond woo souwUIMY So4DoIap ap SopEIEA SOL ‘2p uptaeiodioul¥] woo “}661 Ua epUsnde [euoIZeN Uoloransuo, we wULLO}OA eT jeuororarisuoo setss0M Sel 2P epranesodo ep wrouayju sod opuaényp opruaa wy fensoe BION e| ua “eORPUITOP ‘uotoerpoxde ns ua epnya seoored odwion une uo opnd oatiqnd oqoaiop jo & opeatsd oypasap Jo anua wrouaxapip e[ anbune ‘syuamsquapsoesd someaesop OOD IKK £ X 507838 so] u9 opoared oysasep jp upsonjoay E ‘a 0peaLsd oysossp onsamu uD 0499z3P 2p stuany opuars uonfis sootpy jes A soldound soy ‘souredioo wortndo a5 -€'s102 "290 “sueD08PY sap) eying Be HeNOunOG 30 TONE CL) ‘yusuas sing -oposad o42o.2p 2p pony "(0 mn 'o W2!2035 "IGEN 290 OF EARL CG) wd ‘whno ‘sono exe “y oysaip Jo resuduoyur exed ems omo> WANS NOOD of He 19 ‘1p o| om7o9 outs “oxjoad9p [ap aiuany owe> aeuOrotTy ou orad ooxptsn! OyUATUIEUPLO [O ‘ues ‘sozoTea & or90i9p [ap s2ywious# sordroud soyso “sazorne Sounse ward “ue J wa £9] ¥] 9p uoroeyasdioymt ‘9p orpami ooo ,sov1pyunf sesoyoa & sordioutad so}, © exotjax 98 “OBsEqUID TIS 480 [pp sojeroua8 sordiousd so] © o99az9p [9p ouany ows smMIouE aHMO QI AE TH ua teazosqo as otagytm £ a3ua1L109 opow 2p onb 9] so] wos ‘seimerozout09 so ap peplanse B] Uoo jexoUS8 ap opis un e ouis syuang eum e epnie ou onb: opeoytie3 juan ua Apa} 28 0322{2 12 Voy (NO tz om SLATE ojoragsiog ef suodx> of auuosuos 4s] e Zouedns ejnbref wouat, -seyorp a1uoureydoad ‘91 sowmyout onb 8] uo uorsou ‘Teyprowntsd ayo ‘saqiang SPNO Se 09 OF 1am ef ou otod ‘jedioutsd squany e| akmanst09 Koy igfonqoas BI ap TENITe oIPEIsD Te 209PSq0 od OTOL 1 1 sepe[ax ou SouoIoeMS Us sao seque{noutA Uo salquinsso> juan Uo FrpUEI 98 “I29}9 Te 9p Pept ndoy v] onb soj uo soueung soysezap op sopeien so] jeUOTEN, 9 autuosuoa‘sa|quor|de op wayjnsex nb saa] Se] 18 Silvana Marfa Ghapero- Juan Carlos Palmero El Anteproyecto, en cambio, toma muy en cuenta los tratados en general, en particular los Derechos Humanos, y los derechos reconocidos en todo el lidad. En este aspecto innova profundamente al receptar in del derecho privado, y establece una comunidad de prin Ta Constitucién, el derecho piiblico y el derecho privado, ‘mpliamente reclamada por la mayoria de la doctrina argentina. Esta decision ‘se ve claramente en casi todos los campos: la proteccién de la persona hs @ través de los derechos fundamentales, Ios derechos de incidencia col {a tutela del nifio, de las personas con capacidades diferentes, de la muj los consumidores, de los bienes ambientales y muchos otros aspectos. Puede afirmarse que existe una reconstruccién de la coherencia del sistema de derechos humanos con el derecho privado”. Este fenémeno, visto desde una pers fica que el derecho privado debe atender ala Constitucién y al derecho internacional de fuente conven- a supralegal. las normas de derecho privado incorporadas a la Constitucién tienen: i. Eficacia directa, El sujeto que demanda tutela jurisdiccional de una garantia ‘0 derecho establecido en la Constitucién 0 un tratado, puede hacerlo invocando directamente la norma constitucional sino hubiere una norma legal que desarrolle la garantia o derecho que invoca. ii Eficacia derogatoria. La norma constitucional deroga toda norma interna ‘contraria a la norma superior. iii. Eficacia invalidatoria. La norma de jerarquia inferior que se oponga a una ‘norma constitucional puede ser declarada inconstitucional pot los jueces. .. Eficacia interpretativa. La norma constitucional dirige la interpretacién de todos los textos comprendidos en la materia que a ella se refiere. Desde tuna perspectiva axiol6gica o valorativa, la constitucionali queel derecho privado debe recoger los valores de Ia Constitucién y al ideario liberal ¥ democritico de ella. En virtud de este proceso evolutivo, puede afirmarse que 1a Constitucién ha avanzado sobre el derecho privado proyectando su ideario y programa a las normas de derecho positivo interno. ‘Sin embargo, el CCCN continia siendo el tejido conectivo de todo el derecho privado haciéndolo inteligible®. Il. Derecho civil y comercial 1. Conceptos Elderecho civil es el derecho troncal, del cual se han desprendido las otras ramas de derecho privado, Por tanto, es considerado como el derecho privado por antono- ©) Ravana, Julio César - Maac Graciela, ob. cit p. 13. Manual de Derecho Prvado, Parte General 18 asia, general y comin, por regular todas las cuestiones que no estén especidlmente contempladas en las demés legislaciones. = . Su contenido impacta en todo el derecho por el amplio espectro de relaciones entre as prsonas que abara en general. Siguiendo a Buteler Caceres, diremos que: “EI derecho civil es el derecko privade comin que rige Integraimente la situaclin de la persona dentro de la Somaya mia on 3 mina reve de ca le Inherent mirada respecto del micleo familiar dentro del cual se integra y complet, ya mnirada como titular de un patron, 9a proyectada més alld de la muerte a través de {a transmis heredtaria” Es decir que el derecho civil se ocupa de la persona humana desde el comienzo enciay basta su coer spués de ella con su proyecciGn post mortem. Regula también ala persona jurdien que acta segin sus relay, fines y potrimonio propio, Se ocupa de persona humana dentro desu nico familiar y de Einbes (humana yjuridis) como Galar de un patimonio(obligaciones, contafo, es) para finalmenteabarear la transmisign de los derechos por causa fponiciones comunes a ambos derechos, y las normas de derecho internacional pri Por su parte, el derecho comercial no ha sido el resultado de una concepeién doggnitca, sino el fato de ciccunstaacias hstércas y ecoudmia que producen su aparicién como rama separada por Ia insuficiencia del derecho comin para regular Cestiones del comereo que requerfan mayor eeleridad y dinamisimo El derecho comercial a so definido como: "El conjunto de normas juridicas reguladoras de las relaciones entre los particulares, que derivan de la indus. irla comercial 0 asimiladas a éstas en Ia dlsciplina juridica y en su realizacién judic : : Se trata de una rama del derecho privado que rene los siguientes caraceres: a. consuetudinaro: Porque se elaborahistricamente con base en las exigen- Porque avanza a la zaga de las modificaciones econémicas que van apareciendo. c. con poder expansivo: Porque tiende inequivocamente a la internacionaliza- cién y a la universalidad, 4d. déctil: Como consecuencia de su adaptabilidad a los cambios. ce. privilegia el valor seguridad o estabilidad de las transacciones (justicia dindmica) por sobre la justicia (justicia estitica). (10) Rovans,Josancio, Caro de derecho comer. arte general, Depa, Bs 1983, p. -- ypposoaoo 0 organs ap sauerzoindo co epuouyodouad uoknrpsuea 0} oMo2 “opourssip Ofaigo tm wos & froedse epuDuspsD (nayo omaunprffe,j) perunjoa ¥so 2p "upjoerejoap B] ap spans v wisoyfubus as onb ‘oussyx ono & (24904 owcasu) wuOstod uuorpenyis w3s9 ap uarayut 2s onb sesororared se19 dns uproeynax aquoueuniod wun u> opeseq euIaysis ‘um ap sopeatzap so1saye sosororaad so 1tpnjo ered upiquie ours “er20r2jdns 6 unU09 ‘upyoe|s139y e| ap peprjentia soXeu wun ap 019s oW ‘sod u2 o4ex2p ‘uoronjoae e] ap ojanpord [2 any woroeorsran v] anb ‘seauoyt9 zINj9U09 2} ‘nb yea eunzoy 9p ‘qerar2mI09 0493107 1 ap soypioue® soldiound sopuess soj 21109 pepraaous JoAeur eun ZoUaIgO ep Pepiszoed vy “opey un sod :s2yenN9 sowwaunie Sop wo wzuouex> 2s ‘COI ensued eI Us soImormeTapro soque 9p epearimn ojuarmmmen [2 aypsnf anb uprorjusumsse esp yeNU>> o|100U |, ‘soyeouo|duio seuuou op spaen e wenidaoxe os onb sousmguay sounsye 9p o1smnfiad mis ‘aiuomerago ojJo opos [er2:am09 e| oWo> [LAD ¥f ome opuearEgE vpeauid uoroe|sio] »| 9p opeoyzun oyuoqueUspio un ZoA woud 10d wUOIOTRS (oo6t ep upWATe [AID 081799 19 & post #410 08:p9D) sojapou sapuess sop so] ope] 2p opuefap onb “zr6r op 01 ‘opesed offs 19p soperpau v sIs129 2a ‘wstpenp euaisis [2 os0q soyenos & sauo1se81140 $e] 2p OZS o81p90 1a “opRuds ayso us sepsonas somapod “sousuguay SoquIE ap seUOIOIEN seuLlow op epenbsng v| uD uoxezueAR A UUIaISIS sIs9 saURUPUI ayuaTUDATOD w> ou anb uoserapisues ‘soyequo> so] { sauojoe8iI90 se] ap A sosted soun3ye anzeape gjqisod so apuop ‘opesed sorqures 2p sousis sensu © gzuai0D upie[nias ua sopejoma sasted so wa oyuousperoadsa "XX XTX S a Tesauog sug ‘openug oucaveg 2p envoy ‘bun ‘tproenBar {gop eum ap visu ‘un Jod aywaurese[o Burjout 2s ap souojaesado sey sod ayuoueroadsa opep eqeiso opluaytoa Ofna soperoadso Stljonbe ered 079131303 2p o81p9. [9 & [e10Ua8 uo soUoloefax se] Supe ead [HMO ‘o81p90 [2 :sonuax2pTp soyuarmret9pr0 Sop 2p opeioIp jap s9xeN e uoroEMax 9}qop eum 15 £ mo oysas9p un aru aiuauoIuapeoed SepeyEaS SeISUDIOSID SOT -“pranisng ap [9 9190s z0d pepunag xo0jea [9 wiZ9{tand ‘ors1{yu09 2p oseo wo “-wr9ueUT ‘eno ap 198 eupod om owoo- £ "Js anus ssyualoytp sesqumysoo A saszed w wnomA Kaun snbiod ‘jouojaous2yut of vloey wouspua) euioRJ wun oD ‘oyarap 9 ‘S2OUCIUD YINIAPE 98 OWIOD “upto ouepepmio ‘un sezijear apand anb sey v se[suujsip ayuouremnjosqe seorprmnf souolooesuen ap ‘odiy aso ap seanstiaisexe9 sey ap sepluayur serous 1x9 se] K sour so] op osmosueN ap spaen B sepepifosuos svonoy fosn jo 30d opmeusos op! uesqey 25 ‘SeuLIOU Se}S9 ap opitaqtod [9 anb o1ue) Uo “|eorseyoud_ orsousprzansuo9 owe “rpuoo axiony un setia8}o sowsyU sus 9ps9p oA OY9BIEP 9 ‘SWOPE O29 ssountos sauorse1ado, se] © pepraisnyoxo too & sazapeouain anus aquoutjeuorseyord ojgs oyquoride joroadso upiopjsi8ej wun ueqestverd eno o| wied ‘Teloz0u0> pepraniae e| ap seidoxd “orquioa ‘ap souotz0.edo se] wese[nax anb “unwsoa oysaxap [9p S2U9x2}!p Se[BOu 12 ‘Sp Peplssoat | Isto © gzuaWOD “BIoUZA © EAOUPD UoFONy o] OWOD “edo, ‘9p Souond spurs So] uo £ expay PEPE ea ‘yuatmyeroadss ‘oBrequie ig ‘poptuniag ap J aiqos 20d ‘otorssnr-s0qea [9 aitoussyueiapuodasd eiBoitatid “o1oyjjuos ap oseo uo ‘onb eur ‘ouryg 10d “£ soyqand so} 9p viseioussorpr eI © apuodsex onk ‘opniop gis9 “o11ojajdns 0 unuoo xeyopze9 un auDH aonb wk ‘po4aUaB oyDa.ap Un OUIOD youd as onb sean ‘oput{dins ezopemgeu w3s9 9p Poxptinf uoroejar upor e exeIpouTUL oypazop ap sepeaquiouisep soures se] 9p erembyens uo wea -euuiou sean saxdxo 8] B19 OO) ary uoISHUSHER P| 2p OyIESUE pp seaen © suianus ns ap pepuouaisod wos wasey ‘ojdortmoen [ep 0 Uofadeou09 pomo0 opiuaquos « 001 vsuteg soueD wen -cv8deKD CHEN EUENIS oz Slvana Maria Chi valor Seguridad, tema que va a ser desarrollado con detenimiento en la Unidad N° 7. Esta adecuada armonizacién entre él valor Justicia, con el de Seguridad, privado, De no resultado casi imposi 3. El Cédigo Civil y Comercial de la Nacién 3.1. Antecedentes. Proyectos de Unificacién Corresponde ahora ocupamos del proceso de unificacién de la legi que ha generado este ‘ua proceso de aproximacién opinién concordante en llevar adelante el proceso de uni ordenamientos, que culmina con el dictado del nuevo Cédigo Civil y Comercial de la Nacién a través de la ley 26.994. Los proyectos que antecedieron a su promulgacién fueron los siguientes: propicia de manera encomiable, la concrecién de tan ambicioso objetivo, habiéndose elaborado un proyecto que constituye el punto de partida y necesaria referencia que se tuvo durante todos los atios posteriores a él echo Prvado, Parte 6 2a parte del Cadigo Civil Por ttm, se ee el Codigo de Comercio actual de 1857, Este esfuerzo legislative demostré temente en claro que el estado de la legi unificatorios, marcaron el camino superador para que motivara una gran corriente del pensami 3 la problematica teérica y que Ileven a una unicidad del derecho privado, Sin perjuicio de lo “38K yd "ap.oeN m 9p eons ap SBN woPIPD “ouBUaRLy Boxy 21 3p 1019 oBip99 ap orakoug 30D "HA. [PP BETA BES SOHED & ZDUTINGE IOWA OANA angen 0d oR ap ONT PP S9AEN YTRUDITEN OAS POA !Suo [ap ouopuege [e apnye wouaI—}=5 “8661 9p oy20K0ug [op pepranyodo uo muon ua opruay wejquy as anb sauozes seuss $e] 10d sepreUrUH|> uossIprosp anb uearydx> eiopeuoyar ugIsIHIOD e| op soruEsBa: ‘seiou euHECD ot NJIO se 1 9p soueaye £ opnuos [a seuemuasep ered pnp eiusrareoy wun wera [ea] J0[eA 9p we}Sam onbune sond ‘oyoxdspiu 1p ered pepyjnm wex8 op uexe onb se] “uoroesoqejo ns zuemp exe}oepex OpED1}IPO9 Pp anb seiou sel ‘ommonse upeo ap id Te PqEIUOD Z>19A AP TAI OB1POD [a sojuoumpung “L UDEN UL 9p TePIOMOD £ AID O81P9D “TIT ‘saneqnopzed soy 21103 sororyuoo so & souoroeau se pmyuao ean ap sy oyonur sod opr wg anb ups rouapaudsunf & wuunsop wise & wou ¥] Jeypanoidesap MOM! ‘soya sons 9p some op UM $agorensaang ono on ex0ge9 UDIDEN e| 2p SOPENAIC =p E¥LED Le T2P2 -syuamaquapsoaid youeAayas ¥] 9p oroaze9 anb pppoe aqUSUTE age mis “upistaiac w89 ap sofeqesy K SOxpTaS? SOT “ ‘seq opto ‘2qvo ow ap ‘ea|dumo> e] ua sopenusa worotamys> sozzerysa sns anb $9 piso oo ayusute}afdmo9 sy[dusna vio] 25 ou sauozex swsioArp sod UoIq 1S anf eza4I09 e] ap UOIDEA wsondosd e] 2p oonpummen up ayuotn9]qesapIsuoo wae ‘orsedorg [ap 2829 P| a1gos ofeqen ~iep 6s9PAA FUUETI U9 EPEP Ups! eS 2 Silvana Maria Ghiapera- Juan Carlos Palmero contenido cumple una funcién de gran utilidad para conocer las bases y fines de cada norma, cuya explicacién no es necesario buscar en otras fuentes. 2. Método Siendo que un Cédigo es una unidad sistematica de leyes, es evidente la importancia que tiene el método o eriterio que se utilice para elaborarlo porque de él depende que el cuerpo normative adquiera coherencia. Método del Anteproyecto La novedad metodolégica que trac el CCCN es la inclusién de un Titulo Preliminar y luego una Parte General para todo el Cédigo, como también de partes sgenerales para las diversas insttuciones que re Los autores afirman que se a seguido la op Freitas, quien introdujo en su proyecto para Brasil una parte general ‘mento seguido por los proyectos que contenfan reforma integral reali cl Anteproyecto de Reformas de Bibiloni de 1926, el Proyecto de 1936, el Antepro- yeeto de 1954, y los Proyectos de 1993 (PEN) y de 1998. Su aceptacign se ha basado en una tradici6n hist6rica y en el presupuesto de que para que los operadores juridicos tengan gufas para decidir en un sistema cen el que frecuentemente debe recurrirse a un didlogo de fuentes, y a la utilizacién no sélo de reglas sino también de principios y valores. (tra linea consiste en que se ha respectado el fenémeno te la descodific sno que al momento de su sancidn era el ‘inico jue derogaba todas las normas vigentes hasta eje normative, pero deja subsistente muchos microsistemas especiales (v.gr. sociedades, concursos, derécho del consumidor, ley de trasplantes, etc.) ‘Otros Tineamientos tenidos en cuenta, segiin expresién de los miembros de la ‘que tienen efecto normative y no nla opinion de Vélez Sarsfield, expresada en la nota al art. 495 del Cédigo Civil. ‘mis clara posible de las normas afin de faclitar su entendimien- to por parte de los profesionales y de las personas que no lo son. Se han evitado, en la medida de lo posible, las remisiones, el uso de vocablos alejados. del uso ordinario, las frases demasiado extensas que importan dificultades de lectura. Se ha tratado de conservar, en lo posible, las palabras ya conocidas yrutilizadas porla doctrina y jurispradencia, Sin embargo, como los numero- ‘30s cambios sociales, cientificos, culturales, econémicos, demandan el uso de palabras ajenas al lenguaje jurfdico, en esos casos, se ha recurrido a nuevas expresiones para reflejar nuevos fenémenos. ‘Manual de Deracho Privat, Parte Ganeral a ¢. Especial énfasis en la gramatica y, en especial, se ha tratado de emplear el tiempo presente en la redaccién de todo el articulado, porque es el que mas. se adapta a la buscada claridad expositiva. Respeto em la estructura interna del Cédigo de partes generales. funcién del derecho supletorio como modelo, en materia contractual, por se describen reglas que pueden ser dejadas de lado por las partes, pero que la funcién de aportar una guia que disminuya los costos de la transaccién y idad. fe. Respeto ¢ integracién complementaria por via de leyes especiales con otros ‘microsistemas normativos autosuficientes (ley de concursos y quiebras, ley general de sociedades, ley de consumidores y usuarios, ley de trasplante de Grganos, etc.) Método cientifico ue se basa el CCCN para sistematizar los derechos en su es Ia clasificacién bipartita de los derechos patrimoniales entre ios y derechos relativos, a la que el novel ordenamiento agrega una tica de los derechos extrapatrimoniales. ‘Vélez Sarsfield habia reconocido.en el oficio de remisién del Primer Libro del Cédigo Civil al Poder Ejecutivo la especial preocupacién que habia tenido por el aspecto metodolégico. En unos de los pasajes dice textualmente “ET método que debia seguir en Ia composicién de la obra fue para mi lo mas dificultoso y me layores estudlos”. de Vélez se nota la gran influencia que habia tenido Freitas, icador a abandonar el método seguido por el Codigo francés, ¥ seguido por el jurista brasilero, quien establecié que debia basarse en la divisién axil entre dereciios absolutos y relativos. ELCCCN no ha modificado de modo alguno este método ci ordenado en funcién de la divisién entre derechos absolutos y relatives. De alli que podamos afirmar que subsiste como criterio la summa divisio en la clasificacién de los derechos, al que se ha considerado como la formula metodolégica de valor trascendente: “Todos los derechos, 0 son derechos absolutos, 0 son derechos relativos”. Los derechos absolutos, proyectados respecto de los bienes, son los derechos reales, y los derechos relativos som los derechos personales 0 de crédito, o también Mamadas obligaciones. Siguiendo a Demolombe podemos decir que: “Derecho real, es el que crea centre la persona y la cosa una relacién directa en inmediata, de tal manera que no se encuentra en ella sino dos elementos, la persona que es el sujeto activo del derecho, y la cosa que es el objeto’ -0, el que sigue “Se lama, por el contrario, derecho personal, aquél que solo crea una relaci6n entre la persona a la cual el derecho pertenece, y otra persona que se obliga hacia ella por razén de una cosa o de un hecho cualguiera, de modo que en esa relacién se encuentran tres elementos a saber: la persona que es ‘asopupdnoo operim| K ooyoodso sym opruayuoo un wouEN ‘anb wf ‘opexeduios oysausp [op saitopeaoiue ;Suu0 wopups9a wun £ ojustureUapIo OADN [2p ‘Souuoez Se] ap wun “repnp ou ¥ akrasHOD PepmteSoq e] op owstux onus [2 Wo 012290100 & s94]04 2p JS o19d “yy BuaSIS [2 ope opesi29 opouT un ap zeUspI0 9p souorsuayaad wis “OB1po9 ejandranut ap saitony se] 2p o320dsa1 soypsaUss soj8az refyy easng anb ‘seurunjaig oj], un auaqNO9 TeIaIOUIOD K [AID O81POD 1 oman TE ‘yer90ap aumeg vy u9 osuoturEyeN usueH “upfousye yeroadse “epuLG N99 2189 anb soy v “eruoumnedenxs zej ¥] P SoAre|au Soysax9p so] axred ns 30 ‘owing o1qy Jo Wo uoreMBax os ‘soysozap soquie v sountHOD UpLqUTE: ‘upiquie) uos onb ‘oyonu 9p esneo 10d soypazop op uorstuusuen 0 suo} ‘oqeas K sayouosiod soyazap $0] ¥ sounmoa souoroisodsic] :01x9§ 0:4! ‘usm ap esnes sod Soqsaiop ap oIstmsuey] :O}0TND 054! “soyeau sousaiog :ouen> oq! “sajeuosiod soypaacy 1032039, O11 ‘Fume ap Seuo1oeIn :opunBog 03417 “yeisus9 syed :oroumtsg O54 T saos anb ‘sougy S198 uo opratp 98 s1e op srued w A seurumjazg o[m, un 2uEHUOS NIOO TE *seagur Sovanstp $0] 2p oprusiuos [9p up!angIASTP 1p] woo eqanuduros as anb of ‘N99 [9p UeId [2 wo H29K0ud 96 UoloeD|yIse]9 EIS word *€ ez tesouap aug ‘openug owoeieg op renuen, 8 Aysst UV 'NDOD ‘yeamgvu uptorpuoa as ouednoez sopnap jo anb vied “gamntunxs os Iwooprsgo oon ‘odo coduman 2 > efouongrat upioeezo 2p PUIOS KN somomor soanjosqe soyosuop anus sojeuourepamy se1ou2r931p ap o1afgo 12 $9 anb ‘ugrowssoud 0] & L4opnap vuuvy] a5 21 ojafns s2 anb ouosuad vp ‘40p92120 2 inf ugjoojes Dse joasep jap onssod II 25 anb oy2a.0p jap 041390 oxaths {2 a0 Slvana Mara Chiapero- Juan Caros Plmaro introducen reglas de policia civil y otros que reducen a contenidos minimos acerca de la vigencia de las leyes con relacién al tiempo y al espacio, Otros, en cambio, han considerado que ya no es necesario dictar un Titulo Preliminar. Algunos ordenamien- tos modemos, como el Cédigo Civil brasilero no én generaba una suerte de separs generales respect ‘circunstancia que permi 3s operadores juridicos diversas fuentes complejas y la utilizacién no sélo de reglas, sino de principios 1 valores”, como asi en lo que respecta al ejercicio regular de los derechos”. jinar concentra los principios mas relevantes, las é ,y constituye ‘un fuerte mensaje sobre la centralidad y la importancia axiolégica del Cédigo. EI Titulo Pret ‘aal Cédigo a formular una necesaria distincién entre el “Derecho c de Ia evolucién juridica filoséfica, en razén principal, pero no tinica, circunstancia que permi térprete elaborar esta suerte 4c compatibilizacién entre ambos paradigmas a través de un dislogo integrativo de las, més diversas y complejas fuentes. De esta manera entonces, el nuevo Cédigo contiene disposiciones expresas, que alude a la existencia de una “multiplicidad de , donde Ia ley, i bien constituye su fuente principal, ello no implica que sea 10 que puede ajustarse a una completividad integrativa de otras fuentes del derecho considerado como sistema unitario. Este Titulo Preliminar se preocupa por diferenciar el “derecho como sistema”, de “Ia ley” en cuanto expresién normativa de él, y esto permite éncontrar un conjunto de preceptos capaces de confirmar el corrimieato de las fronteras de la técnica de interpretacién, por encima de la ley como fuente exclusiva, alguna doctrina, en el sentido de que los ordenamientos decimonénicos regulan principalmente las relaciones patrimoniales de las personas, pero omiten un trata~ miento completo que abarque igualme: aluden a derechos humanos fundamentales pues entendian que debian regularse en 1a Constitucién para acordarles una proteccién extralegal. En igual sentido aparece cl reclamo del llamado problema de la “constitucionalizacién del derecho priva- do”, para lo cual es menester acercar el contenido de las normativas particulares a (18) en, Natalino, La edad dela descodificacén, ted. Luis Rojo Ajuria, Bosch, Barcelona, 1992, p 40, (19) Lao, Gabriel, “Luces y sombras del Tito Preliminar”, en Universidad Catélics Argentina, Analisis del proyecto demuevo Cédigo Chily Comercial, Facltnd de Derecho, ElDerec, Bs. A=. 2012, p. 5. (20) ovens, Julio César-Mapov, Graciela, ob cit, p. $1. Manual de Derecho Prado, Parte General 4 las reglas, principios y garantias establecidos en la Constitucién Nacional, como asi \d de tratados incorporados con motivo de la reforma de 1994 a través del lo Preliminar contiene los siguientes c lo 1: Derecho (arts. jo 2: Ley (arts. 4° a lo 3: Ejercicio de los derechos (arts. 9° @ 14) lo 4: Derechos y bienes (arts. 15 a 18). En miras a la justificacién de esta distincién referida fuentes", y que se expresa entre “derecho como sistema” y remitirnos a los dos primeros ¢: estos conceptos, mediante rey debemos los, que se ocupan del desarrollo y disciplina de ciones especificas de estas cuestiones, ‘édigo abarcan el enfoque y contenido del “derecho considerado como sistema”, establecen las reglas que deberdn tenerse en cuenta por parte de los magistrados a los efectos del dictado de una sentencia juridicamente valida, agrupéndose en consecuencia Fuentes y aplicacién (art. 1°) ° del CCN, establece que los casos “deben ser resueltos segtin las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitucién Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la Repaiblica sea parte. A tal efecto se tendré en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, pricticas y costumbre, son vinculantes cuando las eyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho”. Segin los fundamentos de Ios autores, el prop4s definicién de derecho ~algo impropio para ordenamientos de esta naturaleza “fijar reglas claras para la decision” es decir, de la forma de administrar ju Ademis, se establece el requis razonabilidad de las decisi cstandar de control de la decisién judicial. Interpretacién (art. 2°) retacién. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus des, las leyes andlogas, las disposic coberente con todo el ordenamiento”. Tal como se expresa en los Fundamentos (Fundamentos, II. 4.2), con el fin de con las reglas de interpretacién, imponiéndole el conjunto de elementos de que se integra la re de obtener siempre un abarcamiento integral del sistema de fuentes. ‘ono opor & ‘soxaue sus op spuiape ‘soa & sors309p ‘souOION|OS= ap TEIOHO URAIOR| [2 ‘ua ugtoeariqnd ef ap pepouoseB¥qo 2] .z 8 NS U9 299]QHIS9 BOOTHE 220P 1 TSUO, ‘unajog 2 wo wo!aeariqnd e] sa anb oroe ow un oLesa00U $9 O}19 BIA "souRpEPNID so} ® ei{qo ou peproriand epigap opruy wy ou euLoU Bp seruoTU “uaIg BIOTY ‘epore8y|go ejreaion K oonupane s9109e tun op J999]qe159 19/90 sod ouan enb “uoroesimt Aysrx9 0198 205, prowa8i4 voaulqns onquip :ko7 *z onndo3 ‘eyst]e30] owstansod yop serdoxd ‘euronxo 0 wro1nSo s1so89xo op wULIOg sorNbyens uoo eMjosqe exoGEUT 2p auodenHOS 9 oynouetago anb oanexSaqur 2 ourerqe euraisis un ¥ aseq U9 o[[2 opor ‘somaumnsIE SosiaAIp so] euaproua sojuorureuozer ap vmonnse eén9 soannediso> soqse19p oj anuo searyesopuod seysondsox sopensieur soy 2p aromnbar ‘sazopoa « sordioutad 2 wouiaja1 | eMe[sa1 anb *, oys2.ap Jap sesuanf soswoRip so] 24IuD O80}! tum ap emuade wuesaoau ve sunzosuos anb so] eyuano ud 9u1 UeHaqap oj9s ou anb w apnqe ‘ser 2p eiousBrx9 ¥| op opnuss [2 seuNMIeep ep wEN 2s opuEND “PEpyved UT soqeuoroungnue o sosoyjeasip sojuorurerounuosd ap erousysrx ey wilA9 anb .deroIpnl uoisroep ] 3p jo4luod 2p sopuprce,, un aknyysuod “eYousyuas wun 30nd gap onb ,popyiqouozos v} ap on.sinbau, [9 anb opueULsyye 1mjouo> SOU pO ‘Pepi{euo}zas081p ap sousti9 so] 2]q1s0d ‘spur unio e] ap ato08 ered ‘sasoyea & sordioutd 2p ‘oqpaioa [op uoro.9suL ¥I UeapIsUOD oyHEND Uo ‘soys3 sopo1 82 's0139J2 Je vojdusa Zant apuop ‘onuonimpaoosd aso ans 9s sosea So] ap wHOseMT | 8 ‘sumDSIs op UoLou|Ronze ap seuasoM sey supro9|quIsS Wes}GonoHe 2s O}TENS so Sremumyaag opm. 2159 ap wroueysodun eye 2p “ooypHf wunrsts Jap 2893 [9 00> uoroezinoune ns ap sisipuE [9 uo aysisuoo anb ‘soyeraipaf sayuapooud uorerasoyu0> anb sozmefowas sono © upioeja1 uo> oytormmeisunuoud 9s9 2p erouasayoo | 2P oyaodssa wplovaytien ap oywarmrpoooid un zenjoayo anb au2q “eBay opunBos 0 sod osea 18 uoranjos B| opuEp *,otsDHUZOM OF puodseii09 ns sen1uo2u9 oBan} ese *,.0422H 2p,, 0 ,oon2pf o1sandnsaud, (9p Opnuds 21s9 Ud opUaTed ‘oA1JIMPaP OPOFUs +e zeoy1de ap wiyusas ‘osed sound jo anb Saouoyua Iye 21 89] wa!u99) uoroeayuts ns woo auLI0;U0D ,.POP rarejountiord [op [B.942s9 ojota aysa ede an tm e eao[] anb 0] opor‘(sor10}0u soy2ey ap 0 Dganud v} 2p uot2D4010% 21 2p uapuioseud anb ‘souo!oiposyuoo oye ‘soquansBuoou! *o}s4fiuDus [ORI ce teiavag aut “openug oyseieg 2p fnueny patos wat oSp90 fw asornd wage a eC sem ones FET (12) osaoxa,, uagytyxa anb serousiuss ap spaen v esasdxe as ‘ox=u78 owoo popays0.11q40 Bl) .2020% 2 AaY,, 224 1 GOI ¥ SeNONAT 26 ywrouspnidsuné ayuspaossd 1g “peproiior ap o1sta 0 ‘oaagap ais9 us optmont roqeq 10d ‘aqaurestooud eptyeauy se] anb $e19093008 Sey 3p _Pepazinisiguo,, 8 8 UPLapa PULNDOP B| B “]UDUIAwOpIAe OpIgeP ‘TEIOIpNL YoyeENTOD ‘Sp-afqnoej eas anb ootoy omstSoris un ap uoloezittin vl ap vioussrxo e| ap spaen, + yeimonmize omersnipaooad un xundos openstseus je o81x 2] 9s “exqered eum ssn ap uofonjos eum, apnuao ap opensteu ye pepriqisod audmots a2ayo ‘earns ojnarue jop ootnpuaNEIa ‘uapio [2 opuamnsis anb j= *,oompymnf oyuoruredopzo [ap wIouotoyns op o1dioursd [2, [> s2 900|qeso 28 anb 07 “.epepury ayuswa]qeuozes woIstoap oun a1ueYpaUE Uooorpsime _ns 8 Soprauiios ueos onb sovmse so] seAjosas aqap Zant Jo, anb U[EUDS g€ “UE 1H Ge 10) sososes op s290a ‘soywany se] 2p pepi[eo: 8 tusmressonm eazeqe onb 19018 upioerepuod op ease; wun renga arena 9 olqureo UD Teruoe BUNS [f “oreo [9p se19081 -sumozto se] upjoesapsuo9 us opusiuoy oyoarap [ap S9[E0U8 5 -sefloqye 5962] se] 2p 5 “Aa| wy ap raisidso [qT ‘hos ap seaqered se“ :etuatnds ef 219 anb ‘opipnye oxdooasd fo wo epioa|qeiso eonnguausoy eye9se e] mNB9s JoLsTUE fo OpeiORe ‘usiqny, 95 ou oun ua oompZEd ono JezyINR eqUpan af £ “Oger ns wo ar=xds9IuH WWo0 eIgap onb Je Top10 un w}soIqHIE9 anb ‘OpETOLAP IAI O81POD 1eP 9T o1geiso onb o| ap otsodsax ajne odin O77 un euodust Uoiatsodsip wis NOOO [9p 9€ He [2 Uo oystAard pEPITIG -wuozes 2p oysinbau jo euyas euorporpsemnfojotume!ounuosd [2 oyue Ho seudIpered ois ejoueiouoa ep peuioqy| Joke uoo sezzjnn apand “zoajosax eqap anb o1a:0009 ‘seo tn v odeuy opensiSeu [2 ‘sajuany SESI9AIp $e] 21102 OBO[EIP a1S9 404 e20U98 ua oopjmf oyuayuseuspL0 [2 U0 attarsisu09 0 21249409 opou, ap omazumuaps0 jap uptoou9prsuco oy sooiplunt sex0yon 50] ( “‘soupuny soyoasep aigos soppiows so] ap ua8ins anb souormsodsip sv] (2 ‘soospyant sordiourad soy K (p ‘soBojpup souuou sey (2 +.A21 2] ap nauudse,, je aqnayeambs ‘sapopyyousf sus (q “491 vy ap soagopod soy (e joo Se[Bau aya1s wydaoar ojope [a cveuyeg Soueg uenr- cvedeun eve PUES ze 34 Sivana Maia Chiapero Juan Galas Palmero acto o documentacién dispuesta por Ia legislacion vigente, y que la edicién electr6nica yy lade papel tienen igual valor. Es decir que se hace necesario un conocimiento real 0 ficto de sus destinatarios que ciudadanos y extranjeros, domici ‘Aceste respecto el CCCN reza: “Art 4°.- Ambito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que habitan_ in perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales”. - Vigencia, Las leyes rigen después del octavo dia de su publ oficial, 0 desde que ellas determinen”. En suma, existen dos ideas esenciales: 1a. Las leyes no obligan sino después de su publicacién, b. Una vez publicadas se las presume conocidas por toda Ia comunidad, salvo Jo que dispongan leyes especiales. Modo de contar Ios intervalos del derecho. Eficacia temporal Aceste respecto el CCCN no ha innovado, ya que sus normas casi no difieren del articulado del CC Aunque no se aclara que se utiliza el calendario gregoriano para contar los plazos, ello no genera inconvenientes desde que es el nico aplicable en el pais. Dice el CCCN: “Art. 6°.- Modo de contar los intervalos del derecho. El modo de contar los intervalos del derecho es el siguiente: dia es el intervalo que corre de ‘medianoche a medianoche. En los plazos fijados en dias, acontar de uno determinado, queda excluido este del cémputo, el cual debe empezar al siguiente. Los plazos de meses 0 aflos se computan de fecha a fecha Cuando en el mes de venci Ihubiera dia equivalente al inicial del e6 ‘ese mes. Los y continues, y n0 se jos en horas, a contar elcual debe empezar joner que el cémputo se ‘desde una hora determinada, queda ésta excluida del cm desde la hora siguiente. Las leyes o las partes pueden efectie de otro modo”. Dado que se trata de un Cédigo Unificado, y habida cuenta de que en materia comercial existen plazos que se cuentan en horas, la novedad que introdujo el CCCN es el modo de eémputo de los términos fijados en horas. (22) Hieron, Elena, “Tito preliminar del CésigoCivily Comercial Prncipios generales del derecho srgentino”, RDP y C, 2015, admero extrsordinsrio, p57. Manual de Deracho Privado, Parte Ganeral 35 Principio de inexcusabilidad. ico del sistema, que la ignorancia de las leyes no exime de su eotiva esté dirigida a las personas humanas y juridicas, y alude io de inexcusabilidad. La ignorancia de las sila excepci6n no esta autorizada por elordenamiento juridi Distintas han sido las opiniones de la doctrina acerca de si se trata de: i. una presuncién iuris et de iure, ‘i, un postulado que toma operativa la obligatoriedad de la ley, iii, Ia responsabilidad que le cabe a todo ciudadano de ocuparse por conocer las leyes (carga juridica), so pena de e suftir sus efectos con independencia del grado de real conocimiento que tengan de éstas. De todos modos, lo relevante es que el CCCN sigue el criterio de inexcusabilidad queno s6lo es propio del derecho privado sino de toda la normativa vigente en el pais, desde que es insostenible la ignorancia de la ley si se quiere resguardar la eficacia del derecho. Si bien esta es la regla, con respecto a la situacién de sectores vulnerables por su circunstancia social, econémica o cultural, no se ha entendido justificable eximirlos mediante una excepcién general, dejando a salvo lo que podrian disponer leyes especiales. Capitulo 3. Ejercicio de los derechos Segin referencia propia de los autores, si bien los dos primeros titulo: ra pautas generales para el ejercicio dé los derechos, lo que sa novedad, ya que regula de manera integral ya través de una 1dos los principios generales que presiden las relaciones Cabe recordar que la buena fe y el abuso del derecho primero, fueron utilizados en las obligaciones y en los contratos, debido a su incorrecta ubicacién dentro del Cédigo Civil anterior. Muchas veces su aplicacién se volvia dificultosa, sobre todo en. microsistemas, incluso dentro del universo del derecho privado, que elegian solucio- nes propias y especificas dejando de lado las regulaciones y principios del Cédigo. La doctrina se habia quejado muchas veces respecto de la distancia o falta de centralidad o presencia que revestian estos principios en el ordenamiento anterior, como ocurriera ~y alin sucede algunas veces-, en soluciones propias de la ley de sociedades, conc seguros, navegacién etc., donde se actila como si se tratase de cotos indépendientes y soberanos respecto de la regulacién sustancial Este es uno de los efectos perversos de la decodificacién, que consiste precisamente, en el alejamiento para los casos sometidos a regulaciones especial de las soluciones de justicia y aplicacién de estos principios que conforman, cimientos morales y técnicos de la 1d de las relaciones juridicas. ze 8 "2661 "SV “a “eons “oY2249p op omay ‘tng ‘oOREEVENS ZuaNCI (62) ‘Banoe as eonopud e] u9 o7 ruBUOIOUNY ng “operounte ns ap ¥oIBo]orxe wzayemyeM 1Es1D 08 1p90 19p onuap uoroworqn ns ‘aj BuING 9p o1dioutad [> uos anb Tena Ty + upioezrumopay eum relly £01290 ‘oyo0q ap oprisa je upioisodas e| zngoad ‘axorpuodsaii09 18“ ealsnge ugioem!se| 2p ‘© oatsnge oatasofo jap 012039 so] 1erA9 ered ouresz02u 0] FeUapr0 aqop Zon [g “saaquimysoo seuang $e] £ yex0Ur B25 PUN e] od soysondunt soxruny soy ap29xe onb [9 0 ooxpymnf onuatureuaps0 [ap seu So] FENN ‘ove ‘up Sum o11241 outoo zmansuos apand ou pe80] worseqjgo eam op oyuoruMydums ya 0 oxdoxd ‘oupazsp mn ap xenar orororafe 1 o4>2u9p Jap osnd ‘uacaped onb ‘nb sore oui ‘uesouyna 9s onb ‘vos 0 ‘jw89j oxdacaud un v seisondenuos wesisonts 25 ou sealsnge SEONPuOD $e] ‘soyoe saves sonar 0 zofayosd ap wioy e] v auaN A> ‘ej anb onsodord jo opuerrenuos arod ‘soanafgo soye89] somumy 9peoxo us weIND/9 295 anb soise ap eEN 9g “qq SOANDTgNS soyDo19p sol ap wastfenprarpul o1o1019/9 Te oopus8 ayury) un sued ap wisueUT wun oWOD a>eU OYDaIOp [ap OFNGE IS oyoosep ap osnay “soyssuop So] 2p o12to19f9 ap sauotorpuos o opour ye aaxaja1 0] opO? U2 ‘ommjosge X yesu20 oxdioud um us epreumoysuen aynmiad { upioeztyerous8 ap owe opes# [a arayuoo 2] reurmjarg om} [9 U9 ESMy[D wIS9 ap UolooNpORU! ‘upyoustut ‘eiopeproa ns reyenuasop [OUI so uonsons eun op oodses SEI} ‘Seolynpuauuoy Soaorouny SUOLL “2 yuaofir 2p ‘oyonpuos ap sovopunses sonotupied (© sazepugise uog “pepmbs vj A soxqumsos se] “sosn so] 8 suLOsUOD sopipayusaiqos ueynsax anb ored ‘soured se] zod sepesaidxe uyise anb ‘sea algo semed unas oqnorueyodmos uanq je opliayas ousausp ap amueny Sz“ ‘uepuoidwoo arb o1seurpso s9 anb 0] ¥ 21az0yH09 Jepuayue uozzrpnd enb of v outs ‘aquaueansayo uorerpusyus soured se] an (oy # aratyas 98 ou repuyso fo onb aysond ‘eanalgo uorseroudiowmt op esau Sq ‘souotouny sesia4rp o[dumns o1dioutsd [9 “eysta ap opund 2389 2pS°C. ‘ovenuo9 Jo u9 wsnvo ns weSuoa onb SO] 2P sayuasayip ‘soanafgo soyuarure ioduioa soured se ered opueunejoas ‘YeBo] uaBii0 op So -oloeBi1go 9p siuany $0 ‘DioMpuoD 2p of2pow 0 «mpupise owod af ouang el TA ue Tessueg sued -openig 0420509 2 yenueyy | “st 14-1 t00% “sy “a “euedeg ‘seuor08}90 sy ap o4ssuap 2p oan “FOL WEEN ZHAO (EZ) “soured se] 0d soprumse sovenues 0 sostmmoxdaro ap sopeatiop soyuarureysodua09 soy ap onvep wrozmuua o¢ anb seanpuoo so] us ayuaumpsIoadse *, 6222191100,, 9p oldiouud uezepisuos someyest soy onb.o] ‘oatyn [2p ojuaturedmeD o1sou0y, pp ovsodsax ayy pyar wun ooo epoe K wuorDE[ar 9s ;poyjo9] af ouang BL UE “(gpmap so] u9 vioUDa19,, 0 mugpo osu2umpiffe}) 80322323 $0] 2p sofo so] ® URNASaId as o PepLIOLIanxe weIq09 seaosied se] ap seionpuoD.sesi9alp se] anb us wisueU! v| ap JeyUOD Laqep sazEd se] aptop sauorzenis 9p eutioyese|d eu a09]qeIse -vrow210do af Duong v| WEL ‘pyompuos ap o}9pou 0 znpupysa owoa (11) & poro2y owoo af Bus ‘ppouatunde af pusng (2) :sorsandns soquaindis so ,, 1UaUETERIae PUENDOP ¥] 99eU O| Ou1O>—aptiardis0. “wo U91909 A yuaredsuen opou ap & i 820143001 perqea| wos wana" amb “ye ZUEGWOD ef oP uosnge 1a uapueyjap ou soared sey anb a8 rxo ay euang e| ap yessues ordioutsd 13 souais89y squsuppion sepo8op souose4 ap spapar D soysasep ap jouojounfeip oroiou2[> 2p soses Ue wIDIfeU EL aea2 exed 08 p95 [9 aaaoud anb ayuepodun sear ewwormmessey B89 9} BING PT seoujoadse souonsono & epionpar o eanrequmy uoloejosdzoquy zombreno se1odns op zedeo ‘visesooou pepyjeniuso 2| e1oqe a12tju09 woxFo|opoyaur uoIDE=IGN E}D=LIO9 By “SOIEUOD SO] BP O1GLIE 12 up efouadta wpa 079s onb sesuad e reaaq] eipod anb of ‘g61 1 “ue [2 wa operodsoonr ay ‘puang ap sepupiso [2 wjun anb ‘opeBoxap £04.99 [ep o1oedsay opezueae By 2s OpHuas. aysa Hg “Soatialqns soysassp So] ap o}Dt2x0fo op o1sedsou ,,9t0924100 ap sOULLOU,, fowos soproouos upiqurer 0, PEpHTgDI2eS 2] ap Jo11U0>,, ap [PIOUS TepURySD ‘un owoo aj euang e[ ® 2o0uoeer oluaTueUapIO [9 ‘S9ouOI eIouEM ESD OC. ..9} buINg ap Soprarafs 398 uoqap sousaxep so}, anb esaidxo JG "Ue 1, af puang ap ordiouag “aeoreqe © x08] epand onb souofoems & souorseyau Sesi041p syui se] ouqos eyouata ns wapuanixa ab ‘ousaiop ap soperoumua soisa ap popyp.su29 ‘bj ap oroodsas afesuat aywapunuos un aXmnsuos upiqure outs ‘oyunfu09 ms uD opeatid oypoxap jap eotSoforxe eunoseye|d v| rez1peusta pond 2s oj9s ot “OBIP9D [9P_ ‘ozuatutoo je syUDUTELAGO s: 9eo|qn Bus PLSIeUN Iso STEEN TY covauyeg sovHg uenr-cxedeun eveM UNIS 8 38 ‘Slvana Mata Chiapro- Juan Carlos Palmero cuando, un defecto interno del acto consiste en la desviacién de su finalidad, por ejemplo, hacer algo sin beneficio personal con el nico fin de perjudicar. El legislador ha entendido que el principio del abuso de derecho constituye una regla de aplicacién general en todo el derecho, a través de una figura abierta y, por lo tanto, comprensiva de las situaciones en general, sin que sea necesario entonces suisticamente en cada microsistema que corresponden a legislaciones en ieyes de sociedades, concursos, navegacién, ante ello, existen situaciones donde nuevamente se hace & sta figura como ocurre con los arts. 480 (efe }, 794 (morigeracién de las penas civiles) sobre la imposibili el usufructo) y 2593 (derecho de retencién). Unarticulo destacado en este sentido es el 1941 CCCN, equivalente al 2513 del Cédigo Civil anterior, en cuanto cambia la facultades absolutas del duefio del dominio incluso hasta comprensiva de la facultad de destruccién, por el término “usar, gozar y disponer dentro de los de fa ley”. Lo mismo ocurre en el art. 14 CCCN en donde se sefiala que “la ley no ampara elejercicio abusive de los derechos individuales cuando pueda afectar el ambiente y a los derechos de incidencia colectiva Los efectos que se infieren del mismo, estén regulados en el tercer parrafo del art. 10 CCCN Abuso de posicién dominante Elart. 11 CCCN establece que las mismas sol deberin aplicarse cuando se abuse de una posicién situacién que no revestia igual ubicacién en el orden: Elart. 4" dela ley 25.156 establece que existe posi determinado tipo de producto o servicio una person: dentro del mercado nacional o cuando, ‘competencia sustancial 0, cuando por 2p w2s209 anb o1ad ‘sopniyy ns v4vd popiqHn bun ayuauo|qepapur ueiuasoidos anb sojjenbe exany opuelep ‘oo!upuore 4004 0 rouaprout ns 9p oy2adses ojos sauarq soy eqnotridn oquens us ‘1oLIa}UE OBIp9D 13 U9 ‘eqeaque|d 2s onb ayaommaanoaur yo rexadns ap een jerazeUsoD f [LAID O8IPOD IT ‘soso souatg “soyassap 2p popunymyy “soueig & soyso.eg

P PEPTgISIAIPU [8 soana9[o sauatg £0] ap SepepHseTRaned $8110 O10 390009 i M9ZUR0T ‘eo [Plurwop oyse.ep un ap Jonpraipur POF by soja augos sowiyfo uojwied anb soyied ua sopiprasp 128 2p $2} sos ou al $2 soans2[00soto19 80] 2p [edtoutd wonstuazese9 sean “aq Souo 8.9 oy29}9 NOD wIoUAUAS BM sIoIp as amb ayuatHoau09 2 anb e& 'uaiq op od [op ou & “eionsnf op uproezteBr0 op so euro] qoxd fo ‘sose9 S010 UL 39123 9p Ba90y B] Ua O9uQKT9 ©1q09 tn sod SOPEIOAIT ‘ojdiafo own % sopor i resavag aug “open o4oeieg 9p renuert Le SE &2|~ NH OOUIT PHy “6OITIPE NTSD (90) "0102 24 aes woz|eD-fezgay ‘Bu2700 oRUSNr EI] OpHON asseNT (SE) ‘SOV6(L LT AN ‘Se 108e Kore ‘ounupue peperoasy ap uorseymuts oxasipu ofs082ysopeQ went “OKaNT (P6) ‘0g 813 “pioc ‘2a emwg "woz Termrgmy ‘opeHuewe. ~up:DeN 2] 9p je}D.0MeD sig 08 p93" opseony HaaaNENOT He seUHaNg OH FSONEINAOD, “TOPANGA (CE) 28 “go a! GPIEH,, 0889 [2 U9 °N’ ‘952.2 }ut $0] 21908 “JBIOI0UI0-) 2] opeyounuosd vy 9$ soaupBomoy sponprarpur 19 o81p9D [9 wo upfoeynBos uouaH Ou UdIG 1S ex9yeTF9 oForaf tn na wrousquss wun aus!Igo A uo!o5e eum exota aejnap epeo ‘oraryuoo 2p osea ua :sozomad so] ¥ o19s Sopesqumsoze SOMES _9 S0aN}29]09 SoarpEm sauatq asqos sompozap (¢ & sooupSouroy soyenplaipuy sosozayuy a1qos soqoarap (¢ “sorenprArput sooipymf sauaiq argos soyoaiap (J :soysarap op sodn son uaysrxo aauouyeMay ‘pjoam ap opexd unde uaoasoun sasaioyUl $0189 & ‘SOUDIQ, soso aiqos sosazoimt uaysrx “,soansa[09 s2uotg,, waist apuop anb oysendus 10g * sopos 10d sopeynigsip 228 uapand anb ous “Tenp!Asput upjoetdaide op sojqndaosns wos ou onb ‘,soansajoo souatg,, ooo vakransut 2s ‘emamno ef A earignd pryes ey ‘aruaigure oxpata [al “sopnap un f sopaaise un anus) on eX souojsejou se} ‘sodnul soj soyueuodury Anta uos ,seseus ap peps!90s,, P| wa 1pa132909 ‘ojouaprout 2p & sajonpraspur soyssi9q “(OD06E€ & 8¢¢ “sHW) ayumeNUOD ano Jap sue 30d owuortmig0U0D [0 & opnap top otantostre[ 009 fesneo oxot im ‘ros>i0" erne9 09 OLIESO30U CHP: tu asambar opavno aa ‘ousieed apneyy 2p oxsondns fp wIoUazau 28 UpIqUIEL “eo 0109105 tun v eoqpntiod yu oraorureuopro [9 e]ots apna ou anb ered “28 ono 3p $0129} s0[ 9p oidouds9 an opeyesaryo zo1a1gowsed opexqayao ove un fet aptop‘oroampat ‘ofsodou featur 28 anb NOOO s8E “UP pp ots obsondas [op IAUAI2}IP 35 OH “sojouororpstunt ib say syed on son a] eno 2p o7edur [9 soquorurerounuosd sosozoumu wo ozeyas erouapnsdsit ‘ue soisayo sus zepryea Peprleayy outos opuvssng “ sU9p10 [2 OPO1 9p epEUEp30 ‘ofojpue opeymnsox un e waaq] (182 ie) wy WsTED ns 3 ‘euuou Fun oyaq ap oysandns je amsnfe ap wyen 98 “nie (oC ot si) 210284 onsgeUaI0M 03x03 [9p ‘y9|duio0 uoromaudioqu1 eun unos 0119 oor “(eatyexadun eu1s0U) worstsodstp eno 10d ‘opiqayoud opeyinsax un v ela] 28 (eunasaqoa ap vuniou) [e821 vjfax wun 9p aquarede ‘oredre [9 ofeq,, sepezsjeas seionpuos auiudat anb ‘fexaua$ vussou woo opelnsat ‘wou & voidn ein8iy wun ap spaen v opeuoyn0d «9/91» apnn4s, jap BIEN aS, oveuyeg soueg uenr-evedeu9 eve EvERIS a 2 ‘Sivana Mala Ghlapero- Juan Gatos Patmaro lo sin Iugara dudas de inque si una utilidad concreta, como sucede con el cuerpo, drganos etc., sin dejar de reconocerse que en este tema sobrevucla siempre el dificil problema de la naturaleza jurfdica del embridn extracorpéreo. El art, 15 CCCN reza: “Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece este (Cédigo”. Esto es completado com el art. 16, en donde se establece que los derechos ‘mencionados en el articulo anterior pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor econdmico. Asimismo, se agrega que los bienes materiales se Ilaman cosas., « incluso que las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energia y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puesta al servicio del hombre. La norma también implica que no s6lo las personas pueden ser titular de los derechos individuales s én pueden serlo las comunidades, como sucede en Ia actualidad con la personalidad reconocida por la Constitucién Nacional a los pueblos originarios. ‘Todo esto amplia el concepto de patrimonio, ya no se limita a ser s6lo el conjunto de bienes patrimoniales, de contenido exclusivamente econdmico, sino también a 10s Bienes sin contenido econémico y cuya utilidad representan intereses afectivos, ientificos, humanitarios 0 sociales. ios deben ser relacionados, indefectiblemente, con el Titulo 3, del “Bienes con relaci6n a las personas y los derechos”, Seccién que se refiere a “Bienes con relacién a las personas y los derechos de idencia colectiva”. Derechos sobre el cuerpo Itumano Como lo expresa el art. 17 CCN, estamos en presencia de derechos cuyos ‘objetos no tienen contenido econémico, y los infieren, son exclusivamente de orden espirit uede ser afectivo (representa algin valor no patrimonial de su titular), cientifico (representa la posibilidad de ser objeto de investigacién), rerapéutico (tiene valor para el tratamien- to 0 curacién de enfermedades), humanitario (tiene valor para el conjunto de la 3 para el conjunto dé edad). al de utilidad, como valory cuyo vocablo ‘ninguna manera debe jeto de una interpretacién inclusiva por parte segiin el desarrollo experimentado por funcién de sust alcanzar otras si ‘como: piezas anatémicas, tejidos, eélulas, genes, los que a st vez, constituyen 0 Manual de Deracho Prvado, Part General a resultan materia de multiples operaciones juridicas, desde la donacién, el trasplante, {mplantacién ete. El cuerpo humano debe ser considerado como inviolable y sus partes u obj ‘no pueden conformar el objeto de ningiin negocio juridico de contenido patrimnonial. De ahi entonces que se haya preferido esta forma limitativa de tipificacién de una ‘nueva categoria de bienes, que no tienen contenido patrimonial pero si despiertan jntereses afectivos, terapéuaticos, cientificos, humanitarios y sociales. Derechos de las comunidades indigenas jonalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el ano segiin lo establezcs la ley de conformidad con lo dispuesto por el inciso 17 de la Constitucién Nacional”. Este reconocimiento sera reglamentado por una ley especial. Asimismo, queda todavia por anal smonizacién de la propiedad comunal con los fegimenes provineiales, y cémo compaginar el mandato constitucional con su reconocimiento efectivo. 3.2, Libros: distribucién de materias EICCGN contiene un Titulo Preliminar y a partir de all se divide en libros que son: = Libro Primero. Parte General = Libro Segundo. Relaciones de familia. = Libro Tercero. Derechos personales. = Libro Cuarto, Derechos reales. 2 Derecho subjetivo Concepto La palabra derecho es una vor multivoca. Desde una perspectiva se utiliza para identificar el derecho objetivo o derecho positivo, como conjunto de normas emanadas de Ia autoridad competente o de otras, fuentes, que tienen vigencia en un estado en un momento determinado, identificin- dose con el derecho-norma, con el derecho-ley (norma agendi). Pero también se puede aludir al derecho de propiedad sobre una cosa, al ‘derecho del acreedor de reclamar el pago de su deudor, 0 ¢l derecho alla vida, honor, SLI “E19 "0 ‘wo4D aM (SH) “0961 “SY “ASAIN SomIOWY 2p ‘pe ‘o4oeLep fp Band 3109107 ‘SOPH, STIL “euet "EV ¥qepebog 1p sTReD 9p pen oped Oya. jap Sucrose fn Sy BHT NIN ($Y) ‘euosiod v] ¥ squoureipatour o esomp uepodunt anb soqsaied “t -euU0y 10>!N8Is e] Bp soanfgns soyoarep So] FeOHftSeI9 SouIOpog uprovoyfisory “> “euwunp yeno Jap oman 0 esneo uis oooduney, ‘ayuarou snes eT “2 -eqwoay yona \gaou0d s9 os0duse, “039/90 seman ab euosiod wun mrs oanfgns oysssap un zezpisuo> a1q1s0d 9 ON “Ovofs [ae saoqes 8 Sejofaye9 san exaious onb -njouos ap somugey oanafqns oysaiap [op [euo!sex emyanU}s9w] SOUZTTETE 1S ‘(ereuopuege syuau9|duss 0 up!9e20) 0 oyepowoD ua epzeP 0 oYoA0Id 2p wjopupruexgo erdoxd vs09 v] zesn ‘uprove ns equasaid anb anuniod 2 21g0s oyofqo un us oanafqns oypas0p a iy SeSIDAIP UOD oIefns Je adnquTe oAtielqo OyDSI9P ye ‘eorprmt ejaimy ap ousrp spzorur un ap UoLodeysHeS ‘B| uango e sestun Hod prrmjon x] v opmazne repod ooo ‘oanafqns ONDa!9P TT sowouayy *€ ‘op Pepireay eso opinasiod wes ou saxo st 309 Sououaore onusuzepany ap LoreTAss SauoysnpuoD sus ep seENE osied e] 20 ¥ osn}2ut opus] “¥axFoTorxe w}TeIaPISUOD EPO? afeB9u 53005 567 ‘az ongolgeofsaip [o£ suaiou op omn(uoo am s3 ope a orb ep jop amd eyioe us wo ntnb ‘usiont suet “opoes wise wom oe 208 upturn Uo dna & ovtarzeuapio fo aknque oa eased © ane uated ef us arson agp ojos enins a upiotsod ws end Tea08 Up! # ‘ug esueosop nb o} ‘oorpymnf oyuarureuspa ‘upuema anb sazaqap uaysixe oj9s an i apuoqua soqpasap sols ap eousisnsw| eBennd ape} spovey aunt | souowBeu soysoa] ‘st sr ressueg oueg openug ousaieg ep renueyt Led 19-40" pH0f‘sra¥D wD (ey) “en DIPHEME p21 ap ousip ‘osm € opsouoy spus}ur un 2p uoto00fstI08 D] D spLtU uO> aBpx2 4 01g 2 sap B® zoquE souopupnratod ‘orsareasad anb v] “eanmuyjap ua ‘3 expounoyur wanasod sq, “SopiBayoud aqusumoapyant sosoiaqus 2p pos vj v sou woo potunjoa vj v opmngiasp sapod [2 53, OAtoIQNS ORD219P ‘anb opuorpusyne ‘sowuapeoasd separ se] opezitiqnedios wey “owe; Jog “meyuout2|dur0 9s anb ours “uaXnjox9 10 uouodenuo> 9s ou ‘spuoiut 2 praunjoa soywouroje so] anb uorarpuayao ‘sano anus ‘pnowory ASUS sopawsonia soy103 “1 -.opifaoad aqaupoipynf spsaquy,, wa $9 oawalqns oqpaxop j9 anb erejnasod Snb si act “Tearpafaprooe 2] $2 anb “ogasiop jap up!soa}0ud aioyjas 28 onb yeuog ano X ‘oysaisp Jo 10d epemfose viouewes “efeyusn ‘peprjin ef so onb £ oysasap [ap oonapad wy [9 apisar anb [> us eIouPISNs OM :SOP uos o1o0x9p j2p soidioutad soy ua4mansuoo anb soytou2|9 so] omne fo exeg “opiB}0ud swuoweorpiinf spit un se oana{qns oyparsp jo anb 2p eapr | opueljoaessp ‘prunjos v] ap PuLNZOP e| eoRLD Busy] upwore sun! Pe SPW opSojo2}2y © spuotu Jap D}4OAL “it oana[qns oysarap jap o218oj02]01 oxsadse 9p “uy [9p eprajo as o1d2ou0. ayso anb sareoyD Jo[oIng eqeURsU “PEITMIOA v] eueIDGOs ‘ezadunt apuop oquie [9 se “axqy1 peyunjoa vun v ooxpimnf equarureUopo jo od opmaune sepod un s9 oanafqns oqoarap [2 anb otensos “proyasuty\ 10d epeylouesep opis ‘ey onb o1ed “Auiiiaeg 2p oouepeg sopreD v ayuourerreUtB 10 epmque ejs081 Pu, Popunjos 0] ap DuoaL t ‘Bjouaisixo ns opeau wey seumSye osnjour 2 ‘soanefqns soyosusp s01se ep vorpumnt ezojemjen 8| $9 [pno seo1jdxo op opeyen tey onb se 300} se opts Mey sesOIaUINN souony Tt “wjonpuos ‘epeurmzap eun soo 9p a0 9p 8x9 9p oyofns [9 au>8 anb eanefousard o uorongune ‘ows ‘oanafqns oqsalop [© optioypnje souresss upiodsoe epunos $9 Ug, (gpue8o soyynonf) peynary es _sSE- ‘epeunmsar2p wun 010 418!x0 op oxofhs jo au9n onb eaeBox9id 0 uo! ‘wun ouioa oysaisp je opustyar wise as anb so] ua soisandns “oa “pepy vuieg SouD uenr-ovedeun EvEN EUENIS Paimero “8 Sivana Marla Chiapero~ Juan Ca a. Derechos sobre la propia persona inherentes a la persona, o derechos pet bien, derechos innatos, por oposicién a los. CCCN). b. Derechos sobre 1a persona ajena 0 derechos familiares (jura im persona aliena), (antes también denominados derechos potestativos o potestados): los encontramos en el derecho de familia y el paradigma es la resp idad parental (designada en el Cdigo de Vélez Sarsfield como patria potestad): ciimulo de deberes y derechos que la ley sanciona respecto de los padres con relacién a la persona y bienes de sus hijos menores de edad y ain no emancipados, a partir de la concepeién (art. 638 y ss. CCCN), li. Derechos que importan directa 0 inmediatamente al patrimonio (a los bienes), ‘a, Derechos personales o de erédito (obligaciones) b. Derechos reales (iura in re) 0 derechos sobre Ta cosa, persona ipsa:): derechos 108 0 de la personalidad, 0 jos adquiridos (arts. 51 a61 humana, al producto del intelecto, del ingenio humano. En este sentido, participan de los caracteres de los derechos de la primera categoria A su vez, tienen contenido ec se llama “propiedad ‘derechos de monop. En sintesis: 1) Derechos que importan directa inmediatamente a Ia persona (0 derechos extrapatrimoniales: 4) Derevinos de la personalidad 0 personalisimos. ') Derechos familiares (paradigma: la responsabilidad parental). 2) Derechos que importan directa o inmediatamente a los bienes (derechos patrimoniales). 8) Derechos personales 0 de exédito (obligaciones). ») Derechos reales. 3) Categoria intermedia 5. Categorias de derechos: individuales y de incidencia colectiva; sobre el cuerpo humano; de las comunidades indigenas (remisin) al punto III, 3 de ésta Unidad y punto Il, 1, 2 de la Unidad N" 7. ia Manual de Derecho Prvado, Parte General a 6, Ejercicio de los derechos: principio de buena fe (remisién) al punto Ill, 3 de ésta Unidad Ejercicio abusivo: antecedentes histéricos, distintas teorfas. Régimen legal La doctrina del abuso del derecho ha nacido como reacciéi Jurisprudencia quien comenz6 a disefiar sus perfiles, luego sistematizados por la doctrina, obteniendo finalmente recepcién legislativa. Existen diversos criterios tegislativos para determinar cusndo se actia abusivamente, pudiendo clasificarlos de Ia siguiente forma: 1. Criterio subjetivo. Para esta concepcién el ejercicio abusivo se relaciona con agente. Por tanto, el sujeto acta abusivamente cuando lo ha hecho con de perjudicar a otro, ‘como también cuando, incluso sin dolo, ejerciere ranera el derecho subjetivo ‘que causa un dailo que pudiera haberse evitado obrando con cuidado y previsién. Una variante de esta teoria es la que entiende que acta abusivamente quien lo hace sin icin de la construccién del colindante porque sobrepasa minimamente los ‘entre los inmuebles), '. Criterio objetivo. Esta concepcién parte de la idea de reconocer que los derectos on conferidos con mis la obtencién de una nalidd, Por tanto, pierden ‘su cardcter cuando el titular contrarfa esa finali ‘eeado, de Ia moral, las buenas costumbres o la buena fe. Por ejemplo, ‘que usa el derecho a embargar los bienes de su deudor de manera de ocasionarle el mayor dafio posible, en lugar de hacerlo con la tnica meta de garantizar una eventual io mixto. Es el que combina las teorias precedentes, entendiendo que sivo cuando hay intencién de daar como cuando se desvia del fin previsto por la ley para el derecho de que se trata EI Cédigo velezano, como la mayoria de los cédigos de la época no recepté la tcorfa del abuso del derecho. Por el contratio, el ¢ ‘ho propio o el cumplimiento de una ob! que echando /os y condenarlos se considers que jento minimo actuaba mn de un adorno del \dante por invadir minimamente el espacio aéreo de su propiedad, o si cl contratante pretendia resolver el contrato por un nimio incumplimiento de su co ‘contratante, entre muchos otros). Finalmente, en 1968, la ley abuso del derecho, manda del art. 953 CC comenz6 a detectar actos aby contrarios a la moral y a las buenas costumbres. 711 reformé el art. 1071 incorporando la teoria del emer — — svavarid syoranior SANOIOVTaN SVT Ad OLarAS TA vann9ag NoDoag, ‘ ADunuIpo4g OfnI} 2189 wo wowodoud as anb uprooyeudiay ap sopex sv} u02 atuasayor sz (4 A Sontofgns soysa.ap £0] 2p popurrqun ug!ounf yppusWoLep Pp vpiqvo asopupp ‘seJojuarquo So] uprquioy ours ‘s2]D}208 so] O19S ou uDKepout omatwouap.o jep sojomo0 seuyf so ¥ (0 ‘souozD4 sop 40d visuDysoduy woAT Isngp 0 40}nBaus} osn un oY2—y DY a6 1S s0Benf Dupd id “‘DOLUgISIY Up!OVZOMIxBIUOD By DpAa anb ojus}uouap.0 j2p s2uf 2p ugi2ou vy vajdua 2s “ozpiduiso ns ux “orL4oIsty. opuuas ns p oprjnoura aqusumpiurfopur aopanb apond ou puuiou Dun ap 012) J2 sand *,(oy2a1ap 12) s220U0904 0 Dat sopupraud sourf 50] 9 ojouasafod v} 50] uo upistuH0. e| ap sermer8 ep souyy soy eHeuos anb Ja ye wrapisuoa ag ~ 901 NOOO OT HE “¢/7'SoysB90uODeE |e eITUH Uo OA! ‘nb samy soy zesiu09 onb jo 161 wsoprst09 2§ °,, 899P.D9 [LOL UE TS SAUDI, “sqmeagyor wIoUaIayIp ‘wun a1srxo ‘OBrequis wig “sarqumysoo sexaNq Se] 0 TeIOWN B] ‘aj BUN ¥| sod so] wapeoxe 2s opens o souty sns 9p o4>010p [2 BIASSP 25 opurENd OAISNGE fo wipe [eno [e smI0sUO9 OANDTGO OLIN [9 seArasUOD |e “DD 1L01 “UE [ood epeazeur eat ;04289 0] uo Opmnas ey NID [9 enb aenxo 2s O119 2 -agioezyuiapar rum relly A zousyue jodsano> 1 ‘K warsnqe eorppnt ‘nb [9 0 osrpumf oynarureuapsc So] ap oatsnge orfazaf> [> spend ou [282] uoroe8 jdumo [9 0 o1doad oyoaiap un 9p seynsax ojotorofe [a “oy2a.ep jap osngy,, "euuI0} squaTnAIs v] ap TUNNNAZE OTN} 12P € oyrajdea jo wo opmjout ‘py “ue [9 ua o4os39p op OsNgs [9 OPE|SIBA{ EY NOOD LH ‘rauyeg sopeg wane -ovedeo eUeH EvEAIS e Unwan 2 LAPERSONA. PERSONA HUMANA, Y PERSONA JURIDICA ‘Sumario: I, Persona humans. 1. Comicnzo de Ia exstncia. 2. La concepciéa, Importancia jusdion 3, Lz proereacién humana asistida. 4. Capacidad de derecho. 5. Repreentantes. 6 ‘Nécimiento eon vide. IT Atibutos de Ia perona humana. I. Concepo, 2, Natron jriics 3. Protecida. 4. Prueba. 5. Importancia en el dmbito fie. 1. Persona humana la Nacién no recepta una nocién de persona, como lezano, sino que se limita a regular los efectos patrimoniales isién de la siguiente manera: “Se ha tratado de inch nes que tiene efecto normativo y no meramente di - nancia con la opinién de Vélez Sarsfield, primer codificador, expresada en la nota al art. 495 del Cédigo Civil” © 495 del CC rezabetextualment: “Nas abstenemos de defnr, porque, como dice definciones son impropias de un Cdiga de eyes, no porgushave peligro on hacerlo, 109 98 wUoSIod ap UoIDoU ¥] onb spuanus wUINOOP PT 298 ap peisoiod £ pepitigisod ey 2000000 sepnuos & soysosep ssumbpo 2p 2ens soja $0] sopos souosued UOS pu poysies 2219, wafapanuy onb upise: ‘euosiad ap ugio0u wun v Souswoss98 ered rpMf sojoe ap osu=Tures030 [9 ered eaUOpI PEIINIO mny O10U9S J2 oD wuoSiad BI B ROERUAP! NOOD [9 sso Ou O11 iupyorayap ap upiseudns w} v asad anb yu2said sot SuDtAMOD ‘eused BNO JOd “99 Ig “ue [2 uo epruayuoa euosied op uprot ‘vioueyiodunt 9 pepyinn e] weorpuyatay anb $20 sesor ‘oqatureuapio [9 10d sepeaio sapeptyear & souororansut sepeuttusar=p 2p four wun uayuLied anb uo owsurepuny os uedose se] onb sono £ ‘so: ndrono so] © ow o4sax9p Jap eIDUEIO x] Lepuodsexi09 seis? amb. eA snp ap eusaiding su05 v] 10d soue soBse] ayuemp ep ‘ougypip aftns ouo9 “opuauureuspio J2 oper 2p fentu29 wy Buossad vy 299 $9 ‘sa4aq ap odiono um u2 sour sromber ou enb o8fe Acq 1s onb viuoumsse 2 ‘uo! (0 TH 9p omusisns Uy, 8 Slvana Marfa Chapero~ Juan Carlos Palmero En suma, todo aquél que tenga potencialidad de adquirir derechos y contraer obligaciones, es persona para nuestro derecho. 1. Comienzo de la existencia ‘Antes de ingresar al tratamiento normativo, resulta necesario efectuar una resediahist6rica acerca de cudndo comienza la existencia de la persona humana, tema que en todas las épocas y culturas, ha dividido la opinién no s6lo de los juristas, sino de los tedlogos, fil6sofos y bi Los romanos ya discutian si el por nacer era persona, la concedida por via de un recurso de I derechos conferidos a quien carecia de capacidad, ia de los cédigos decimonsnicos (Cédigo icano y venezolano). La doctrina universal, cuerpo de la madre o de la entraiia mater rica entre el alumbramiento y la person: lidad. Con el alumbramiento recién comenzaba la persona humana, Las criticas no tardaron en presentarse, ya que la doctrina universal incurria en la incoherencia de reconocer derechos a quien no era sujeto, faltaba el soporte ‘material de la personalidad. Ello motivé que no tardara en aparecer !a corriente contraria encabezada por el Cédigo de Prusia, que en su art. 10 establecia que los derechos comunes a la humanidad pertenecian a los nacidos y desde el momento de su concepcién, criterio que se fue répidamente extendiendo, siendo finalmente adoptado por el jurista brasilefio Augusto Texeira de is personas comienza con Esta posieién progresista es adoptada por Vélez Sérsficid, autor del Cédigo Civil recientemente derogado, quien establecié que la existencia de la persona fis comenzaba desde su concepeién en el seno matemo, postura que importé abandonar la antigua prosapia romanista, jerarquizar desde ua punto de vista ontolégico, ala persona desde la concepeién (art. 70 CC). 1La posicién del codificador ha sido considerada modernamente como un hicido anticipo del reconocimiento que mucho después hicieran la Declaracién Uni los Derechos del Hombre, y la Declaracién Universal de los Derechos del Estos dos sistemas imperantes, coexistieton| como también convivieron sin problemas los cédigos admitian que la personalidad comenzaba desde el nac oy reconocian derechos (Suwon, Friedrich Carl, Sitemade derecho romano actual, Biblioteca virual Migusl de Cervantes, ‘Alicante, 2009. Manual de Derecho Pelvado. Parte General 55 retroactivos a la fecha de la concepcién, y los eédigos mas progresistas como el fuestro, que reconocian al nasciturus personalidad y aptitud para adquirir derechos desde la concepei ero en la mitad de la centuria pasada, mas precisamente un poco después de la ‘mitad del siglo XX, los importantes avances cientificos provocados por las nuevas icas de reproduccién humana médicamente asistida, han vuelto a desencadenar tina ardua polémica, poniendo sobre el tapete una serie de cuestiones en tomno del ‘comienzo de la personalidad que ya se crefan superadas. ‘Los nuevos conocimientos con los que no se contaba durante la polémica pasada, recrudecieron el debate. La posibilidad de generacién artificial de vida humana 1ergié a los hombres de derecho en la necesidad de dar respuestas nuevas a una ica, poniéndolos en Ia coyuntura de repensar el comienzo de la , pues el punto exacto de partida que adoptemos acerca del comienzo del reconocimiento de la personalidad, gravitard decisivamente en la capacidad de Ios embriones fecundados extracorpéreamente, para ser titulares de época de Ia concepeién. Actualmente la sportado nuevos datos sobre el momento de desarrollo posterior hasta la transferencia det lantaciéa natural al ttero materno. Este conocimiento generé una crisis en torno de la visién acerca del comienzo de cexistencia del ser humano. Sin dudas, la vida humana atraviesa un proceso a través to se va desarrollando y madurando hast jento del nacimiento. Por tanto, soluciones en cuanto ala fijacién del momento en que cesta vida en gestacién adquiera la calidad de persona, Unrrepaso de las diversas posiciones existentes, permite distinguir los siguientes completamente y que viva después de la separacién para ser considerado persona. Esta concepeién se origina en el derecho romano ea donde se consideraba que el ‘concebido era mulieris portio vel viscerum, o sea que el feto es una parte integrante de la madre. 2, Sistema de la viabilidad: Este sistema toma idad, como eriterio

También podría gustarte