Está en la página 1de 21

Informe de

Gestión

Corporación Cultural

2019
Corregimiento Altavista

Sede Morro

Morro
Corazón
Charcos Morro

Telecentro Guanteros
San Pablo-
Guanteros
Aguas Frías
Charcos Aguas F

Charco del Escuela


amor de Buga Altavista
Buga Charcos Central
La Esperanza
La Perla
Maloca

La
El Jardín Cascada

San José
del Manzanillo

Biblioteca Manzanillo

CC La Guayabala

Altavista es un corregimiento de la ciudad de medellín con una


compleja ubicación geográfica, carece de vías que
inter-comuniquen sus sectores y veredas. “La fragmentación
funcional genera problemas de orden social, tales como
insuficiente integración de las comunidades, dispersión en la toma
de decisiones, debilitamiento de la participación en distintos
procesos sociales y falta de elementos para construir una
identidad corregimental y fortalecer el sentido de pertenencia de
quienes habitan Altavista”, es decir, Altavista presenta
problemáticas desde su configuración territorial, que no le
favorece a la construcción del tejido social, ni el fortalecimiento de
lazos afectivos y solidarios entre sus pobladores.

Además, la comunidad de Altavista enfrenta otras problemáticas


de orden social relacionados con temas de violencia, inseguridad y
convivencia, lo que pone a las familias en situación de riesgo
permanente y genera intranquilidad para quienes habitan el
Corregimiento. De allí, la necesidad de fortalecer los vínculos entre
pobladores, mediante procesos que garanticen la sana integración,
la cohesión social y la convivencia pacífica del Corregimiento
Altavista.
La Corporación Cultural Altavista
“Nuestra historia se pinta con la fuerza del amor”

Nace el 11 de julio del 2001 en el Corregimiento Altavista sector la Perla, su


fundador Jairo Alberto Valencia de la mano de algunos jóvenes del
corregimiento buscaban mediante la Corporación, brindar alternativas
sanas de convivencia, aportar al ámbito cultural y recreativo del
corregimiento. Se trabajaba en ese entonces con el apoyo de las madres de
los participantes, propiciando espacios para el encuentro comunitario, las
artes, el acercamiento entre vecinos, el disfrute y el goce. Tras la muerte de
nuestro fundador en el 2006, son los mismos jóvenes quienes asumieron el reto
y la responsabilidad de timonear el barco.

Durante este tiempo la Corporación Cultural Altavista viene forjando al


corregimiento como un escenario cultural, promoviendo espacios para la
creación y el intercambio cultural, así mismo se ha impulsado varios
procesos que revindican las practicas comunitarias, la recuperación de la
memoria y el fortalecimiento de la identidad Corregimental, además de tejer
y gestar dinámicas comunitarias para la transformación social.

En el año 2010 la Corporación Cultural Altavista logra conseguir mediante


recursos propios una sede en el sector la Perla; La Casa de Todos; este es un
espacio abierto a la comunidad para el desarrollo de actividades artísticas
y creativas, diálogos y encuentro comunitario, esta casa es el único espacio
permanente destinado al fortalecimiento cultural de corregimiento
Altavista.
Nuestro Horizonte de Sentido

Queremos que los habitantes de Altavista fortalezcan los vínculos


comunitarios, disfruten en comunidad y construyan tejido social mediante
el encuentro y la participación colectiva; que reconozcan, valoren y
defiendan la cultura como un mecanismo para la transformación social y la
construcción de una sociedad incluyente, solidaria y equitativa, con seres
íntegros, reflexivos, que incidan en los cambios políticos y sociales de las
comunidades.

Somos
Tejemos y gestamos dinámicas comunitarias y culturales para la
transformación social.

Soñamos
Ser una casa madre para el fomento y consolidación de los procesos
comunitarios, culturales y artísticos en el corregimiento Altavista.
Nuestras acciones comunitarias

Desde el nacimiento de nuestra apuesta cultural y comunitaria se han


llevado a cabo proyectos que nos permiten avanzar en el fortalecimiento de
lazos afectivos en los habitantes de Altavista.
Para el año 2019 se realizaron diferentes acciones que nutrieron nuestro
quehacer comunitario como la continuidad de la Escuela Comunitaria de
Artes, la construcción de la casa cultural la guayabala, el semillero de
comunicaciones entre otras apuestas de transformación social.

¡Recuerdo cuando he ido


a la Maloca! ¡Recuero las muestras, el jugo
de avena sin azúcar y lo más divertido
Cuando fui al paseo del jardín botánico y conocí a los
de los otros sectores.!

Sofía
En las montañas de Altavista día a día se tejen historias.
Los profes, niños y niñas te contamos lo que vivimos este año
en nuestro quehacer comunitario.

El profe Carlos nos cuenta:

Con niñas, niños y madres de Morro, Aguas frías, Perla, Buga y Manzanillo nos hemos
acercado desde la ECA a la experiencia práctica del bien vivir desde las artes; este
pretexto es el hilo que sirve de trama para tejer consciencia crítica y reflexión pensante
sobre lo que sucede en derredor y consigo mismo, sirve no solo para hacer y explorarse
en las artes, es también la semilla prima para reconocerse como sujetos políticos y sociales.

Así en Aguas frías se abordó el trabajo creativo y autónomo en música donde Yesid, haciendo
uso de la tecnología busca un programa que le enseñe nuevas melodías, con ello incentivó a
otras niñas a imitarle y ser él quien se convirtiera en enseñante, porque en la ECA se estimula
el aprendizaje y la enseñanza colectivas, donde todas y todos aportan desde sus saberes.

Realizamos también expresiones de talentos, limpieza de basuras y mensajes en las rocas


de los charcos para el cuidado del entorno. En Manzanillo se tejieron y mejoraron las
relaciones consigo mismo y los demás desde el tejido con lanas e hilos, maderos y aros.

Se incentivó la creatividad en Perla y Buga con la creación de Alebríjes, trabajo que si bien
inició con mucha fuerza, quedó inconcluso pues se hizo necesario atender con apremio
otras dinámicas relacionales y de trato colectivo que se presentaron.

Queda pendiente retomar y concluir lo iniciado y más importante, nos queda en la


ECA una pregunta por seguir abordando respecto a las formas particulares de
relacionamiento humano entre las niñas y niños que participan en la Perla.
En Morro el trabajo se enfocó con mucha fuerza desde la música y en torno a ella las
historias de vida de cada niña y niño, vinculadas necesariamente a las historias
familiares y, como extensión, a las vivencias con el vecindario.

La participación activa en el hacer pero también en el proponer son las ganancias


que sumamos a nuestro proceso con ellas y ellos. Las mujeres adultas se hicieron
presentes y se conformó un hermoso y nutrido grupo de tejedoras y un tejedor, grupo al
que se sumaron de a poco también las hijas, hijos, nietas y nietos de las participantes.

Esta adición intergeneracional es una más de nuestras riquezas y ganancias con las
gentes del Morro y para el proceso de la ECA. Este tejer se extendió más allá de las lanas
y se entretejió con las vidas e historias de las participantes y que, por supuesto se hallan
ligadas a un hacer y estar histórico en el territorio; se hace así la permanencia de la memoria
vital, actual, en voces de sus protagonistas.

Y, finalmente, el grupo de niñas y niños confluye con las tejedoras y unidos, hacen,
hacen para sí y para la comunidad: la gratisferia que fue el primer trabajo comunitario-social.
Se planea para el 2020 una segunda versión. Queda por decir que los nexos y filiaciones
vecinales se han visto fortalecidas y reafirmadas con estos encuentros.

Que en general la ECA logra incidir


positivamente en los espacios donde hace presencia y genera procesos visibles, tangibles
y amorosos de paz, arte y concienciación social.
El profe Kevin dice:

¿Zancos?.. ¿Qué son los zancos? Se puede decir que son solo unos simples palos
de tal forma amarrados a los pies, pero en verdad es más que eso, los zancos (rama
del circo tradicional) es otra forma de ver el mundo, ¡vamos!... ¿quién no ha querido
ser más alto en este mundo tan pequeño? al montarse en dicho juguete de alegría se
experimenta un control de sí, porque cuando leemos nuestro cuerpo logramos reconocer
que con una caída nos podemos levantar más alto y con los obstáculos que se nos presente
en la vida, siempre habrá una forma de salir y ser un poco más grande.

La Escuela Comunitaria de Artes, siempre ofrece experiencias gratificantes y diferentes en


cada una de sus microcuencas, por ejemplo en la Perla, lugar central de Altavista,
contamos con uno de los grupos más avanzado en su proceso de zancos, tienen muy
buena apropiación de la técnica y un buen desempeño en el área. Con ellos logramos
realizar un ejercicio de zanco montañismo en la muestra de proceso de la ECA y
en la muestra final en la Institución Educativa Débora Arango realizamos
una pequeña historia con los seres de estos bellos bosques que nos rodean.

No hay mayor alegría que ver niños y niñas que nos superen y se superan ellos
mismos logrando hacer tantas cosas tan lindas.

En Aguas frías, uno de los sitios con más niños y niñas en el proceso de zancos nos ha
sorprendido su proactividad, con ellos logramos trabajar la frustración, pues cuando no
podían perderle el miedo a las montañas cada vez que hacíamos zanco montañismo
buscábamos la ayuda de uno de sus compañeros, y era así como veíamos una nueva
salida, porque cada vez que caes siempre tienes a alguien que te brindara la mano para
ayudarte y poco a poco fuimos venciendo ese miedo y ahora solo queremos estar
allí compartiendo nuestra energía, brincando, corriendo y saltando en este bello lugar de
alegres montañas.
Manzanillo lugar de alegría y euforia, allí se siente la energía de todos y todas,
cuando llego al espacio siempre soy el último en llegar a la mutual centro de
integración comunitaria; a los chicos les encanta estar allí por lo que es un lugar
donde pueden aprender muchas cosas, el proceso es un poco más extenso por lo
cual la población es de una edad muy baja pero la felicidad que emanan es
impresionante siempre quieren jugar y ponerse retos y eso es lo que vemos todos los
días, un reto nuevo para ellos y hasta que lo logran no se sienten felices y eso es lo
más importante de todo la alegría que emanamos.

En Morro corazón lugar donde las montañas tocan las espesas nubes, se evidencia
el cuidado del entorno y refleja la esencia de todos los niños y niñas. Aquí
logramos vencer el miedo a caer desde lo alto de los zancos, en uno de los
encuentros ellos crearon un juego que era, el último de pie es el rey de la montaña,
entonces entre juegos y risas se logró que en el trabajo en equipo entendiéramos
que no estábamos solos que estábamos todos transformándonos y transformando
nuestro entorno.

La profe Yirleni nos cuenta:

La Escuela Comunitaria de Arte se pensó el teatro como excusa para hacer que
los jóvenes, niños y niñas se apropien de los espacios públicos y privados de
su territorio, que por medio del teatro pusieran la voz y el cuerpo como primer
elemento crítico, donde se les permite encontrarse y poder contar todo aquello
que los rodea; el teatro es una herramienta de muchos elementos
minuciosos pero no imposible de practicar.
La metodología que se planea para trabajar con los jóvenes, niños y niñas que
llegan a la ECA es desde educación popular donde son ellos y ellas quienes
cuentan cuáles son sus intereses; en la medida que el proceso se fortalece la
promotoría comienza a identificar que se debe trabajar un asunto más
interno desde el ser, dado que se van reflejando situaciones personales que
afectan lo grupal, entonces es allí donde el trabajo da un viraje y se comienza
a desarrollar con otra mirada más sensible y hacer acompañamientos con
más dedicación.

Desde el área de teatro se trabajó fuertemente el tema de las emociones,


sentimientos y apropiación del territorio, estos temas primero se indagaron
rigurosamente dando espacios para el diálogo y el debate colectivo, reflexionando
por medio de ejercicios de improvisación y la creación colectiva, poniendo en
escena las emociones que al final pueden ser holística con los espectadores.
Con ellos y ellas también se logra un trabajo interno de fortalecer las relaciones
armónicas para un mejor trato en equipo.

Para la finalización del proceso se logran tener varias muestras donde son ellos
los protagonistas y cuentan por medio de escenas lo que han trabajado las
reflexiones internas que han tenido.

En el sector de Manzanillo se logra desde la técnica de la pintura contar por


medio de una mandala las emociones y sentimientos, relacionarlo con colores.

En el sector de Perla se suma el rap como elemento simbólico para contar un


hito histórico por el que estaban pasando algunos de los participantes, el reflejar
que todas y todos hacen parte de una misma tierra y dejar como mensaje la
persistencia en los territorios; en Morro corazón se logran hacer recorridos
territoriales con el objetivo de que ellos y ellas identifiquen personajes
significativos para su entorno, logrando también que trasciendan la imaginación
y
se arriesguen a crear personajes de fantasía, con lo anterior para Morro
también se logra que como habitantes sean ellos y ellas sean quienes reconozcan
todo aquello que los rodea. En el sector de aguas frías se logra trabajar todo el
tema de la cartografía social donde son ellos y ellas quienes se apropian
por medio del dibujo y plasman el cómo está distribuido su vereda, reconociendo
a quienes tienen como vecinos y cuáles son los lugares más frecuentes para su
diversión o aprendizaje.

Todo lo anteriormente mencionado se da por los ejes de trabajo que se tienen


implementados desde la ECA.
La profe Angélica nos dice:

Las artes plásticas son en esencia una manifestación del intelecto que se materializa
permitiendo exteriorizar un pensar o sentir. En la escuela comunitaria de artes (Altavista)
los niños y las niñas que hicieron parte del proceso fueron motivados desde los encuentros
artísticos a despertar por medio de lo manual su creativad e imaginación, buscando con ello
que sean ellos y ellas los que se permitan hablar desde lo conceptual, desde una posición
reflexiva de lo planteado para la creación consciente de lo artístico.

Se realizó durante los espacios de encuentro una construcción personal desde la valoración
del trabajo propio, así como también un reconocimiento del proceso creativo de cada
una y cada uno de ellos. Es evidente que, al finalizar el proceso, los niños y las niñas cuentan
con amplias maneras de expresarse por medio de técnicas como el papel, la arcilla, el tejido,
entre otras, que les han permitido comprender no sólo lo relacionado con la acción de
construcción directa, sino también han trascendido a entender aptitudes beneficiosas para
su vida como lo es la paciencia, la persistencia, el respeto y el cuidado con el hacer, entre otros.

Es ésta expresión del sentir lo que permitió también que su necesidad de conocer el territorio
pudiera ser tangible, siendo éste plasmado en diferentes acciones desde las
manualidades como lo fueron:

- La elaboración del libro "el misterio del camino de Guaca" realizado por
los niños y las niñas de Buga
- Exposición de trabajo de arcilla "en defensa de los charcos" e intervención artística
en el puente de los "charcos de la amistad" en el sector la Perla.
- Realización del mapa geográfico de Altavista en caolín, por los niños de Buga.
- Intervención de siembra para los niños y las niñas en el sector el Morro.
- Creación del mapa de vecinos con los niños y niñas del Manzanillo.

Entre otras acciones como recorridos de intervención artística o creación manual de la


experiencia narrada sobre el territorio. Son ellos y ellas quienes nos enseñaron durante
el proceso a construir nuevas realidades y a compartir experiencias y sentires que
nos permiten seguir construyendo el proyecto escuela comunitaria de artes.
Casa Cultura la Guayabala

Debido a la falta de espacios para el arte y la cultura en el corregimiento y


con la experiencia en la construcción de nuestra Maloca, le seguimos
apostando a las mingas comunitarias que buscan suplir estas necesidades
de la comunidad de altavista.

Es por ello que con la ayuda de 40 personas aproximadamente entre niños,


Jóvenes y adultos, avanzamos significativamente en la construcción física
de la casa de la cultura la guayabala y en su empoderamiento, con este
equipo de voluntarios y los mismos vecinos del sector que organizó y
dinamizó los convites y la actividades comunitarias.

Este espacio permitirá que la comunidad del Manzanillo cuente con un


lugar para el disfrute y la realización de actividades artísticas, culturales,
recreativas y comunitarias que permitan su desarrollo y movilización
social.

damos gracia todas y todos aquellos que han hecho posible este sueño.
Maloca Viva

Al construir nuestra Maloca nos vimos en la necesidad de darle


vida por medio de diferentes actividades que acercaron a
nuestros vecinos, amigos y comunidad general del corregimiento
y la ciudad, para que se apropiaran y asistieran a la diversa
programación, en nuestra Maloca Viva se llevaron a cabo eventos
como presentaciones teatrales, musicales, literarias,
exposiciones, cine club, diálogos de saberes, yoga, muestras
artísticas, formación en artes y encuentros de diferentes
liderazgos corregimentales.

Esperamos seguir fortaleciendo los lazos comunitarios con el


acercamiento continuo y por ello nuestra casa madre estará
siempre abierta y disponible para quienes la necesiten y vivan en
armonía con ella y su familia altavisteña.
Nuestro quehacer Organizacional

Desde nuestro sentir organizacional asumimos el compromiso de ser


los primeros en transformarnos y llevar la filosofía institucional a
las comunidades, es por ello que generamos espacios de
conversación, de trabajo en equipo, de desarrollar las emociones y
sentires, para poder ser ese motor transformador de realidades que
aporten al fortalecimiento de cada uno de los integrantes y las
comunidades intervenidas.

Es por ello que en el 2019 se continuó con el desarrollo de diferentes


actividades encaminadas a integrar las áreas de la organización y a
su vez los colaboradores.

Además la organización viene construyendo diferentes estrategias


que permiten una articulación definitiva entre las áreas y los
colaboradores para seguir interiorizando la apuesta de
Días Institucionales

Es un espacio de recogimiento, esparcimiento, creación,


compartir a través de las artes y la sana convivencia con los
colaboradores y la comunidad en general, es un dia lleno
cargado de actividades lúdicas, dinámicas, yoga, compartir
alimentacion saludable, actividades artísticas que enriquecen y
fortaleciendo los procesos culturales y los lazos comunitarios.

para poder transformar sociedades debemos generar acciones


para todas aquellas personas que llegan desde nuestro quehacer
misional o de gestión donde se realizan diferentes actividades de
enamoramiento institucional, trabajamos nuestra filosofía,
socializamos lo que hacemos y lo que soñamos, para poder ser
transformadores de las sociedades y comunidades intervenidas.
18 Años

POEMA MALOCA
Construimos una gran casa la cual le colocamos de nombre Maloca fue construida con paja
y tierras de diferentes cerros y colores con manos y huellas de diferentes tamaños, países
ciudades, y razas.
En las más altas montañas para que subamos juntos, y mostrarte todo lo que sería tuyo en
cuanto vez mis ganas de lucha y entrega por transformar una sociedad distinta justa y
buena.
Te invito a esta Maloca donde por cada huella hay una mujer buena, donde por cada
hombre hay una historia de lucha y entrega, donde por cada esquina y callejón hay un beso
esperándonos.
Aquí hay personas que cantan de felicidad cuando nacen semillas nuevas, a esos podemos
ir para que mojen tus pies y tus ojos y así quedan limpia tus huellas y te renueves de lágri-
mas y gratitud.
Tengo preparada una guitarra para tu primera noche en estos 18 años de trayectoria, de
lucha y entrega y poder encender una luz nueva entre cada uno de nosotros para iluminar
el trueque de esta Maloca, para que cada día brille más de emoción y alegría.
Te invito a esta Maloca donde se canta con el alma a través del arte y la cultura, donde se
piensa con los ojos cerrado para poder ver el sol un día más, donde se ama eternamente por
amor o por costumbre.
Aquí cuando entramos podemos imaginarnos océanos a la izquierda y la derecha, en el pri-
mero sin embargo, es donde están puestas todas nuestra ideas y energías con el alma, ahí
hay un mar que te enamora en cada giro de esta Maloca, ahí es donde cada noche tras noche
nos desvelaremos juntos para poder lograr cada sueño.
Tengo añejándose un buen vino para estos 18 años de lucha y entrega y así poder calmar la
sed por cada sueño logrado y ese olor y sabor que hay en este vino acompañado con el amor
de todas estas personas harán que vengan a esta Maloca y quizás ya no quieras irte.
Te invito a esta Maloca donde siempre hay una persona que te llena tu vida de alegría, que
memoriza leyendas para que no le despegues tu mirada, y te escribe un poema por cada día
que tardas en llegar.

Walsinton Foronda
Reconocimiento Juan del Corral

En diciembre el concejo de Medellín dio reconocimiento a la


Corporación Cultural Altavista de “orden al mérito Don Juan del
Corral” por el compromiso y la labor realizada con la comunidad
durante estos 18 años en todo el Corregimiento de Altavista en “pro
de una sociedad incluyente, solidaria, equitativa, con seres
íntegros, equitativos, reflexivos que inciden en los cambio políticos
y sociales de la comunidad,”, este reconocimiento fue creado por el
acuerdo 43 de 2002 por el Concejo de Medellín para exaltar la vida
y obra de Don Juan del Corral quien fuera el presidente del estado
de Antioquia y para resaltar a todas aquellas instituciones y
personas que se hayan destacado en las diferentes actividades del
quehacer humano, entregando una resolución en nota de estilo.

Este evento fue precedido por la Concejala Daniela Maturana


Agudelo quien destaco que la “corporación ha trabajado de manera
decidida porque los habitantes de Altavista fortalezcan los vínculos
comunitarios, el disfrute en comunidad y la construcción tejido
social”.
Premio a la Cultura Viva Comunitaria

Como un reconocimiento a los artistas y gestores


comprometidos con el desarrollo cultural, comunitario y
artístico de la ciudad, la Secretaría de Cultura
Ciudadana de la Alcaldía de Medellín hizo entrega del
Premio Cultura Viva Comunitaria 2019 a la Corporación
Cultural Altavista.

Este premio reconoce y exalta la labor realizada y las


iniciativas culturales que generaron impacto en nuestro
territorio, garantizando la participación de la
comunidad, el trabajo articulado que aporta al desarrollo
de las sociedades.

Esta es la segunda vez que este premio es entregado a


nuestra organización siendo entregado en los años 2015 y
2019.
Gestión
Nuestra organización se ha caracterizado por tener autonomía en su
que hacer social y organizacional, esto lo ha podido desarrollar
gracias a su propia gestión y su capacidad para llevar a cabo sus
sueños y el de los demás, es por ello que entidades públicas y
privadas pone en sus manos la ejecución de sus proyectos con la
confianza de cumplimiento de sus objetivos, el amor y empeño en
desarrollarlos con carisma y dedicación.

Manualidades Adulto Mayor

Cuyo objeto fue brindar talleres formativos en manualidades


para el adulto mayor de la ciudad de Medellín, operado por lotes
de la siguiente manera: Lote 2, comunas 5, 6 y 7 por un valor de
$1.012.344.910; lote 3, comunas 8, 9 10 y 90, por un valor de
$876.231.885; lote 4, comunas 11, 12, 13 y 50 por un valor de
$703.588.984 y lote 5, comunas 14, 15, 16, 60, 70 y 80 por un valor
$1.242.617.442; su ejecución se desarrolló al 100% la entidad
contratante fue la Alcaldía de Medellín por medio de la
Iniciativas Juveniles

El Proyecto Iniciativas juveniles en el Corregimiento San Sebastián de


Palmitas Medellín, cuyo objeto es Prestación de servicios para el
fortalecimiento y la articulación de las organizaciones y dinámicas
juveniles del corregimiento de San Sebastián de Palmitas, Por un valor de
$ 348.828.984, su ejecución se desarrolló en un 100%, la entidad contratante
Alcaldía de Medellín por medio de la Secretaría de la juventud.

Festival de la Cometa

Proyecto Festival de las Cometas Altavista, cuyo objeto es Fomentar un


espacio de recreación, convivencia e integración, en donde construyamos
tejido social en los habitantes del corregimiento Altavista por un valor de
$10.000.000 su ejecución se desarrolló en un 100%, la entidad contratante
INDER Medellín.
Fortalecimiento al sector Cultural
Comuna 70

Fortalecer al sector cultural del corregimiento Altavista


mediante un procesos de formación y el apoyo de
iniciativas culturales a colectivos y organizaciones del
corregimiento por un valor de $228.249.306

También podría gustarte