Está en la página 1de 51

M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.

D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Estudio de mercado

Introducción:

El estudio de mercado de un proyecto, es uno de los más importantes y


complejos análisis que debe de realizar el investigador. Más que centrar la
atención sobre el consumidor y la capacidad del producto que éste demandará,
se tendrán que analizar los mercados, proveedores, competidores y
distribuidores, e incluso cuando así se requiera, se analizarán las condiciones
del mercado externo.

El estudio de mercado, más que describir y proyectar los mercados relevantes


para el proyecto, debe ser la base sólida para realizar un estudio completo y
proporcionar datos básicos para las demás partes de una investigación.

Cada proyecto requiere un estudio de mercado, que sea tan diferente de


acuerdo a los productos que se estudie. A pesar de esto, es posible generalizar
un proceso que considere un estudio histórico para determinar una relación de
causa efecto, sobre las experiencias de otros y los resultados logrados. Hay
que realizar un estudio que permita definir la situación actual con y sin el
proyecto, además de un estudio proyectado que incluya cuál será el mercado
particular que pueda tener la empresa, con la determinación de su estrategia
comercial, es importante para los nuevos productos, por lo tanto es necesario
contar con un estudio acerca del consumidor, sus hábitos y motivaciones de
compra.

La estrategia comercial nos ayudará a definir el precio, en sus diferentes


etapas de comercialización y establecer los márgenes de ganancia.

Cualquiera que sea el método utilizado, para realizar un estudio de mercado, la


validez de su resultado va a depender de la confiabilidad que tengan las
fuentes de información de donde fueron obtenidos los datos.

Definición de mercado:

• Es el área geográfica, en el cual concurren oferentes y demandantes


que se interrelacionan para el intercambio de un bien o un servicio.
• Reunión de comerciantes que van a vender en determinados sitios y
días. Sitio destinado en ciertas poblaciones a la compra y venta de
mercancías.

De estas definiciones podemos deducir, el mercado se puede definir como:

El sitio o lugar donde se dan las relaciones comerciales de venta y compra de


mercancías, de acuerdo a distintos precios establecidos y el tipo de mercancía.

[Escribir texto] Página 1


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Tipos de mercado:

Aún cuando existen diferentes tipos de clasificaciones en cuanto a tipos de


mercado, nosotros sólo nos referiremos a dos, estas son:

De acuerdo al área geográfica que abarcan:

• Locales. Aquellos mercados localizados en un ámbito geográfico muy


restringido.
• Regionales. Son los que abarcan varias localidades, integradas en una
región geográfica o económica.
• Nacionales. Son aquellos mercados, que integran la totalidad de las
operaciones comerciales internas que se realizan en un país.
• Mundial. Es el conjunto de operaciones comerciales entre diferentes
países.

De acuerdo a lo que se ofrece:

• De mercancías. Cuando se ofrecen bienes producidos para su venta.


• De servicios. Son aquellos que ofrecen servicios, el más importante es el
mercado de trabajo.

Objetivos del estudio de mercado:

El estudio de mercado tiene por objetivo, suministrar información valiosa para


la decisión final de invertir O no, en un proyecto determinado.

Al realizar el estudio de mercado en primer lugar, se recoge toda la información


sobre los productos por los servicios que supone suministrará el proyecto.
Posteriormente la información se analiza cuidadosamente, de tal manera que
se originen dos o más soluciones alternativas y con base en lo anterior,
recomendar una solución final.

Durante la ejecución de estas tres etapas, el investigador decide las


metodologías a utilizar, la cantidad y la calidad de la información que les servirá
para hacer la selección de variables, así como las técnicas empleadas para
justificar las recomendaciones. De acuerdo a ello, se puede decir que el
objetivo primario del estudio de mercado dentro de la preparación del
documento del proyecto, es el de suministrar la información de los análisis que
aseguran la utilidad del proyecto o servicio que será prestado al usuario final. El
investigador recolectara la información básica de relevante, que le permitirá
identificar soluciones alternativas que se ajustan mejor a los criterios
previamente establecidos.

Es importante aclarar, que los recursos financieros son vitales en una


investigación ya que entre más información y calidad se tenga del medio
ambiente, la incertidumbre disminuirá y por lo tanto, la toma de decisiones será

[Escribir texto] Página 2


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

mejor, es por eso que en una rigurosa selección de las fuentes de información,
sobre todas las secundarias, es recomendable.

Importancia del estudio de mercado:

La importancia del estudio de mercado radica en que:

• Se evitan gastos. En muchas ocasiones, proyectos y a primera instancia


son viables, los estudios preliminares arrojan información contraria, lo
que proporciona que la inversión no se realice, evitando con esto fuertes
pérdidas posteriores al inversionista.
• Las decisiones se toman basadas en existencia de un mercado real,
como resultado del mundo de la información obtenida en la calidad.
• Permite reconocer el ambiente en donde la futura empresa realizará sus
actividades económicas.
• Permite tomar cursos alternativos de acción que se pudieran presentar,
tanto a la hora de llevar a cabo la ejecución del proyecto, como en su
funcionamiento.
• Permite conocer si el proyecto va a satisfacer una necesidad real.

Definición de objetivos para la realización de un estudio de mercado:

Antes de iniciar el estudio de mercado, como parte del documento del proyecto,
se requiere definir cuál es el objetivo fundamental, para lo cual es necesario
plantear las preguntas:

• Qué producto o servicio se desea producir o prestar.


• Para quién se va a producir o quién utilizará el servicio.
• Cuál será el flujo de esa producción o servicio.

Con base en lo anterior, se puede decir que existe entre los objetivos
específicos a definir dentro del estudio de mercado.

• El producto o servicio.
• El consumidor.
• El sistema de distribución del producto.

Elementos que se deben considerar en un estudio de mercado:

El análisis de la demanda:

La demanda para un determinado producto, representa las diferentes


cantidades que se pueden comprar a distintos precios en un tiempo
determinado. Sin embargo, la demanda también de un servicio depende:

• Del precio del bien o servicio en cuestión. Establece que cuando el


precio del bien o servicio aumenta, la cantidad demandada disminuye,
esto implica que precio y cantidad reaccionan en sentido inverso.

[Escribir texto] Página 3


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

• El precio de los bienes sustitutos. Se dice que un bien es el sustituto de


otro, cuando al aumentar el precio de uno la cantidad demandada
aumenta.
• Ingreso de los consumidores. Este establece que, al aumentar el ingreso
de los consumidores, la cantidad demandada aumenta y disminuye si el
ingreso disminuye.
• Gustos y preferencias. Nos dice que si los gustos y preferencias
aumentan, la demanda de este aumenta y viceversa.

El análisis de la demanda del mercado, se puede dividir en dos grandes


centros:

Demanda actual, la cual puede ser: local, regional, nacional y exterior.

El conocimiento de la demanda actual sirve no sólo para determinar el volumen


que se consume en el presente, sino también para estimar la cantidad que se
consumirá en el futuro, sin embargo, la proyección se hace tomando como
base el comportamiento histórico y el análisis de las situaciones que han
incluido, para lograr lo anterior se recurre a fuentes externas.

Con el objeto de que el análisis de la demanda se puede realizar en forma


objetiva y que las conclusiones que se obtengan estén sustentadas con base
en la información recopilada, es necesario tomar en consideración:

El día en que se piensa producir por el servicio que se va a ofrecer:

Por la cual existe interés es demasiado grande, y que por lo tanto el estudio
llevaría tiempo y su costo de realización sería demasiado alto, es por eso que
se hace necesario recurrir a sólo una parte de esa población llamada muestra,
la cual debe ser representativa de tal forma, que nos permita sacar
conclusiones acerca del comportamiento de la población de la cual se extrajo la
muestra, para la pregunta es: cuál debe ser el tamaño mínimo de la muestra
que permita obtener las conclusiones acerca de la población, de tal forma que
se ahorre tiempo y dinero.

Selección de las fuentes de información:

Es otro elemento que hay que considerar. Estas pueden ser:

• Primarias. Es la información obtenida de primera mano por el o los


investigadores, y cuya finalidad es la propia investigación.
• Secundarias. Cuando la información es obtenida de documentos,
películas, revistas, videos, etc. Y cuya finalidad no es la investigación
que se lleva a cabo.

Una vez seleccionadas las fuentes, es necesario seleccionar las técnicas de


recolección como son:

[Escribir texto] Página 4


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

• Observación. Es la información que se obtiene a través de nuestros


sentidos.
• Entrevista. Puede realizarse a través de la aplicación de cuestionarios, o
sin cuestionarios.

Recopilación de la información. Una vez que se ha especificado el día en que


se piensa producir un servicio que se prestará, así como la parte de la
población por la cual existe interés, se procede a recopilar los datos, a través
de la selección de las fuentes de información.

Fuentes secundarias. En la actualidad existe gran cantidad de información


especializada, según la actividad que se desea investigar, esto nos sirve para
proyectar la demanda futura, partiendo como se dijo anteriormente, de datos
históricos, sin embargo, hay que seleccionar con mucho cuidado, de tal manera
que nos permita realizar el análisis. Éste tipo de información puede ser
obtenida en:

• Cámaras de comercio.
• Universidades.
• Centros de estadísticas de los gobiernos municipales, estatales y
federales.
• Periódicos y revistas especializadas.
• Centros de salud, regionales y estatales.

Internet etc.

Fuentes primarias. Como se dijo anteriormente, es la información que se


recopila por el investigador directamente y que sirve para conocer entre otras
cosas:

• El número potencial de consumidores probables.


• Donde efectúan las compras los consumidores (centros comerciales,
expendios pequeños.
• Qué tipo de servicio prefiere.
• Ubicación geográfica de compradores y usuarios.
• Volumen de compras.
• Cuando efectúa la compra por semana, diarios, y de frecuencia de las
mismas.
• Motivo por lo cual se afectan las compras (motivación, actitudes).
• Como se ven afectadas las decisiones de compra.
• Usos dados al producto.
• Implicaciones en los hábitos recompra.
• Otras características de los compradores y usuarios (edad, sexo, color,
raza, tamaño de la familia, escolaridad etc.).

[Escribir texto] Página 5


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Aplicación de cuestionarios. Es el instrumento más utilizado y su estructuración


dependerá de la información que se le desea obtener.

Una vez que se ha estructurado el cuestionario y se ha determinado el tamaño


mínimo de la muestra requerida, se procede a seleccionar la zona o zonas en
donde se aplicarán, empleando las técnicas para tal caso.

Estimación de la demanda:

El pronóstico de la demanda es esencialmente, una extensión del análisis de la


demanda presente, sobre la cual se pretende desarrollar un proyecto. Por esta
razón, los parámetros que indican el tamaño del mercado, su velocidad y grado
de crecimiento, entre otros, deben ser sometidos a un proceso de refinamiento
antes de ser utilizado para efectuar proyecciones. Entre los métodos que más
se utilizan para pronosticar la demanda están:

• Encuestas de extensión de compras. Se procura conocer qué piensan


los compradores potenciales de un producto, respecto a su conducta
futura. Esta encuesta pueden tomar diferentes formas, pero
generalmente se procura obtener una información en términos de
probabilidades, de la reacción del consumidor frente a ciertas variables,
precio, crédito, calidad del bien etcétera.
• La opinión de expertos. La consulta de la opinión de expertos bien
informados, puede ser útil en un estudio de mercado, en particular
cuando el diseño de un estudio especial puede resultar muy difícil o
costoso.
• Pruebas de mercado. En algunos casos, cuando se trata de
comercializar un nuevo producto o una variante particular de un producto
existente, se suele recurrir a pruebas de mercado. Estas pruebas
consiste en introducir un producto y promover su venta en cierta área
limitada o dirigida a un grupo específico de compradores.
• Análisis estadístico de serie de tiempos. Consiste en hacer proyecciones
de la tendencia. La cual consiste en ajustar una función a los datos
sobre consumo referido a un período en el pasado, y luego estimar el
consumo en años futuros de acuerdo con los parámetros de la función
de ajuste.
• Modelos econométricos. Los modelos econométricos pueden tratar
simplemente, el lado de la demanda y tratar de resumir en unas pocas
variables los distintos elementos que determinan la demanda. A partir de
ahí se establece una relación funcional, cuyo parámetro se estiman por
medio de cálculos de regresión que pueden ser lineales. Una vez
obtenida la función, se puede estimar la demanda futura, con sólo
asignarles valores a la variable independiente.

[Escribir texto] Página 6


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Análisis de la oferta:

Introducción

La oferta es la cantidad de bienes o servicios, que están dispuestos a ofrecer


(vender) distintos precios en un momento determinado.

Los determinantes que influyen en la cantidad ofrecida son:

El precio del bien en cuestión. Se establece que a medida que el precio


aumenta, la cantidad ofrecida es mayor, será menor si el precio disminuye, por
esto los altos precios y cantidad reaccionan en razón directa. Sin embargo el
precio está determinado por:

• El costo de la materia prima.


• Los intereses que se pagan por el uso del capital.
• Sueldos y salarios que son otorgados por la empresa.
• Dividendos a la organización.
• Impuestos al gobierno.
• Publicidad.
• El precio a que se venderá este artículo en el mercado por otros
productores. Es decir, el precio debe ser competitivos tanto en calidad
como en precio esto es, producir con el mínimo costo y que éste sea por
lo menos, igual al de otras empresas que produzcan artículos
semejantes en calidad y cualidad.
• La tecnología. A medida que la tecnología se perfecciona (evoluciona) la
producción aumenta.
• La oferta de los insumos. La abundancia o escasez de los insumos, es
una limitante en la cantidad que se pueda ofrecer al consumidor.
• Cuestiones meteorológicas. Hay artículos que sólo se pueden producir
bajo ciertas condiciones naturales. Temperatura, y un día, grado de
humedad, etc. Por lo tanto la cantidad que se pueda producir, dependerá
de que las condiciones naturales sean óptimas.

Al igual que en el caso de la demanda, la estructura del mercado estará


determinada por el número de clientes.

Estimación de la oferta:

Al estimarse la oferta de un determinado producto, se está en capacidad de


precisar la estructura del mercado en lo que a oferta se refiere. En el análisis
de la oferta, deben tenerse presente varios aspectos que en definitiva tienen
acondicionar la factibilidad y estabilidad de un proyecto. Siendo estos:

• Localización de la oferta.
• Estacionalidad de la oferta.

[Escribir texto] Página 7


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

• Desenvolvimiento histórico.
• Estructura de la producción (línea de productos)
• Capacidad instalada y ocupada.
• Materia prima empleada.
• Disponibilidad de mano de obra, especializada o no.
• Existencia de sustitutos adecuados.
• Fortalezas y debilidades de la competencia.
• Zona controlada por la competencia.
• Políticas de ventas.de ventas
• Número de empresas del mismo tipo, etc.

Conclusiones:

El estudio de mercado, proporciona información relevante, que bien analizada


sirve de base, para otras etapas en la confección del documento del proyecto
de la inversión, como pueden ser:

1. La demanda posible. Con esta información se está en condiciones de


contestarse las siguientes preguntas:
2. El volumen posible que sea necesario para satisfacer esa demanda, sus
niveles de inventarios.
3. Las dimensiones del local (almacén) que se requiere para su resguardo,
el lugar en donde se ubicará (se construirá).
4. El tipo de maquinaria que se requiere, para producir la cantidad del bien
y satisfacer la demanda.
5. Con la información del punto tres, se procede a seleccionar la
maquinaria adecuada, con base en: el volumen de producción
(productividad), mantenimiento, existencia de refacciones en el mercado
local, el tiempo que durara la antes de ser cambiada, el tipo de personal
que se requiera para operarla, etcétera.
6. Con la información del punto cuatro, el investigador está en condiciones
de saber el importe de la adquisición, el tipo de personal que se requiere
tanto para operarla como para darle mantenimiento, e incluso, los cursos
de capacitación que se requieren para tal fin.
7. Los gustos y preferencias de los consumidores, los hábitos de compra,
la calendarización de los mismos, el tipo de producto o servicio que
prefieren, los lugares donde efectúan sus compras normalmente,
etcétera.
8. Conocimiento de la competencia. En cuanto a su ubicación en el
mercado, parte del mercado que controlan, la tecnología empleada, las
políticas de venta (contado, crédito, descuento, etc.), en fin sus
fortalezas y debilidades.

En este punto es recomendable, analizar la posición que ocupa la competencia


respecto al sector al que pertenece. Asimismo, el conocer las debilidades de

[Escribir texto] Página 8


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

nuestros competidores, nos permite evaluar estrategias que impidan caer en la


misma situación.

Sistemas de comercialización:

Es la transferencia del bien de los centros de producción a los centros de


consumo, para esta transferencia debe contemplar: el colocar el bien en tiempo
y lugar adecuado, que le permita al consumidor efectuar sus compras para
satisfacer sus necesidades.

Para llevar a cabo la venta de sus productos, el empresario (productor) recurre


a la selección de canales de distribución, los cuales son la ruta que sigue un
producto de los centros de producción hasta el consumidor final, teniendo en
consideración que entre mayor sea el número de intermediarios que participe
en esta etapa, el precio de las mercaderías irá aumentando al pasar de un
punto a otro. Los canales pueden ser:

• Productor consumidor. Es el canal, es la vía más corta, y sucede cuando


el consumidor compra el producto directamente de la empresa.
• Productor minorista consumidor. En este tipo de canal existe un
intermediario, antes de que el consumidor pueda adquirir sus
mercancías.
• Productor mayorista minorista consumidor. Este canal contempla dos
intermediarios, el mayorista, que es el que hace llegar el producto del
centro de producción han minorista y éste al consumidor final.
• Productor agente mayorista minorista consumidor. Éste tipo de canal
funciona, cuando las empresas productoras están distantes a los centros
de consumo, por lo cual se valen de agentes quienes darán a conocer
las bondades del producto a mayoristas, quienes se encargarán del
suministro a los minoristas, para que éstos las vendan al consumidor
final.

Ing. Pablo Ezequiel Carrizo.

[Escribir texto] Página 9


Materia: Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
Docente: Ing. Pablo E Carrizo. Establecimiento: IES (San José)

Análisis de mercado (Determinación del tamaño mínimo de la muestra)

Normalmente, los estudios se efectúan tomando en consideración a solo una parte de


la población. Por la cual existe interés, la cual recibe el nombre de muestra, esta debe
ser representativa, ya que de lo contrario las conclusiones que se obtengan de ella y
que servirán para analizar el comportamiento de la población de la que se extrajo la
muestra, no serán validas.

Sin embargo, aún cuando la muestra sea representativa, la pregunta que surge es:
¿Cuál debe ser el tamaño mínimo de la muestra que permita que nuestra conclusiones
sean lo mas acertadas posibles, así como la que nos permita tener el costo mínimo en
la investigación?

Ejemplo practico:

Se va a realizar un estudio, para determinar el ingreso promedio de la licenciatura de


contaduría pública, en la Universidad Nacional de Tucumán. Como no existen estudios
similares, se opto por considerar una diferencia entre el sueldo mas alto y el mas bajo
de $ 120 y un error de ± $ 8. Con una confianza en la estimación del 95 %, calcular el
tamaño mínimo de la muestra, para estimar el ingreso probable promedio de los
estudiantes del último semestre de la licenciatura.

2
( )2
Utilizando la formula: n = —vA {i2 donde:
Z

36(E )

AI= 30
E=8
Z = 1.96

Z2 (A )2 (l 96)2 (300)2
Tenemos que n = —, {2 2 = — — , \ 2 = 150.0625 , en consecuencia de toma el
2

36(E) 36(8)
valor entero mas próximo para n = 151.

Ejercicio para el alumno discutir en clase cual es el valor del sueldo mas alto y el mas
bajo de la población de Santa Maria para estimar el intervalo y el error máximo
permitido para calcular n (el tamaño mínimo de la muestra), temiendo en cuenta una
exactitud en la estimación del 95 % o sea Z = 1.96.

[Escribir texto] Página 10


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. Establecimiento: IES (San José)

Método de mano alzada o libre

Este método se basa en la experiencia y consiste en graficar los puntos (diagrama de


dispersión) y trazar una línea de tal forma, que las distancias verticales de los puntos
que estén arriba, sean iguales a los de debajo de la misma, una vez realizado lo
anterior, se localizan dos puntos de la línea y se procede al calculo de la ecuación de
regresión, existiendo dos formas de obtenerla, las cuales son:

• y m(x x ) y
= - 1 +

• y =a +ax 0 1

1. Se inicia con el cuadro de origen.

Población total de un municipio hipotético durante las décadas de 1950 - 1990


en miles de habitantes.

2. Se construye el diagrama de dispersión y se traza la línea de regresión supuesta,


localizándose sobre ella los puntos a y b.

[Escribir texto] Página 11


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

3. Se calcula la ecuación:

y = m(x - x) + y
m = y 2 —- y,
¿ L = 400 - 1 0 0 = 300 75^
=

x2 - x, 4-0 4

m = 75. Cantidad que representa el crecimiento promedio en cada década (7.5 Anual).

Utilizando el punto a (0,100)

Si estuviéramos interesados en conocer la población para el año 2025, se determina el


valor de x para el año 2025, y se sustituye este valor en la ecuación anterior, el
resultado obtenido será la población probable, en este caso, el valor de x para el año
2020 es x=7 y para el año 2025 es x=7.5, ya que cada año tiene un valor de 0.1 y cada
10 años es 1.

[Escribir texto] Página 12


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Ing. Pablo Ezequiel Carrizo.

[Escribir texto] Página 13


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. Establecimiento: IES (San José)

Localización óptima del proyecto

Método cualitativo por puntos; ventajas y desventajas:

Consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se


consideren relevantes para la localización. Esto conduce a una comparación
cuantitativa de diferentes sitios. El método permite ponderar factores de
preferencia para el investigador al tomar la decisión. Se puede aplicar el
siguiente procedimiento para jerarquizar los factores cuantitativos.

• Desarrollar una lista de factores relevantes.


• Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos
deben sumar 1), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del
investigador.
• Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo de 0 a 10) y elegir cualquier
mínimo.
• Calificar a cada sitio potencial de mercado con la escala designada y multiplicar
la calificación por el peso.
• Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el máximo de puntuación.

Supóngase que se tienen los datos mostrados en la siguiente tabla, se es elegir


entre los sitios, San José o Santa María.

Se escogería la alternativa Santa María, por tener la mayor puntuación


ponderada. La ventaja de este método es que es sencillo y rápido, pero su
principal desventaja es que tanto el peso asignado como la calificación que se
otorga a cada factor relevante, depende exclusivamente de las preferencias del
investigador y por tanto, podrían no ser reproducibles.

Entre los factores que se pueden considerar para realizar la evaluación, se


encuentran los siguientes:

• Factores geográficos: relacionados con las condiciones naturales que rigen en


las distintas zonas, como el clima, los niveles de contaminación y desechos, las
comunicaciones (carreteras, vías férreas y rutas aéreas), etc.
• Factores institucionales: son los relacionados con los planes y las estrategias de
desarrollo y descentralización industrial.
• Factores sociales: los relacionados con la adaptación del proyecto al ambiente y
la comunidad. Estos factores son poco atendidos, pero no menos importantes.
Específicamente, se refieren a nivel general de los servicios sociales con que
cuenta la comunidad, como escuelas, hospitales, centros recreativos, facilidades
culturales y de capacitación de empleos y otros.
• Factores económicos: se refieren a los costos de los suministros de insumos,
mano de obra, materia prima, el agua, la energía eléctrica, combustibles, la
infraestructura disponible, los terrenos y la cercanía de los mercados y las
materias primas.

[Escribir texto] Página 14


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Tabla:

Ing. Pablo Ezequiel Carrizo.

[Escribir texto] Página 15


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Ingeniería del proyecto

Un proyecto es un sistema de producción en forma integral, constituido por un


conjunto de factores fijos que sirven de base, para la combinación de factores
variables, a través de etapas sucesivas con el objeto de fabricar un producto
determinado.

El estudio de mercado nos permite: conocer el producto y el volumen del


mismo para satisfacer a las necesidades del consumidor, su volumen sirve
para la selección de la maquinaria adecuada. La localización permite entre
otras cosas, el poder elegir el espacio (superficie) que se puede disponer.

En fin, en la etapa de ingeniería del proyecto, se necesita toda la información


recabada por los distintos grupos interdisciplinarios, la cual será analizada para
diseñar los planos de construcción, en función del terreno disponible.

Objetivo:

Especificar técnicamente los factores fijos y variables que componen el


sistema, para interrelacionarlos de tal forma, que permitan la instalación
adecuada de las unidades productivas.

Para poder realizar el estudio de la ingeniería del proyecto, se hace necesario


tomar en consideración:

• Características del producto. Físicas y químicas, así como las normas


técnicas establecidas.
• Programa de producción. Esto permite determinar el tipo de maquinaria
requerido, y definirá en parte las dimensiones de las instalaciones de la
planta, con base a su distribución en el área.
• Descripción del proceso de producción. Este punto es importante,
porque permite el cálculo de los costos de cada etapa y la distribución
de la maquinaria (análisis de tiempos y movimientos).
• Requerimientos de insumos y mano de obra.
• Cronogramas de construcción e inversiones.

Conclusiones

La ingeniería del proyecto permite, conocer entre otras cosas:

• El volumen de insumos que se requieren, para la elaboración de una


determinada cantidad de productos, basado en el programa de
producción respectivo.
• La selección de la maquinaria y la implantación del proceso de
producción, permite la distribución de la maquinaria en la nave, esto
ayuda a determinar los costos de cada una de las etapas del proceso,

[Escribir texto] Página 16


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

con base en sus necesidades, facilitando la elaboración de las cédulas


de costos (insumos y mano de obras directas).
• Maquinaria e incluso, el costo de producción basada en la distribución
de la maquinaria.
• La elaboración de los planos de construcción, lo que permite estimar el
costo total de la infraestructura necesaria, considerando la situación
actual y los planes que se contemplen en el futuro (crecimiento
horizontal o vertical, basado en la disponibilidad de espacio).
• Es recomendable plasmar gráficamente el proceso de producción, sin
omitir ningún paso, desde el inicio del proceso hasta la obtención del
producto terminado, describiendo por separado cada fase del proceso y
detallando los insumos que intervienen, así como la mano de obra que
se emplea, lo anterior facilita mucho la elaboración de cédula de costos
directos.
• Con este cúmulo de información, se procede a la elaboración de las
cédulas y costos, gastos e ingresos, elementos necesarios para
determinar el momento de la inversión que se requiere para la
elaboración de un proyecto.

Técnicas de análisis del proceso de producción. Diagrama de bloques,


diagrama de flujo, cursograma analítico.

Ya que se ha descripto con palabras la manera en que se desarrolla el proceso


productivo, viene una segunda etapa en la que, en forma integral, se analice el
proceso o la tecnología. La utilidad de estos análisis es básicamente que
cumple dos objetivos: facilitar la distribución de la planta aprovechando el
espacio disponible en forma óptima, lo cual, a su vez, optimizar la operación de
la planta mejorando los tiempos y movimientos de los hombres y las
maquinarias.

Para representar y analizar el proceso productivo, existen varios métodos,


alguno de los cuales se describen a continuación. El empleo de cualquiera de
ellos dependerá de los objetivos del estudio. Algunos son muy sencillos, como
el diagrama de bloques, y hay otros muy complejos, como él curso grama
analítico. Cualquier proceso productivo, por complicado que sea, puede ser
representado por medio de un diagrama para su análisis.

Diagrama de bloques:

Es el método más sencillo para representar un proceso. Consiste en que cada


operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo,
cada rectángulo o bloques se coloca en forma continua y se une con el anterior
y el posterior por medio de flechas que indican tanto la secuencia de las

[Escribir texto] Página 17


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

operaciones como la dirección del flujo. En las representaciones se acostumbra


empezar en la parte superior izquierda de la hoja, si es necesario se pueden
agregar ramales al flujo principal del proceso. En los rectángulo se anota la
operación unitaria (cambio físico o químico) efectuada sobre el material y se
puede completar la información con tiempos y temperaturas de la operación
ejercida. En la siguiente figura se muestra un diagrama de bloques.

Diagrama de flujo del proceso:

Aunque el diagrama de bloques también es un diagrama de flujo, no posee


tantos detalles e información como el diagrama de flujo del proceso, donde se
usa una simbología internacionalmente aceptada para representar las
operaciones efectuadas. Dicha simbología en la siguiente:

Operación:

Significa que se efectúa un cambio o transformación en algún componente del


proceso del producto, ya sea por medios físicos, mecánicos o químicos, o la
combinación de cualquiera de los tres.

Transporte:

Es la acción de movilizar algún elemento en determinada operación de un sitio

[Escribir texto] Página 18


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

a otro o hacia algún punto de almacenamiento o demora.

Demora:

Se representa generalmente cuando existen cuellos de botella en el proceso y


hay que esperar turno y efectuar la actividad correspondiente. En otras
ocasiones, el propio proceso exige una demora.

Almacenamiento:

Puede ser tanto de materia prima, de producto en proceso o del producto


terminado.

Inspección:

Es la acción de controlar que se efectúe correctamente una operación o un


transporte o verificar la calidad del producto.

Operación combinada:

Ocurre cuando se efectúen simultáneamente dos de las acciones


mencionadas.

Éste método es el más usado para representar gráficamente los procesos. Las
reglas mínimas para su aplicación son:

• Empezar en la parte superior izquierda de la hoja y continuar hacia


abajo, la derecha o ambas direcciones.
• Empezar cada una de las acciones en forma ascendente, en caso de
que existan acciones agregadas al ramal principal del flujo en el curso
del proceso, asignar el siguiente número secuencial a estas acciones en
cuanto aparezcan. En caso de que existan acciones repetitivas se
formará un bucle horrísono y se hará una asignación supuesta de los
números.
• Introducir los ramales secundarios al flujo principal por la izquierda de
éste, siempre que sea posible.
• Poner el nombre de la actividad a cada acción correspondiente. En la
siguiente figura se muestra un diagrama de flujo.

[Escribir texto] Página 19


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Curso grama analítico:

Es una técnica más avanzada que las anteriores, pues presenta una
información más detallada del proceso, que incluye la actividad, el tiempo
empleado, la distancia recorrida, el tipo de acción efectuada y un espacio para
anotar observaciones. Esta técnica se puede emplear en la evaluación de
proyectos, siempre que se tenga un conocimiento casi perfecto del proceso de
producción y del espacio disponible. En la industria, su uso más común tiene
lugar en la realización de estudios de redistribución de plantas, pues es posible
comparar por medio del curso grama analítico el tiempo transcurrido y la
distancia recorrida con la distribución actual y con la distribución propuesta. Por
supuesto, en esta última el tiempo empleado y la distancia recorrida deben ser
menores. Un curso grama analítico se muestra en la siguiente figura.

Ing. Pablo Ezequiel Carrizo.

[Escribir texto] Página 20


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. Establecimiento: IES (San José)

Tamaño Optimo del Proyecto

El tamaño del proyecto y la demanda:

La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un


proyecto. El tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea
claramente superior ha dicho tamaño. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda
no se recomendaría llevar a cabo la instalación, puesto que sería muy riesgoso.
Cuando la demanda es claramente superior al tamaño propuesto, éste debe ser tal
que sólo se pretenda cubrir un bajo porcentaje de la demanda, normalmente no más
de un 10%, siempre y cuando haya mercado libre. Cuando el régimen sea oligopólico
no se recomienda tratar de introducirse al mercado, excepto mediante acuerdos
previos con el propio oligopolio acerca de la repartición del mercado existente o del
aseguramiento del abasto en las materias primas.

El tamaño del proyecto y los suministros e insumos:

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el


desarrollo de un proyecto. Muchas grandes empresas se han visto frenadas por la falta
de este insumo. Para demostrar que este aspecto no es limitante para el tamaño del
proyecto, se deberán listar todos los proveedores de materias primas e insumos y se
anotaran los alcances de cada uno para suministrar estos últimos. En etapas más
avanzadas del proyecto se recomienda presentar tanto las cotizaciones como el
compromiso escrito de de los proveedores, para abastecer las cantidades de materias
primas e insumos necesarias para el proyecto. En caso de que el abasto no sea
totalmente seguro se recomienda buscar en el extranjero dicha provisión, cambiar de
tecnología en caso de ser posible o abandonar el proyecto.

El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos:

Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima para ser
aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles mínimos de producción los costos
serían tan elevados, y no se justificaría la operación del proyecto en esas condiciones.

Las relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán a su vez en las relaciones entre
tamaño, inversiones y costos de producción. En efecto, dentro de ciertos límites de
operación, a mayor escala dichas relaciones producirán un menor costo de inversión
por unidad de capacidad instalada y un mayor rendimiento por persona ocupada, lo
anterior contribuirá a disminuir el costo de producción, aumentar las utilidades y a
elevar la rentabilidad del proyecto.

[Escribir texto] Página 21


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. Establecimiento: IES (San José)

En términos generales se puede decir que la tecnología y los equipos tienden a limitar
el tamaño del proyecto a un mínimo de producción necesario para ser aplicables.

El tamaño del proyecto y el financiamiento:

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión
de la planta de tamaño mínimo es claro que la realización del proyecto es imposible. Si
los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños para
los cuales existe una gran diferencia de costos y de rendimiento económico para
producciones similares, la prudencia aconsejará escoger aquel tamaño que pueda
financiarse con mayor comodidad y seguridad y que a la vez ofrezca, de ser posible
los menores costos y un alto rendimiento de capital. Por supuesto, habrá que hacer un
balance entre todos los factores mencionados para hacer una buena selección.

Si existe flexibilidad en la instalación de la planta, esto es, si los equipos y la


tecnología lo permiten, se puede considerar la implantación por etapas del proyecto
como una alternativa viable, aunque es obvio que no todos los equipos y las
tecnologías permiten esta flexibilidad.

El tamaño del proyecto y la organización:

Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el
proyecto, es necesario asegurarse de que se cuenta no sólo con el suficiente personal,
sino también con el apropiado para cada uno de los puestos de la empresa. Aquí se
hace referencia sobre todo al personal técnico de cualquier nivel, el cual no se puede
obtener fácilmente en algunas localidades del país este aspecto no es tan importante
para limitar el proyecto, ya que con frecuencia se ha dado el caso de que cuando se
manejan avanzadas tecnologías vienen técnicos extranjeros a operar los equipos. Aún
así, hay que prevenir los obstáculos en este punto, para que no sean impedimento en
el tamaño y la operación de la planta.

Método de Lange:

Lange define un modelo particular para fijar la capacidad óptima de producción de la


nueva planta, basándose en la hipótesis real de que existe una relación funcional entre

[Escribir texto] Página 22


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. Establecimiento: IES (San José)

el monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto, lo cual permite


considerar a la inversión inicial como una medida directa de la capacidad de
producción (tamaño) si se logra obtener una función que relacione a la inversión inicial
y a los costos de producción, está mostrara que un alto costo de operación está
asociado con una inversión inicial baja, y viceversa esto se debe a que el mayor uso
de un factor permite una menor inversión en otro factor. De acuerdo con el modelo
habrá que hacer el estudio de un número de combinaciones inversiones vs. Costos de
producción, de tal modo que el costo total sea mínimo. Para ello, como los costos se
dan en el futuro y la inversión en el presente, es necesario incorporar el valor del
dinero en el tiempo y descontar todo los costos futuros para hacer la comparación. La
expresión del costo total mínimo

Quedaría como sigue:

^ min

Donde:

C costos de producción.

IO inversión inicial.

i tasa de descuento.

t periodos considerados en el análisis.

En estas condiciones, el costo total alcanzará su nivel mínimo cuando el incremento


de la inversión inicial sea igual a la suma descontada de los costos de operación que
esa mayor inversión permite ahorrar.

El método de Lange es muy intuitivo, pero no evita que se tengan que variar
aproximaciones que son largas y tediosas, ya que por cada alternativa que se estudie
hay que conocer la inversión y los costos de producción.

Método de escalación:

Una forma más detallada de determinar la capacidad óptima de producción es


considerar la capacidad de los equipos disponibles en el mercado y con esto analizar
las ventajas y desventajas de trabajar cierto número de turnos de trabajo y horas extra.
Cuando se desconoce la disponibilidad de capital para invertir, puede ser útil este
método.

Se investigan las capacidades de equipos disponibles en el mercado y se calcula la


máxima producción al trabajar 1, 2 y 3 turnos, lo cual, de hecho, proporciona una
gama de capacidades de producción. Luego hay que considerar, dadas las

[Escribir texto] Página 23


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

características del proceso, los días que se trabajarán al año y si el proceso productivo
puede detenerse en cualquier momento sin perjuicio del producto o de los costos de
producción. Posteriormente considerarse las ventajas económicas de trabajar uno o
dos turnos con pago de horas extra e incluso considerar tres turnos y conseguir la
producción extra que haga falta por medio de máquinas. En el primer caso se tendría
capacidad ociosa y en el último una saturación del equipo que puede ser perjudicial si
no se sabe administrar correctamente.

Ing. Pablo Ezequiel Carrizo.

[Escribir texto] Página 24


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Organización y administración del proyecto (estudio económico)

Organización jurídica:

En este apartado haremos referencia, a las formas en que se puede organizar


jurídicamente una empresa.

La ley General de sociedades mercantiles, establecen que con respecto a la


personalidad jurídica, las sociedades mercantiles inscritas en el registro público
de comercio tienen personalidad jurídica distinta a la de los socios, también las
sociedades no inscriptas en el registro público de comercio, pero que se hayan
expresado como tales ante terceros (sociedades irregulares), consten o no en
escritura pública, tendrán personalidad jurídica. Por tal motivo los acreedores
particulares de un socio no podrán mientras dure la sociedad, hacer efectivos
sus derechos, sino que los ejercerán sobre la utilidad que le corresponde al
socio o en cualquier otro reembolso identificable en la parte que le pertenezca.

La aceptación de la constitución de la sociedad depende, del objeto de la


misma por lo que las sociedades que tengan un objeto ilícito, serán nulas y
procederá a su liquidación a petición de cualquier persona, por lo tanto al
constituir una sociedad será con el propósito de proporcionar algún bien o
prestar un servicio, dentro de los términos que marca la ley.

Requisitos:

• La sociedad se constituirá ante notario público, en la misma forma se


harán constar sus modificaciones. La escritura constitutiva es el inicio
legal de la misma y debe contener:
• Los nombres, la nacionalidad y el domicilio de las personas físicas o
morales que constituyen la sociedad.
• El objeto de la sociedad.
• Razón social o denominación.
• Su duración.
• El importe de capital.
• La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes, el
valor atribuido a estos y el criterio seguido para su valoración.
• El domicilio de la sociedad.
• La manera conforme a la cual, haya de administrarse la sociedad y las
facultades de los administradores.
• El nombramiento de los administradores y la designación de los que han
de llevar la firma social.
• La manera de hacer la distribución de las utilidades o pérdidas, entre los
miembros de la sociedad.
• El importe de fondos de reserva.
• Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente.

[Escribir texto] Página 25


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

• Las bases para practicar la liquidación de la sociedad, y el modo de


proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido
designados anticipadamente.
• Cuando el capital sea variable, así se expresará, indicando el mínimo
que se fije.

Todos estos requisitos y las demás reglas que se establezcan en escritura


sobre la organización y funcionamiento de la sociedad, constituirán los
estatutos de la misma. El código civil establece que "las personas morales se
registraran por las leyes correspondientes, por su escritura y por sus estatutos".
Si el contrato social no se hubiere otorgado en escritura ante notario público,
pero contuviera todos los puntos anteriormente citados. Cualquier persona que
figura como socio podrá demandar el otorgamiento de la escritura
correspondiente. En caso de que la escritura no sea presentada en el plazo de
15 días, a partir de su constitución ante el registro público de comercio,
cualquier socio podrá demandar dicho registro, asimismo las personas que
celebren operaciones a nombre de la sociedad, antes del registro del escritura
constitutiva, contraerán ante terceros la responsabilidad ilimitada y solidaria,
consecuentemente de dichas operaciones.

Ventajas:

El elemento primordial por el cual se pretende constituir la sociedad en todo


proyecto de inversión, es por todas las opciones que se tienen para su mejor
funcionamiento, en cuanto a su actividad preponderante, su organización, sus
derechos y obligaciones en materia tributaria, de las ventajas más comunes
son:

• Representación de la sociedad. La representación de la sociedad


corresponderá a su administrador o administradores, quienes podrán
realizar todas las operaciones inherentes a la misma.
• Responsabilidad de socios. El socio que se integre como nuevo, es
responsable de todas las obligaciones contraídas antes de su admisión,
por otra parte, el socio que se separe de una sociedad será responsable
para con terceros de todas las operaciones pendientes en el momento
de su separación, es decir, que pese a estar fuera de la sociedad es
responsable de los actos que quedasen pendientes a la fecha de su
retiro.
• Resultado de la sociedad. La distribución de las utilidades, podrá
hacerse después de que hayan sido aprobadas por la asamblea de
socios o accionistas, según los estatutos de la escritura constitutiva, los
estados financieros que así lo reflejen. No podrá distribuirse utilidad
mientras no hayan sido absorbidos mediante la aplicación de otras
partidas del patrimonio, las pérdidas sufridas en años anteriores o varios
periodos contables anteriores, o haber sido reducido el capital, además

[Escribir texto] Página 26


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

de la utilidad, deberá separarse el 5% como mínimo para formar el fondo


de reserva, hasta que sea igual a la quinta parte del capital social.
• En cuanto a sus obligaciones tributarias y derechos fiscales. Estas se
hacen más sencillas apoyándose en las diferentes leyes que rigen la
materia.

A continuación se mencionan como ejemplo dos tipos de sociedades: la


Sociedad anónima y la cooperativa.

Sociedades mercantiles:

Son aquellas que se crea en, en virtud de un contrato donde un grupo de


sujetos (dos o más, dependiendo del tipo particular de la sociedad), estipulan la
creación de una persona moral independiente de ellos, con todos los atributos
de la personalidad, como son: nombre, domicilio, duración, objeto, nacionalidad
y patrimonio. En este apartado se habla de personas morales, pero esto no
quiere decir, que las personas físicas no puedan realizar proyectos de
inversión, su estudio es para todo tipo de organización y para cualquier
persona física.

Sociedad anónima:

Es una sociedad que existe bajo una denominación, compuesta


exclusivamente por socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
Implicando que un socio debe responder a pagos hasta por un monto
equivalente al valor propio de sus acciones.

Características de la sociedad

• Existe bajo una denominación.


• Se compone de socios (accionistas), con responsabilidad limitada al
pago de sus aportaciones.
• Que el capital se divide en acciones.
• Que las acciones pueden estar representadas por títulos negociables, ya
sean nominativos o al portador.

Constitución

• Para proceder a la constitución de una sociedad anónima, se requiere:


• Que haya como mínimo cinco socios y que cada uno de ellos, suscriba
por lo menos una acción.
• Que el capital no sea menor a los $50,000 y que esté íntegramente
suscrito.
• Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el 20% del valor de
cada acción.
• Que se exhiban íntegramente el valor de cada acción que tenga que
pagarse, toda o en parte, con bienes distintos del numerario.

[Escribir texto] Página 27


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

La sociedad anónima puede constituirse por comparecencia ante un notario


público de las personas que la integran, para la protocolización del acta
constitutiva, o por suscripción pública.

La escritura pública debe contener, además de los datos anunciados en el


artículo sexto de la ley General de sociedades mercantiles:

• La parte exhibida del capital.


• La cantidad, el valor nominal y la naturaleza de las acciones que
integran el capital.
• La forma y los términos en que deba pagarse la parte insólita de las
acciones.
• La participación en la utilidad concedida a los fundadores.
• Las facultades de la asamblea general de accionistas, y las condiciones
para la validez de sus deliberaciones, así como para el ejercicio del
derecho del voto.
• El nombramiento de uno o varios comisarios.

Sociedad Cooperativa:

Es aquella que está integrada por personas de la clase trabajadora, reportan a


la sociedad su trabajo personal, algunas veces (cooperativa de productores) o
se aprovisione a través de ella, o utilizan los servicios que ésta distribuye
(cooperativa de consumidores) y que existen con un número de socios no
menor a 10 y un capital variable, funcionan sobre principios de igualdad de
derechos y obligaciones de sus miembros, que tienen un solo voto. No
persigue fines de lucro, procurar el mejoramiento social y económico de sus
miembros y reparten a prorrata entre los propios miembros, en proporción al
tiempo trabajado al monto de las operaciones realizadas, según se trate de
cooperativas de producción o de consumo, los rendimientos que obtengan y su
duración es indefinida.

Para existir como sociedad cooperativa, deben reunirse las siguientes


condiciones:

• Estar integrados por individuos de la clase trabajadora, que aporten a la


sociedad su trabajo personal, cuando se trata de cooperativas de
productores, pues él provisiones a través de la sociedad o utilicen los
servicios de ésta, para distribuir, cuando se trate de cooperativas de
consumidores.
• Estar en función de principios de igualdad en derecho y obligaciones de
sus miembros.
• Funcionar con una cantidad variable de socios, que nunca debe ser
inferior a 10.
• Tener capital variable y duración indefinida.

[Escribir texto] Página 28


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

• Conceder a cada socio un solo voto.


• No persigue fines de lucro.
• Procurar el mejoramiento social y económico de sus asociados,
mediante la acción conjunta de una obra colectiva.

Sociedad selecciona:

Se tendrá en el momento de haber analizado, las diferentes alternativas,


ventajas y desventajas que presentan cada una de las clasificaciones de la
sociedad y que se apeguen más al giro principal del negocio conviniendo de tal
forma, a quienes la vayan a representar y manejar.

Organización funcional:

Introducción

Toda empresa debe seleccionar la forma de organización que requiere, con


base a sus necesidades funcionales y presupuestales, cualquiera sea el caso,
es necesario que la organización o el empresario individual, especifique
claramente cómo va a funcionar la autoridad, especificando sus funciones y
seleccionando en forma adecuada a la persona idónea para ocupar el puesto, o
bien, en el caso de contar con ellas, los cursos de capacitación que permita
cumplir con las funciones que marca el puesto.

Reyes Ponce define la organización como: "la estructura técnica de las


relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los
elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su
máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados" y dice:

• La organización se refiere a estructurar.


• Cómo deben ser las funciones, jerárquicas y actividades.
• Se refiere a funciones, niveles o actividades que están por estructurarse.
• La organización constituye, el dato final del aspecto.

Organización es el proceso de determinar, qué es lo que debe hacerse, si ha


de lograrse una finalidad dada, así como dividir las actividades necesarias en
segmentos lo suficientemente pequeños, para que puedan ser desempeñados
por una persona, como poder suministrar los medios para la coordinación, de
modo que no se desperdicien esfuerzos y los miembros de la organización no
interfieran unos con otros. Por lo que una función se puede definir como una
sola actividad, pero en la actualidad, o a menudo, significa un grupo de
actividades relacionadas se colocan juntas bajo un solo jefe de departamento.
El motivo de agrupar actividades relacionadas facilita la supervisión, porque
disminuye la cantidad de conocimientos que el jefe de un departamento debe
dominar a fin de supervisar eficientemente.

[Escribir texto] Página 29


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

De acuerdo a lo anterior, podemos decir que la organización funcional es


aquella en la cual, la división por funciones existe en todos los niveles de una
organización o empresa.

Organigrama:

Agustín Reyes Ponce es en la segunda parte de su libro administración de


empresas teoría y práctica, dice que el organigrama es la representación en
forma intuitiva y con objetividad de la organización.

Definición un organigrama en la representación gráfica de la estructura de una


empresa, al mismo tiempo nos muestra elementos del grupo y sus relaciones
respectivas.

De acuerdo a la definición anterior, decimos que un organigrama es el


instrumento en donde se representa toda estructura organizacional de una
empresa, designando la acción de cada elemento.

Objetivos

Un organigrama contiene una lista de objetos mencionados de manera general,


pero siendo la idea de nuestra empresa un proyecto de inversión, abordaremos
estos objetivos, en función de la realidad de nuestro trabajo de investigación,
así tenemos que los objetivos que persigue el organigrama son los siguientes:

• Mostrar los principales puestos (quien hace que).


• Los principales canales de comunicación (quien reporta a quien).
• Dar cualquier instrumento especial de coordinación, como los comités
formales.
• Ver los niveles jerárquicos.
• Las principales unidades de organización.

Importancia

El organigrama dentro de todo aparato productivo, donde dos o más personas


deben combinar sus esfuerzos hacia un mismo fin, dando como resultado el
logro de los objetivos mencionados es de suma importancia, ya que nos indica
dónde se encuentran los objetivos dentro de la organización, la persona que
deba encargarse de un determinado problema, las funciones principales que se
llevan a cabo dentro de la empresa y muestra a cada persona, quien es su jefe,
quien es un subordinado, por lo tanto, el organigrama es muy significativo para
toda organización, motivo por el cual hemos propuesto lo siguiente:

Es preciso mencionar que, la controversia que pudiera representarse ante su


interpretación queda justificada por la aplicación y práctica que se sigue en
empresas similares al giro que pretendemos explorar.

[Escribir texto] Página 30


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Se presentará un ejemplo de organigrama, describiendo las funciones y el perfil


de la persona para ocupar el puesto, esto es:

Descripción de puestos:

La descripción de puestos se realizó lo más claro posible, ya que las personas


que ocupe un lugar, debe ser la idónea para el mismo y no encontramos con el
problema de que le quede chico o demasiado grande, el puesto que ocupe en
la organización, es decir, que la persona sea capaz de hacer más de lo que
requiere el puesto en ciertos aspectos y menos de lo que exige en otro. En este
caso por el cual resultó razonable examinar la descripción del puesto y el lugar
que ocupan en el organigrama, es posible que el mismo puesto exija
demasiadas habilidades entre sí, que deben quitársele algunos departamentos
y asignarse a otros y que la responsabilidad deba ampliarse en otros aspectos,
por tal motivo, damos una descripción y también la finalidad que perseguimos a
dar esta descripción fueron:

• Una descripción de la estructura de la organización actual, refiere en


alcance, los objetivos, la autoridad, la responsabilidad de cada puesto y
las relacionadas en este puesto con otros dentro de la empresa.
• Una guía para el desarrollo personal de cada miembro de la
organización, para la evaluación de la actuación individual de los
objetivos estándares.
• Una visión precisa de cada puesto, que sea lo bastante clara para
contestar quien hace el trabajo, como está relacionado el puesto con
otros puestos, como cuando y donde se realizan las funciones.

[Escribir texto] Página 31


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Consejo de administración:

El Consejo de administración se crea, legalmente, por cada acta constitutiva de


la empresa, y por sus estatutos que le confiere autoridad para ejercer las
facultades de la compañía, limitada por cualquier condición estipulada en los
estatutos de la empresa. Es por medio de una carta o acta, según se estipula
en las leyes respectivas, que la compañía adquiere existencia legal.

Las decisiones del Consejo de administración son colectivas, el Consejo es un


grupo que actúa conjuntamente como consejo, nunca como individuo, las
opciones y las acciones son originadas por las personas que lo integran, estas
decisiones serán tomadas de sus miembros, además, en nuestra empresa, el
Consejo de administración deberá orientar a los gerentes de la compañía y
revisar sus logros obtenidos, para así motivarnos.

Dirección General

Función básica:

Desempeñar las obligaciones descritas en los estatutos, dirigir y coordinar las


actividades de las empresas en general.

Responsabilidad básica:

• Organizar y dirigir los diferentes departamentos de la empresa.


• Tomar medidas de seguridad del personal de todas las áreas
funcionales de la empresa.
• Cuidar los bienes inmuebles, instalaciones y equipos utilizados en toda
la empresa.
• Estudiar y evaluar los procedimientos de las instalaciones y la obtención
de ganancias, e invertirlas en adquisiciones que considere convenientes
en beneficio de la empresa, previa autorización del Consejo de
administración.
• Participar de la planeación general de la empresa y de cada
departamento.
• Mantener informado el Consejo de administración, de todas las
actividades que se están realizando.

Responsabilidades específicas:

• Vigilar que existen metas y objetivos a alcanzar.


• Vigilar que todos los departamentos siguen las políticas establecidas.
• Cerciorarse de que todos los departamentos, se ajusten a las políticas
de la empresa.
• Vigilar que los planes se ejecuten.
• Vigilar constantemente, que las actividades se realicen de acuerdo a los
objetivos y metas establecidos.

[Escribir texto] Página 32


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

• Desarrollar un plan efectivo de organización dentro de la empresa.


• Recomendar e investigaron cambios en la planeación, para mantener los
dinámicos.
• Asesorar a los diferentes departamentos, para tener una mayor
planeación y esto tenga una repercusión favorable, en el futuro de la
empresa.
• Mantener informado al Consejo de administración del avance productivo
de la empresa y proporcionar a todos los departamentos la información
especializada para su funcionamiento eficiente.

Relaciones:

• El director es nombrado por el Consejo de administración y reporta a


este mismo.
• El director es miembro del Consejo y a su vez, tiene relación estrecha
con la gerencia de ventas y administración directa, y secundariamente
con los demás departamentos como son: contabilidad, sistemas, taller,
refacciones, etc.

Gerencia de ventas

Función básica

Vender todos los productos que se comercialicen en la empresa, a los precios y


volúmenes que conduzcan al logro de la misma.

Responsabilidad básica

• Vigilar las actividades de ventas y mantener a los promotores


debidamente coordinados, para un mejor rendimiento.
• Organizar y dirigir las ventas eficientemente.
• Buscar nuevos mercados para introducir nuestro producto.
• Recomendar estructuras generales de precios de acuerdo a los
establecidos.
• Vigilar que las relaciones con los clientes, se mantengan a un nivel que
permita a la empresa lograr sus objetivos de ventas.
• Formular planes de ventas a corto y largo plazo, además de vigilar que
se lleven a cabo.
• Informar al director de los planes y los programas de ventas, cambios en
los procedimientos de las condiciones del mercado, así como la
situación de ventas.
• Mantener abastecidos a todos los departamentos con información de
ventas que necesiten desempeñar sus funciones.

[Escribir texto] Página 33


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Responsabilidades específicas

• Vigilar que los promotores formulen planes y programas de ventas,


asegurándose que le mantengan bien informado de estos.
• Establecer un sistema de información de los resultados, en función del
plan y de los cambios en las condiciones y pronósticos del mercado.
• Vigilar que todos los esfuerzos de ventas se coordinen, de tal manera,
que el mejor resultado conjunto resulte de beneficio óptimo para toda la
empresa.
• Vigilar el apego de las políticas de venta de la empresa.
• Vigilar que el departamento de ventas cuente con el personal adecuado
y completo.
• Vigilar que existan planes y programas que sirvan de guías para el
departamento.
• Delega la responsabilidad al máximo posible.
• Establecer contacto directo con los demás departamentos, otorgando
reportes continuos para mantenerlos informados.
• Asegurarse que todo el personal de ventas, reciba el mejor
entrenamiento posible y que esté capacitado para realizar funciones al
máximo.
• Evaluar constantemente, el efecto de las estructuras actuales de precios
sobre las utilidades de la empresa, a la luz de los cambios en el
mercado y recomendar los cambios de precios necesarios y conveniente
• Tomar decisiones específicas de precios bajo circunstancias especiales,
cuando tales decisiones no afecten la estructura general de precios o no
sean ilegales.
• Además de dirigir las actividades de su propio departamento en este
campo, es el responsable, de coordinar las actividades de las relaciones
con los clientes de los demás departamentos y los pasos que deben
tomarse para mejorar dichas relaciones.
• Determinar qué información requiere el director.
• Vigilar que las necesidades del director se satisfagan.
• Vigilar que se preparen pronósticos precios de ventas y que se
mantengan al corriente.

Relaciones

El gerente de ventas es nombrado por el director general y al se reporta.

Gerencia administrativa

Función básica

[Escribir texto] Página 34


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Estructurar los deberes señalados por los estatutos y coordinar las finanzas del
negocio, de acuerdo a las políticas de la empresa, teniendo en cuenta el logro
de sus planes y objetivos.

Responsabilidad básica

• Asumir la responsabilidad básica, del establecimiento de las metas y


políticas financieras y las administrativas.
• Planear y dirigir el departamento administrativo y de contabilidad, para
lograr las metas y políticas de la empresa.
• Participar y contribuir al desarrollo de los planes a largo plazo, crear y
dirigir los planes administrativos a corto plazo de la empresa.
• Advertir oportunamente, por medio de controles e informes a largo plazo
y otros medios, que permitan evaluar el progreso a corto y largo plazo de
la empresa.
• Mantener informado al director y al Consejo de administración de las
finanzas de la empresa.
• Realizar la imagen administrativa y financiera de la empresa.

Responsabilidades específicas

• Con el director, establecer las metas y los objetivos de la empresa.


• Negociar los mejores acuerdos en cuanto a refacciones.
• Mantener relaciones con los círculos financieros.
• Mantener bases organizacionales y financieras de la empresa, sobre
una base ininterrumpida, de tal manera que se alcancen los objetivos de
esta.
• Asistir a la jefatura de taller, departamento de contabilidad y sistemas,
de manera que éstos puedan contribuir eficientemente a los planes de
trabajo a largo plazo de la empresa.
• Establecer y supervisar la política de crédito de ventas de la empresa.
• Supervisar programas de seguros.
• Dirigir al departamento de contabilidad, a través del jefe de este.
• Dirigir al departamento de sistemas, a través del jefe de esta área.
• Vigilar al jefe de taller y coordinar sus actividades.
• Coordinar con los departamentos, los objetivos y metas de la empresa.
• Participar y contribuir en las funciones de la empresa.
• Ayudar a realizar todos los planes financieros que se formulen.
• Revisar todos los planes de la empresa, para que éstos sean efectivos.
• Diseñar y supervisar la preparación de los informes de control sobre una
base diaria, semanal y mensual.
• Trabajar con el gerente de ventas y lo jefes de departamentos, para
vigilar que tengan todos los recortes necesarios para así controlar todas
sus actividades.

[Escribir texto] Página 35


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

• Ayudar a todos los jefes de departamento a conocer su área de trabajo,


para que no se desvíen de las metas y objetivos de la empresa.
• Diseñar y supervisar la preparación de todos los informes necesarios,
para mantener al director y al Consejo de administración informados de
las finanzas de la empresa.
• Mantener informado al director y al Consejo de administración, del
progreso financiero de la empresa, a través de todos los medios que
sean adecuados tales como: estados financieros, gráficas, reportes,
etcétera.
• Dirigir y preparar todos los estados financieros para ser presentados al
director y al Consejo de administración.
• Es responsable de vigilar que todas las estadísticas y los estados
financieros, estén correctamente preparados para el público, los
accionistas y los círculos financieros.
• Es responsable de toda la comunicación, con toda la comunidad
financiera.
• Es responsable de la preparación de los informes anuales y trimestrales
financieros de la empresa, así como de cualquier otro informe que se le
solicite.
• Es responsable de representar la imagen de la empresa por todos los
medios de difusión posible, incluyendo discursos.
• Es responsable de la coordinación de todas las actividades de
relaciones públicas y financieras.

Relaciones

• El gerente administrativo es nombrado por el director general y se


reporta directamente con él.
• Tiene a su mando el departamento de contabilidad, de sistemas y la
jefatura de taller.

Perfil de la persona para ocupar el puesto

La persona para ocupar el puesto tiene que reunir ciertas características tanto
profesionales como físicas, a continuación damos a conocer cuáles son estas:

Gerente administrativo

• Experiencia en años: estados financieros, auditoría de impuestos,


depuración de cuentas, crédito y cobranzas y finanzas.
• Edad de 28 a 35 años.
• Sexo masculino.
• Buena presentación.
• Estado civil casado.
• Disponibilidad de horarios.

[Escribir texto] Página 36


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Contador

• Titulado
• Experiencia mínima de tres años en: contabilidad general, fiscalmente
actualizado y experiencia en el ramo de refacciones.
• Estado civil, casado preferentemente.
• Edad 25 años mínimo.
• Sexo masculino.
• Buena presentación.
• Disponibilidad de horarios.

Gerente de ventas

• Experiencia de años en: ventas, crédito y cobranzas.


• Edad de 28 35 años.
• Sexo masculino.
• Estado civil casado.
• Buena presentación.
• Disponibilidad de horarios.

Organigrama propuesto

Existen varios tipos de organigramas, por lo cual se recomienda, analizar cada


uno de ellos, así como sus ventajas y sus desventajas, después de lo cual,
seleccionar el organigrama de acuerdo a las necesidades de la empresa, en
cuanto a su funcionamiento Jerárquico delegación de autoridad y costo para su
funcionamiento.

Ing. Pablo Ezequiel Carrizo

[Escribir texto] Página 37


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Estudio económico

Habiendo concluido el investigador el estudio hasta la parte técnica, se habrá


dado cuenta de que existe un mercado potencial por cubrir y que
tecnológicamente no existe impedimento para llevar a cabo el proyecto. La
parte de análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los
recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el
costo total de la operación de la planta (que abarque las funciones de
producción, administración y ventas), así como otra serie de indicadores que
servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la
evaluación económica. En la siguiente figura se muestra la estructuración
general de análisis económico. Las flechas indican dónde se utiliza la
información obtenida en este cuadro. Por ejemplo, los datos de la inversión fija
y diferida son la base para calcular el monto de las depreciaciones y
amortizaciones anuales el cual, a su vez, es un dato que se utiliza tanto en el
balance general, como en el punto de equilibrio en el estado de resultados. La
información que no tiene flecha antecedente, como los costos totales, el capital
de trabajo y el costo de capital, indica que esa información no hay que
obtenerla con investigación. Como se observa, ahí cuadros de información,
como el balance general y el estado resultados, que son síntesis o
agrupamientos de información de otros cuadros.

Determinación de los costos:

"Costo" es una palabra muy utilizada, pero nadie ha logrado definirla con
exactitud, debido a su amplia aplicación, pero se puede decir que el costo es
un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en

[Escribir texto] Página 38


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

el futuro o en forma virtual. Algunos ejemplos: los costos pasados, que no


tienen efecto para propósitos de evaluación, se llaman "costos hundidos", a los
costos o desembolsos hechos en el presente (tiempo cero), en una evaluación
económica se les llama "inversión", en el estado de resultados pro forma o
proyectando en una evaluación, se utilizarían los costos futuros, y el llamado
"costo de oportunidad" sería un buen ejemplo de costo virtual, así como
también lo es el hecho de asentar cargos por depreciación en un estado de
resultados, sin que en realidad se haga un desembolso.

Costos de producción:

Los costos de producción están formados por los siguientes elementos:

• Materias primas: son los materiales que de hecho entran y forman parte
del producto terminado. Estos costos incluyen fletes de compra, de
almacenamiento y de manejo. Los descuentos sobre compras se
pueden deducir del valor de la factura de las materias primas adquiridas.
• Mano de obra directa: es la que se utiliza para transformar la materia
prima en producto terminado. Se puede identificar en virtud de que su
monto varía casi proporcionalmente con el número de unidades
producidas.
• Mano de obra indirecta: es la necesaria en el departamento de
producción, pero que no interviene directamente en la transformación de
las materias primas. En este rubro se incluyen, personal de supervisión,
jefes de turno, todo el personal de control de calidad y otros.
• Materiales indirectos: forman parte a auxiliar en la presentación del
producto terminado, sin ser el producto en sí. Aquí se incluyen, envases
primarios y secundarios y etiquetas, por ejemplo. Así, el aceite para
automóvil tiene un recipiente primario es la lata o bote de plástico en que
se envasa, y además, se requiere una caja de cartón para distribuir el
producto al mayoreo (envase secundario). En ocasiones, a la suma de la
materia prima, mano de obra directa y materiales indirectos, se le llama
"costo primo".
• Costo de los insumos: excluyendo, por supuesto, los rubros
mencionados, todo proceso productivo requiere una serie de insumos
para su funcionamiento. Éstos pueden ser agua, energía eléctrica,
combustibles, detergentes, gases industriales especiales, etc. La lista
puede extenderse más todo dependerá del tipo de producto que se
requiera para producir determinado bien o servicio.
• Costos de mantenimiento: es un servicio que se contabiliza por
separado, en virtud de las características especiales que puede
presentar. Se puede dar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo
y a la planta. El costo de los materiales y la mano de obra que se
requieran, se cargan directamente a mantenimiento, pues puede variar
mucho en ambos casos. Para fines de evaluación, en general se

[Escribir texto] Página 39


Materia: Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
Docente: Ing. Pablo E Carrizo. Establecimiento: IES (San José)

considera un porcentaje del costo de adquisición de los equipos. Éste


dato normalmente lo proporciona el fabricante y en él se especifica el
alcance del servicio de mantenimiento que se proporcionara.
• Cargos por depreciación y amortización: ya se ha mencionado que son
costos virtuales, esto es, se tratan y tienen el efecto de un costo sin
serlo. Para calcular el monto de los cargos, se deberán utilizar los
porcentajes autorizados por la ley tributaria del país de que se trate. Este
tipo de cargos está autorizado por la propia ley, y en caso de aplicarse a
los costos de producción, se deberá incluir todo el activo fijo y diferido
relacionado directamente con el departamento.

Costos de administración:

Son como su nombre lo indica, los costos provenientes de realizar la función de


administración dentro de una empresa. Sin embargo, tomamos en un sentido
amplio, pueden no sólo significan los sueldos del gerente o director general de
los contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina en
general. Una empresa de cierta envergadura puede contar con direcciones
subgerencias de planeación, investigación y desarrollo, recursos humanos y
selección de personal relaciones públicas, finanzas o ingeniería. Esto implica
que fuera de las dos grandes áreas de una empresa, que son producción y
ventas, los gastos de todos los demás departamentos o áreas (como los
mencionados) que pudieran existir en una empresa se cargarán administración
y costos generales. También pueden incluirse los correspondientes cargos por
depreciación y amortización.

Costos de venta:

En ocasiones, el departamento o gerencia de ventas también es llamado de


mercadotecnia. En este sentido, vender no significa sólo hace llegar el producto
al intermediario o consumidor, sino que implica una actividad mucho más
amplia. Mercadotecnia puede abarcar, entre otras muchas actividades, la
investigación y el desarrollo de nuevos mercados o de nuevos productos
adaptados a los gustos y necesidades de los consumidores, el estudio de la
estratificación del mercado, las cuotas y el porcentaje de participación de la
competencia en el mercado, la adecuación de la publicidad que realiza la
empresa, la tendencia de las ventas, etcétera. Como se observa un
departamento de mercadotecnia puede costar no sólo de un gerente, una
secretaria, vendedores y chóferes, sino también de personal altamente
capacitado y especializado, cuya función no es precisamente vender. La
magnitud del costo de ventas dependerá tanto del tamaño de la empresa, como
del tipo de actividades que los promotores del proyecto quieran que desarrolle
este departamento. La agrupación de costos que se ha mencionado, como
producción, administración y ventas, es arbitraria. Hay quienes agrupan los
principales departamentos y funciones de la empresa como productos,

[Escribir texto] Página 40


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

recursos humanos, finanzas y mercadotecnia, subrayando así la delegación de


responsabilidades. Cualquiera que sea la clasificación que se dé, influye muy
poco o nada en la evaluación general del proyecto. Sin embargo, si tiene una
gran utilidad si se realiza un análisis del costo marginal por departamento. Se
debe incluir la depreciación y amortización.

Costos financieros:

Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en
préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los generales y de
administración, pero lo correcto es registrarlos por separado, ya que un capital
presentado puede tener usos muy diversos y no hay por qué cargarlo a un área
específica. La ley tributaria permite cargar estos intereses como costos
deducibles de impuestos.

Inversión total inicial fija y diferida:

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o


tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la
empresa, con excepción del capital de trabajo. Se entiende por activo tangible
(que se puede tocar) o fijo, los bienes propiedad de la empresa, como terrenos,
edificios, maquinaria, equipo, el mobiliario, vehículos de transporte,
herramientas y otros. Se les llama "fijo" porque la empresa no puede
desprenderse fácilmente de él sin que con ello ocasione problemas a sus
actividades productivas (a diferencia del activo circulante).

Se entiende por activo intangible el conjunto de bienes propiedad de la


empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen, patentes de
invención, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales,
asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos preparativos y de
instalación y puesta en marcha, contratos de servicios (como luz, teléfono,
Internet, agua, corriente trifásica y servicios notariales), estudios que tiendan a
mejorar en el presente o en el futuro el funcionamiento de la empresa, como
estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación, capacitación
de personal dentro y fuera de la empresa etc.

En el caso del costo del terreno, éste debe incluir el precio de compra del lote,
las comisiones a agentes, honorarios y gastos notariales, y aún el costo de
demolición de estructuras existentes que no se necesitan para los fines que se
pretenda dar al terreno En el caso del costo de equipo y maquinaria, debe
verificarse si éste incluye fletes, instalación y puesta en marcha. En la
evaluación del proyecto se acostumbra presentar la lista de todos los activos
tangibles e intangibles, anotando que se incluye en cada uno de ellos.

[Escribir texto] Página 41


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Cronograma de inversiones:

Capitalizar el costo de un activo significa registrarlo en los libros contables


como un activo, no existen normas que regulen el tiempo en que deba
registrarse un activo, de modo de correlacionar los fines fiscales con los
contables, lo cual provoca diferencias entre ambos criterios. Por tanto, el
tiempo ocioso durante el cual el equipo no presta servicios mientras se instala,
no se capitaliza (no se registra) tanto por razones conservadoras como para
reducir el pago de impuestos. Para controlar y planear mejor lo anterior, es
necesario construir un cronograma de inversiones con un programa de
instalación de equipo. Éste es simplemente un diagrama de Gantt, en el que,
tomando en cuenta los plazos de entrega ofrecidos por los proveedores, y de
acuerdo con los tiempos que se tarde tanto en instalar como en poner en
marcha los equipos, se calcula el tiempo apropiado para capitalizar o registrar
los activos en forma contable.

Depreciaciones y amortizaciones:

El término "depreciación" tiene exactamente la misma connotación que


"amortización", pero el primero sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso,
estos bienes valen menos, es decir, se deprecian, en cambio, la amortización
sólo se aplica a los activos diferidos o intangibles, ya que, por ejemplo, si se ha
comprado una marca comercial, ésta, con el uso del tiempo, no baja de precio
o se deprecia, por lo que el término amortización significa el cargo anual que se
hace para recuperar esa inversión. Cualquier empresa que esté en
funcionamiento para hacer los cargos de depreciación y amortización
correspondientes a basarse en la ley tributaria. El monto de los cargos hechos
en forma contable puede ser esencialmente distinto del de los hechos en forma
fiscal. Aquí sólo se tratará el caso fiscal.

Ahora es conveniente preguntar y explicar, ¿cuál es el propósito real de hacer


unos cargos llamados "costos por depreciación y amortización"?¿qué pretende
el gobierno con esto y cuál es el beneficio del usuario o causante?

Supóngase que se adquiere un bien por $ 200 como parte de la inversión de


una empresa. En el momento de la compra se paga el valor total de ese
equipo. El objeto del gobierno y el beneficio del contribuyente es que toda
inversión pueda ser recuperada por la vía fiscal (excepto el capital de trabajo).
Esto lo logra la inversión haciendo un cargo llamado "costos por depreciación y
amortización". La inversión y el desembolso de dinero ya se revisó en el
momento de la compra, y hacer un cargo por el concepto mencionado implica
que en realidad ya no se está desembolsando ese dinero, luego, entonces, si
está recuperando. Al ser cargado un costo sin hacer el desembolso, se
aumentan los costos totales y esto causa, por un lado, un pago menor de
impuestos, y por otro, es dinero en efectivo disponible.

[Escribir texto] Página 42


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Ahora la pregunta es, ¿qué cantidad porcentual del valor del bien se puede
recuperar (cargar como costo) cada año y cuantos años se tardará en
recuperar todo el valor del bien? El gobierno, con la base en el promedio de
vida útil de los bienes les asigna un porcentaje, según su tipo, y sólo permite,
en Argentina, el uso del método de depreciación llamado lineal.

Capital de trabajo:

Desde el punto de vista contable este capital se define como la diferencia


aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de
vista práctico, está representado por el capital adicional (distinto de la inversión
en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que empiece a funcionar
una empresa, esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir
ingresos, entonces debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa
que la transforme, otorgar crédito en las primeras ventas y contar con cierta
cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. Todo esto
constituirá el activo circulante.

Ing. Pablo Ezequiel Carrizo

[Escribir texto] Página 43


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Inversiones

La inversión debemos entenderlo como, las renovaciones que se realizan para


obtener una utilidad o beneficio.

Hay que tener presente que el dinero es escaso, razón por la cual se hace
necesario que en los proyectos de inversión, se calendaricen cuidadosamente
los flujos de efectivo que se irán aplicando conforme el proyecto lo requiera, ya
que cualquier gasto que se efectúe en un momento inadecuado aún cuando
éste sea necesario, posteriormente, se considerará como un dinero ocioso y
por el cual estaremos pagando intereses, aun cuando el dinero sea de
aportaciones de los socios.

Veamos algunos casos simples, que permiten la ilustración de lo anterior:

• Comprar mobiliario y equipo de oficina, antes de estar terminadas las


instalaciones (edificio).
• Comprar materia prima, sin haber decidido el tipo de maquinaria que se
adquirirá.
• Comprar todo el material de construcción que se utilizará en la obra.
• Contratar personal que se requerirá inmediatamente y que no se
justifique plenamente.

Contratar créditos en exceso, etc.

A estas alturas de la investigación, ya se cuenta con información suficiente


para determinar el monto de la inversión que será necesaria para la realización
del proyecto, ya que con el estudio de mercado se determina el volumen
posible que se fabricará del producto y con base en ello, se seleccionará la
maquinaria que será necesaria, el personal y su adiestramiento, insumos
necesarios, etc. El organigrama nos permitirá conocer entre otras cosas, el tipo
de personal que se necesitara, así como el mobiliario y equipo, con los planos
de construcción, se sabrá el costo de construcción, la superficie que se
requerirá, etc. Basados en toda esta información, se obtiene el monto de
inversión y el tiempo preciso para su aplicación.

Inversión fija: Es la inversión que permanece constante. Es la base necesaria


para calendarizar las erogaciones, sobre todo como en el caso de la
construcción de instalaciones, que en muchos casos no se van a utilizar
inmediatamente, lo mismo puede suceder en la compra de mobiliario y equipo
de oficina, sin embargo, pueden darse casos en que al comprar los represente
un ahorro, debido a posibles aumentos en los precios, en estos casos, hay que
hacer un análisis sobre el costo que implica el desembolso en relación con el
ahorro y generará la compra. Asimismo, y con respecto al monto de la inversión
fija, es conveniente analizar diferentes alternativas para su financiamiento, de
esta manera la futura empresa podrá hacer frente a sus obligaciones en tiempo

[Escribir texto] Página 44


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

y forma, para lo cual es recomendable investigar las diferentes instituciones


crediticias, así como los programas de apoyo de los gobiernos (federal y
estatal) y cuáles son las instituciones encargadas de llevar a cabo tales
apoyos.

Capital de trabajo:

Es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante. Su importancia


estriba, en que las empresas deben conocer las necesidades de efectivo que
les permitirá hacer frente a sus gastos, así como la frecuencia de los mismos,
razón por la cual se deben planear adecuadamente el monto de los créditos,
basado en los gastos y las ventas esperadas, de tal forma que no exista una
iliquidez excesiva, ya que esto repercutirá en las utilidades de la empresa, ya
sea por los pagos de intereses o tener un dinero ocioso, por lo tanto se debe
analizar cómo se utilizará el dinero y las fechas de su utilización.

Financiamiento:

Una vez que es conocido el monto de la inversión, el siguiente paso es analizar


la forma de obtener los recursos monetarios requeridos por la empresa para
desarrollar sus operaciones, no analizar adecuadamente la forma como se
obtendrá el financiamiento y el pago del mismo, sobre todo en el monto de los
pagos y sus fechas de vencimiento cuando se trate de créditos, ocasiona en
muchos casos, trastornos en la etapa constructiva en la operativa, trayendo
como consecuencia que las obras queden sin terminar o paralización de las
actividades, con pérdidas cuantiosas, en especial en empresas pequeñas.

Lo que se requiere en este punto, es analizar seriamente la situación de la


economía nacional en ese momento y sus tendencias, pero más aún, las
alternativas que tienen los socios de hacer frente a situaciones imprevistas,
mediante el análisis de varios escenarios posibles.

Contabilidad:

La contabilidad ha dado un giro muy importante dentro de las finanzas de la


empresa, anteriormente era considerado solamente como un requisito fiscal,
donde registrando las operaciones originadas por un ente económico, dentro
de un periodo determinado, sea identificada la utilidad sobre la cual se
calculaba el impuesto a pagar. Actualmente, la contabilidad ha sido un factor
determinante en la toma de decisiones, ya que es un elemento de planeación
para el desarrollo de la entidad.

Dada la importancia que ha adquirido, la contabilidad ha permitido que los


estudios de reestructuración, así como los proyectos nuevos de inversión,
alcancen su objetivo planeado en un alto grado de seguridad.

[Escribir texto] Página 45


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Es necesario aclarar que la contabilidad, debiera estar entrelazada y


coordinada con todos los factores que intervienen en el proceso operativo
administrativo financiero de la empresa, por lo cual los factores de ingeniería,
de mercado, y financiamiento, de organización administrativa, etc. Deberán
tomarse en cuenta.

La parte cuantitativa de todos los elementos, originados por las acciones de


producir, comprar, vender, pagar, etc. Corresponden a la contabilidad.

Definición: La contabilidad es el registro sistemático y cronológico de todas


aquellas operaciones realizadas por una empresa, cuyo propósito primordial es
mostrar el comportamiento financiero, dentro de un periodo de tiempo o fecha
determinada.

Diferentes aplicaciones de la contabilidad:

Conceptualmente la contabilidad se ha enfocado al aspecto microeconómico,


beneficio de una empresa privada, pero también es puesta en práctica por el
sector público, denominada "contabilidad social" o "cuentas nacionales", que
tienen por objeto un registro sistemático de los hechos económicos que
realizan las entidades de un país.

Características de la contabilidad:

Considerando que la contabilidad será el reflejo de la situación financiera de la


empresa, esta técnica deberá caracterizarse por:

• Su veracidad, eso quiere decir, que el registro de las operaciones cuente


con una base de información fidedigna, cuya documentación completa
con las exigencias de la contabilidad establecida, referente al aspecto
formal, legal y administrativo.
• Ser suficiente, esto es, que la contabilidad no sólo debe limitarse al
registro de las operaciones en sí, sino también enfocarse al análisis
crítico de la situación financiera y sobre todo, profundizar en aquellos
aspectos donde la dirección deba basarse.
• Ser oportuna, tanto el registro de las operaciones como la presentación
de los estados financieros, deberán cumplir con este requisito, ya que de
ellos dependerá el desarrollo de la empresa, sobre todo, contar en
determinado momento con los elementos de juicio para una mejor toma
de decisiones y así llevar a cabo las correcciones habituadas a las
diferencias surgidas, mejoras, ajustes o impulsar aquellas que han
sobrepasado los lineamientos establecidos.

[Escribir texto] Página 46


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Estados financieros:

Como se ha dicho anteriormente, el objetivo esencial de la contabilidad es


contar con la información financiera necesaria, para apoyar la toma de
decisiones de una empresa, el instrumento para conocer dicha información son
los estados financieros, o también llamados estados de resultados.

Los estados de resultados: son reportes de la contabilidad que muestran a una


fecha determinada la situación financiera de una entidad, así como los
resultados de las operaciones de un periodo determinado.

Los estados de resultados son clasificados en dos tipos: estáticos y dinámicos.

• Los estáticos, son aquellos que representan la situación financiera de


una entidad en una fecha determinada. Dentro de éstos está el balance
general o estado de posición financiera, el cual muestra los activos,
pasivos y capital contable de una entidad a una fecha determinada.
• Los dinámicos, son aquellos que se elaboran dentro de un periodo
determinado, siendo estos:
S Estados de resultados, documentos financieros que muestran los
ingresos los costos y los gastos, también la utilidad o la pérdida, el
resultado de las operaciones realizadas por una entidad en un período
determinado.
S Estado de variaciones en el capital contable, indican los cambios en la
inversión de los propietarios, durante un período determinado.
S Estado de cambios en la situación financiera, presentan las
modificaciones de recursos y de obligaciones de la entidad en un
período determinado.

Los estados financieros deberán contar con las siguientes características:

• Utilidad, el contenido de los estados financieros debe ser, significativo


relevante, veraz y comparable, no olvidando que éstos serán oportunos.
• Confiabilidad, se refiere a que serán consistentes, objetivos y
verificables.
• Provisionalidad, los estados financieros contienen estimaciones, para
determinar la información que corresponda a cada período contable.

[Escribir texto] Página 47


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Estructura de un estado financiero:

Punto de equilibrio:

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones
entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios. Si los costos de una
empresa sólo fueran variables, no existiría problema para calcular el punto de
equilibrio.

El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son exactamente


iguales los beneficios por ventas a la suma de los costos fijos y los variables.

En primer lugar hay que mencionar que esta no es una técnica para evaluar la
rentabilidad de una inversión, sino que sólo es una importante referencia en
que debe tenerse en cuenta, además de que tiene las siguientes desventajas:

Para su cálculo no se considera la inversión inicial que da origen a los


beneficios calculados, por lo que no es una herramienta de evaluación
económica.

Es difícil delimitar con exactitud si ciertos costos se clasifican como fijos o como
variables, y esto es muy importante, pues mientras los costos fijos sean
menores se alcanzará más rápido el punto de equilibrio. Por lo general se
entiende que los costos fijos son aquellos que son independientes del volumen
de producción, y que los costos directos o variables son los que varían

[Escribir texto] Página 48


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

directamente con el volumen de producción, aunque algunos costos, como


salarios y gastos de oficina, pueden asignarse ambas categorías.

Es inflexible en el tiempo, esto es, el equilibrio se calcula con unos costos


dados, pero si éstos cambian, también lo hace el punto de equilibrio. Con la
situación tan inestable que existe en muchos países, y sobre todo en
Argentina, esta herramienta se vuelve poco práctica para fines de evaluación.

Sin embargo, la utilidad general que se le da es que puede calcular con mucha
facilidad. Un mínimo de producción al que debe operarse para no incurrir en
pérdidas, sin que esto signifique que aún que haya ganancias éstas sean
eficientes para hacer rentable el proyecto. También puede servir en el caso de
una empresa que elabora una gran cantidad de productos y que puede fabricar
otros sin inversión adicional, como es el caso de las compañías editoriales, las
panaderías y las fábricas de piezas eléctricas, las cuales pueden evaluar
fácilmente cuál es la producción mínima que debe lograrse en la elaboración de
un nuevo artículo para lograr el punto de equilibrio. Si se vende una cantidad
superior al punto de equilibrio, el nuevo producto habrá hecho una contribución
marginal al beneficio total de la empresa.

Estado de resultados pro forma:

La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es


calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo el proyecto, que son, en
forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtiene
restando a los ingresos todos los costos en que incurren la planta y los
impuestos que deba pagar. Esta definición no es muy completa, pues habrá
que aclarar que los ingresos pueden provenir de fuentes externas e internas y
no sólo de la venta de los productos.

[Escribir texto] Página 49


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Una situación similar ocurre con los costos, ya que los hay de varios tipos y
pueden provenir tanto del exterior como del interior de la empresa. Para
realizar un estado de resultados adecuados, el evaluador deberá basarse en la
ley tributaria vigente, en las secciones referentes a la determinación de
ingresos y costos deducibles de impuestos, aunque no hay que olvidar que en
la evaluación del proyecto se está planeando y pronosticando los resultados
probables que tendrá una entidad productiva, y esto, de hecho, simplifica
mucho la presentación del estado de resultados. Se llama "pro forma" porque
esto significa proyectado, lo que realidad hace el evaluador, proyectar
(normalmente cinco años) los resultados económicos que él calcula que tendrá
la empresa.

[Escribir texto] Página 50


M a t e r i a : Formulación de Proyectos. Carrera: Tecnologías Agropecuarias.
D o c e n t e : Ing. Pablo E Carrizo. E s t a b l e c i m i e n t o : IES (San José)

Proyecto Crianza de Cerdos:

La cooperativa "Hoynil Ltda.", quiere tomar la decisión de invertir en un


proyecto de crianza de cerdos, donde la planificación de ejecución del
proyecto, que se realiza el año cero, tiene el siguiente cronograma:

Para lograr el financiamiento adecuado, se propone que todos los activos


diferidos serán financiados por la Cooperativa, mientras que lo restante tendrá
una estructura 20% de aporte propio y 80% de crédito, donde las condiciones
de crédito son a un plazo de cinco años, 1 de gracia y un interés del 5%
semestral. Los desembolsos del crédito para las inversiones fijas serán dadas
el cuarto mes de inicio de la construcción, justo para iniciar las operaciones del
proyecto. Se prevén las siguientes inversiones: Terreno $15000, Obras Civiles
$9000, Maquinarias y semovientes $17500. El costo del estudio asciende a
$1000. El programa de producción previsto es del 80% el primer año de
producción y 100% los años restantes. La proyección de producción, se ha
previsto que producirán 19 ton/año al 100% de producción; el precio del
Kilogramo de cerdo, puesto en venta es de $1.5. Tres años después de las
operaciones, se prevé un ingreso por venta de sementales equivalente a
$5000.
Los costos de operación anuales del proyecto están distribuidos de la siguiente
manera: Sueldos y Salarios $4500, Alimento balanceado $4000; materiales
$350, Gastos Generales $250, Publicidad y Propaganda $200; Transporte
$300; e imprevistos. Con esta información elaborar:

a) El cuadro de Estados y Resultados, para analizar la Liquidez.


b) El cuadro de Flujos netos y calcular el VAN, TIR.
c) ¿Qué recomendaría a la cooperativa Hoynil después de su evaluación?

Ing. Pablo Ezequiel Carrizo.

[Escribir texto] Página 51

También podría gustarte