Está en la página 1de 19

Participante: Génesis Sánchez

Facilitador@: Susana Méndez

Matricula: 2018-03655

Asignatura: Estimulación Temprana


Trabajo final de

El trabajo final consiste en:


Elabora actividades y materiales para la estimulación sensorial, la psicomotricidad y
el desarrollo del lenguaje a fin de planear intervenciones para niños de 0 a 6 años que
presenten dificultades en estas áreas. Por lo menos un material y subir la foto.
2. Investigue de los programas de estimulación temprana dirigidos a niños con
discapacidad intelectual o TEA para atenderlos según sus necesidades y mejorar su
desarrollo.
Recuerda que su trabajo final debe tener:
Introducción 
Índice 
Desarrollo 
Conclusión 

Introducción
La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base
científica y aplicable en forma sistemática y secuencial que se emplea en niños desde su
nacimiento hasta los 6 años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades
cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el
desarrollo y ayudan a los padres con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo
del infante.
La estimulación temprana es importante por tener un sustento científico para su
aplicación en el proceso de desarrollo en las diferentes etapas en niñas y niños de 2 a 3
años, es acogida como parte de la formación profesional a educadores parvularios, que
con conocimientos relacionados con la realidad ponen de manifiesto sus capacidades.
También debemos indicar que la estimulación temprana facilita desarrollar las
habilidades y destrezas de todos los movimientos y reacciones naturales, para potenciar
de manera organizada y progresiva en cada una de las etapas de desarrollo de niños y
niñas buscando estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños
precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de
experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros
aprendizajes.
Es por esto que hoy estaremos elaborando actividades para la estimulación sensorial, la
psicomotricidad y el desarrollo del lenguaje a fin de planear intervenciones para niños
de 0 a 6 años que presenten dificultades en estas áreas.

Índice
Presentación……………………………………………………………………... 1
Logo del trabajo ……………………………………………………………… 2
Indicaciones………………………………………………………………… 3
Introducción……………………………………………………………… 4
Índice………………………………………………………………………5
Desarrollo de las actividades ……………………………………… 6
Actividades para la estimulación sensorial…………………….. 6
Actividades para estimular la psicomotricidad………………. 12
Actividades para estimular el desarrollo del lenguaje……… 14
Programas de estimulación temprana……………………..18
Conclusión…………………………………………………..19

Desarrollo
Elabora actividades y materiales para la estimulación sensorial, la psicomotricidad y
el desarrollo del lenguaje a fin de planear intervenciones para niños de 0 a 6 años que
presenten dificultades en estas áreas. Por lo menos un material y subir la foto.

Actividades para la estimulación sensorial


Actividades para el desarrollo de la audición

Estos son algunos objetivos y actividades para estimular la audición:


 Desarrollar la capacidad de atención auditiva.
 Desarrollar la discriminación y agudeza auditivas.
 Mejorar la memoria auditiva.

Las actividades se pueden llevar a cabo siempre adaptándolas al grupo de edad:

 Con los bebés, usar objetos que hagan ruido, como sonajeros, cascabeles, muñecos de
goma con pito, etc., para atraer la atención.
 Jugar con carillones musicales o cajitas de música.
 Jugar a hacer mucho ruido/poco ruido.
 Escuchar sonidos cuando se está en silencio.
 Provocar sonidos con el propio cuerpo (dar palmadas, chistar, etc.).
 Prestar atención a los sonidos de los objetos cotidianos y diferenciarlos (timbre, coche,
teléfono) o reconocer los objetos por su sonido.
 Imitar sonidos de animales, instrumentos, objetos, etc.
 Escuchar canciones y aprenderlas.
 Juegos de orientación por el oído, como la gallinita ciega, o buscar la procedencia de los
sonidos (la calle, la cocina).
 Utilizar instrumentos musicales sencillos y reconocer los sonidos. Acompañar el ritmo en
canciones conocidas.
 Inventar instrumentos de percusión con material de desecho o utilizar objetos cotidianos
con el mismo fin.
 Explorar los objetos y descubrir sonidos nuevos o curiosos que nos recuerden otros
objetos.
 Grabar en casete sonidos conocidos y reconocerlos.
 Discriminar tonos agudos y graves, duraciones, intensidades, etc.

Actividades para el desarrollo del tacto

Los objetivos que se persiguen a la hora de diseñar las actividades para estimular este sentido
son:

• Desarrollar la discriminación y agudeza táctil.


• Conocer el propio cuerpo y sus posibilidades.
• Apreciar y reconocer las cualidades táctiles.
• Desarrollar la memoria táctil.

Conviene recordar que todas las manipulaciones que lleva a cabo el niño van a
favorecer la percepción táctil, ya que en su exploración se ponen de manifiesto
las características o cualidades de los objetos (temperatura, dureza, humedad, forma,
etc.), pero no hay que ol- vidar que estas cualidades se pueden apreciar con otras
partes del cuerpo: sentir la suavidad del peluche en las mejillas, los labios, pisar con
pies descalzos la arena, hierba, harina, etcétera.
Algunas de las actividades que se pueden llevar a cabo son las siguientes:
 Distinguir por el tacto las diferentes partes del cuerpo (pie, mano, nariz,
etc.).
 Plasmar huellas de algunas partes del cuerpo en diferentes materiales
(barro, papel-pintura, harina, etc.) e identificarlas posteriormente.
 Manipular objetos lo más variados posible y posteriormente
clasificarlos según la cualidad.
 Realizar juegos con los ojos cerrados. Identificar juguetes u objetos
conocidos sólo a través del tacto.

Video
https://www.youtube.com/watch?v=wCnE2v0troI

Actividades para el desarrollo del gusto y del olfato

Ya que son dos sentidos que están muy relacionados, se trabajarán conjuntamente.
Como objetivos generales se recogen:
 Conocer e identificar los olores y sabores básicos.
 Despertar el interés por experimentar con sabores nuevos.
 Desarrollar la memoria olfativa y gustativa.

Como actividades sugeridas pueden ser:

Saborear diferentes frutas y olerlas, y posteriormente jugar a reconocerlas con los ojos tapados
• Comprobar que hay objetos que huelen y otros que no o
muy poco.
• Reconocer por el olor objetos o sustancias como madera,
queso, plastilina, etc.
• Oler flores y perfumes.
• Distinguir entre sabores parecidos.
• Elaborar recetas sencillas. Hacer masas de pan, mermeladas,
etcétera.
Video
https://www.youtube.com/watch?v=e6or3stxUic

Actividades para el desarrollo de la vista

La finalidad u objetivos a la hora de diseñar las actividades se establecen de forma general y


deberán ser adaptados con arreglo al nivel de desarrollo del niño. A grandes rasgos, se pueden
definir de la siguiente manera:
• Lograr la fijación y el seguimiento visual.
• Desarrollar la capacidad de observación.
• Desarrollar la capacidad de reconocer formas, colores, volúmenes, distancias, etc.
• Desarrollar la coordinación óculo-manual.
• Desarrollar la memoria visual.

Las actividades que se proponen a continuación recogen sólo parte de las que se pueden llevar a
cabo en la práctica profesional, y se exponen tratando de establecer una correspondencia cronológica,
aunque ésta no se especifica, para posibilitar una mayor flexibilidad en su diseño. Las actividades
son:
 Para los más pequeños, conseguir la fijación y seguimiento visual, ofrecer objetos de color
vivo para que mire, como un biberón, un sonajero; acercar la cara de una persona
hablándole; hacer movimientos en horizontal, vertical; acercar y alejar.
 Colocar móviles sobre la cuna, cintas o telas de colores colgadas del techo, carillones.
 Jugar con objetos que rueden por el suelo, como pe- lotas, coches, camiones,
tentetiesos, etc.
 Jugar al cucú-tras.
 Imitar diversas acciones.
 Cantar canciones sencillas acompañándose de mímica.
 Lanzarse pelotas, globos, aviones de papel, cogerlos, mirarlos.
 Mirar libros de imágenes sencillas; éstos pueden ser duros o blandos, de plástico, etc.
 Manipular cajitas para abrir y cerrar.
 Realizar encajes que pueden ser cada vez más complejos.
Materiales

Para la educación sensorial es muy importante disponer de


abundante material: cajas, paneles, cajones para guardar
botellas de varios tamaños, vasos, recipientes de yogur, retales
de tela, tacos de madera, cartones, cartulinas, papeles,
botones, semillas, hojas de plantas, cuerdas, hilos, lanas, botes,
latas. También son necesarios instrumentos musicales,
termómetros, platos y cubiertos, etcétera.
Actividades para estimular la psicomotricidad
Titulo Atrapar la pelota
Objetivo Estimular la coordinación tiempo –espacio, viso motriz, los
Actividades o movimientos prensiles y la precisión.
juegos para
fomentar las Desarrollo: Consiste en formar dos hileras de niños o un círculo con una
habilidades pelota, que debe tirar de un extremo a otro tratando de que no caiga al
psicomotoras
suelo en casos de caídas de la pelota al suelo estimular para realizarlo
mejor, lograr que en desarrollo del juego los niños se diviertan.
Evaluación: después de concluido el juego se le pedirá que aplaudan por
el trabajo bien realizado por todos, se felicitarán y estimularán la
autoestima.

Título: “Gano con el bolo”


Ejercicios: correr en líneas curvas, lanzar la pelota contra los bolos que
estarán en el lado contrario de su equipo.
Objetivo: Estimular la coordinación dinámica, viso motriz: los
movimientos disociados de manipuleo y la precisión, la lateralización
control muscular y la rapidez de los movimientos Desarrollo: Consiste en
organizar dos equipos y dibujar líneas curvas en el terreno ubicar de
tres a cinco bolos al final de las líneas a cierta distancia, se colocará el
niño con una pelota en las manos que correrá en la línea del equipo
contrario al llegar al final , hará rodar la pelota hacia los bolos, tratando
de tumbarlos.
Evaluación: después de concluido el juego se le pedirá que aplaudan por el
trabajo bien realizado por todos, se felicitarán y estimularán la autoestima

Actividades para estimular el desarrollo del lenguaje


A continuación, te mostramos una serie de juegos fáciles de hacer con tus hijos divididos en
función de su edad. ¡Esperamos que los disfrutéis!

Juegos pensados para niños de 0 a 3 años

 Caras raras. El desarrollo del lenguaje en los niños surge a través de la imitación.


Al poner caras raras para hacer reír a los bebés, les enseñamos las diferencias entre cara
triste, alegre y miedo, entre otras. Aunque aún no saben hablar, así aprenderán
rápidamente a asociar las emociones.
 Busco el sonido. Les encanta. Juega a esconderte por algún sitio de la casa y haz un
sonido fuerte (una palmada, un tamborazo o simplemente llámalo por su nombre). Te
tiene que encontrar por toda la casa y cuando lo haga…. ¡Risas y alegría! Prémialo con tu
cariño.

Procesar la información de lo que oímos a través del oído es fundamental

para el desarrollo del lenguaje

 Golpes y Ritmos. En este juego se trata de que te imite el número de palmas que
oiga. Cambiaremos el ritmo y cada vez lo iremos haciendo más y más difícil. ¡Verás
cómo le encanta!
 ¿Qué veo?. Cuando vayas por la calle con tu hijo/a fomenta su vocabulario. Dale
primero pistas semánticas como “veo una especie de planta muy grande con hojas y un
tronco que se llama…”
 Quiero quiero…. pon a prueba a tu hijo y siempre que quiera algo dale a elegir
entre dos. ¿Quieres un yogur o leche?. De esta manera le obligamos a comunicar y
señalar aquello que desea.
 Equivócate. Juega a equivocarte con las palabras. Si quiere leche dile que se llama
pan…hazte el loco y divertido equivocándote para que el peque tenga que decirlo bien.
 Canta canciones. Busca y canta canciones con tu bebé. El juego consiste en
escenificarlas con gestos divertidos, para que tu hijo te observe, mantenga su atención e
intente imitarte.
 El escondite de las Sonrisas. Frente al pequeño, escóndete tras un papel en blanco. 
Llámalo por su nombre, y a continuación salga haciendo algún sonido que despierte
interés en su hijo: “cucu, tris tras, chs chs, cua cua”. Cuando te mire directamente, sonríe
y tras un par de segundos vuelva a esconderse tras el papel.   Creando una rutina, siempre
llámalo por su nombre, salga de su escondite emitiendo algún sonido y al realizar el
contacto visual, ¡Felicítale!

Juegos para estimular el lenguaje en niños de 2 a 3 años

 Onomatopeyas: Juega con tu hijo a hacer el sonido de una onomatopeya, que es el


ruido que hacen las cosas y los animales. Todo suena en casa: Una puerta (pum), el
microondas (pin), la vaca (muuu)… Por lo que será un buen acercamiento hacia la
fonología de nuestro idioma.
 Mírame: Busca el contacto visual en cualquier acción. Selecciona su juguete
favorito o cualquier juguete con sonido que capte su atención; luego siéntate frente a él,
siendo el centro de su campo visual. Facilita el contacto visual colocando el juguete
cerca de su rostro, a la altura de sus ojos. Muéstrale el juguete de forma divertida y
asombrosa “¡Mira qué bonito es el señor conejo! ¡Tiene unas patitas muy pequeñitas!
¿Has visto su nariz? …” Cuando tu hijo te mire directamente a los ojos, recompénsale
con besos y halagos.
 Pompero Mágico. Siguiendo la misma rutina, uno frente a otro, muéstrale el
pompero. Cuando captes su atención, llévalo hasta la altura de sus ojos y únicamente
sopla cuando tu hijo le mire. Este juego es realmente atractivo para los niños ¿Quién no
adora las burbujas?
 Imita a mamá o a papá. La imitación de roles simbólicos ayudará a tu hijo a ganar
destrezas manipulativas y continuar aprendiendo sobre el funcionamiento del mundo a
través del juego entre lo real e imaginario. Este tipo de juego permite a tu hijo imitar
situaciones reales, como hacer como si se peinase, hablar por teléfono o comer. Todo
esto realizado con objetos que pueden o no ser exactamente los propios de esa acción.
 Oigo o no oigo. Usa cualquier juguete de insertar (casa de madera, 3 en raya…). Tu
hijo debe colocar una ficha en su oído y cuando oiga un sonido hecho por ti (sin que te
vea) debe echar la ficha en el juguete. Se pueden usar instrumentos musicales o la voz,
entre otros.

Juegos para estimular el lenguaje en niños de 3 a 6 años

 Adivina lo que oyes. Este juego consiste en decir palabras incompletas. Palabras a
las que les quitamos un trocito y nuestro hijo tiene que adivinar la palabra completa.
Ejemplo: AU__BÚS / A___ILLO/ TROM__ETA
 Los números locos. Vamos a divertirnos y a trabajar la memoria. Dile a tu hijo/a
que te repita una serie de números, pero en orden inverso. Por ejemplo, 5-7-8-9 y él tiene
que responder: 9-8-7-5. ¡Suma puntos y a ver quién gana!
 Frases locas. ¡Este juego les encanta! Se trata de que con 3 o 4 palabras muy
disparatadas entre ellas, construyan una frase con cierta coherencia. Por ejemplo:
AVIÓN, CANSADO, CHOCOLATE, CERDO. ¡Verás qué cosas tan disparatadas salen!
 Palabras inventadas. El lenguaje se ha vuelto loco y vamos a jugar a decir palabras
inventadas muy raras (pseudopalabras) ¡Si las repiten bien ganan un punto! (Por ejemplo:
repite CATAPLISTOMINA).
 Inventamos un cuento: Uno de vosotros empezará una historia diciendo una frase,
por ejemplo: “Érase una vez, un niño que no quería comer fruta…”, y el siguiente debe
seguir la historia. Con este juego se favorece el desarrollo de la imaginación, creatividad
y expresión oral de los niños.
 Historias inventadas: Otro juego parecido al anterior es inventar un cuento de
manera improvisada según las palabras que te vayan incluyendo de repente. Debes hilar
la historia con las palabras nuevas que te vayan diciendo cada 30 segundos.
 Veo veo: El clásico juego de “veo veo” es un juego muy divertido que ayudará a tu
hijo a conocer las letras con pistas sobre distintas cualidades.
 Imaginación al poder: El juego consiste en buscar cosas del paisaje que se
parezcan a otras durante el trayecto. Por ejemplo: “una nube que parece un castillo”, “una
señal que se parezca a una tarta”, etc.
 Cuando voy de viaje meto en mi maleta: Este juego pondrá a prueba la memoria y
atención. Es un juego acumulativo por turnos en el que tenemos que acordarnos de lo que
han dicho todos los que han participado antes.

El que empieza dice: “Cuando voy de viaje llevo en mi maleta una camiseta” (por ejemplo),
y el siguiente tiene que decir “cuando voy de viaje llevo en mi maleta una camiseta y un
pantalón”, y así sucesivamente.

2. Investigue de los programas de estimulación temprana dirigidos a niños con


discapacidad intelectual o TEA para atenderlos según sus necesidades y
mejorar su desarrollo.
Programas de estimulación temprana para niños con discapacidad intelectual

Todo un mundo de sensaciones,  de Fodor, García-Castellón y Morán


Es un programa diseñado para estimular el desarrollo del bebé en su primer año de
vida. En él se establece una secuencia estructurada de estimulación de los sentidos y de
la psicomotricidad mediante el juego. Asimismo, se presentan unas pautas
determinadas de actuación en función de las necesidades educativas del bebé conforme
va evolucionando.

Currículo Carolina, de Johnson-Martin


Es un programa formado por 26 secuencias de desarrollo para trabajar la cognición,
la comunicación, la adaptación social, la motricidad fina y la motricidad gruesa del
niño. Para cada una de estas secuencias se plantean una serie de actividades que debe ir
adquiriendo el individuo según el periodo evolutivo.

Programa de entrenamiento cognitivo para niños pequeños, de Saíz y Román


Este programa está destinado a niños de entre 5 y 7 años. Pretende  ayudar a adquirir
habilidades y estrategias para resolver problemas cognitivos y sociales. Consta de 29
unidades, cada una de ellas con unos objetivos determinados que se encuentran
interrelacionados.

Sobre la estimulación temprana en niños con discapacidad intelectual

Estos programas de estimulación temprana deben ser combinados con otras actividades
necesarias para que el niño desarrolle todas aquellas capacidades en las que presenta

Dificultades Por ello, en estimulación temprana, se considera esencial evaluar las


características individuales del niño y de su entorno, de manera que se establezcan
unos objetivos realistas que permitan evolucionar al pequeño y desarrollar sus
habilidades lo máximo posible.

Conclusión

Concluimos este trabajo con muchos conocimientos los cuales nos ayudaron a comprender
que la estimulación temprana es fundamental para el correcto desarrollo de los niños
con discapacidad intelectual ya que ayuda apoyar el máximo desarrollo de las capacidades
físicas, intelectuales y sociales de las niñas y niños.
La estimulación temprana consiste en proporcionar a los pequeños de entre 0 y 6 años
un conjunto de intervenciones, llevadas a cabo por profesionales de diversas disciplinar
(psicólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, etc.), con el objetivo de  dar
respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que
presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
Además La estimulación temprana promueve las capacidades físicas, mentales y
sociales del niño y favorece el vínculo de los padres con su hijo. Teniendo en cuenta
todo lo que hemos comentado anteriormente, podemos concluir resaltado que la
estimulación temprana en niños con discapacidad intelectual se debe realizar
trabajando cuatro áreas fundamentales: Motora. Perceptivo-cognitiva, Socio-
comunicativa y de autonomía. Y que también existen una serie de  programas
específicos de intervención temprana que potencian la mejora de estos aspectos  y
que se pueden llevar a cabo con niños con discapacidad intelectual.

También podría gustarte