Está en la página 1de 22

Mariel Prieto

UNIDAD 7:

LA FINANCIACIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA:

1. Financiación con recursos propios: El aporte lo hace el titular de la empresa.


2. Financiación con recursos ajenos: El aporte lo hacen terceros ajenos a la empresa. El capital lo pone
un tercero y puede tratarse de:
- Una financiación comercial, prestada por:
a) Proveedores: le da mercadería a pagar en un determinado plazo.
b) Clientes: pagando previamente.
c) Terceros: contrato de mutuo, leasing.
- Una financiación bancaria: prestada por los bancos.
- Una financiación del mercado de capitales: prestada por terceros que no son clientes ni
proveedores, y financian a través del mercado de capitales, el inversor adquiere acciones.

La financiación se logra de diversos modos y por distintos métodos:

a) A través de los recursos que brinda el mercado de dinero, se caracteriza por tener interés muy alta, sirve para
poder invertir y es el más normal dentro de la actividad empresarial.
b) A través de los recursos que brinda el mercado de capitales: Significa emitir títulos con el objeto de lograr
financiamiento de mediano-largo plazo. Características: tienden a colocar títulos en el mercado de valores.
Los títulos que emiten son normalmente las obligaciones negociables. Al mercado de bolsa se recurre por el
underwriting (contrato que celebra una empresa que necesita financiación).

La empresa adquiere a financiar a menor costo y a más plazo. El interés es pagado por el empresario a medida que
pase el tiempo.
El contrato más habitual cuando se recurre al mercado de dinero es el MUTUO.

Financiamientos a corto plazo:

 Crédito Comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo acorto plazo
acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como
fuentes de recursos.
Ventajas del crédito comercial: Es un medio más equilibrado y menos costoso de obtener recursos. Da
oportunidad a las empresas de agilizar sus operaciones comerciales.
Desventajas del crédito comercial: Existe siempre el riesgo de que el acreedor no cancele la deuda, lo que
trae como consecuencia una posible intervención legal. Si la negociación se hace a crédito se deben cancelar
tasas pasivas.
 Crédito Bancario: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por medio de los
bancos con los cuales establecen relaciones funcionales. Su importancia radica en que hoy en día, es una de
las maneras más utilizadas por parte de las empresas para obtener un financiamiento.
Ventajas de un crédito bancario: La flexibilidad que el banco muestre en sus condiciones, lleva a más
probabilidades de negociar un préstamo que se ajuste a las necesidades de la empresa, esto genera un
mejor ambiente para operar y obtener utilidades.
Permite a las organizaciones estabilizarse en caso de apuros con respecto al capital.
Desventajas del crédito bancario: Un banco muy estricto en sus condiciones, puede limitar seriamente la
facilidad de operación y actuar en contra de las utilidades de la empresa. Un Crédito Bancario acarrea tasa
pasiva que la empresa debe cancelar esporádicamente al banco por concepto de intereses.
 Pagaré: Es un instrumento negociable, es una incondicional por escrito, dirigida de una persona a otra,
firmada por el formulante del pagaré, en donde se compromete a pagar a su presentación, en una fecha fija
o tiempo futuro determinable, cierta cantidad de dinero junto con los intereses a una tasa especificada a la
orden y al portador. Los pagarés se derivan de la venta de mercancía, de préstamos en efectivo, o de la
162
Mariel Prieto

conversión de una cuenta corriente. Los pagarés por lo general, llevan intereses, los cuales se convierte en
un gasto para el girador y un ingreso para el beneficiario. Estos instrumentos negociables se deben pagar a
su vencimiento.
Hay casos en los que no es posible cobrar el pagaré a su vencimiento, por lo que se requiere de acción legal.
Ventajas del pagaré: Se paga en efectivo. Hay alta seguridad de pago, al momento de realizar alguna
operación comercial.
Desventajas de los pagarés: La acción legal, al momento de surgir algún incumplimiento en el pago.
 Línea de Crédito: Significa dinero siempre disponible en el banco, pero durante un período convenido de
antemano. La línea de crédito es importante, porque el banco está de acuerdo en prestarle a la empresa
hasta una cantidad máxima, y dentro un período determinado, en el momento que lo solicite. Aunque
generalmente no constituye una obligación legal entre las dos partes, la línea de crédito es casi siempre
respetada por el banco y evita la negociación de un nuevo préstamo cada vez que la empresa necesita
disponer de recursos.
Las ventajas de una línea de crédito: Es un efectivo; con el que la empresa puede contar.
Desventajas de una línea de crédito: Se debe pagar un porcentaje de interés cada vez que la línea de crédito
es utilizada. Este tipo de financiamiento, está reservado para los clientes más solventes del banco, y en caso
de darlo, el banco puede pedir otras garantías antes de extender la línea de crédito. La exigencia a la
empresa por parte del banco para que mantenga la línea de crédito Limpia, pagando todas las disposiciones
que se hayan hecho.
 Papeles Comerciales: Esta fuente de financiamiento a corto plazo, consiste en los pagarés no garantizados
de grandes e importantes empresas que adquieren los bancos, las compañías de seguros, los fondos de
pensiones y algunas empresas industriales que desean invertir a corto plazo sus recursos temporales
excedentes. El papel comercial como fuente de recursos a corto plazo, es menos costoso que el crédito
bancario y es un complemento de los préstamos bancarios usuales. El empleo del papel comercial, es otra
alternativa de financiamiento cuando los bancos no pueden proporcionarlos en los períodos de dinero
apretado o cuando las necesidades la empresa son mayores a los límites de financiamiento que ofrecen los
bancos. Es muy importante señalar que el uso del papel comercial es para financiar necesidades de corto
plazo, como es el capital de trabajo, y no para financiar activos de capital a largo plazo.
Ventajas del papel comercial: Es una fuente de financiamiento menos costosa que el Crédito Bancario. Sirve
para financiar necesidades a corto plazo, como el capital de trabajo.
Desventajas: Las emisiones de Papel Comercial no están garantizadas. Deben ir acompañados de una línea
de crédito o una carta de crédito en dificultades de pago. La negociación por este medio, genera un costo
por concepto de una tasa prima.
 Financiamiento por medio de las Cuentas por Cobrar: Consiste en vender las cuentas por cobrar de la
empresa a un factor (agente de ventas o comprador de cuentas por cobrar) conforme a un convenio
negociado previamente, con el fin de conseguir recursos para invertirlos en ella. Ventajas Este método
aporta varios beneficios, entre ellos están: Es menos costoso para la empresa. Disminuye el riesgo de
incumplimiento, si la empresa decide vender las cuentas sin responsabilidad. No hay costo de cobranza,
puesto que existe un agente encargado de cobrar las cuentas. No hay costo del departamento de crédito.
Por medio de este financiamiento, la empresa puede obtener recursos con rapidez y prácticamente sin
ningún retraso costo. Desventajas El costo por concepto de comisión otorgado al agente. La posibilidad de
una intervención legal por incumplimiento del contrato.
Financiamiento por medio de los Inventarios: Para este tipo de financiamiento, se utiliza el inventario de la
empresa como garantía de un préstamo, en este caso el acreedor tiene el derecho de tomar posesión de
esta garantía, en caso de que la empresa deje de cumplir. Es importante porque permite a los directores de
la empresa, usar su inventario como fuente de recursos, con esta medida y de acuerdo con las formas
específicas de financiamiento usuales como: Depósito en Almacén Público, el Almacenamiento en la Fábrica,
el Recibo en Custodia, la Garantía Flotante y la Hipoteca, se pueden obtener recursos.
Ventajas de este financiamiento: Permite aprovechar una importante pieza de la empresa como es su
inventario. Le da la oportunidad a la organización, de hacer más dinámica sus actividades.
Desventajas: Le genera un Costo de Financiamiento al deudor. El deudor corre riesgo de perder su inventario
(garantía), en caso de no poder cancelar el contrato.

163
Mariel Prieto

Financiamientos a largo plazo:

 Hipoteca: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del prestamista (acreedor) a fin de garantizar
el pago del préstamo. Una hipoteca no es una obligación a pagar por que el deudor es el que otorga la
hipoteca y el acreedor es el que la recibe, en caso de que el prestamista o acreedor no cancele dicha
hipoteca, ésta le será arrebatada y pasará a manos del prestatario o deudor. La finalidad de las hipotecas
para el prestamista es obtener algún activo fijo, mientras que para el prestatario es el tener seguridad de
pago por medio de dicha hipoteca, así como el obtener ganancia de la misma por medio de los interese
generados.
Ventajas de la hipoteca: Para el deudor o prestatario, esto es rentable debido a la posibilidad de obtener
ganancia por medio de los intereses generados de dicha operación. Da seguridad al prestatario de no
obtener perdida, al otorgar el préstamo. El prestamista tiene la posibilidad de adquirir un bien. Desventajas:
Al prestamista le genera una obligación ante terceros. El riesgo de que surja cierta intervención legal, debido
a falta de pago.
 Acciones: Es la participación patrimonial o de capital de un accionista, dentro de la organización a la que
pertenece. Las acciones son importantes, ya que miden el nivel de participación y lo que le corresponde a un
accionista por parte de la organización a la que representa, bien sea por concepto de dividendos, derechos
de los accionistas, derechos preferenciales, etc.
Ventajas: Las acciones preferentes dan el empuje necesario y deseado al ingreso. Las acciones preferentes
son particularmente útiles para las negociaciones de fusión y adquisición de empresas. Desventajas: Diluye
el control de los actuales accionistas. El alto el costo de emisión de acciones.
 Bonos: Es un instrumento escrito certificado, en el cual el prestatario hace la promesa incondicional, de
pagar una suma especificada y en una fecha determinada, junto con los intereses calculados a una tasa
determinada y en fechas determinadas. La emisión de bonos puede ser ventajosa si sus accionistas no
comparten su propiedad y las utilidades de la empresa con nuevos accionistas. El derecho de emitir bonos
viene de la facultad para tomar dinero prestado que la ley otorga a las sociedades anónimas. Ventajas de los
bonos como forma de financiamiento: Son fáciles de vender, ya que cuestan menos. El empleo de los bonos
no cambia, ni aminora el control de los actuales accionistas. Con los bonos, se mejora la liquidez y la
situación de capital de trabajo de la empresa.
Desventajas: La empresa debe tener mucho cuidado al momento de invertir dentro de este mercado,
infórmese.
 Arrendamiento Financiero: Contrato que se negocia entre el propietario de los bienes ( acreedor) y la
empresa (arrendatario), a la cual se le permite el uso de esos bienes durante un período determinado y
mediante el pago de una renta específica, las estipulaciones pueden variar según sea la situación y las
necesidades de cada una de las partes. La importancia del arrendamiento radica en la flexibilidad que presta
para la empresa, da posibilidades de adoptar un cambio de planes inmediato, de emprender una acción no
prevista con el fin de aprovechar una buena oportunidad o de ajustarse a los cambios que ocurran en medio
de la operación. El arrendamiento se presta por partes, lo que permite a la empresa recurrir a este medio
para adquirir pequeños activos. Los pagos de arrendamiento son deducibles de impuesto como gasto de
operación. El arrendamiento puede ser para la empresa, la única forma de financiar la adquisición de activo.
Otras ventajas: Evita riesgo de una rápida obsolescencia para la empresa ya que el activo no pertenece a ella.
Dan oportunidades a las empresas pequeñas en caso de quiebra.
Desventajas: Algunas empresas usan el arrendamiento como un medio para evitar las restricciones
presupuestarias, sin importar si el capital se encuentra limitado. Un arrendamiento obliga a pagar una tasa
por concepto de intereses.
Resulta más costoso que la compra de activo.

164
Mariel Prieto

CONTRATOS DE CRÉDITOS:

Concepto de crédito: Es un cambio de un bien presente por un bien futuro. El crédito implica un tiempo entre
la transferencia del bien hasta la devolución. El crédito también implica un riesgo.
Los contratos de créditos son los instrumentos en donde se contienen los créditos.
El objetivo del crédito es que la empresa haga una inversión. Si los títulos son a largo plazo, circulan en el
Mercado de Capitales, y si son a corto plazo, lo hacen en el Mercado Monetario.
La finalidad del crédito es darle liquidez a quien lo adquiere. Aquel que lo presta, gana con los intereses.
Tiene diversas naturalezas:
 Que el deudor no quiera pagar por una cuestión de él.
 Que el deudor no pueda pagar por una cuestión ajena a él.
Cuando el deudor es un país se llama “Riesgo País”.

Función del crédito en la economía moderna:


 Cubrir la brecha que existe entre el momento en el cual se necesita el crédito para producir, hasta el
momento del pago del producto.
 Es el consumo lo que mueve a una sociedad. Para que la economía funcione, el crédito cumple un
importante papel en la financiación del consumo.
 Hacer eficiente el proceso de producción.

Intereses:
 Compensatorio: Es el más común, corre por todo el tiempo que dura el crédito. Es el verdadero precio
del crédito, tiene origen convencional. Son los que se generan antes de la fecha de vencimiento. No
pueden ser dispuestos judicialmente.
Art. 767.- Intereses compensatorios: “La obligación puede llevar intereses y son válidos los que se
han convenido entre el deudor y el acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación. Si no
fue acordada por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés compensatorio
puede ser fijada por los jueces.”
 Moratorio: Es de origen legal, previsto por la ley para el caso de mora, es aplicable únicamente si la
convención no previó el interés compensatorio.
Art. 768.- Intereses moratorios: “A partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes.
La tasa se determina: a) por lo que acuerden las partes; b) por lo que dispongan las leyes especiales;
c) en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central.”
 Punitorio: Sanción que las partes acuerdan para el caso de mora. Tiene origen convencional.
Art. 769.- Intereses punitorios: “Los intereses punitorios convencionales se rigen por las normas que
regulan la cláusula penal.”

CONTRATO DE MUTUO:

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1525.- Concepto. Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en
propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la
misma calidad y especie.

ARTICULO 1526.- Obligación del mutuante. El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si, con
posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario hace incierta la restitución.
Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo pactado o, en su defecto, ante el
simple requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.

ARTICULO 1527.- Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.

165
Mariel Prieto

Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma moneda
prestada.
Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en consideración el
precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los accesorios, el día del
comienzo del período, excepto pacto en contrario.
Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que ocurra
antes de un trimestre, excepto estipulación distinta.
Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son irrepetibles.
El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores.

ARTICULO 1528.- Plazo y lugar de restitución. Si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar para la restitución de
lo prestado, el mutuario debe restituirlo dentro de los diez días de requerirlo el mutuante, excepto lo que surja de
los usos, y en el lugar establecido en el artículo 874.

ARTICULO 1529.- Incumplimiento del mutuario. La falta de pago de los intereses o de cualquier amortización de
capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir la devolución de la totalidad de lo prestado, más sus
intereses hasta la efectiva restitución.
Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios. Si el mutuo es oneroso a falta
de convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto para las obligaciones de dar sumas de dinero.

ARTICULO 1530.- Mala calidad o vicio de la cosa. Si la cantidad prestada no es dinero, el mutuante responde por los
daños causados por la mala calidad o el vicio de la cosa prestada; si el mutuo es gratuito, responde sólo si conoce la
mala calidad o el vicio y no advierte al mutuario.

ARTICULO 1531.- Aplicación de las reglas de este Capítulo. Las reglas de este Capítulo se aplican aunque el contrato
de mutuo tenga cláusulas que establezcan que:

a) la tasa de interés consiste en una parte o un porcentaje de las utilidades de un negocio o actividad, o se calcula a
una tasa variable de acuerdo con ellos;
b) el mutuante tiene derecho a percibir intereses o a recuperar su capital sólo de las utilidades o ingresos resultantes
de un negocio o actividad, sin derecho a cobrarse de otros bienes del mutuario;
c) el mutuario debe dar a los fondos un destino determinado.

ARTICULO 1532.- Normas supletorias. Se aplican al mutuo las disposiciones relativas a las obligaciones de dar sumas
de dinero o de género, según sea el caso.

CONTRATO DE FACTORAJE:

Es aquél en virtud del cual una de las partes, llamada cliente, lleva a cabo una cesión global de créditos, actuales y
futuros, a favor de otra parte denominada empresa de factoring para que ésta los gestione y realice su cobro,
convirtiéndose en cesionario de dichos créditos y pudiendo desarrollar una labor financiera optativa para el cliente,
anticipando el importe de los crédito, y una labor aseguradora de la falta de pago de tales créditos, recibiendo una
comisión cuya cuantía dependerá de las prestaciones realizadas.
Permite la posibilidad de otorgar un anticipo sobre los créditos, la opción de asumir los riesgos o no de su cobro. Se
trata de un contrato en el cual el acreedor cede sus créditos a otra persona que hace efectivo el crédito.
La función del contrato de factoring es otorgar la posibilidad de prestación de servicios de gestión, garantías y
financieros. Estamos en presencia de un contrato bilateral, oneroso, consensual, conmutativo, comercial, financiero
y formal (atento a que requiere forma escrita).
166
Mariel Prieto

La función económica de este contrato se basa en la velocidad de rotación del capital circulante. Máxime cuando
cobra valor el hecho de que la insolvencia de los deudores es asumida por la empresa de factoring.
La empresa de factoring, en su carácter de entidad financiera, percibe una comisión y un beneficio producido por el
descuento obtenido por el pago anticipado. El tipo de acuerdo de factoring dependerá del requerimiento del cliente,
de la solidez financiera del negocio, del tipo de industria, del volumen del negocio y del costo del servicio. La función
negocial del contrato se observa cuando el factor adelanta al factoreado los montos de las facturas cedidas,
efectuando un descuento del monto a abonar por los terceros deudores.

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1421.- Definición. Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se obliga a
adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra,
denominada factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.

ARTICULO 1422.- Otros servicios. La adquisición puede ser complementada con servicios de administración y gestión
de cobranza, asistencia técnica, comercial o administrativa respecto de los créditos cedidos.

ARTICULO 1423.- Créditos que puede ceder el factoreado. Son válidas las cesiones globales de parte o todos los
créditos del factoreado, tanto los existentes como los futuros, siempre que estos últimos sean determinables.
ARTICULO 1424.- Contrato. Elementos que debe incluir. El contrato debe incluir la relación de los derechos de
crédito que se transmiten, la identificación del factor y factoreado y los datos necesarios para identificar los
documentos representativos de los derechos de crédito, sus importes y sus fechas de emisión y vencimiento o los
elementos que permitan su identificación cuando el factoraje es determinable.

ARTICULO 1425.- Efecto del contrato. El documento contractual es título suficiente de transmisión de los derechos
cedidos.

ARTICULO 1426.- Garantía y aforos. Las garantías reales y personales y la retención anticipada de un porcentaje del
crédito cedido para garantizar su incobrabilidad o aforo son válidos y subsisten hasta la extinción de las obligaciones
del factoreado.

ARTICULO 1427.- Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido. Cuando el cobro del derecho de crédito
cedido no sea posible por una razón que tenga su causa en el acto jurídico que le dio origen, el factoreado responde
por la pérdida de valor de los derechos del crédito cedido, aun cuando el factoraje se haya celebrado sin garantía o
recurso.

ARTICULO 1428.- Notificación al deudor cedido. La transmisión de los derechos del crédito cedido debe ser
notificada al deudor cedido por cualquier medio que evidencie razonablemente la recepción por parte de éste.

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE MERCANTIL:

A diferencia del contrato de cuenta corriente bancaria, en este contrato una de las partes no es un banco. Son dos
personas físicas o jurídicas y una se compromete a inscribir en una cuenta las remesas recíprocas que las partes se
efectúan y se comprometen a no exigir, ni disponer de los créditos que resulten de la operatoria hasta el final de un
periodo, al vencimiento, las remesas recíprocas se compensan y se hace exigible y disponible el saldo que resulte.
El periodo es convenido por las partes.
Las remesas no son siempre dinero, pueden ser bienes o cualquier cosa que las partes se envíen recíprocamente.
Antes decía que “se enviarán en propiedad”. Puede pasar que no haya recíprocas que una sola parte envíe y otra
vaya a pagar el saldo.

167
Mariel Prieto

La compensación opera en forma automática.

Caracteres:
 Es consensual, no requiere efectivamente del envío de la remesa.
 Es bilateral.
 De tracto sucesivo.
 Oneroso.

Efectos: La compensación y la inexigibilidad del saldo hasta la fecha del vencimiento del periodo
(1431). Todos los créditos quedan comprendidos salvo pacto en contrario por una cuestión de buena fe
Si notifico la rescisión se produce el cierre de la cuenta y se hace una compensación.

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1430.- Definición. Cuenta corriente es el contrato por el cual dos partes se comprometen a inscribir en
una cuenta las remesas recíprocas que se efectúen y se obligan a no exigir ni disponer de los créditos resultantes de
ellas hasta el final de un período, a cuyo vencimiento se compensan, haciéndose exigible y disponible el saldo que
resulte.

ARTICULO 1431.- Contenido. Todos los créditos entre las partes resultantes de títulos valores o de relaciones
contractuales posteriores al contrato se comprenden en la cuenta corriente, excepto estipulación en contrario. No
pueden incorporarse a una cuenta corriente los créditos no compensables ni los ilíquidos o litigiosos.

ARTICULO 1432.- Plazos. Excepto convención o uso en contrario, se entiende que:

a) los períodos son trimestrales, computándose el primero desde la fecha de celebración del contrato;

b) el contrato no tiene plazo determinado. En este caso cualquiera de las partes puede rescindirlo otorgando un
preaviso no menor a diez días a la otra por medio fehaciente, a cuyo vencimiento se produce el cierre, la
compensación y el saldo de la cuenta; pero éste no puede exigirse antes de la fecha en que debe finalizar el período
que se encuentra en curso al emitirse el preaviso;

c) si el contrato tiene plazo determinado, se renueva por tácita reconducción. Cualquiera de las partes puede avisar
con anticipación de diez días al vencimiento, su decisión de no continuarlo o el ejercicio del derecho que se indica en
el inciso b), parte final, de este artículo, después del vencimiento del plazo original del contrato;

d) si el contrato continúa o se renueva después de un cierre, el saldo de la remesa anterior es considerado la primera
remesa del nuevo período, excepto que lo contrario resulte de una expresa manifestación de la parte que lleva la
cuenta contenida en la comunicación del resumen y saldo del período, o de la otra, dentro del plazo del artículo
1438, primer párrafo.

Puede ser de plazo determinado o indeterminado.

ARTICULO 1433.- Intereses, comisiones y gastos. Excepto pacto en contrario, se entiende que:
a) las remesas devengan intereses a la tasa pactada o, en su defecto, a la tasa de uso y a falta de ésta a la tasa legal;
b) el saldo se considera capital productivo de intereses, aplicándose la tasa según el inciso a);
c) las partes pueden convenir la capitalización de intereses en plazos inferiores al de un período;
d) se incluyen en la cuenta, como remesas, las comisiones y gastos vinculados a las operaciones inscriptas.

168
Mariel Prieto

ARTICULO 1434.- Garantías de créditos incorporados. Las garantías reales o personales de cada crédito incorporado
se trasladan al saldo de cuenta, en tanto el garante haya prestado su previa aceptación.

ARTICULO 1435.- Cláusula “salvo encaje”. Excepto convención en contrario, la inclusión de un crédito contra un
tercero en la cuenta corriente, se entiende efectuada con la cláusula “salvo encaje”.

Si el crédito no es satisfecho a su vencimiento, o antes al hacerse exigible contra cualquier obligado, el que recibe la
remesa puede, a su elección, ejercer por sí la acción para el cobro o eliminar la partida de la cuenta, con reintegro de
los derechos e instrumentos a la otra parte. Puede eliminarse la partida de la cuenta aun después de haber ejercido
las acciones contra el deudor, en la medida en que el crédito y sus accesorios permanecen impagos.

La eliminación de la partida de la cuenta o su contra asiento no puede efectuarse si el cuentacorrentista receptor ha


perjudicado el crédito o el título valor remitido.

ARTICULO 1436.- Embargo. El embargo del saldo eventual de la cuenta por un acreedor de uno de los
cuentacorrentistas, impide al otro aplicar nuevas remesas que perjudiquen el derecho del embargante, desde que ha
sido notificado de la medida. No se consideran nuevas remesas las que resulten de derechos ya existentes al
momento del embargo, aun cuando no se hayan anotado efectivamente en las cuentas de las partes.
El cuentacorrentista notificado debe hacer saber al otro el embargo por medio fehaciente y queda facultado para
rescindir el contrato.

ARTICULO 1437.- Ineficacia. La inclusión de un crédito en una cuenta corriente no impide el ejercicio de las acciones
o de las excepciones que tiendan a la ineficacia del acto del que deriva. Declarada la ineficacia, el crédito debe
eliminarse de la cuenta.

ARTICULO 1438.- Resúmenes de cuenta. Aprobación. Los resúmenes de cuenta que una parte reciba de la otra se
presumen aceptados si no los observa dentro del plazo de diez días de la recepción o del que resulte de la
convención o de los usos.

Las observaciones se resuelven por el procedimiento más breve que prevea la ley local.

ARTICULO 1439.- Garantías. El saldo de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda, fianza o
cualquier otra garantía.

ARTICULO 1440.- Cobro ejecutivo del saldo. El cobro del saldo de la cuenta corriente puede demandarse por vía
ejecutiva, la que queda expedita en cualquiera de los siguientes casos:
a) si el resumen de cuenta en el que consta el saldo está suscripto con firma del deudor certificada por escribano o
judicialmente reconocida. El reconocimiento se debe ajustar a las normas procesales locales y puede ser obtenido en
forma ficta;
b) si el resumen está acompañado de un saldo certificado por contador público y notificado mediante acto notarial
en el domicilio contractual, fijándose la sede del registro del escribano para la recepción de observaciones en el
plazo del artículo 1438. En este caso, el título ejecutivo queda configurado por el certificado notarial que acompaña
el acta de notificación, la certificación de contador y la constancia del escribano de no haberse recibido
observaciones en tiempo.

169
Mariel Prieto

ARTICULO 1441.- Extinción del contrato. Son medios especiales de extinción del contrato de cuenta corriente:
a) la quiebra, la muerte o la incapacidad de cualquiera de las partes;
b) el vencimiento del plazo o la rescisión, según lo dispuesto en el artículo 1432;
c) en el caso previsto en el artículo 1436;
d) de pleno derecho, pasados dos períodos completos o el lapso de un año, el que fuere menor, sin que las partes
hubieren efectuado ninguna remesa con aplicación al contrato, excepto pacto en contrario;
e) por las demás causales previstas en el contrato o en leyes particulares.

Otras modalidades para el financiamiento externo:

CONTRATO DE DESCUENTO BANCARIO: Contrato en virtud del cual una de las partes (descontante) se obliga con la otra
parte (descontado) a pagarle el importe de un crédito pecuniario que esta parte posee contra un tercero antes de que
aquel haya vencido. Es decir, es la operación por el cual un banco a cambio de un título de crédito que el cliente endosa
a favor del banco, paga un importe igual al del título del cliente. Este anticipo se efectúa previa reducción de los
intereses e involucra la transferencia del derecho creditorio a favor del banco, quedando subordinada la liberación del
descontado al “buen fin” del crédito cedido.

Es un típico contrato bancario, aunque se reconoció la posibilidad de que sea celebrado entre particulares. Se trata de
un contrato comercial, consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, no formal y con atipicidad legal.

El cliente lleva al banco documentos de terceros para descontar, con vencimiento a corto plazo (hasta 90 días). El banco
entregara por caja o acreditara en la cuenta del cliente el importe del descuento, siendo éste equivalente al monto total
de los créditos descontados, deducidos los intereses y gastos pertinentes.

Se efectuará la transferencia del crédito a favor del banco mediante el endoso o la cesión, recibiendo la entidad
financiera los documentos en propiedad. Si los mismos no son pagados por el tercero obligado una vez vencidos, el
banco exigirá a su cliente el pago.

ARTICULO 1409.- Descuento bancario. El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito contra terceros a
cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la misma especie, conforme con lo
pactado. El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar mediante
endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y acciones derivados del
título.

CONTRATO DE FACTORING:

Una de las partes (empresa factoreada) transmite la totalidad o una parte de los créditos que se originan en su actividad
comercial, durante un tiempo determinado, al factor (sociedad de factoring) quien se obliga a gestionar la cobranza,
asumir los riesgos o a anticipar su importe, a cambio de una retribución.

Por medio de este, un comerciante o fabricante cede una factura u otro documento de crédito a una empresa de
factoraje a cambio de un anticipo financiero total o parcial. La empresa de factoraje deduce del importe del crédito
comprado la comisión, el interés, y otros gastos.

Partes:
 Empresa factoreada.
 Sociedad de factoring/factor/empresa de factoring.

3 tipos: de administración y gestión, de garantía y de financiamiento.

170
Mariel Prieto

El deudor cedido no es parte en el contrato, peor tiene que ser notificado de la cesión para que sepa a quien pagarle

Consiste en la cesión por una parte del empresario de créditos comerciales a corto plazo y antes de su vencimiento que
deriva de su giro comercial a una entidad especializada. Esta sociedad especializada se llama FACTOR y se obliga a
anticipar a la empresa factoriada el monto que deriva de esos créditos no comerciales aun no vencidos, asumiendo o no
el riesgo de cobranza y brindando una serie de servicios conexos mediante el pago de una retribución estipulada.

Se rige por el régimen de créditos (produce efectos entre las partes por el simple acuerdo, peor con respecto de
terceros por la notificación del deudor cedido, respecto de éste es no formal y respecto de los demás terceros debe
hacerse por acto público). Su naturaleza es la de un contrato preliminar en el cual las partes se comprometen a
realizar las sucesivas cesiones de créditos: el empresario ofrece al factor sus créditos y éste se reserva el derecho de
aceptarlos.

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

ARTICULO 1421.- Definición. Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se obliga a
adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra,
denominada factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.

ARTICULO 1422.- Otros servicios. La adquisición puede ser complementada con servicios de administración y gestión
de cobranza, asistencia técnica, comercial o administrativa respecto de los créditos cedidos.

ARTICULO 1423.- Créditos que puede ceder el factoreado. Son válidas las cesiones globales de parte o todos los
créditos del factoreado, tanto los existentes como los futuros, siempre que estos últimos sean determinables.

ARTICULO 1424.- Contrato. Elementos que debe incluir. El contrato debe incluir la relación de los derechos de
crédito que se transmiten, la identificación del factor y factoreado y los datos necesarios para identificar los
documentos representativos de los derechos de crédito, sus importes y sus fechas de emisión y vencimiento o los
elementos que permitan su identificación cuando el factoraje es determinable.

ARTICULO 1425.- Efecto del contrato. El documento contractual es título suficiente de transmisión de los derechos
cedidos.

ARTICULO 1426.- Garantía y aforos. Las garantías reales y personales y la retención anticipada de un porcentaje del
crédito cedido para garantizar su incobrabilidad o aforo son válidos y subsisten hasta la extinción de las obligaciones
del factoreado.

ARTICULO 1427.- Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido. Cuando el cobro del derecho de crédito
cedido no sea posible por una razón que tenga su causa en el acto jurídico que le dio origen, el factoreado responde
por la pérdida de valor de los derechos del crédito cedido, aun cuando el factoraje se haya celebrado sin garantía o
recurso.

ARTICULO 1428.- Notificación al deudor cedido. La transmisión de los derechos del crédito cedido debe ser
notificada al deudor cedido por cualquier medio que evidencie razonablemente la recepción por parte de éste.

171
Mariel Prieto

TARJETAS DE CRÉDITO:

LEY 25.065 de 1999:

CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITO: Es el contrato por el cual una empresa especializada (bancaria o financiera)
conviene con una persona (cliente) en la apertura de un crédito para que éste, exhibiendo el instrumento creditorio
de que se lo provee (la tarjeta) y acreditando su identidad, adquiera cosas o servicios, en los comercios que se le
indican. Lo regula la ley 25065 de 1999.

A su vez, la empresa especializada tiene convenido con los comercios donde el cliente compra, cobrarle una comisión
por toda operación que éste realice en ellos.

El cliente tiene una cuenta con la empresa por un monto máximo determinado, cuenta por la que debe pagar un
canon de forma anticipada, por el servicio de crédito que le da la emisora. De ese monto máximo que puede gastar
el cliente, se deducen los montos correspondientes a lo que ya ha adquirido, los cuales se liquidan al finalizar cada
período (generalmente mensual) y se pagan allí, o en la forma convenida (ej.: en financiación).

Las partes son:


 el emisor de la tarjeta de crédito (empresa especializada o entiendas financiera que la red presenta que
expide la tarjeta de crédito de forma masiva por ej. banco macro que expide tarjeta visa),
 el usuario titular (es la persona tenedora legítima de la tc conforme un contrato celebrado con el emisor de
la tc) y
 el proveedor o comercio adherido al sistema (comercio que proporciona los bienes y servicio al titular de la
tc).
La ley regula el contrato del banco con el usuario y el del banco con el comercio. Ambos son contratos de adhesión.
Le faltaría regular dos contratos que son necesarios para el funcionamiento de la tc: el del usuario con el del
proveedor, y el del administrador del sistema (ej. visa) con el banco o el emisor (ej. macro).

Contenido de la ley:

El contrato de TC es:
1) de adhesión, por lo que se le aplican, además de la ley que lo regula, las normas de la Ley de Defensa del
Consumidor, según señala el art. 3;
2) formal: queda perfeccionado sólo cuando se firma el mismo, se emitan las respectivas tarjetas y el titular las reciba
de conformidad, por lo que la solicitud de la emisión de TC o sus adicionales, no generan responsabilidad alguna para
el solicitante, ni perfeccionan la relación contractual (arts. 8 y 9).

El art. 6 de la ley determina que el contrato de TC debe contener:


a) Plazo de vigencia especificando comienzo y cese de la relación (plazo de vigencia de la tarjeta).
b) Plazo para el pago de las obligaciones por parte del titular.
c) Porcentual de montos mínimos de pago conforme a las operaciones efectuadas.
d) Montos máximos de compras o locaciones, obras o retiros de dinero mensuales autorizados.
e) Tasas de intereses compensatorios o financieros.
f) Tasa de intereses punitorios.
g) Fecha de cierre contable de operaciones, etc.

El art. 7 obliga a redactar en ejemplares para el emisor; para el titular; para el eventual fiador del titular; y para
el/los usuario(s) autorizado(s). Asimismo, las cláusulas que generen responsabilidad para el titular deben redactarse
empleando “caracteres destacados o subrayados”; y finalmente que los contratos deben estar “debidamente
autorizados y registrados por la autoridad de aplicación”.

172
Mariel Prieto

El art. 10 permite la prórroga automática del contrato, si expresamente se pactó. Sin embargo, el usuario podrá
dejarla sin efecto, dando aviso por medio fehaciente con 30 días de antelación. A su vez, el emisor debe recordar al
titular en los tres resúmenes anteriores al vencimiento del contrato, la fecha del mismo.

El art. 14 determina la nulidad de determinadas cláusulas, que no pueden agregarse al contrato, entre otras:
1) las que importen la renuncia por parte del titular a cualquiera de los derechos que otorga la presente ley;
2) las que faculten al emisor a modificar unilateralmente las condiciones del contrato, o a la rescisión unilateral
incausada;
3) las adicionales no autorizadas por la autoridad de aplicación;
4) las que permitan la habilitación directa de la vía ejecutiva por cobro de deudas que tengan origen en el sistema de
tarjetas de crédito (esto se verá a continuación);
5) las que importen prórroga a la jurisdicción establecida en esta ley;
6) las adhesiones tácitas a sistemas anexos al de TC.

Los arts. 16 a 21 regulan la aplicación de intereses compensatorios y/o punitorios. Los segundos no podrán aplicarse
si se paga el monto mínimo del resumen.

Los arts. 22 a 25 regulan el “Resumen mensual de operaciones”, el cual el emisor está obligado a confeccionar y
enviar al titular o sus autorizados. Éste debe contener, entre otras informaciones:
a) identificación de los sujetos relacionados con el contrato;
b) fecha de cierre contable del resumen;
c) fecha de cada operación, su importe, número de identificación y el proveedor de la misma;
d) monto hasta el cual el emisor otorga crédito;
e) tasa de interés compensatorio pactado que el emisor aplica al crédito, compra o servicio contratado, y fecha a
partir de la cual se aplica;
f) monto del pago mínimo que excluye la aplicación de intereses punitorios;
g) monto adeudado por el o los períodos anteriores, con especificación de la clase y monto de los intereses
devengados con expresa prohibición de la capitalización de los intereses;
h) plazo para cuestionar el resumen, “en lugar visible y caracteres destacados”;
i) monto y concepto detallados de todos los gastos a cargo del titular, excluidas las operaciones. El resumen debe
enviarse al domicilio o correo electrónico señalado en el contrato, con anticipación mínima de 5 días antes de su
vencimiento. Los emisores deben tener líneas telefónicas 24 hs. disponibles para que los titulares avisen a éstos que
no han recibido su resumen, y puedan consultarlo en sucursales del emisor.

Los arts. 32 a 38 regulan las relaciones entre emisor y proveedor, entre lo que destaca el deber del emisor de
informar el régimen general sobre pérdidas o sustracciones de tarjetas, así como toda cancelación particular por
dichos motivos, o por cuestiones voluntarias (art. 32); y el deber del emisor de articular sistemas electrónicos con
programas para consulta de los proveedores, y que permitan además una adecuada recaudación impositiva (art. 35).
A su vez, el proveedor está obligado a aceptar las TC que cumplan con la ley; verificar la identidad del portador de la
TC; y no efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta. El contrato entre emisor y
proveedor debe ser aprobado por la autoridad de aplicación, y debe especificar entre otras cosas los tipos de
comprobantes a presentar de las operaciones realizadas. Además, deberán existir tantos ejemplares como partes
contratantes haya.

Impugnación: Arts. 26 a 30. El principal derecho que tiene el titular es recibir la liquidación con detalle de las
compras que efectuó. Cuando no la reciba dentro de los 5 días hábiles puede ir hasta la entidad bancaria para que se
lo otorguen (derecho de cooperación). Se puede impugnar cuando me llega en el resumen una compra que no
efectúe. Se puede impugnar dentro de los 30 días de recibido el resumen detallando cuál es el error aportando datos
173
Mariel Prieto

para esclarecerlo. Recibida la nota simple del emisor diciendo que no hizo la compra, la entidad tiene 7 días para
acusar recibo, y dentro de los 15 días siguientes (cuando sea una compra en el exterior se otorga al banco 60 días no
15) tiene que o corregir el error o explicar la exactitud de la liquidación aportando los comprobantes que avalen
dicha situación (es decir por qué está bien la compra, en este caso el usuario tiene un plazo de 7 días de recibido
para manifestarse en contra y si no dice nada se entiende que acepto la observación hecha por el banco). Si el titular
dice que no la efectuó el banco tiene 10 días hábiles para expedirse de forma fundada sobre la cuestión. Vencido el
plazo queda expedita la vía judicial.

Posibilidad de su cobro por la vía ejecutiva.


El procedimiento de impugnación del resumen lo regulan los arts. 26 a 31, en tanto que la vía ejecutiva queda
normada por los arts. 39 a 42. Impugnación del resumen:
1) Recibido el resumen, si el titular no está de acuerdo en algo con él (montos, operaciones realizadas, etcétera),
puede cuestionarlo dentro de los 30 días de recibido, por nota simple girada al emisor, detallando claramente el
error, y aportando todo dato para esclarecerlo.
2) El emisor debe acusar recibo de la impugnación dentro de los 7 días de recibida.
3) Dentro de los 15 siguientes (60 en operaciones en el exterior), debe corregir el error si lo hay, o explicar
claramente la liquidación, con copia de los comprobantes o fundamentos.
4) Dadas las explicaciones por el emisor, el titular debe manifestar si le satisfacen o no en los 7 días posteriores de
recibidas; si no se expide, se entenderán tácitamente aceptadas. Si se expide no aceptando las explicaciones, se pasa
al siguiente paso.
5) El emisor resolverá en forma fundada, en 10 días hábiles.
6) Vencidos los 10 días hábiles, o no satisfecho el titular con las explicaciones, quedará expedita la acción judicial para
ambas partes.
Mientras dure el procedimiento de impugnación, el emisor no podrá impedir ni dificultar el uso de la TC o sus
adicionales; pero podrá exigir el pago del mínimo pactado por los rubros no cuestionados de la liquidación. El pago
del mínimo antes del plazo de impugnación o mientras se sustancia el mismo, no implica la aceptación del resumen.

Ejecución judicial del saldo deudor: Pueden ser deudores el usuario titular que no paga la liquidación y el emisor
que no le paga al comercio adherido. La ejecución de ese saldo se podría hacer la vía ordinaria o por la vía ejecutiva.
La diferencia es que en la vía ejecutiva no hay posibilidad de discutir la causa por lo que es un procedimiento mucho
más abreviado, sólo se puede utilizar esta vía cuando tenga título ejecutivo. La tarjeta de crédito no es título
ejecutivo pero se puede preparar la vía ejecutiva (art. 39 (por parte del emisor contra el titular) y art. 40 (por parte
del comercio contra el emisor)).
Excepciones en el juicio ejecutivo: ARTICULO 475 CPCCSF. En el juicio ejecutivo, sólo serán admisibles las
excepciones siguientes: 1ro. Las procesales legisladas en el artículo 139. 2do. Falsedad material e inhabilidad de
título, ambas referidas a lo puramente externo. 3ro. Prescripción. 4to. Pago, quita, espera, remisión, novación,
transacción o compromiso, documentados. 5to. Compensación de crédito líquido que resulte de documento que
traiga aparejada ejecución. Igualmente podrá alegarse, en general, la nulidad de la ejecución por violación de las
formas que para ella quedan establecidas.

Preparación de la vía ejecutiva: ésta es preparada por el emisor o por el proveedor, contra el titular, por el no pago de
sus obligaciones. El emisor la debe preparar pidiendo el reconocimiento judicial de:
a) el contrato de emisión de TC instrumentado en legal forma;
b) el resumen correspondiente, que reúna también los requisitos legales. A su vez, deberá acompañar:
- declaración jurada sobre la inexistencia de denuncia fundada y válida, previa a la mora, por parte del titular o del
adicional por extravío o sustracción de la respectiva TC;
- declaración jurada sobre la inexistencia de cuestionamiento fundado y válido, previo a la mora, por parte del titular,
del resumen correspondiente.

174
Mariel Prieto

Para el proveedor, se exige el reconocimiento judicial de:


-El contrato con el emisor para operar en el sistema.
-Las constancias de la presentación de las operaciones que dan origen al saldo acreedor de cuenta reclamado,
pudiendo no estar firmadas (si se han formalizado por medios indubitables).
-Copia de la liquidación presentada al emisor con constancia de recepción, si se efectuó.

La posibilidad de la vía ejecutiva se pierde cuando se omitan:


a) los requisitos para la preparación antes dichos;
b) los requisitos contractuales previstos en la ley;
c) los requisitos de contenido para los resúmenes, establecidos en el art. 23. No obstante ello, queda abierta la vía
ordinaria (que prescribe a los 3 años, mientras la ejecutiva lo hace al año).

Prescripción de las acciones: Para preparar la vía ejecutiva prescribe al año desde que el resumen quede firme (caso
del usurario) o desde la fecha de la presentación de las liquidaciones al emisor (caso del proveedor).
Y la vía ordinaria prescribe a los 3 años desde los mismos plazos.

Responsabilidades y obligaciones:
 Obligaciones del emisor:
Con el usuario: el contrato tiene que estar por escrito y conforme a las especificaciones del art. 6,
tiene que entregar copia del contrato y la tarjeta de crédito codificada y personalizada, tiene que
practicar mensualmente las liquidaciones y resúmenes de compras efectuadas por el usuario.
Con el comercio adherido: abonar en los períodos acordados el monto de todas las operaciones
realizadas por los usuarios del sistema previa retención de su comisión y tiene que mantener
información permanente de todas las tarjetas de crédito en circulación con detalle de todas las
inhabilitadas.
 Obligaciones del usuario titular con el banco u emisor: tiene que pagar las liquidaciones periódicas por el uso
que haga del crédito en la compra de bienes o servicios, tiene total responsabilidad por la tenencia,
conservación y eventual extravío de la tarjeta y la inmediata denuncia en caso de pérdida o sustracción,
debe identificarse debidamente para controlar que la tarjeta personalizada la use quien la corresponde
(presentar dni con la tarjeta) y debe firmar el cupón presentado por el proveedor.
 Obligaciones del comercio:
Respecto del emisor: debe controlar la identidad del usuario y la habilidad de la tarjeta y debe
presentar en los periodos acordados la liquidación a su favor de todas las operaciones realizadas
durante el periodo anterior.
Respecto del usuario: tiene que prestar al titular del servicio los bienes en iguales condiciones que
cualquier otro cliente de pago en efectivo y debe respetar los precios cotizados al público.

ARTICULO 1° — Se entiende por sistema de Tarjeta de Crédito al conjunto complejo y sistematizado de


contratos individuales cuya finalidad es:
a) Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras, obtener
préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones adheridos.
b) Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme alguna
de las modalidades establecidas en el contrato.
c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos pactados.
ARTICULO 2° — A los fines de la presente ley se entenderá por:
a) Emisor: Es la entidad financiera, comercial o bancaria que emita Tarjetas de Crédito, o que haga efectivo el
pago.
b) Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel que está habilitado para el uso de la Tarjeta de Crédito y quien se hace
responsable de todos los cargos y consumos realizados personalmente o por los autorizados por el mismo.

175
Mariel Prieto

c) Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel que está autorizado por el titular para
realizar operaciones con Tarjeta de Crédito, a quien el emisor le entrega un instrumento de idénticas
características que al titular.
d) Tarjeta de Compra: Aquella que las instituciones comerciales entregan a sus clientes para realizar compras
exclusivas en su establecimiento o sucursales.
e) Tarjeta de Débito: Aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que al efectuar
compras o locaciones, los importes de las mismas sean debitados directamente de una cuenta de ahorro o
corriente bancaria del titular.
f) Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado con el emisor, proporciona
bienes, obras o servicios al usuario aceptando percibir el importe mediante el sistema de Tarjeta de Crédito.
ARTICULO 3° — Ley aplicable. Las relaciones por operatoria de Tarjetas de Crédito quedan sujetas a la
presente ley y supletoriamente se aplicarán las normas de los Códigos Civil y Comercial de la Nación y de la ley
de Defensa del Consumidor (Ley 24.240).

ARTICULO 4° — Denominación. Se denomina genéricamente Tarjeta de Crédito al instrumento material de


identificación del usuario, que puede ser magnético o de cualquier otra tecnología, emergente de una relación
contractual previa entre el titular y el emisor.

ARTICULO 5° — Identificación. El usuario, poseedor de la tarjeta estará identificado en la misma con:


a) Su nombre y apellido.
b) Número interno de inscripción.
c) Su firma ológrafa.
d) La fecha de emisión de la misma.
e) La fecha de vencimiento.
f) Los medios que aseguren la inviolabilidad de la misma.
6) La identificación del emisor y de la entidad bancaria interviniente.

ARTICULO 6° — Contenido del contrato de emisión de Tarjeta de Crédito. El contrato de emisión de Tarjeta de
Crédito debe contener los siguientes requisitos:
a) Plazo de vigencia especificando comienzo y cese de la relación (plazo de vigencia de la tarjeta).
b) Plazo para el pago de las obligaciones por parte del titular.
c) Porcentual de montos mínimos de pago conforme a las operaciones efectuadas.
d) Montos máximos de compras o locaciones, obras o retiros de dinero mensuales autorizados.
e) Tasas de intereses compensatorios o financieros.
f) Tasa de intereses punitorios.
g) Fecha de cierre contable de operaciones.
h) Tipo y monto de cargos administrativos o de permanencia en el sistema (discriminados por tipo, emisión,
renovación, envío y confección de resúmenes, cargos por tarjetas adicionales para usuarios autorizados,
costos de financiación desde la fecha de cada operación, o desde el vencimiento del resumen mensual actual
o desde el cierre contable de las operaciones hasta la fecha de vencimiento del resumen mensual actual,
hasta el vencimiento del pago del resumen mensual, consultas de estado de cuenta, entre otros).
i) Procedimiento y responsabilidades en caso de pérdida o sustracción de tarjetas.
j) Importes o tasas por seguros de vida o por cobertura de consumos en caso de pérdida o sustracción de
tarjetas.
k) Firma del titular y de personal apoderado de la empresa emisora.
1) Las comisiones fijas o variables que se cobren al titular por el retiro de dinero en efectivo.
m) Consecuencias de la mora.
n) Una declaración en el sentido que los cargos en que se haya incurrido con motivo del uso de la Tarjeta de
Crédito son debidos y deben ser abonados contra recepción de un resumen periódico correspondiente a dicha
tarjeta.
h) Causales de suspensión, resolución y/o anulación del contrato de Tarjeta de Crédito.

176
Mariel Prieto

ARTICULO 7° — Redacción del contrato de emisión de Tarjeta de Crédito. El contrato de emisión de Tarjeta de
Crédito deberá reunir las siguientes condiciones:
a) Redactado en ejemplares de un mismo tenor para el emisor, para el titular, para el eventual fiador personal
del titular y para el adherente o usuario autorizado que tenga responsabilidades frente al emisor o los
proveedores.
b) El contrato deberá redactarse claramente y con tipografía fácilmente legible a simple vista.
c) Que las cláusulas que generen responsabilidad para el titular adherente estén redactadas mediante el
empleo de caracteres destacados o subrayados.
d) Que los contratos tipo que utilice el emisor estén debidamente autorizados y registrados por la autoridad
de aplicación.
ARTICULO 8° — Perfeccionamiento de la relación contractual. El contrato de Tarjeta de Crédito entre el
emisor y el titular queda perfeccionado sólo cuando se firma el mismo, se emitan las respectivas tarjetas y el
titular las reciba de conformidad.

El emisor deberá entregar tantas copias del contrato como partes intervengan en el mismo.

ARTICULO 9° — Solicitud. La solicitud de la emisión de la Tarjeta de Crédito, de sus adicionales y la firma del
codeudor o fiador no generan responsabilidad alguna para el solicitante, ni perfeccionan la relación
contractual.

ARTICULO 10. — Prórroga automática de los contratos. Será facultativa la prórroga automática de los
contratos de Tarjeta de Crédito entre emisor y titular. Si se hubiese pactado la renovación automática el
usuario podrá dejarla sin efecto comunicando su decisión por medio fehaciente con treinta (30) días de
antelación. El emisor deberá notificar al titular en los tres últimos resúmenes anteriores al vencimiento de la
relación contractual la fecha en que opera el mismo.

ARTICULO 11. — Conclusión o resolución de la relación contractual. Concluye la relación contractual cuando:

a) No se opera la recepción de las Tarjetas de Crédito renovadas por parte del titular.

b) El titular comunica su voluntad en cualquier momento por medio fehaciente.

ARTICULO 12. — Conclusión parcial de la relación contractual o cancelación de extensiones a adherentes u


otros usuarios autorizados. La conclusión puede ser parcial respecto de los adicionales, extensiones o
autorizados por el titular, comunicada por este último por medio fehaciente.

ARTICULO 13. — Nulidad de los contratos. Todos los contratos que se celebren o se renueven a partir del
comienzo de vigencia de la presente ley deberán sujetarse a sus prescripciones bajo pena de nulidad e
inoponibilidad al titular, sus fiadores o adherentes. Los contratos en curso mantendrán su vigencia hasta el
vencimiento del plazo pactado salvo presentación espontánea del titular solicitando la adecuación al nuevo
régimen.

ARTICULO 14. — Nulidad de cláusulas. Serán nulas las siguientes cláusulas:


a) Las que importen la renuncia por parte del titular a cualquiera de los derechos que otorga la presente ley.
b) Las que faculten al emisor a modificar unilateralmente las condiciones del contrato.
c) Las que impongan un monto fijo por atrasos en el pago del resumen.
d) Las que impongan costos por informar la no validez de la tarjeta, sea por pérdida, sustracción, caducidad o
rescisión contractual.
e) Las adicionales no autorizadas por la autoridad de aplicación.
f) Las que autoricen al emisor la rescisión unilateral incausada.
g) Las que impongan compulsivamente al titular un representante.

177
Mariel Prieto

h) Las que permitan la habilitación directa de la vía ejecutiva por cobro de deudas que tengan origen en el
sistema de tarjetas de crédito.
i) Las que importen prorroga a la jurisdicción establecida en esta ley.
j) Las adhesiones tácitas a sistemas anexos al sistema de Tarjeta de Crédito.
ARTICULO 15. — El emisor no podrá fijar aranceles diferenciados en concepto de comisiones u otros cargos,
entre comercios que pertenezcan a un mismo rubro o con relación a iguales o similares productos o servicios.

El emisor de tarjetas de compra y crédito en ningún caso efectuará descuentos ni aplicará cargos, por todo
concepto, superiores a un TRES POR CIENTO (3%) sobre las liquidaciones presentadas por el proveedor. Para
las tarjetas de débito bancario este porcentaje máximo será del UNO COMA CINCO POR CIENTO (1,5%) y la
acreditación de los importes correspondientes a las ventas canceladas mediante tarjetas de débito en las
cuentas de los establecimientos adheridos, se hará en un plazo máximo de TRES (3) días hábiles.

ARTICULO 16. — Interés compensatorio o financiero. El límite de los intereses compensatorios o financieros
que el emisor aplique al titular no podrá superar en más del veinticinco por ciento (25%) a la tasa que el
emisor aplique a las operaciones de préstamos personales en moneda corriente para clientes.

En caso de emisores no bancarios el límite de los intereses compensatorios o financieros aplicados al titular
no podrá superar en más del veinticinco por ciento (25%) al promedio de tasas del sistema para operaciones
de préstamos personales publicados del día uno al cinco (1 al 5) de cada mes por el Banco Central de la
República Argentina.

La entidad emisora deberá obligatoriamente exhibir al público en todos los locales la tasa de financiación
aplicada al sistema de Tarjeta de Crédito.

ARTICULO 17. — Sanciones. El Banco Central de la República Argentina sancionará a las entidades que no
cumplan con la obligación de informar o, en su caso, no observen las disposiciones relativas al nivel de las
tasas a aplicar de acuerdo con lo establecido por la Carta Orgánica del Banco Central.

ARTICULO 18. — Interés punitorio. El límite de los intereses punitorios que el emisor aplique al titular no
podrá superar en más del cincuenta por ciento (50%) a la efectivamente aplicada por la institución financiera
o bancaria emisora en concepto de interés compensatorio o financiero.

Independientemente de lo dispuesto por las leyes de fondo, los intereses punitorios no serán capitalizables.

ARTICULO 19. — Improcedencia. No procederá la aplicación de intereses punitorios si se hubieran efectuado


los pagos mínimos indicados en el resumen en la fecha correspondiente.

ARTICULO 20. — Compensatorios o financieros. Los intereses compensatorios o financieros se computarán:

a) Sobre los saldos financiados entre la fecha de vencimiento del resumen mensual actual y la del primer
resumen mensual anterior donde surgiera el saldo adeudado.

b) Entre la fecha de la extracción dineraria y la fecha de vencimiento del pago del resumen mensual.

c) Desde las fechas pactadas para la cancelación total o parcial del crédito hasta el efectivo pago.

d) Desde el vencimiento hasta el pago cuando se operasen reclamos, no aceptados o justificados por la
emisora y consentidos por el titular.

178
Mariel Prieto

ARTICULO 21. — Punitorios. Procederán cuando no se abone el pago mínimo del resumen y sobre el monto
exigible.

ARTICULO 22. — Resumen mensual de operaciones. El emisor deberá confeccionar y enviar mensualmente un
resumen detallado de las operaciones realizadas por el titular o sus autorizados.

ARTICULO 23. — Contenido del resumen. El resumen mensual del emisor o la entidad que opere por su
cuenta deberá contener obligatoriamente:
a) Identificación del emisor, de la entidad bancaria, comercial o financiera que opere en su nombre.
b) Identificación del titular y los titulares adicionales, adherentes, usuarios o autorizados por el titular.
c) Fecha de cierre contable del resumen actual y del cierre posterior.
d) Fecha en que se realizó cada operación.
e) Número de identificación de la constancia con que se instrumentó la operación.
f) Identificación del proveedor.
g) Importe de cada operación.
h) Fecha de vencimiento del pago actual, anterior y posterior.
i) Límite de compra otorgado al titular o a sus autorizados adicionales autorizados adicionales.
j) Monto hasta el cual el emisor otorga crédito.
k) Tasa de interés compensatorio o financiero pactado que el emisor aplica al crédito, compra o servicio
contratado.
l) Fecha a partir de la cual se aplica el interés compensatorio o financiero.
m) Tasa de interés punitorio pactado sobe saldos impagos y fecha desde la cual se aplica.
n) Monto del pago mínimo que excluye la aplicación de intereses punitorios.
ñ) Monto adeudado por el o los períodos anteriores, con especificación de la clase y monto de los intereses
devengados con expresa prohibición de la capitalización de los intereses.
o) Plazo para cuestionar el resumen en lugar visible y caracteres destacados.
p) Monto y concepto detallados de todos los gastos a cargo del titular, excluidas las operaciones realizadas
por éste y autorizadas.
ARTICULO 24. — Domicilio de envío de resumen. El emisor deberá enviar el resumen al domicilio o a la
dirección de correo electrónico que indique el titular en el contrato o el que con posterioridad fije
fehacientemente.

ARTICULO 25. — Tiempo de recepción. El resumen deberá ser recibido por el titular con una anticipación
mínima de cinco (5) días anteriores al vencimiento de su obligación de pago, independientemente de lo
pactado en el respectivo contrato de Tarjeta de Crédito.

En el supuesto de la no recepción del resumen, el titular dispondrá de un canal de comunicación telefónico


proporcionado por el emisor durante las veinticuatro (24) horas del día que le permitirá obtener el saldo de la
cuenta y el pago mínimo que podrá realizar.

La copia del resumen de cuenta se encontrará a disposición del titular en la sucursal emisora de la tarjeta

ARTICULO 26. — Personería. El titular puede cuestionar la liquidación dentro de los treinta (30) días de
recibida, detallando claramente el error atribuido y aportando todo dato que sirva para esclarecerlo por nota
simple girada al emisor.

ARTICULO 27. — Recepción de impugnaciones. El emisor debe acusar recibo de la impugnación dentro de los
siete (7) días de recibida y, dentro de los quince (15) días siguientes, deberá corregir el error si lo hubiere o
explicar claramente la exactitud de la liquidación, aportando copia de los comprobantes o fundamentos que
avalen la situación. El plazo de corrección se ampliará a sesenta (60) días en las operaciones realizadas en el
exterior.

179
Mariel Prieto

ARTICULO 28. — Consecuencias de la impugnación. Mientras dure el procedimiento de impugnación, el


emisor:

a) No podrá impedir ni dificultar de ninguna manera el uso de la Tarjeta de Crédito o de sus adicionales
mientras no se supere el límite de compra.

b) Podrá exigir el pago del mínimo pactado por los rubros no cuestionados de la liquidación.

ARTICULO 29. — Aceptación de explicaciones. Dadas las explicaciones por el emisor, el titular debe manifestar
si le satisfacen o no en el plazo de siete (7) días de recibidas. Vencido el plazo, sin que el titular se expida, se
entenderán tácitamente aceptadas las explicaciones.

Si el titular observare las explicaciones otorgadas por el emisor, este último deberá resolver la cuestión en
forma fundada en el plazo de diez (10) días hábiles, vencidos los cuales quedará expedita la acción judicial
para ambas partes.

ARTICULO 30. — Aceptación no presumida. El pago del mínimo que figura en el resumen antes del plazo de
impugnación o mientras se sustancia el mismo, no implica la aceptación del resumen practicado por el emisor.

ARTICULO 31. — Cuando las operaciones del titular o sus autorizados se operen en moneda extranjera, el
titular podrá cancelar sus saldos en la moneda extranjera o en la de curso legal en el territorio de la República
al valor al tiempo del efectivo pago del resumen sin que el emisor pueda efectuar cargo alguno más que el
que realiza por la diferencia de cotización el Banco Central de la República Argentina.

ARTICULO 32.— Deber de información. El emisor, sin cargo alguno, deberá suministrar a los proveedores:
a) Todos los materiales e instrumentos de identificación y publicaciones informativas sobre los usuarios del
sistema.
b) El régimen sobre pérdidas o sustracciones a los cuales están sujetos en garantía de sus derechos.
c) Las cancelaciones de tarjetas por sustracción, pérdida, voluntarias o por resolución contractual.
ARTICULO 33. — Aviso a los proveedores. El emisor deberá informar inmediatamente a los proveedores sobre
las cancelaciones de Tarjetas de Crédito antes de su vencimiento sin importar la causa.

La falta de información no perjudicará al proveedor.

ARTICULO 34. — Las transgresiones a la regulación vigente serán inoponibles al proveedor, si el emisor
hubiera cobrado del titular los importes cuestionados.

ARTICULO 35. — Terminales electrónicas. Los emisores instrumentarán terminales electrónicas de consulta
para los proveedores que no podrán excluir equipos de conexión de comunicaciones o programas
informáticos no provistos por aquellos, salvo incompatibilidad técnica o razones de seguridad, debidamente
demostradas ante la autoridad de aplicación para garantizar las operaciones y un correcto sistema de
recaudación impositiva.

ARTICULO 36. — Pagos diferidos. El pago con valores diferidos por parte de los emisores a los proveedores,
con cheques u otros valores que posterguen realmente el pago efectivo, devengaran un interés igual al
compensatorio o por financiación cobrados a los titulares por cada día de demora en la efectiva cancelación o
acreditación del pago al proveedor.

ARTICULO 37.— El proveedor está obligado a:


a) Aceptar las tarjetas de crédito que cumplan con las disposiciones de esta ley.
180
Mariel Prieto

b) Verificar siempre la identidad del portador de la tarjeta de crédito que se le presente.


c) No efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta.
d) Solicitar autorización en todos los casos.

ARTICULO 38. — El contrato tipo entre el emisor y el proveedor deberá ser aprobado por la autoridad de
aplicación y contendrá como mínimo:
a) Plazo de vigencia.
b) Topes máximos por operación de la tarjeta de que se trate.
c) Determinación del tipo y monto de las comisiones, intereses y cargos administrativos de cualquier tipo.
d) Obligaciones que surgen de la presente ley.
e) Plazo y requisitos para la presentación de las liquidaciones.
f) Tipo de comprobantes a presentar de las operaciones realizadas.
g) Obligación del proveedor de consulta previa sobre la vigencia de la tarjeta.
Además deberán existir tantos ejemplares como partes contratantes haya y de un mismo tenor.

ARTICULO 39. — Preparación de vía ejecutiva. El emisor podrá preparar la vía ejecutiva contra el titular, de
conformidad con lo prescripto por las leyes procesales vigentes en el lugar en que se acciona, pidiendo el
reconocimiento judicial de:
a) El contrato de emisión de Tarjeta de Crédito instrumentado en legal forma.
b) El resumen de cuenta que reúna la totalidad de los requisitos legales.
Por su parte el emisor deberá acompañar
a) Declaración jurada sobre la inexistencia de denuncia fundada y válida, previa a la mora, por parte del titular
o del adicional por extravío o sustracción de la respectiva Tarjeta de Crédito.
b) Declaración jurada sobre la inexistencia de cuestionamiento fundado y válido, previo a la mora, por parte
del titular, de conformidad con lo prescripto por los artículos 27 y 28 de esta ley.

ARTICULO 40. — El proveedor podrá preparar la vía ejecutiva contra el emisor pidiendo el reconocimiento
judicial de:
a) El contrato con el emisor para operar en el sistema.
b) Las constancias de la presentación de las operaciones que dan origen al saldo acreedor de cuenta
reclamado, pudiendo no estar firmadas si las mismas se han formalizado por medios indubitables.
c) Copia de la liquidación presentada al emisor con constancia de recepción, si la misma se efectuó.

ARTICULO 41. — Pérdida de la preparación de la vía ejecutiva. Sin perjuicio de quedar habilitada la vía
ordinaria, la pérdida de la preparación de la vía ejecutiva se operará cuando:
a) No se reúnan los requisitos para la preparación de la vía ejecutiva de los artículos anteriores.
b) Se omitan los requisitos contractuales previstos en esta ley.
c) Se omitan los requisitos para los resúmenes establecidos en el artículo 23 de esta ley.
ARTICULO 42.— Los saldos de Tarjetas de Créditos existentes en cuentas corrientes abiertas a ese fin
exclusivo, no serán susceptibles de cobro ejecutivo directo. Regirá para su cobro la preparación de la vía
ejecutiva prescrita en los artículos 38 y 39 de la presente ley.

ARTICULO 43. — Controversias entre el titular y el proveedor. El emisor es ajeno a las controversias entre el
titular y el proveedor derivadas de la ejecución de las prestaciones convenidas salvo que el emisor promoviera
los productos o al proveedor pues garantiza con ello la calidad del producto o del servicio.

ARTICULO 44. — Incumplimiento del proveedor. El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del
proveedor con el titular, dará derecho al emisor a resolver su vinculación contractual con el proveedor.

ARTICULO 45. — Incumplimiento del emisor con el proveedor. El titular que hubiera abonado sus cargos al
emisor queda liberado frente al proveedor de pagar la mercadería o servicio aun cuando el emisor no abonará
al proveedor.
181
Mariel Prieto

ARTICULO 46. — Cláusulas de exoneración de responsabilidad. Carecerán de efecto las cláusulas que
impliquen exoneración de responsabilidad de cualquiera de las partes que intervengan directa o
indirectamente en la relación contractual.

ARTICULO 47. — De la prescripción. Las acciones de la presente ley prescriben:

a) Al año, la acción ejecutiva.

b) A los tres (3) años, las acciones ordinarias.

ARTICULO 48. — Sanciones. La autoridad de aplicación, según la gravedad de las faltas y la reincidencia en las
mismas, o por irregularidades reiteradas, podrá aplicar a las emisoras las siguientes sanciones de
apercibimiento: multas hasta veinte (20) veces el importe de la operación en cuestión y cancelación de la
autorización para operar.

ARTICULO 49. — Cancelación de autorización. La cancelación no impide que el titular pueda iniciar las
acciones civiles y penales para obtener la indemnización correspondiente y para que se apliquen las sanciones
penales pertinentes.

ARTICULO 50. — Autoridad de Aplicación. A los fines de la aplicación de la presente ley actuarán como
autoridad de aplicación:

a) El Banco Central de la República Argentina, en todas las cuestiones que versen sobre aspectos financieros.

b) La Secretaría de Comercio Interior, dependiente del Ministerio de Economía y Producción, en todas


aquellas cuestiones que se refieran a aspectos comerciales, pudiendo dictar las respectivas normas
reglamentarias y ejercer las atribuciones de control, vigilancia y juzgamiento sobre su cumplimiento.

Con relación al inciso b), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias actuarán como autoridades
locales de aplicación, ejerciendo el control, vigilancia y juzgamiento sobre el cumplimiento de la presente ley y
sus normas reglamentarias respecto de los hechos sometidos a su jurisdicción, pudiendo delegar atribuciones,
en su caso, en organismos de su dependencia o en las municipalidades. Sin perjuicio de ello, la autoridad de
aplicación nacional podrá actuar concurrentemente aunque las presuntas infracciones ocurran sólo en el
ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de las provincias.

ARTICULO 51. — Del sistema de denuncias. A los fines de garantizar las operaciones y minimizar los riesgos
por operaciones con tarjetas sustraídas o pérdidas, el emisor debe contar con un sistema de recepción
telefónica de denuncias que opere las veinticuatro (24) horas del día, identificando y registrando cada una de
ellas con hora y número correlativo, el que deberá ser comunicado en el acto al denunciante.

ARTICULO 52. — De los Jueces Competentes. Serán jueces competentes, en los diferendos entre:

a) Emisor y titular, el del domicilio del titular.

b) Emisor y fiador, el del domicilio del fiador.

c) Emisor y titular o fiador conjuntamente, el del domicilio del titular.

d) Emisor y proveedor, el del domicilio del proveedor.

182
Mariel Prieto

ARTICULO 53. — Prohibición de informar. Las entidades emisoras de Tarjetas de Crédito, bancarias o
crediticias tienen prohibido informar a las "bases de datos de antecedentes financieros personales" sobre los
titulares y beneficiarios de extensiones de Tarjetas de Crédito u opciones cuando el titular no haya cancelado
sus obligaciones, se encuentre en mora o en etapa de refinanciación. Sin perjuicio de la obligación de informar
lo que correspondiere al Banco Central de la República Argentina.

Las entidades informantes serán solidaria e ilimitadamente responsables por los daños y perjuicios
ocasionados a los beneficiarios de las extensiones u opciones de Tarjetas de Crédito por las consecuencias de
la información provista.

ARTICULO 54. — Las entidades emisoras deberán enviar la información mensual de sus ofertas a la Secretaría
de Industria, Comercio y Minería, la que deberá publicar en el mismo período, el listado completo de esa
información en espacios destacados de los medios de prensa de amplia circulación nacional.

El Banco Central de la República Argentina aplicará las sanciones que correspondan en caso de
incumplimiento a la obligación de informar, establecida precedentemente, que se denuncie por la Secretaría
de Industria, Comercio y Minería.

ARTICULO 55. — En aquellos casos en que se ofrezcan paquetes con varios servicios financieros y bancarios,
incluyendo la emisión de Tarjetas de Crédito, se debe dejar bien claro, bajo pena de no poder reclamar
importe alguno, dentro de la promoción, el costo total que deberá abonar el titular todos los meses en
concepto de costos por los diferentes conceptos, especialmente ante la eventualidad de incurrir en mora o
utilizar los servicios ofertados.

ARTICULO 56. — Tarjetas de Compra exclusivas y de Débito. Cuando las Tarjetas de Compra exclusivas o de
Débito estén relacionadas con la operatoria de una Tarjeta de Crédito, le serán aplicables las disposiciones de
la presente ley.

ARTICULO 57. — Orden Público. Las disposiciones de la presente ley son de orden público.

183

También podría gustarte