Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LOMAS DE ARENA
EQUIPO TECNICO
Aspectos Socioeconómicos: Silvia Cabrera
Botánica: Rene Guillen & Aimet Rodríguez
Mamíferos: Norka Rocha
Aves: Mauricio Herrera
Anfibios y Reptiles: Rossy Montaño
Peces: Jimmy A. Cardona & Rossy Montaño
Sistemas Acuáticos: Aleida Justiniano & Margoth Chavez
Base de Datos: Oswaldo Maillard
Sistema de Información Geográfica: Zulma Villegas & Deisy Morales
Asistentes: Jose Manuel Rojas, Luis Acosta, Humberto Saavedra, Jhon Medina
& Roly Peña
RESPONSABLES – FUNDACION SIMON I. PATIÑO
FISCALIZADORES-
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
GESTION 2001 GESTION 2003
Dr. Joe Nuñez Klinsky Ing. Roberto Carlos Camacho
Jefe del Departamento de Areas Protegidas Jefe del Departamento de Areas Protegidas
UTD – PLUS UTD – PLUS
Ing. Herlan L. Paz Roca Arq. Adolfo Roman Rivero
Director del Parque Regional Lomas de Director del Parque Regional Lomas de
Arena Arena
PRESENTACION
La Fundación Simón I. Patiño firmó en octubre de 1997 un convenio con la Prefectura del
Departamento de Santa Cruz mediante el cual se hace cargo de la administración del Parque
Regional Lomas de Arena, dentro de los compromisos asumidos en este documento además
de preservar, proteger y recuperar la biodiversidad del área, la Fundación se compromete a
realizar estudios y evaluaciones de flora, fauna, suelos, uso actual de la tierra, etc., que
concluyen luego a mediados de 1999 en la elaboración de un mapa fotogramétrico a escala
1: 15000, este mapa fue confeccionado por la empresa RGB de la Argentina con equipos
modernos y precisos. Luego en enero del año 2000 se presentó el “Estudio base para la
elaboración del Plan de Manejo”, documento que contenía análisis completos de la
vegetación y suelos del Parque y que fue elaborado con ayuda de expertos italianos de la
Universidad de Florencia y tesistas bolivianos de la Universidad Gabriel Rene Moreno, este
estudio luego sirve como punto de partida para la elaboración del Plan de Manejo, que se
realiza con la colaboración del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado,
institución con experiencia en la materia y con profesionales altamente capacitados, este
documento que a continuación se desarrolla permitirá la categorización del área protegida
por el SERNAP (Servicio Nacional de Areas Protegidas) y servirá como guía de las futuras
actividades en el Parque.
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION .................................................................................................................................. 1
1.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 1
1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ..................................................................................................................... 1
1.3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO .................................................................................................. 2
2. CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS.................................. 4
2.1. EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP) ..................................................................... 4
2.2. EL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SERNAP) ............................................................... 4
2.3. CATEGORÍAS DE MANEJO DEL SNAP.................................................................................................... 6
2.4. LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN EL CONTEXTO REGIONAL......................................................................... 7
2.4.1. La administración departamental............................................................................................... 7
2.4.2. Unidades de conservación en el departamento de Santa Cruz ................................................... 8
3. EL PARQUE REGIONAL LOMAS DE ARENA ............................................................................... 9
3.1. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS ................................................................................................ 9
3.1.1. Aspectos históricos ..................................................................................................................... 9
3.1.2. Aspectos socioculturales ............................................................................................................10
3.1.2.1. Educación .............................................................................................................................................11
3.1.2.2. Salud.....................................................................................................................................................11
3.1.2.3. Servicios básicos ..................................................................................................................................11
3.1.2.4. Medio ambiente y aspectos sociales .....................................................................................................12
3.1.3. Aspectos Económicos ................................................................................................................13
Tenencia de tierra .................................................................................................................................................14
3.1.3.2. Uso actual del suelo ..............................................................................................................................15
3.1.3.3. Producción agrícola ..............................................................................................................................17
3.1.4. Sistemas de producción y caracterización de las propiedades ..................................................17
3.1.4.1. Estancias ganaderas ..............................................................................................................................18
3.1.4.2. Propiedades cañeras..............................................................................................................................19
3.1.4.3. Pequeñas propiedades diversificadas ....................................................................................................19
3.1.4.4. Granjas avícolas ...................................................................................................................................20
3.1.4.5. Lecherías ..............................................................................................................................................20
3.1.4.6. Quintas de recreo ..................................................................................................................................20
3.1.4.7. Urbanizaciones .....................................................................................................................................21
3.1.5. Uso Actual del Área para Visitantes..........................................................................................22
3.2. ASPECTOS INSTITUCIONALES ...............................................................................................................23
3.2.1. Situación legal ...........................................................................................................................23
3.2.2. Estructura administrativa ..........................................................................................................23
3.2.3. Municipio La Guardia ...............................................................................................................24
3.3. GESTIÓN ACTUAL DEL PARQUE ...........................................................................................................25
3.3.1. Administración ..........................................................................................................................25
3.3.2. Personal y presupuesto ..............................................................................................................25
3.3.3. Infraestructura ...........................................................................................................................25
3.3.4. Actividades ................................................................................................................................25
3.3.5. Principales problemas ...............................................................................................................26
3.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ..................................................................................................................27
3.4.1. Geología y Geomorfología ........................................................................................................27
3.4.2. Hidrografía ................................................................................................................................27
3.4.2.1. Ríos ......................................................................................................................................................27
3.4.2.2. Lagunas ................................................................................................................................................28
3.4.2.3. Situación actual de los ecosistemas acuáticos del PRLA ......................................................................28
3.4.3. Suelos.........................................................................................................................................29
3.4.4. Clima .........................................................................................................................................29
3.4.4.1. Precipitación y temperatura ..................................................................................................................29
3.4.4.2. Bioclima ...............................................................................................................................................29
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado iv
Plan de Manejo Parque Regional Lomas de Arena
3.4.4.3. Vientos .................................................................................................................................................30
3.5. DIVERSIDAD BIOLÓGICA ......................................................................................................................30
3.5.1. Biogeografía y singularidad biológica ......................................................................................30
3.5.2. Flora y vegetación .....................................................................................................................30
3.5.2.1. Bosques de suelos bien drenados ..........................................................................................................31
3.5.2.2. Bosques de suelos mal drenados...........................................................................................................32
3.5.2.3. Islas de bosque en matriz de sabana de suelos bien drenados ...............................................................34
3.5.2.4. Islas de bosque en matriz de sabana de suelos mal drenados................................................................35
3.5.2.5. Sabanas naturales poco perturbadas de suelos bien drenados ...............................................................35
3.5.2.6. Sabanas naturales poco perturbadas de suelos mal drenados ................................................................36
3.5.2.7. Sabanas con cultivos de pasto ..............................................................................................................36
3.5.2.8. Vegetación acuática ..............................................................................................................................37
3.5.3. Fauna.........................................................................................................................................37
3.5.3.1. Mamíferos ............................................................................................................................................37
3.5.3.2. Aves......................................................................................................................................................41
3.5.3.3. Anfibios y Reptiles ...............................................................................................................................42
3.5.3.4. Peces.....................................................................................................................................................43
4. PROPUESTA DEL PLAN DE MANEJO............................................................................................44
4.1. POTENCIALIDADES Y AMENAZAS .........................................................................................................44
4.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO .......................................................................................................45
4.3. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN DEL PARQUE .........................................................45
4.4. RESPONSABILIDADES ASUMIDAS PARA LA GESTIÓN DEL PARQUE .......................................................46
4.5. PROPUESTA DE RECATEGORIZACIÓN ...................................................................................................46
4.6. ZONIFICACIÓN .....................................................................................................................................47
4.6.1. Zona de uso moderado ..............................................................................................................48
4.6.1.1. Definición .............................................................................................................................................48
4.6.1.2. Descripción...........................................................................................................................................48
4.6.1.3. Objetivo ................................................................................................................................................48
4.6.1.4. Normas .................................................................................................................................................48
4.6.2. Zona de recuperación natural (restauración) ...........................................................................49
4.6.2.1. Definición .............................................................................................................................................49
4.6.2.2. Descripción...........................................................................................................................................49
4.6.2.3. Objetivo ................................................................................................................................................49
4.6.2.4. Normas .................................................................................................................................................49
4.6.3. Zona de uso intensivo extractivo ...............................................................................................49
4.6.3.1. Definición .............................................................................................................................................49
4.6.3.2. Descripción...........................................................................................................................................50
4.6.3.3. Objetivos ..............................................................................................................................................50
4.6.3.4. Normas .................................................................................................................................................50
4.6.4. Zona de uso intensivo no extractivo ..........................................................................................51
4.6.4.1. Definición .............................................................................................................................................51
4.6.4.2. Descripción...........................................................................................................................................51
4.6.4.3. Objetivo ................................................................................................................................................51
4.6.4.4. Normas .................................................................................................................................................51
4.6.5. Zonas críticas ............................................................................................................................51
4.6.5.1. Definición .............................................................................................................................................51
4.6.5.2. Descripción...........................................................................................................................................52
4.6.5.3. Objetivo ................................................................................................................................................52
4.6.5.4. Normas .................................................................................................................................................52
4.6.6. Zona de uso especial..................................................................................................................52
4.6.6.1. Definición .............................................................................................................................................52
4.6.6.2. Descripción...........................................................................................................................................52
4.6.6.3. Objetivo ................................................................................................................................................52
4.6.6.4. Normas .................................................................................................................................................52
4.6.7. Zona de amortiguación externa .................................................................................................53
4.6.7.1. Objetivo ................................................................................................................................................53
4.6.7.2. Normas .................................................................................................................................................53
4.7. PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO ....................................................................................................53
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado v
Plan de Manejo Parque Regional Lomas de Arena
4.7.1. Programa de protección y vigilancia ........................................................................................53
4.7.1.1. Objetivos ..............................................................................................................................................53
4.7.1.2. Normas .................................................................................................................................................53
4.7.1.3. Actividades ...........................................................................................................................................56
4.7.1.4. Prioridades ............................................................................................................................................57
4.7.1.5. Requerimientos .....................................................................................................................................57
4.7.2. Programa de manejo ambiental y de recursos ..........................................................................58
4.7.2.1. Objetivos ..............................................................................................................................................58
4.7.2.2. Normas .................................................................................................................................................58
4.7.2.3. Actividades ...........................................................................................................................................59
4.7.2.4. Prioridades ............................................................................................................................................60
4.7.2.5. Requerimientos .....................................................................................................................................60
4.7.3. Programa de investigación y monitoreo ....................................................................................60
4.7.3.1. Objetivos ..............................................................................................................................................60
4.7.3.2. Normas .................................................................................................................................................61
4.7.3.3. Actividades ...........................................................................................................................................61
4.7.3.4. Prioridades ............................................................................................................................................62
4.7.3.5. Requerimientos .....................................................................................................................................63
4.7.3.6. Subprograma de reforestación ..............................................................................................................64
4.7.4. Programa de uso público y educación ambiental......................................................................66
4.7.4.1. Objetivos ..............................................................................................................................................66
4.7.4.2. Normas .................................................................................................................................................66
4.7.4.3. Actividades ...........................................................................................................................................67
4.7.4.4. Prioridades ............................................................................................................................................68
4.7.4.5. Requerimientos .....................................................................................................................................68
4.7.5. Programa de gestión administrativa y territorial ......................................................................69
4.7.5.1. Subprograma de Administración ..........................................................................................................69
4.7.5.2. Subprograma de infraestructura y mantenimiento ................................................................................71
4.7.5.3. Subprograma de saneamiento de tierras ...............................................................................................72
4.7.5.4. Subprograma de participación ..............................................................................................................73
4.8. ESTRATEGIA FINANCIERA ....................................................................................................................75
4.8.1. Conceptos utilizados ..................................................................................................................75
4.8.2. Escenarios optimo y mínimo ......................................................................................................76
4.8.3. Estructura del presupuesto según programas (Escenario Optimo) ...........................................78
4.8.4. Estrategia de financiamiento sostenible ....................................................................................79
5. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................80
1. INTRODUCCION
1.1. Antecedentes
Las primeras propuestas para proteger el área de “Las Lomas de Arena” se realizaron en los
primeros años de la década del 70, por iniciativa del Prof. Noel Kempff Mercado y del Sr.
Gunter Holtzman. Estas propuestas llegaron a la ciudad de La Paz con el apoyo de la Casa de
la Cultura Raul Otero Reiche pero lamentablemente no se concretaron sino hasta el año 1989.
La UTD-CDF-SCZ mediante resolución del 7 de noviembre de 1990 creó el “Parque Regional
Lomas de Arena” (PRLA), con una extensión de 13.326 ha, resolución que fue homologada
por el Gobierno Central mediante Decreto Supremo N° 22911 del 25 de septiembre de 1991.
Se otorgó la responsabilidad de protegerlo y sustentarlo a la UTD-CDF-SCZ la cual creó un
comité de gestión integrado por instituciones civiles, académicas y culturales para su
administración, con la potestad para definir políticas de manejo y para obtener recursos de
organismos nacionales e internacionales para lograr los objetivos por los que el Parque fue
creado.
Debemos destacar que el PRLA fue establecido sobre propiedades privadas, principalmente
ganaderas y agrícolas, cuyas actividades productivas contravienen en menor o mayor grado las
prohibiciones que se mencionan en el Decreto Supremo de creación. A esto se suma el
crecimiento de la cercana ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con la presión de las
urbanizaciones y el subparcelamiento de las propiedades al interior del Parque. A pesar de los
problemas mencionados, su categoría de „Parque Regional‟ ha permitido, hasta ahora, la
protección de un área de esparcimiento y recreación para la ciudadanía en general, y que
conserva aún importantes valores biológicos. Dada su cercanía a la ciudad y el fácil acceso
ofrece una excelente oportunidad para desarrollar programas de educación ambiental y sobre
todo de ecoturismo, con el consecuente beneficio de los propietarios privados y el municipio.
Debido a esta situación compleja, en el presente documento se proponen lineamientos para la
gestión del área en la que se combinan aspectos de conservación y de producción sostenible
bajo una nueva categoría de área protegida.
mapa). Tiene una superficie de 13.326 ha, y cuenta con un área aproximada de dunas de 3.000
a 4000 ha (Rodríguez, 1995).
Según el plano de ubicación del IGM de 1998 el Parque está definido por once puntos
limítrofes, que comenzando en su extremo sureste y en sentido de las agujas del reloj se
enumeran en la Tabla 1.
Tabla 1: Coordenadas geográficas (UTM) de los límites del PRLA (Fuente: IGM; DATUM
PSAD 56).
La propuesta del Plan de Manejo está basada en los resultados del diagnóstico biológico y
socioeconómico, los objetivos de creación del Parque y el reglamento general de áreas
protegidas. Incluye la propuesta de recategorización y zonificación para la implementación de
actividades que estén de acuerdo con las características físico bióticas y potencialidades de uso
de recursos. También se propone un programa de protección y vigilancia, de manejo
ambiental y de recursos, de investigación y monitoreo, educación ambiental y de gestión
administrativa y territorial.
Una vez terminado el documento del Plan de Manejo se realizaron talleres de validación con
los propietarios y se llegó a su consenso y aprobación en abril del 2001. En abril del 2002 el
Plan de Manejo fue aprobado mediante Resolución Prefectural (N° 127/02). Cuando en el
2003 fue remitido al SERNAP para su homologación, recibió instrucciones para su adecuación
según la “Guía para la elaboración de planes de manejo para áreas protegidas en Bolivia”
publicada por el SERNAP en junio del 2002.
Gracias a un proceso iniciado en 1978 con los primeros esfuerzos de gestión en las áreas
protegidas, paulatinamente se han ido concretando los procesos de establecimiento del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en el país. Este logro ha dado a Bolivia un sitial
destacado en los foros internacionales de conservación y desarrollo sostenible.
El SNAP fue creado legalmente con la promulgación de la Ley General del Medio Ambiente
en 1992 y establecido un año después por la Dirección Nacional de Áreas Protegidas. Luego
de un proceso de adecuación institucional, la estructura ejecutiva destinada a permitir el
funcionamiento del SNAP se fortalece y establece claramente sus instrumentos normativos y
operativos. De esta manera, en septiembre de 1997, la Ley de Organización del Poder
Ejecutivo crea el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), ente destinado a
coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), garantizando
la gestión integral de las áreas protegidas de interés nacional.
El Reglamento General de Áreas Protegidas (D.S. 24781) es el instrumento legal que establece
las directrices para la gestión y administración del SNAP, con los objetivos de garantizar la
participación y desarrollar la capacidad de la población regional y local para apoyar las
actividades de conservación de dichas áreas, y promover y asegurar que su manejo contribuya
al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo regional. Los niveles de administración de
las áreas protegidas pueden ser de carácter nacional, departamental o municipal, según la
importancia geográfica de sus rasgos naturales, o de carácter privado, cuando son manejadas o
financiadas voluntariamente por particulares pero según el marco del SNAP.
a) Proponer normas y políticas para la gestión integral de las áreas protegidas que conforman
el SNAP.
d) Normar y regular las actividades al interior de las áreas protegidas del SNAP y
fiscalizarlas de acuerdo a sus categorías, zonificación y reglamentación en base a planes de
manejo.
l) Establecer procesos participativos para garantizar una gestión con el objeto de lograr los
objetivos de conservación y uso de la biodiversidad en las áreas protegidas.
1. Parque Nacional
2. Santuario
3. Monumento Natural
4. Reserva de Vida Silvestre
5. Área Natural de Manejo Integrado (Reserva de la Biosfera)
6. Reserva Natural de Inmovilización
10. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (1.895.750 ha).
11. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado del Gran Chaco Kaa-Iya (3.441.115
ha).
12. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguaragüe (108.307 ha)
15. Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba (antes Reserva Natural de fauna Ulla
Ulla) (483.743,8 ha).
Planificar, administrar y ejercer control sobre el manejo del área protegida de acuerdo a las
normas y políticas nacionales emanadas de la autoridad nacional de áreas protegidas
(SERNAP).
Fiscalizar las actividades al interior del área protegida de acuerdo a sus categorías, zonas,
planes de manejo y reglamentos de uso.
3. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado del Gran Chaco Kaa-Iya (3.441.115
ha)
10. Reserva Natural de Vida Silvestre Meandros del Ichilo (20.920 ha).
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado 8
Plan de Manejo Parque Regional Lomas de Arena
14. Área Protegida Municipal Lagunas Santa Bárbara y Brava (1.624 ha).
Existe un único sitio arqueológico en el PRLA localizado en la zona “Los Chivatos” que está
dentro de dos propiedades, del Sr. Ramón Gutiérrez y Robin Haab. Según el investigador
arqueólogo Dr. Adalid Tejada en este sitio fueron encontrados restos de cerámica, de lo que
probablemente fue un cementerio Chané, debido al tipo de cerámica encontrada y al tipo de
restos descubiertos (Anexo 7).
Las Lomitas
Villa Flor
Villa Arrien
El Mesón
Peji
El Palmar del Oratorio
Las Palmiras
Aguaíses
Entre estas Comunidades y los pobladores del Parque, hay una importante interacción, ya que
por un lado cobijan e incrementan la fuerza de trabajo requerida eventual y permanente por
una parte constituyen un espacio socio cultural de convivencia. Además las familias vivientes
en el Parque utilizan la infraestructura social de las comunidades aledañas para enviar a sus
hijos a las escuelas, los centros de salud y también acuden a los centros religiosos.
2 de agosto
Oliveira
Plan Cuatro Mil
Cortéz (dentro del Parque y área de amortiguamiento)
Tiluchi (área de amortiguamiento del Parque)
Castedo II (área de amortiguamiento del Parque)
La urbanización Cortéz es la única que tiene parte de sus terrenos dentro del Parque, los cuales
aún no están urbanizados pero si los que se encuentran fuera. Finalmente, en el límite Sur del
Parque se tiene una Colonia de Menonitas con quienes los productores lecheros y ganaderos
mantienen relaciones de intercambio de productos y servicios.
3.1.2.1. Educación
La educación entre los pobladores del PRLA, presenta marcadas diferencias entre patrones y
empleados. Mientras que la mayoría de los patrones son profesionales o con un buen nivel de
formación escolar, los empleados tienen un bajo grado de capacitación. En anteriores años
dentro del Parque existió una escuela en Las Taperas, que albergó a muchos de los
propietarios y que actualmente se encuentra en ruinas. Existe el interés de algunos
propietarios de restaurar la escuela para los hijos de los trabajadores de las quintas u
haciendas, ya que éstos tienen que migrar a la ciudad para vivir con otros familiares o
trasladarse a comunidades alejadas de sus viviendas para estudiar ante la inexistencia de
centros educativos en el interior del Parque. Esta situación ha disminuido el nivel de
escolaridad de los pobladores locales asalariados.
Según información verbal de los guardaparques, los niños (alrededor de 15), hijos de los
caseros y funcionarios del CEASIP que viven dentro del Parque son trasladados por la
Fundación a la escuela Las Américas que se encuentra en la carretera a Palmasola, no es
diferente con los adultos que precisan enseñanza primaria o secundaria para ello, asisten al
mismo establecimiento en horarios nocturnos. Asimismo se conoce que en la Comunidad Las
Lomitas existe una escuela de multigrado nivel básico que cuenta con un solo profesor, pero
que en la actualidad se está construyendo más aulas y dotando de servicios básicos como luz,
agua y teléfono. Además de estas escuelas existen otras en la zona de amortiguamiento como
la escuela Cortéz, El Palmar, la escuela de Peji y por el camino del gaseoducto la escuela de
Villa Flor. Existen también otros centros de capacitación como un instituto de corte y
confección en la comunidad de Las Lomitas, donde asisten especialmente mujeres.
3.1.2.2. Salud
El tema relacionado a la atención médico hospitalaria no es muy diferente al tema de
educación, ya que tampoco existen centros de salud dentro del Parque, lo que obliga a los
moradores a acudir a las postas sanitarias de las comunidades como es el caso de Peji que
cuenta con un centro hospitalario o el Centro Médico de PROSALUD y Clínicas privadas que
se encuentran en la zona de Los Lotes y que cuenta con algunas especialidades, si el caso es
más grave recurren a centros hospitalarios de la ciudad.
destinadas al Municipio La Guardia. Pese a los pagos que se realizan mensualmente, hay
servicios que CRE no está cumpliendo como es el caso del alumbrado público.
El recojo y transporte de residuos sólidos lo realiza cada propietario, algunos trasladan sus
residuos a la ciudad y otros la entierran en las propiedades. Esta actividad también la realiza
la Fundación Simón I. Patiño, a través de campañas de limpieza. Sin embargo, existen
sectores donde se encuentra basura, producto de la ciudad y de empresas avícolas que echan
sus desperdicios, principalmente sobre el camino a Abapó; hay que aclarar que esta actividad
debería ser realizada por el Municipio La Guardia.
Estas fuentes de agua son muy importantes porque benefician a muchas familias dentro y fuera
del Parque, como es el caso de las comunidades que se encuentran en la faja de
amortiguamiento. Según datos de la Fundación Simón I. Patiño (2000), la zona del Parque
presenta, generalmente, un total de 4 meses con eventos lluviosos mínimos, que no cubren las
necesidades básicas de agua para los pobladores y la fauna del lugar, por ello, es necesario su
conservación a través de normas de manejo que garanticen su protección.
También se ha registrado que la mayoría de los vivientes o caseros de las propiedades como
así de las comunidades que se encuentran en la zona de amortiguamiento, recurren a la cacería
para su sustento diario, son familias originarias que representan gran parte de la población que
vive dentro y fuera del Parque. En la zona norte del Parque también se ha registrado
actividades de pesca (para su venta como peces ornamentales) realizada principalmente por la
gente que vive en las urbanizaciones de los alrededores. Asimismo, existen algunas áreas de
bosque que están siendo taladas, para el crecimiento de la frontera agrícola y ganadera, sin que
muchas veces pueda ser evitada su destrucción pese a la vigilancia permanente de los
guardaparques. Hay que destacar que a pesar de que existen leyes reguladoras, y se procede
por denuncias a la superintendencia forestal, no se ha logrado controlar lo suficiente ya que
existen algunas falencias en la patente forestal que necesitan ser revisadas y actualizadas. Es
así que gran parte de los problemas ambientales del Parque se enmarcan en la contaminación
de los cuerpos de agua por la actividad ganadera, deforestación y cacería.
Caña
59%
Estas cifras nos muestran una clara tendencia de fraccionamiento de las propiedades. No
obstante, este fraccionamiento no significa necesariamente que las propiedades pequeñas sean
menos intensivas en capital, toda vez que aproximadamente un 24% de las propiedades son
“quintas de recreo”, la mayoría de las cuales tienen una alta inversión en vivienda e
instalaciones.
Un tema de vital importancia que deberá encarar la Dirección del Parque es el tema del
saneamiento legal de las tierras ya que la mayoría de los propietarios no cuentan con sus
títulos de saneamiento simple otorgados por el INRA, lo cual constituye una fuente potencial
de conflictos, ya que no se conoce los límites exactos de las propiedades.
Resolver algún tipo de divergencias que haya sobre el límite entre un propietario y otro.
Identificar la posible existencia de tierras fiscales para ser manejadas por la administración
del Parque para beneficio común.
Sólo después del saneamiento simple se tendrá una idea más clara del número de propietarios
dentro del Parque y quiénes y qué necesitan, pero antes habrá que analizarse aquellos casos
que ameriten indemnización y ver la fuente de recursos para tal efecto. Actualmente, todo el
departamento de Santa Cruz se encuentra bajo saneamiento de oficio, sin embargo, este
proceso está avanzando lentamente, es notorio que la situación del Parque Lomas de Arena es
crítica y urgente de resolver por lo que una posible medida es buscar financiamiento para
cubrir los costos y hacerlo conocer al INRA para que el saneamiento se realice a petición de
partes y mediante una empresa certificada por ellos.
Caña
4.3%
Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria existen también frutos silvestres como el
cupesí que son consumidos directamente o transformado en carne a través de animales
menores (bovinos, cerdos y ovinos). El ingreso económico de los agricultores en los
diferentes estratos es muy variable, por lo que se puede decir que está muy mal distribuido, no
se tienen datos exactos.
Con el crecimiento de la ciudad y estando próximos a ella, los propietarios de las tierras del
Parque vieron de pronto ampliada la versatilidad de uso de sus tierras, ya que éstas debido a la
proximidad de un gran mercado se volvieron apetecidas para actividades que van desde
aquellas productivas tradicionales (explotación agrícola y pecuaria extensiva), pasando por
granjas y lecherías hasta actividades de servicio (turismo) e inclusive urbanización.
Esta versatilidad de uso del suelo propició una creciente valorización de las tierras, dándose
inicio así a una actividad especulativa (tierras de engorde) y a la proliferación de loteadores.
Uno de los entrevistados hacía el siguiente comentario: “una propiedad es como una alcancía,
uno invierte para recuperarlo en la vejez vendiéndola”. En la percepción de la mayoría de los
propietarios afectados, esta posibilidad de comercio y especulación de tierras se vio afectada
desde el momento que fue creado el Parque. Otro comentario de un entrevistado es el
siguiente: “hay gente que quiere vender sus tierras pero nadie las quiere comprar, la hectárea
está cotizada en 5.000 $us. Ellos la ofrecen en 2.000 $us pero sólo quieren pagar 500 $us”.
Al ser afectados los intereses de ciertos sectores, en unos casos con razón y en otros por falta
de información, existen susceptibilidades y cierta resistencia hacia la administración del
Parque. Sin embargo, otro sector de la población acepta el proyecto y tiene expectativas de
recibir incentivos para iniciar actividades económicas que sean compatibles con los objetivos
de conservación del Parque.
Entre los tipos de propietarios y/o sistemas de producción más importantes presentes en el
Parque se tienen: Estancias ganaderas, Propiedades Cañeras, Pequeñas propiedades
diversificadas, Granjas avícolas, Lecherías, Quintas de recreo, Urbanizaciones y Zona
turística.
La raza predominante de ganado entre estos propietarios es el Nelore, sobretodo los novillos
de engorde. También existen en menor proporción razas europeas como el Holstein, el Pardo
Suizo y el Criollo. Es claro que prevalece el mestizaje indiferenciado. Otra actividad
importante en el Parque es la cría del ganado equino, según encuestas la población de equinos
es próxima a las 500 cabezas. Estos animales tienen una demanda para fines de transporte, el
arreo de ganado y equitación.
Cabe aclarar que muchos productores clasificados en otras categorías tienen también algo de
plantaciones de caña, sin embargo por lo general el destino de dicha producción es la
alimentación del ganado. La superficie destinada al cultivo de la caña de azúcar en el PRLA
es de aproximadamente 500 ha, la que se cultiva mediante sistemas semi mecanizados, lo que
hace que este rubro sea un importante generador de empleo, especialmente durante la época de
zafra. Aunque el destino principal de la caña producida en el Parque es el Ingenio San
Aurelio, existe cierto grado de producción artesanal de miel de caña, chancaca, jalea, tablillas,
además de la venta de jugo de caña.
Según las encuestas realizadas, esta es la categoría más importante en términos sociales ya que
representa el 42% de los propietarios presentes en el PRLA. Estas propiedades se encuentran
dispersas en las diferentes zonas del Parque, excepto al Sur donde se encuentran las estancias
ganaderas. El tamaño del hato es variable pero nunca mayor a 300 cabezas. La raza del
ganado es predominantemente europea (Holstein y Pardo) con diferentes grados de mestizaje
con el ganado criollo y cebuino. En algunos casos el sistema está más concentrado en rubros
agrícolas pero siempre con cierto grado de diversificación con al menos animales menores
(cerdos, gallinas, ovinos, etc.), criados con residuos agrícolas y fitomasa excedentaria presente
en la finca.
Obviamente este tipo de actividad económica es intensiva en capital y uso del paquete
tecnológico disponible en el medio, factor que no está al alcance de muchos de los propietarios
originarios que viven de la actividad agropecuaria tradicional y extensiva, en áreas aledañas a
la carretera Santa Cruz-Abapó.
3.1.4.5. Lecherías
Las lecherías se encuentran dispersas en diferentes zonas del PRLA y la mayoría de ellas son
de tipo semi-intensivas, complementando el pastoreo directo en potreros divididos con
alimentación suplementaria proveniente del Ingenio San Aurelio, principalmente. Las
variedades de pastos más frecuentes son: Brachiaria decumbens y Brizanta. En general
cuentan con una aceptable infraestructura. Algunos propietarios cuentan con máquinas
picadoras de pasto accionados con energía eléctrica. La mayoría de las lecherías tienen
ganado de raza europea tales como Pardo Suizo y Holstein.
El sistema de producción al igual que la mayoría de las unidades lecheras del PRLA se apoya
en un administrador que también es el casero o cuidante de la propiedad. La producción de
leche generalmente es vendida a la industria lechera, pero hay también quienes venden en
forma directa al consumidor.
Según las encuestas el 8% de los propietarios del PRLA se dedica en forma especializada a la
producción de leche. La producción de queso es muy poca y se lo hace de forma directa. Se
aclara que esto no significa que productores dentro de otras categorías no produzcan leche; el
criterio utilizado para la clasificación de productores ha sido en función a la principal fuente
de ingreso del propietario en su establecimiento productivo.
3.1.4.7. Urbanizaciones
Existe una urbanización, Urbanización Cortéz, que tiene parte de sus terrenos dentro del
Parque (aún no urbanizados) y dos urbanizaciones en el área de amortiguamiento, Tiluchi y
Castedo, ambas se encuentran en la parte Norte del Parque, próximas al acceso principal.
Granja Cañero
Pequeña 8% 10%
Propiedad
42%
Lechería
8%
Estancia Quinta
8% 24%
Algunos de los visitantes hacen camping especialmente durante los fines de semana. Entre
ellos existen los respetuosos de los reglamentos, que en la opinión de los guardaparques
representan aproximadamente un 80%, y los que no respetan los reglamentos especialmente
los jóvenes citadinos que acuden al lugar en plan de consumir bebidas alcohólicas. Los
guardaparques y propietarios del lugar se quejan de la basura que dejan esparcida en el Parque
(principalmente latas de cerveza). Otro problema que se presenta con algunos visitantes es el
recorrido en motocicletas y cuadratracks por las dunas no estabilizadas, ocasionando un
aceleramiento en el proceso de erosión de las mismas.
Pese que el PRLA fue creado con fines de esparcimiento y recreación aún no se cuenta con un
plan de manejo turístico y de uso público que aporte normas y reglamentaciones de uso,
además de apoyar los propósitos de inversión de algunos propietarios referidos al turismo y
educación ambiental. Según la Fundación Simón I. Patiño, se realizará un Plan de Manejo
turístico el cuál enmarcará a los vecinos que cuentan con quintas de recreo u otros rubros,
asimismo, este estudio podrá realizar la zonificación para uso público y qué tipo de turismo
sería factible en cada zona. Referente a este aspecto, es importante la coordinación de
actividades del Comité de Gestión y los propietarios interesados, en la planificación de
proyectos que permitan obtener financiamientos internacionales para este rubro. De acuerdo a
las recomendaciones del PLUS 1995, se deben implementar lugares de ecoturismo en las
zonas clasificadas como uso moderado por sus características; pero también deben realizarse
estudios específicos en propiedades que no se encuentren en estas zonas de clasificación, pero
que tienen iniciativas turísticas.
Aparte de las ofertas de recreación, se reciben visitas de carácter educativo y de formación que
quieren conocer las actividades del Centro de Ecología y el Parque especialmente escuelas,
universidades y otras instituciones educativas. Asimismo, algunos visitantes extranjeros se
interesan por la investigación científica de la flora y fauna, de las que han surgido algunas
sugerencias y expectativas para llevar a cabo estudios científicos de esta naturaleza.
3.3.1. Administración
Como se mencionó en párrafos anteriores el PRLA es administrado por la Fundación Simón I.
Patiño, en el marco de un convenio firmado con la Prefectura del Departamento. La
Fundación posee un predio de 160 ha (dentro del Parque) y otro de 250 ha (fuera del Parque)
donde funciona el Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño (CEASIP). En este centro
desarrollan actividades productivas y proyectos orientados a la recuperación de suelos y a la
identificación de tecnologías agropecuarias bajo un enfoque agroecológico, con el objetivo de
su posterior difusión a los propietarios del Parque. El CEASIP cuenta con una base operativa
dotada de oficinas y viviendas con todas sus instalaciones (luz, agua, teléfono, etc.) para uso
del personal técnico y de campo. En estas instalaciones funciona actualmente la sede
administrativa del Parque.
3.3.3. Infraestructura
El Parque aun no cuenta con una sede administrativa, actualmente la dirección del Parque
funciona en las dependencias de la UTD-PLUS, y la administración y el componente de
protección en las instalaciones del CEASIP. Sin embargo, si cuenta con una garita y torre de
control en el ingreso principal, una cabaña en la zona de las dunas, un mirador de aves, un
sendero para interpretación ambiental, una ruta para carrozas y caballos y 14 km de alambrado
en el perímetro norte del Parque. También cuenta con los equipos necesarios para las
actividades de protección y vigilancia como ser: tres camionetas (una donada a la Prefectura
para la dirección del Parque), un cuadratrack, caballos, equipos de comunicación y otros
específicos a las actividades que realizan.
3.3.4. Actividades
Las principales actividades de gestión que se realizan en el Parque son:
1. Vigilancia - realizada por los 6 guardaparques; para esta actividad cuentan con una
avioneta con la cual hacen sobrevuelos 1 o 2 veces por semana; una camioneta, un
cuadratrax y 5 caballos. La vigilancia es diurna y nocturna; y se hace el control de:
incendios, incursiones ilegales, caza y pesca furtiva y deforestación.
3.4.2. Hidrografía
Los cuerpos de agua que se encuentran en el Parque pertenecen a la subcuenca del río Grande
o Guapay y llanuras aluviales del río Piraí, teniendo sus nacientes en pequeñas elevaciones de
montañas de la parte terminal de la cordillera de los Andes. Se encuentran representados por
lagunas y ríos alimentados por el nivel freático y las lluvias locales. En general estos cuerpos
de agua son de escasa profundidad, aguas levemente ácidas y de flujo discontinuo de acuerdo
a la época del año, básicamente dependen del ciclo hidrológico.
3.4.2.1. Ríos
En general son alimentados por lluvias, y pueden ser semipermanentes o temporarios de poca
profundidad, flujo discontinuo y escasa flora y fauna acuática. Son utilizados para proveer de
agua al ganado vacuno y de uso potable para algunos habitantes de las propiedades privadas y
comunidades asentadas en las riberas.
Presentan sustrato arenoso y corriente lenta con escasa fauna béntica como consecuencia del
medio inestable que ofrece para su establecimiento. La fauna allí predominante esta
constituida por organismos adaptados a escasos contenidos de oxígeno como por ejemplo
insectos del orden de Odonata, Hemíptera, Diptera, Tricoptera y otros de cadenas alimenticias
menos exigentes.
Tabla 2. Parámetros físicos y químicos de los ríos y arroyos del PRLA
Ancho
T agua T.amb. T. sed. O. dis Color Transp Prof. An. Río Si. CO2
LGM Ph total Uso
ºC ºC ºC mg/l agua m m m ppm ppm
m
3.4.2.2. Lagunas
Los sistemas lacustres del Parque están formados por lagunas de poca dimensión y
profundidad, no existe una estratificación térmica definida presentando temperaturas
uniformes, donde el sol calienta directamente el agua hasta el fondo. En general se encuentran
sobre depresiones del terreno, en el caso de las que se ubican entre las dunas estas son móviles
alimentadas por la napa freática; en su mayoría las lagunas no presentan macrofitas, también
existen cuerpos de agua con cierto grado de eutrofización cuyas características son diferentes a
las anteriormente descritas.
LGM PH TºH2O TºA TºA.Sed. Trans. O2 Color del Agua Anch.max Lar.max
°C ºC
ºC m mg/l m m
Lag. 1 Turistica 6 19.2 23 20 0.6 2.3 Pardo claro 10 1000
Lag. 2 Boye 6 25 25 22 0.5 3.4 Café lechoso 10 200
Lag. 3 Turistica 7 25 28 19 0.22 3.1 Transparente 50 120
Lag. 4 Turistica 6 24 28 19 0.6 3.5 transparente 1000 700
Lag. 5 Turistica 6 30 34 27 0.2 2.4 Blanco lechoso 500 600
Lag. 6 Dunas 6 28 32 26 0.2 2.1 Pardo claro 1000 100
Lag. 7 Capilla 6 28 28 24 0.4 2.5 Blanco lechoso 30 100
Lag. 8 Vaca 6 28 29 27 0.5 2.5 Pardo oscuro 100 80
Lag. 9 Pau 1 7 23 28 22 0.3 1.1 Verde pardusco 10 5
Lag. 10 Chivato 1 6 25 25 24 0.2 2.3 Café lechoso 50 120
Lag. 11 Chivato 2 6 25 27 23 0.6 2.8 Café lechoso 30 500
Lag. 12 Pau 2 6 30 29 28 0.7 2.3 Verde claro 50 40
Lag. 13 Caño 5.5 27 32 26 0.9 2.6 Pardo lechoso 100 30
Lag. 14 Fernandez 6 27 34 26 0.5 3 Pardo claro 150 100
Lag. 15 Lag 7 29 30 28 1 3.9 verde oscura 60 700
La recarga que sufre el río Chore Chore incluye principalmente las aguas servidas que se originan
en la cárcel de Palmasola y que se conectan en la zona del Bateón, canal cuyas característica es de
un estado avanzado de eutrofización, sin embargo no se tienen datos exactos que verifiquen la
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado 28
Plan de Manejo Parque Regional Lomas de Arena
3.4.3. Suelos
En el estudio base para la elaboración del Plan de Manejo (CEASIP, 2000) para el PRLA se
describieron los siguientes tipos de suelos:
2. Suelos enterrados y/o suelos con textura moderadamente fina con perfil
relativamente evolucionado (Alfisoles). Estos suelos presentan una elevada capacidad
hídrica (agua fácilmente aprovechable) y una fuerte compactación, llegando a obstaculizar
el desarrollo de las raíces.
3.4.4. Clima
3.4.4.2. Bioclima
Para la caracterización bioclimática del Parque se utilizaron los registros meteorológicos de
1963 a 1993 que fueron tomados por AASANA-Santa Cruz en su estación del Aeropuerto El
Trompillo. Estos datos, han sido procesados, analizados e interpretados con la Sinopsis
Bioclimática de la Tierra propuesta por Rivas-Martínez, et al. (1999), concluyendo de esta
manera que el Parque presenta un:
3.4.4.3. Vientos
Los vientos predominantes son los de dirección NO, que traen aire húmedo de la zona
amazónica que cae como lluvia durante los meses del verano húmedo; alcanzan velocidades
promedio de 25 km/h y representan junto a los vientos del norte el 83.8 % del total de los
vientos anuales. Los vientos del sur o surazos, que son anomalías climáticas estacionales que
ocurren cuando una masa de aire frío del Antártico se abre camino hacia el norte y ocurre
frecuentemente entre los meses de abril y agosto, alcanzan velocidades promedio de 15 km/h y
representan junto con los vientos del SE el 16.2 % del total de los vientos anuales. El PRLA
esta en una pampa donde circulan vientos predominantes del NE a SE a una velocidad
promedio de 25 km/h en verano y 15 a 20 km/h en los surazos (Rodríguez, 1995).
En un estudio del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, realizado por el
Departamento de Geografía e Informática, analizando imágenes satelitales Lansat TM de los
años 1989 y 1996 de la ciudad de Santa Cruz y sus alrededores, se verificó que en un periodo
de 7 años las dunas de las Lomas de Arena se habían desplazado entre 60 y 100 m, lo cual
confirma que las dunas se mueven lentamente en dirección del viento predominante, en este
caso hacia el Sur con un promedio de 10 a 15 m/año (Villegas com. per).
inventarios y la relación de estos con los factores ecológicos o edáficos determinantes, han
permitido identificar las siguientes unidades de vegetación (ver mapa):
Unidad vegetal que representa la serie mesófíla de laderas de dunas estabilizadas, se desarrolla
en suelos relativamente profundos, bien drenados, de textura arenosa con presencia de limos,
arcillas y materia orgánica, en el horizonte superior se observa una capa de material orgánico
en descomposición. Estos enclaves reciben periódicamente aportes de suelos de la serie
xerófila. Esta unidad vegetal probablemente es próxima a la vegetación potencial.
Este bosque es de gran importancia en la dinámica del geosistema dunar del Parque, porque
consolida la fijación de las dunas, ofrece alimento y refugio a la fauna y forma parte de la
belleza escénica del paisaje natural del Parque. Navarro (1997) al referirse a estos bosques
indica que su estado de conservación es VULNERABLE en Bolivia. Teniendo en cuenta esta
afirmación y considerando que en el Parque estos bosques se desarrollan en hábitats muy
frágiles y a la importancia de estos en la dinámica de la biología natural del Parque,
proponemos que estos enclaves deben ser zonas de protección estricta.
Esta unidad vegetal interviene marcadamente en la dinámica del geosistema dunar del Parque,
es responsable de la fijación y estabilización de las dunas semiestabilizadas, ayuda en el
establecimiento y desarrollo del Mesobosque Psammófilo Deciduo y contribuyen en la belleza
escénica del paisaje natural del Parque.
debe ser intangible. Por lo manifestado, estas unidades de vegetación deben proponerse como
áreas de protección estricta.
Serie mesófila que presenta su cobertura vegetal sometida a diferentes grados de perturbación,
principalmente incendios. Estos bosques se instalan sobre suelos profundos, bien drenados, de
textura franco arenosa y presentan en el horizonte superior una pequeña capa de material
orgánico en descomposición de 1 a 5 cm de espesor.
Entre los factores importantes de esta vegetación están: aumentan la cobertura de los bosques
del Parque, proporcionan alimento y refugio a algunas especies de su fauna y disminuyen la
velocidad del desplazamiento del geosistema dunar. Por lo manifestado y por su situación
VULNERABLE en Bolivia (Navarro, 1997), proponemos como zonas que deben tener una
protección estricta en el Parque.
Caracterizan estas comunidades plantas heliófilas de crecimiento rápido en las primeras etapas
seriales y plantas de madera pesada en etapas seriales más maduras. Dictyoloma perubianum,
Cecropia concolor, Guazuma ulmifolia, Triplaris americana y Tecoma stans son frecuentes en
las primeras etapas; Acrocomia totai, Anadenanthera colubrina, Dilodendron bipinnatum,
Astronium fraxinifolium y Astronium urundeuva se encuentran en etapas seriales más maduras;
Arrabidaea florida, Arrabidaea pubescens, Banisteriopsis lutea, Heteropterys laurifolia y
Serjania spp. son bejucos frecuentes.
Serie con propiedades estágnicas que se instalan en la llanura aluvial, desarrollándose sobre
suelos poco alterados, de color marrón obscuro, de textura arcillosa, con drenaje deficiente y
en general son suelos ricos en nutrientes. Unidad de vegetación que corresponde al bosque
chaqueño transicional.
Esta unidad vegetal poco perturbada en el Parque, fue devastada casi completamente en
Bolivia por chaqueos indiscriminados practicados por los menonitas y agricultores para fines
agrícolas y ganaderos, este hecho confiere a esta unidad vegetal la categoría EN PELIGRO
(Navarro, 1997). En la actualidad este enclave adquiere carácter relíctual, esta situación le
transfiere a los bosques del Parque alto valor ecológico y servirán como únicos ejemplos para
dar a conocer estos bosques a las futuras generaciones de bolivianos. Por lo expuesto, esta
comunidad vegetal debe ser propuesta como unidades de protección estricta.
Bosque con nivel de copas irregular de aproximadamente 18 m de altura, del que emergen
arboles de hasta 25 m; el sotobosque arbóreo se encuentra entre los 8 y 10 m de altura; el
sotobosque arbustivo y de matas alcanza 3 a 4 m de altura; el sotobosque herbáceo esta
estructurado por plantas cespitosas estoloniferas, graminoides y pequeñas colonias de
helechos; los bejucos están poco representados y las epífitas se encuentran en poca cantidad.
Serie freatófila-riparia que se instalan en las terrazas fluviales dístales o próximos a ríos y
arroyos, se desarrolla sobre suelos humic pachic dystrustept. Bosques que sufrieron en
algunas zonas talas selectivas y quemas ocasionales, pese a estos acontecimientos, estos
bosques se encuentran bien estructurados.
Entre las especies características del nivel de copas, tenemos a:, Lonchocarpus pluvialis,
Gallesia integrifolia, Batocarpus amazonicus, Astronium fraxinifolium, del que emergen
Astronium urundeuva, Aspidosperma australe y Anadenanthera colubrina; Cordia alliodora,
Casearia gossypiosperma, Attalea phalerata, Pisonia zapallo var. guaranitica, Pisonia
zapallo, Triplaris americana y Genipa americana son algunas especies del sotobosque
arbóreo; Salacia eliptica, Erythroxylum daphnites, Trichillia eleganas, Bactris gassipaes,
Ximenia maerica y Randia armata forman parte del sotobosque arbustivo; entre las herbáceas
Bromelia serra, Adiantum tetraphyllum y Lasiacis sorghoidea son las más frecuentes; entre las
especies de bejucos se tiene a: Iresine cf. angustifolia, Arrabidea florida y Banisteriopsis
lutea; las epífitas más frecuentes son Phylodendron undulatum, Rhipsalis baccifera y Mostera
obliqua.
Bosque con nivel de copas irregular que alcanzan hasta 12 m de altura, del que emergen
arboles de hasta 20 m; el sotobosque arbustivo y de pequeños arboles esta entre los 4 a 6 m de
altura; el sotobosque herbáceo esta formado por plantas cespitosas estoloniferas y por
graminoides; los bejucos están en poca cantidad y las epífitas son ocasionales.
Serie freatófila con nivel freático colgado que se instala en superficies con depresiones
topográficas y se desarrolla sobre suelos anegados temporalmente. Esta unidad vegetal esta
dominada por arboles de crecimiento rápido que se desarrollan en zonas encharcadas
temporalmente.
Las especies frecuentes del nivel de copas son: Cecropia concolor, Cordia glabrata, Attalea
phalerata, Triplaris americana y Guazuma ulmifolia, del que emerge Ficus obtusifolia; entre
las especies del sotobosque arbustivo están: Bactris gassipaes, Tabernaemontana muricata y
Acacia albicorticata; Bromelia serra, Adiantum tetraphyllum y Lasiacis sorghoidea son parte
de la estructura del sotobosque herbáceo; los bejucos frecuentes son Arrabidea florida,
Banisteriopsis lutea y Serjania mansiana; las epífitas están representadas por Phylodendron
undulatum, Vanilla chamissonis y Mostera obliqua.
Islas de bosques de aproximadamente 200 m2 de superficie, con nivel de copas más o menos
estructurado de 8 a 10 m de altura, del que emergen arboles de hasta 16 m de altura; el
sotobosque arbustivo y de matas está entre los 3 y 5 m de altura; el sotobosque herbáceo esta
dominado por colonias de plantas cespitosas estoloniferas, acompañadas por graminoides y
terófitos; los bejucos y epífitos se encuentran en moderada cantidad.
Islas de bosque que se instalan generalmente en matriz de sabana de suelos bien drenados,
estas se desarrollan sobre microdunas estabilizadas y florísticamente tienen estrecha relación
con los bosques psammófilos.
Islas de bosques que abarcan cerca a los 16 m2, con el nivel de copas no muy diferenciada,
formada por arboles de 4 a 7 m; el sotobosque arbustivo alcanza hasta los 2 m; el sotobosque
herbáceo es muy pobre y esta formado por algunas plantas cespitosas estoloniferas; los
bejucos están pobremente representados.
Islas de bosque que se instalan en matriz de sabana de suelos mal drenados, estas
generalmente se desarrollan sobre termiteros y florísticamente tienen relación con los bosques
edafohigrófilos secundarios.
En este enclave la ocurrencia de las especies más sobresalientes es como sigue: nivel de copas:
Acrocomia totai, Cereus tacuaralensis, Acacia albicorticata, Chloroleucon tenuiflorum,
Sapium haematospermum y Swartzia jorori; sotobosque arbustivo: Tabernaemontana
muricata, Casearia sylvestris, Zanthoxylum rigidum, Celtis chichape y Randia armata;
sotobosque herbáceo dominado por Bromelia serra; Tetracera parviflora y Serjania mansiana
son los bejucos más representativos.
Serie xerófila o meso-xerófila de pajonales más o menos densos, que coloniza las zonas no
anegadas de la llanura eólica, las cumbres y laderas de las dunas. Los suelos donde se instalan
estos pajonales son Arenosoles o Psamments, de textura arenosa con presencia de limos y
arena fina, estos son bien drenados y según su posición pueden ser oligótrofos en cumbres y
laderas escarpadas y mesótrofos en pie de ladera. Las especies características de este enclave
son Axonopus cuatrecasii y Aristida mendocina, que con frecuencia son acompañadas por:
Agenium villosum, Aristida circinalis, Aristida mendocina, Andropogon lateralis, Aristida
capillacea, Gymnopogon spicatus, Achyrocline satureiodes, Andropogon selloanus,
Eupatorium balansae, Verbena cf. peruviana y Sida cf. linifolia.
Estos pastizales son de gran importancia en la dinámica del geosistema dunar del Parque, ya
que inician el proceso de fijación de las dunas y porque son las primeras etapas de faciación de
vegetación que conllevan a los bosques psammofilos deciduos del Parque, por lo dicho, estos
pastizales deben ser intangibles y proponemos como hábitats de protección estricta.
Pastizales mesófilos
Serie de pajonales mesófilos que se instalan en las pendientes de las superficies onduladas,
sobre suelos con nivel freático cercano a la superficie del terreno o bien anegado
temporalmente por aguas poco mineralizadas. En está unidad se desarrollan principalmente
Fuirena lobata, Rhynchospora nervosa, Rhynchospora emaciata, Rhynchospora
consanguinea, Rhynchospora confinis, Fimbrystilis complanata, Caperonia castaneifolia,
La cobertura vegetal de estos pastizales es importante por que evitan la erosión eólica e
intervienen en la fijación del geosistema dunar del Parque. Su protección evitará el deterioro
de la belleza escénica del paisaje natural del Parque.
Serie de pajonales que colonizan laderas de grandes dunas móviles, situándose en las zonas
donde afloran de manera difusa las aguas procedentes de niveles freáticos intradunares
colgados. Los suelos donde se desarrollan son de textura arenosa y pobres en nutrientes. Está
comunidad esta caracterizada por especies como Ammania auriculata, Imperata contracta,
Imperata tenuis, Scoparia dulcis, Borreria angustifolia y Andropogon lateralis.
Pastizales de gran importancia en la dinámica del geosistema dunar del Parque, debido a que
en los enclaves donde se desarrollan dan inicio a la fijación de las dunas. Por esta razón
proponemos que estos pastizales deben tener protección estricta en el Parque.
Pastizales higrófilos
Estos hábitats presentan una vegetación dominado por el pasto cultivado (Brachiaria sp.),
estos cultivos aparentemente se adaptaron en zonas llanas del Parque, ya que en zonas con
depresiones topográficas anegadas temporalmente y en laderas o cumbres de dunas estos
cultivos no se desarrollan, siendo sustituidos por comunidades de pastizales naturales que se
adaptaron a estos ambientes a lo largo de la historia natural del Parque. Este hecho pone de
manifiesto que la implantación de cultivos con pasto foráneo no es una garantía para cubrir la
cobertura vegetal perturbada para este fin, por consiguiente, las zonas que quedan sin cubierta
vegetal estarán expuestas a los procesos erosivos hasta que sean nuevamente colonizadas por
las comunidades vegetales nativas.
Serie acuática de comunidades vegetales caracterizadas por plantas helófitas que se desarrollan
en márgenes de canales, pequeños arroyos y cuerpos de agua con red fluvial poco organizada,
con aguas que fluyen durante la estación húmeda del año. Este enclave es colonizado por
especies como Leersia hexandra, Hydrocotyle verticillata, Eleocharis filiculmis, Phyllantus
stipulatus, Eleocharis macrostachya, Aeschynomene pratensis var. caribaea, Lugwigia aff.
leptocarpa y Hydrolea spinosa.
Serie hidrófila constituida por helófitos e hidrófitos generalmente enraizadas y con las hojas
flotantes o sumergidas, estas colonizan pequeñas lagunas, charcas y zonas pantanosas,
ocupadas siempre por aguas no fluyentes de baja mineralización y en general de carácter
oligotrófico. Las especies más frecuentes de estos hábitats son Nymphoides herzogii, Mayaca
fluviatilis, Elodea potamogeton, Azolla microphylla y Salvinia auriculata.
Los hábitats críticos identificados y propuestos para su conservación son (ver mapa):
3.5.3. Fauna
3.5.3.1. Mamíferos
En el PRLA se registró un total de 42 especies de mamíferos pertenecientes a 8 ordenes y 21
familias, de las cuales 16 se encuentran bajo alguna categoría de conservación (Anexo 4). Los
registros se realizaron a través de reportes locales (entrevistas a personas conocedoras de la
fauna local), censos (diurnos y nocturnos), indicios (heces, huellas y cuevas) y la captura viva
de individuos mediante trampas Sherman (para pequeños mamíferos) y redes de neblina (para
murciélagos).
Es importante mencionar que los mamíferos juegan un rol importante en la dinámica de los
bosques, a través de la dispersión de semillas grandes y pequeñas (antas, monos, roedores y
murciélagos), que promuevan la regeneración y diversidad vegetal del bosque. A su vez, los
carnívoros, que se alimentan principalmente de herbívoros regulan las poblaciones de los
consumidores, manteniendo el equilibrio en el ecosistema (Rumiz & Herrera 1998).
La mayor diversidad de mamíferos en el Parque se registro en el mesobosque psammófilo
deciduo con 22 especies (este tipo de bosque se encuentra bien representado por su extensión
y conservación en las propiedades privadas de Joaquín Ugarteche y Robin Habb), el
mesobosque edafohigrofilo deciduo con 17 especies, la zona antrópica y bosques alrededor de
las dunas con 11 especies, el mesobosque edafohigrofilo semideciduo con 8 especies y las
sabanas con islas de microbosque deciduo con 7 especies.
A continuación se indican los ordenes de mamíferos presentes en el PRLA mencionando el
número de especies registradas y comentando las especies que necesitan posteriores estudios
de inventario y monitoreo.
Marsupiales
Todas las especies de este orden se encuentran agrupadas en una sola familia Didelphidae
(zarigueyas y carachupas), que son mamíferos pequeños a medianos de hocico puntiagudo, de
un peso variable entre 25 gr en Marmosops y 2 kg en Didelphis, en el Parque se capturaron
Marmosops sp., Monodelphis domestica y Micoureus cinerea, por información de los
lugareños se sabe de la existencia de la carachupa (Didelphis sp.). Es posible que en el Parque
aun existan más especies de marsupiales que no han sido registradas en los relevamientos a
pesar del esfuerzo de trampeo.
Edentados (Xenarthra)
Este orden de mamíferos esta integrado por tres familias de características muy particulares
como son los osos hormigueros (Myrmecophagidae), perezosos (Bradypodidae) y armadillos
(Dasypodidae), los cuales están representados en el Parque. Mediante observaciones directas
se registró a Bradypus variegatus (perezoso), por información local a Tamandua tetradactyla
(oso hormiguero), por indicios (huellas y cuevas nuevas y abandonadas) a Dasypus
novemcinctus (tatú) y Euphractus sexcinctus (peji), siendo estas dos últimas cazadas por los
moradores del Parque.
Murciélagos
Son mamíferos voladores, pequeños y muy diversos e importantes desde el punto de vista
ecológico. En el Parque se registraron un total de 12 especies que pertenecen a tres familias
Phyllostomidae, Verspertilionidae y Molossidae. Las especies que se registraron fueron:
Carollia brevicauda, Carollia perspicillata, Carollia sp, Artibeus jamaicensis, Sturnira lilium
y Sturnira sp. que son especies dispersoras de semillas; y Desmodus rotundus (vampiro
común) que es hematófago. Tapia en 1989 en un estudio del Museo de Historia Natural Noel
Kempff Mercado, registró en el PRLA las siguientes especies: Artibeus jamaicensis, Artibeus
lituratus, Sturnira lilium, Pygoderma bilabiatum, Carollia perspicillata y Uroderma
magnirostrum que son especies dispersoras de semillas; Myotis nigricans y Molossus
molossus que son especies insectívoras. Es importante mencionar que los murciélagos son
benéficos dentro del ecosistema de los bosques ya que se alimentan de grandes cantidades de
insectos y polinizan muchas plantas importantes, además de ayudar en la regeneración de los
bosques a través de la dispersión de semillas (Emmons & Feer, 1999).
Primates
Se registraron dos familias de monos, Cebidae con 3 especies Cebus apella, Callicebus
moloch y Aotus sp., y Callitrichidae con una especie Callithrix melanura; todas ellas en la lista
del Apéndice II de CITES. Los primates son considerados especies indicadoras de la calidad
del hábitat y cumplen funciones ecológicas en la dispersión y propagación de semillas de
árboles y lianas, ayudando a mantener el equilibrio del bosque (Moro, 1990).
El mono leoncito o mono tití, Callithrix melanura, es un primate diurno que come
especialmente frutos, insectos y exudaciones de las plantas; forman grupos de 5 a 14
individuos. Cabe mencionar que en nuestro país existe muy poca información de esta especie
acerca de su biología y ecología. El mono ururó, Callicebus moloch, fue la especie más
común observada en el Parque, se alimenta de frutos y hojas, es mayormente folívoro. El
mono martín, Cebus apella, es buen dispersor de semillas pequeñas y es de amplia
distribución; probablemente por su adaptabilidad a los diferentes tipos de hábitats. El mono
nocturno, Aotus sp., se alimenta de frutos, insectos y néctar de las flores y vive en pequeños
grupos de 2 a 5 individuos; esta especie suele encontrarse cerca de asentamientos humanos ya
que se adapta bien a bosques alterados.
Carnívoros
Se registró 6 especies de carnívoros: Cerdocyon thous (zorro), Puma concolor (puma),
Leopardus pardalis (ocelote), Herpailurus yaguarondi (gato gris o yaguarundi), Eira barbara
(melero) y Nasua nasua (tejón). El zorro es de hábitos nocturnos, suele comer vertebrados
pequeños, cangrejos, insectos y frutos, es de amplia distribución y muy común en el Parque.
El gato gris, el puma y el ocelote están actualmente en peligro de extinción y se encuentran en
el Apéndice I de CITES. El puma es cazado por ser predador del ganado y se encuentra en
peligro debido a la deforestación y excesiva caza de sus presas. El melero se encuentra en el
Apéndice III de CITES, esta especie fue registrada en el Parque por observación directa, es de
amplia distribución y puede vivir en hábitats perturbados cerca del hombre. El tejón,
mencionado en el Apéndice III de CITES es una especie poco común en el Parque, en otros
lugares del país es cazado por su carne y para el comercio de animales vivos como mascota.
Artiodáctilos
Se registraron tres especies: Tayassu tajacu (taitetú), que se encuentra en el Apéndice II de
CITES; Mazama gouazoubira (urina) y Mazama americana (huaso) que están en el Apéndice
III de CITES y comercialmente amenazadas en el país. Se evidenció que en el Parque existe
una presión de caza sobre estas especies, siendo Mazama americana la especie mas afectada
ya que durante el estudio solo se registraron huellas sin lograr ninguna observación directa, los
lugareños indican que actualmente es raro encontrarla en comparación a años anteriores.
Roedores (pequeños, medianos y grandes)
Las especies grandes y medianas fueron registradas mediante observaciones directas, huellas y
reportes locales. Los más comunes fueron Dasyprocta punctata (jochi colorado) y Agouti
paca (jochi pintado) ambas especies se encuentran en el Apéndice III de CITES. La ardilla
boliviana Sciurus ignitus y la ardilla colorada Sciurus spadiceus fueron observadas en un solo
lugar de muestreo cerca del borde de vegetación del río Chore Chore. De la familia Muridae
(ratas y ratones) no se capturo ninguna especie, a pesar del esfuerzo de trampeo. Sólo se
capturó una rata espinosa Proechimys longicaudatus (familia Echimyidae). Es posible que en
el Parque existan más especies de múridos y equímidos que no han sido registrados aún en los
relevamientos, por lo tanto se debe continuar realizando colectas para conocer la diversidad
existente. Por información local se conoce de la presencia de la capibara Hydrochoerus
hydrochaeris y el cujuchi Ctenomys boliviensis, los cuales no fueron registrados durante este
estudio.
Lagomorfos
Solo se registro una sola especie Sylvilagus brasiliensis (tapití) que fue observada en varias
oportunidades y es muy común en el Parque.
3.5.3.2. Aves
Se registraron un total de 286 especies de aves distribuidas en 52 familias, las cuales
representan el 20.98 % de las aves registradas para Bolivia. Del total de las aves, 243 son
residentes, 12 migrantes boreales y 30 migrantes australes. También en la lista se incorporó
las especies registradas por Flores (1995) durante su estudio de comportamiento y migración
estacional de Tyrannus tyrannus en el PRLA. La familia con mayor abundancia de especies
fue Tyrannidae con 36 especies, seguida por Accipritidae con 19 especies, Emberizidae con 15
especies, entre otras. Un detalle de la composición de la fauna ornitológica registrada se
presenta en el Anexo 5.
Las especies prioritarias para la conservación nacional en lo que respecta a la categorización
según el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia (Ergueta & Morales, 1996), cita a Cairina
moschata (pato negro), Sarkidiormis melanotos (pato crestón) y Sporophila hypochroma
como Vulnerable. Esta designación reciben aquellas especies que tienen una alta probabilidad
de pasar a la categoría de peligro en un futuro cercano si los factores causales continúan. En la
categoría comercialmente amenazada (CT) esta Ara chloroptera (paraba roja), las especies
bajo esta categoría están sujetas a una presión de explotación comercial, en virtud a la cual
pueden estar en algún grado de amenaza (Ribera, 1996).
Pipile pipile (pava campanilla) y Jabiru mycteria (bato) y toda la familia Psittacidae se
encuentran en el Apéndice I de CITES que incluye a todas las especies en peligro de extinción
o con mayor nivel de amenaza que son o pueden ser afectadas por el comercio. Todas las
especies de picaflores, chuuvis y halcones se encuentran en el Apéndice II de CITES al igual
que los tucanes Pteroglossus castanotis y Ramphastos toco y Paroararia coronata (Cardenal)
y Paroaria capitata (Cardelina) (Anexo 5). Esta categoría incluye todas las especies que si
bien en la actualidad no se encuentran en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a
menos que su comercio este sujeto a una reglamentación estricta.
Según el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia del total de las especies de aves registradas en
el Parque 3 se encuentran en la categoría vulnerable y 2 son comercialmente amenazadas y
según las categorías de CITES, 13 se encuentran en el Apéndice I y 45 en el Apéndice II.
En 1996 y 1997 Sagot y otros registraron en las Lomas de Arena a Botaurus pinnatus, lo que
constituiría un nuevo registro para Bolivia (Sagot, 1998). Esto indica la importancia de la
conservación de estos ecosistemas ya que es el único lugar en Bolivia donde se ha registrado.
Hay que hacer notar que el Parque juega un rol muy importante para ciertas aves, en especial
las aves acuáticas migrantes, ya que estas ocupan las lagunas como lugar de invernación.
El sector de las dunas y cuerpos de agua con 11 especies. En este tipo de ambiente se
encuentra todo el sistema de dunas y de lagunas utilizadas principalmente como zona turística
y de recreo. Algunas de estas lagunas albergan bastante vegetación acuática y ribereña y ahora
cuentan con escasa cantidad de agua, esto debe estar relacionado a la época del año. Con
frecuencia se encontraban a Hyla minuta, Scinax nasicus, Leptodactylus fuscus, Physalaemus
albonotatus y Odontophrynus americanus.
3.5.3.4. Peces
En total se registraron 15 especies, que corresponden a 6 ordenes y 10 familias, siendo el
orden Characiformes el que presentó el mayor número de especies (6), seguida de los
Siluriformes con 3 especies, Perciformes y Cyprinodontiformes ambas con 2 especies, y los
ordenes Gymnotiformes y Symbranchiformes con 1 especie (Anexo 7). Es posible que existan
algunas especies que no han sido registradas aún, especialmente aquellas que son bentónicas o
se encuentran protegidas bajo la vegetación acuática y que fue imposible su captura en las
redes.
La mayoría de las especies registradas en el estudio tienen importancia como especies
ornamentales, muchas son apreciadas en los acuarios por la belleza de sus colores llamativos y
algunos por su comportamiento, entre estas especies están: Astyanax bimaculatus,
Characidium aff zebra, Cheirodon microdon, Ctenobricon cf espilurus, Gymnotus carapo,
Hypostomus sp., Corydoras sp., Aequidens sp., Cynolebias sp. y Neofundulus sp. La especie
Gymnotus carapo puede tenerse en acuarios si es mantenido aislado ya que tiene un régimen
carnívoro, además de ser utilizado por algunas personas como alimento.
Especies de importancia comercial o alimenticia son pocas como ser: Hoplias malabaricus y
Prochilodus nigricans. Si bien las especies que han sido registradas para la zona, no tienen
gran importancia para la población como alimento, son importantes como especies atractivas
en los medios donde habitan y pueden ser contempladas por los visitantes, pero su mayor
importancia radica en su contribución al equilibrio de los ambientes acuáticos donde se
encuentran, cumpliendo una importante función en la cadena trófica al servir de alimento de
otros vertebrados de mayor talla como es el caso del lagarto Caiman yacare, especie que
habita en una de estas lagunas así como para las aves. Por estos motivos se recomienda
proteger todos los ambientes acuáticos naturales que existen en el Parque de cualquier
alteración, como la contaminación de sus aguas por sustancias tóxicas, basura y su uso
descontrolado por el ganado.
La propuesta del Plan de Manejo refleja un conjunto de acciones con el fin de lograr los
objetivos para los que el Parque fue creado. En base a éstos, se considera que la Misión del
Parque es proteger las bellezas escénicas de su sistema de dunas y conservar la biodiversidad y
los recursos naturales de su ecosistema, fomentando actividades productivas sostenibles, el
ecoturismo, la recreación, y educación ambiental para los propietarios y la población urbana
de Santa Cruz. Se espera que con la gestión se alcance la Visión de ser un ejemplo de
conservación de biodiversidad, recursos naturales y de implementación de alternativas
productivas sostenibles, con la participación activa de los propietarios locales y de la sociedad
cruceña.
f. Formar conciencia en los visitantes del Parque y los moradores de la zona, sobre la
importancia de la conservación del mismo.
3. Ordenamiento de las actividades productivas al interior del Parque a través de los POP‟s y
el establecimiento de Reservas Privadas de Patrimonio Natural (RPPN‟s) respetando la
zonificación del Parque.
A las ONG’s, que tengan algún accionar en el área o se encuentren ayudando en el proceso de
administración, les compete definir y comprometer un mayor esfuerzo en la conservación e
investigación participativa, basados en las fortalezas de cada uno de los actores locales.
Según el Art. 21, Cap. II del Reglamento General de Áreas Protegidas la categoría de parque
nacional o departamental es un área protegida poco intervenida por la actividad humana, con
una superficie que garantice la continuidad de procesos ecológicos y evolutivos de sus
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado 46
Plan de Manejo Parque Regional Lomas de Arena
La dirección del Parque deberá realizar, por lo tanto las diligencias respectivas ante las
instancias correspondientes para su recategorización de Parque Regional Lomas de Arena a
Área Natural de Manejo Integrado Departamental Lomas de Arena.
4.6. Zonificación
La zonificación es una de las técnicas utilizadas en la planificación del manejo de las áreas
silvestres, para tratar de solucionar los conflictos que se dan entre las zonas y el uso de
recursos en cada una de ellas. En si la zonificación persigue por un lado asegurar la
biodiversidad del área y por otro la utilización de los recursos de manera sostenible sin afectar
al medio ambiente y la ecología.
4.6.1.1. Definición
Tiene como objetivo mantener el ambiente natural con un mínimo de impacto humano y
ofrecer acceso y facilidades públicas para fines educativos, recreativos y científicos,
incluyendo la colecta científica. Esta zona está conformada por aquellas áreas que
conteniendo valores naturales como hábitats, vida silvestre, paisajes y otros, permiten la
realización de actividades educativas o de recreación extensiva al aire libre. Se excluyen las
actividades extractivas relacionadas a la producción.
Esta zona se caracteriza por una reducida intervención de los ecosistemas, predominando una
cobertura de vegetación primaria. Su superficie es variable aunque es recomendable que sea
lo suficientemente grande para poder absorber los impactos de la presencia humana (Ribera,
1996).
4.6.1.2. Descripción
Esta zona se encuentra principalmente en las propiedades de Joaquin Ugarteche y Robin Habb
(ver mapa de zonificación).
4.6.1.3. Objetivo
Conservar los valores naturales (hábitats, vida silvestre, paisajes) que aun se encuentran en el
Parque a fin de poder brindar amplias oportunidades a las actividades de turismo,
investigación científica y monitoreo.
4.6.1.4. Normas
a. Los guardaparques harán una fiscalización permanente de esta zona.
4.6.2.1. Definición
Son las áreas con señales de degradación de suelos, cobertura vegetal, composición y
abundancia de especies, debido al impacto de diversas actividades humanas (tala, quema,
extracción forestal, chaqueo, cacería, etc.). El proceso de recuperación puede ser natural o de
ser necesario manipulado. Esta zona una vez recuperada puede ser incorporada a otra
categoría.
4.6.2.2. Descripción
Ver mapa de zonificación. Pero principalmente esta zona abarca áreas con vegetación
secundaria de bosque edafo-higrófilo semideciduo que se encuentran en dunas estabilizadas y
en los alrededores de algunos sistemas de dunas.
4.6.2.3. Objetivo
Esta zona tiene como objetivo detener la degradación y recuperar los recursos de áreas
naturales extinguidos por la acción antrópica, además de erradicar especies exóticas
introducidas al ecosistema.
4.6.2.4. Normas
a. A través de una estricta protección, investigación científica y monitoreo reestablecer
las áreas degradadas hacia sus formas naturales originales.
d. El monitoreo de estas áreas será periódico para definir cuando deberán ser
recategorizadas.
4.6.3.1. Definición
Se caracterizan por ser zonas con intervención de los ecosistemas y la presencia de población
humana residente. La cobertura de la vegetación constituye un mosaico de parches con
vegetación primaria (una reducida porción), vegetación secundaria (barbechos), campos de
cultivo, campos de pastoreo, etc. En general abarca áreas naturales como intervenidas.
4.6.3.2. Descripción
Incluye todas las áreas de cultivos y en uso actual del Parque (ver mapa).
4.6.3.3. Objetivos
a. Promover el desarrollo de programas y proyectos de manejo y uso sostenible de los
recursos naturales de la zona, como ser proyectos agroforestales, silvopastoriles,
agrosilviculturales, pisciculturales o apiculturales.
4.6.3.4. Normas
a. Permitir la investigación científica, el turismo, la educación ambiental y actividades
propias de diversos tipos de aprovechamiento de recursos naturales de acuerdo a las
limitaciones previstas en la legislación y reglamentación vigente.
e. Realizar el monitoreo de uso del suelo y actividades productivas en áreas piloto con el
fin de generar información que ayude a implementar actividades productivas de
acuerdo a las características del terreno.
g. Determinar la capacidad de carga del ganado vacuno por hectárea con el fin de evitar el
sobrepastoreo y la degradación de los suelos.
4.6.4.1. Definición
Se caracteriza principalmente por conservar determinados valores naturales y culturales que
constituyen gran atractivo al público (paisajes espectaculares, cuevas, lagunas, etc.). En
general comprende áreas habilitadas para recibir mayor frecuencia e intensidad de visitantes
(zona turística).
4.6.4.2. Descripción
La zona actual de uso público y el sistema de dunas (ver mapa).
4.6.4.3. Objetivo
Facilitar la recreación y educación ambiental en armonía con el medio natural.
4.6.4.4. Normas
a. Promover la mayor afluencia de turismo en esta zona.
d. Las actividades turísticas de esta zona estarán supervisadas por la administración del
Parque y permanentemente fiscalizadas por los guardaparques.
4.6.5.1. Definición
Son consideradas todas las zonas que si no tienen una protección estricta van a afectar los
valores naturales del Parque. Es importante mencionar que un hábitat crítico es un área
geográfica con características físicas o biológicas esenciales para la conservación de una o
varias especies que requieren consideración especial de gestión o protección (Canter, 1999).
Para el área del Parque, por los estudios realizados, se sabe que los hábitats críticos están muy
relacionados con los períodos de sequía, la dinámica de las dunas y con la cobertura vegetal.
4.6.5.2. Descripción
Las zonas identificadas como críticas son todos los sistemas acuáticos (ríos, arroyos y lagunas)
y vegetación ribereña, todas las unidades de vegetación alrededor del sistema de dunas que
ayudan en la fijación y estabilización de las mismas y la zona que presenta indicios de restos
arqueológicos (ver mapa).
4.6.5.3. Objetivo
Protección estricta para recuperar los valores naturales que han sido afectados por las
actividades antrópicas.
4.6.5.4. Normas
Las actividades permitidas en esta zona se limitan a la investigación científica y monitoreo,
actividades de restauración (natural o asistida), manejo y protección de los recursos hídricos y
acciones de protección y vigilancia permanente; para la recuperación total o parcial de las
áreas afectadas.
4.6.6.1. Definición
Corresponde principalmente a la zona de uso administrativo, donde se instalan las oficinas del
área. En estas zonas se encuentran el centro administrativo con todas sus dependencias, las
oficinas de los guardaparques, casetas de control y vigilancia, pista de aterrizaje, etc. El
principal objetivo de esta zona es de brindar facilidades de espacio e infraestructura para la
administración, apoyo a la investigación científica, protección y uso público. Su ubicación
debe estar directamente relacionada con las zonas de uso intensivo.
4.6.6.2. Descripción
La infraestructura a implementarse para la administración y atención a los visitantes se
establecerán en la zona de uso público, mientras que otras destinadas al control y vigilancia ya
se encuentran en sitios estratégicos.
4.6.6.3. Objetivo
Contar con la infraestructura necesaria para el adecuado cumplimiento de los objetivos de
creación del Parque.
4.6.6.4. Normas
a. La infraestructura a implementarse en el Parque será la estrictamente necesaria y
contara con los servicios básicos necesarios para la atención a los visitantes.
b. La infraestructura será armónica con el paisaje.
c. Se minimizarán los impactos al implementar la infraestructura.
4.6.7.2. Normas
Por definir luego de los estudios específicos requeridos.
4.7.1.1. Objetivos
a. Proteger los recursos naturales del Parque asegurando de esta manera su perpetuidad a
través del tiempo.
4.7.1.2. Normas
a. La demarcación de los límites del Parque se hará a través de la apertura de una senda
angosta y la colocación de mojones y rótulos que indiquen el límite del Parque. Se
deberá dar prioridad a la demarcación de zonas críticas o conflictivas.
e. Los guardaparques estarán informados de todas las actividades que se llevan a cabo en
el Parque.
4.7.1.3. Actividades
a. Elaborar las reglas y normas del PRLA.
k. Realizar sobrevuelos para evaluar incendios y poder orientar de una mejor manera el
plan de combate de los mismos.
4.7.1.4. Prioridades
a. Elaborar las reglas y normas del PRLA.
4.7.1.5. Requerimientos
a. Personal
c. Logística
d. Financiamiento
c. Recuperación integral del Parque en sus aspectos biológicos y paisajísticos, que han
sido afectados por las actividades antrópicas.
4.7.2.2. Normas
a. Las actividades se realizaran en sectores determinados como zonas de recuperación y
zonas críticas.
b. Las actividades de restauración y manejo serán compatibles con las actividades de los
otros programas, por ejemplo con el de reforestación.
d. Hacer el manejo de especies, hábitats o cualquier otro recurso del Parque (cuando este
comprobada su necesidad) en base a estudios y recomendaciones de informes de
monitoreo.
4.7.2.3. Actividades
a. En coordinación con el programa de investigación y monitoreo y el subprograma de
reforestación, elaborar el plan de acción para el manejo de los recursos naturales y
restauración de áreas críticas del Parque.
c. Manejar el área de uso público (zona turística) para asegurar la belleza escénica del
entorno a través del tiempo y de esta manera lograr mantener un ambiente más natural.
d. Incentivar y apoyar a los propietarios del Parque para que adopten líneas de acción
compatibles con la conservación de los recursos
e. Previo estudio, realizar con los propietarios del Parque proyectos agroforestales,
silvopastoriles, agrosilviculturales, pisciculturales o apiculturales.
f. Reintroducir, previo estudio, especies nativas de flora y fauna que hayan sido
eliminadas o que cuenten con poblaciones reducidas.
4.7.2.4. Prioridades
a. Identificar proyectos o actividades, en los cuales se pueda brindar apoyo técnico, a los
propietarios del Parque, y de esta manera mejorar el manejo de recursos.
4.7.2.5. Requerimientos
a. Personal
Un responsable del programa.
Técnicos para ejecutar actividades específicas.
b. Infraestructura
Una oficina equipada para la coordinación e implementación del programa.
c. Logística
d. Financiamiento
4.7.3.2. Normas
a. La lista de investigaciones prioritarias será elaborada por la administración del Parque
en base a las recomendaciones del diagnóstico biológico y en coordinación con los
programas de investigación y monitoreo y de manejo ambiental y de recursos.
f. Los investigadores informarán al personal del Parque acerca del objetivo de sus
investigaciones, a través de charlas y recorridos por el campo.
g. El personal del Parque deberá ser entrenado para que, en la medida de sus posibilidades
puedan colaborar en las investigaciones.
4.7.3.3. Actividades
a. Concretar convenios de cooperación técnica con entidades nacionales y extranjeras
para la ejecución de investigaciones.
f. Fomentar las investigaciones dentro del Parque por parte de instituciones educativas y
científicas, nacionales y extranjeras, mediante convenios de cooperación, siempre y
cuando las investigaciones se enmarquen dentro de los objetivos de manejo e
investigación.
h. Adquirir imágenes de satélite Spot, cada 5 años, para estudiar los cambios de la
vegetación y la dinámica de las dunas.
i. Estudiar los efectos de las actividades de los visitantes sobre los recursos naturales y
específicamente sobre el área turística, y de esta manera investigar posibles alternativas
para la disminución de impactos.
4.7.3.4. Prioridades
Considerando que el aumento del conocimiento sobre el Parque es un objetivo básico para su
gestión, se mencionan a continuación una serie de estudios considerados prioritarios por su
importancia en la protección del Parque y por la información que generarán, lo que permitirá
implementar una serie de actividades en los diferentes programas de manejo.
4.7.3.5. Requerimientos
a. Personal
b. Infraestructura
c. Logística
d. Financiamiento
a. Restablecer o restaurar las unidades de vegetación natural en áreas degradadas dentro del
Parque a través de la plantación de especies nativas para contribuir en la conservación de
la biodiversidad.
Normas
c. El vivero solo contará con especies nativas características de la zona, para restaurar áreas
naturales. Solo se consideraran especies no nativas para reforestar áreas degradadas, como
potreros, en la zona de uso intensivo extractivo según estudio previo y bajo
recomendaciones del programa de investigación y de manejo de recursos.
e. Para reforestar áreas con fines de restauración de bosques, hábitats para la fauna o para el
turismo deberá utilizarse la mayor variedad de especies locales posible; para lo cual serán
básicos los estudios de estructura de la vegetación natural del Parque, especies clave para
la fauna y estudios de sucesión natural.
Actividades
a. Recuperación de sitios con vegetación natural degradada o sitios sin vegetación a través de
la plantación de especies nativas.
Prioridades
b. Establecer un plan integral de reforestación en el área del Parque, es decir tanto de la zona
de uso intensivo como de las zonas críticas y de restauración, definidas en la zonificación
del Parque.
d. Hacer difusión, a los propietarios del Parque y comunidades aledañas, acerca del plan de
reforestación del Parque.
Requerimientos
a. Personal
Un responsable del programa.
Dos empleados permanentes para la atención del vivero.
Jornaleros a contratar temporalmente para actividades de reforestación.
b. Infraestructura
Una oficina para la coordinación e implementación del programa.
Un vivero adecuadamente equipado.
c. Logística
d. Financiamiento
c. Motivar al público visitante acerca de los valores naturales del área, a través de diferentes
técnicas interpretativas.
4.7.4.2. Normas
a. Las actividades de este programa solo se realizarán en las zonas definidas para este fin.
c. La infraestructura que se implemente debe ser armónica con el entorno natural y sus
características y dimensiones deben ir acorde con el medio y con la capacidad de carga del
área, además deben ser realizadas por expertos en la materia.
d. Las personas encargadas de llevar a cabo las actividades del programa deberán ser
personas capacitadas y entrenadas.
h. Los senderos interpretativos, deben contener carteles interpretativos acordes con los
objetivos que persigue cada uno de ellos; los mismos deben ser construidos con materiales
resistentes a las inclemencias del tiempo y acordes con el medio.
4.7.4.3. Actividades
a. Implementar un Centro de interpretación.
f. Fomentar estudios específicos para definir los parámetros y las directrices de uso
público.
j. Instalar basureros.
l. Elaborar folletos o boletines para brindar información a los turistas acerca del Parque.
q. Elaborar un reglamento que regule las actividades recreativas, turísticas y las visitas
guiadas dentro del Parque.
r. Implementar una base de datos con la información de las fichas de registro de los
visitantes para conocer las características y preferencias de los visitantes del Parque y
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado 67
Plan de Manejo Parque Regional Lomas de Arena
4.7.4.4. Prioridades
a. Elaborar el Plan de Manejo Turístico.
4.7.4.5. Requerimientos
a. Personal
Guías de interpretación.
b. Infraestructura
Centro de interpretación, miradores, senderos, basureros, letreros y otras necesarias
para la implementación del programa.
c. Logística
d. Financiamiento
a. Contar con una estructura administrativa apropiada para la implementación del Plan de
Manejo.
Normas
Actividades
c. Identificar fuentes y obtener financiamiento para llevar a cabo las diferentes actividades
del Plan de Manejo.
d. Organizar los recursos financieros y presupuestos del Parque, para asegurar la asignación
adecuada de recursos a cada programa.
Prioridades
Requerimientos
a. Personal
b. Infraestructura
Una oficina con dependencias adecuadas para el funcionamiento del subprograma.
c. Logística
d. Financiamiento
Normas
e. Trabajos especializados que no puedan ser realizados por el personal de este subprograma
serán dados en contrato.
Actividades
g. Mantenimiento de los límites del Parque, una vez estos sean demarcados.
Prioridades
Requerimientos
a. Personal
b. Infraestructura
Una oficina con dependencias adecuadas para la implementación del subprograma.
c. Logística
d. Financiamiento
Objetivos
a. Saneamiento del Parque para la clara definición de los derechos de tenencia de tierra.
c. Elaborar los planes de ordenamiento predial (POP‟s) de las propiedades dentro del Parque.
Normas
Actividades
b. Convenio con el INRA para el saneamiento de las tierras de los propietarios del Parque.
c. Elaborar los planes de ordenamiento predial (POP) de cada uno de los propietarios
respetando la zonificación del Parque.
Prioridades
a. Todas las actividades de este subprograma son de carácter prioritario.
Requerimientos
a. Personal
Un responsable del subprograma.
b. Infraestructura
Una oficina para la coordinación del subprograma.
c. Logística
d. Financiamiento
Normas
Actividades
a. Fortalecer las capacidades del comité de gestión y de los propietarios para su participación
activa en la gestión del Parque.
d. Diseñar una estrategia que permita solucionar potenciales conflictos entre los propietarios
del Parque y la implementación del Plan de Manejo.
g. Diseñar una estrategia de participación de los habitantes de Santa Cruz y sus instituciones
en el manejo del Parque.
Prioridades
a. Todas las actividades de este subprograma se consideran de carácter prioritario.
Requerimientos
a. Personal
Un responsable del subprograma
b. Infraestructura
Una oficina con dependencias adecuadas para la coordinación del subprograma.
c. Logística
d. Financiamiento
Para fines de la proyección financiera se analizaron dos escenarios: uno ideal u óptimo y otro
mínimo. Se han identificado para ambos escenarios los ítems de gastos tanto recurrentes como
de inversiones, directos e indirectos, relacionados a la administración del Parque.
Consecuentemente, será necesario contar con una cuenta de amortizaciones donde se asigne
anualmente el monto equivalente al desgaste de los bienes por razones de uso. Esta reserva
financiera deberá mantenerse dolarizada en “depósitos a plazo fijo”, en una entidad bancaria,
con el fin de ser utilizada al momento de reponer los activos, cuando éstos se deprecien
totalmente ya sea por uso u obsolescencia.
106.945
Inversiones
Amortizaciones
Manten. de Activos
2.973 11.069 Gastos Recurrentes
No obstante, a partir del quinto año, el presupuesto del Parque se estabiliza con un 87% de
gastos recurrentes, 10% de amortizaciones y 3% de mantenimiento de activos. Las inversiones
se anulan debido a que se asume que se realizará anualmente reservas financieras con el
propósito de reponer sus activos. En el gráfico que sigue se presenta la estructura del
presupuesto a partir del año 2009 hasta el año 2013.
16.021 5.533
0
Inversiones
Amortizaciones
144.521
Manten. de Activos
Gastos Recurrentes
En el cuadro que sigue se puede observar la evolución del presupuesto a lo largo de los 10
años de horizonte del proyecto, para ambos escenarios.
Cuadro EO 01. Resumen Proyección Financiera (Escenario Optimo), para los próximos
10 Años (en US$)
ITEM AÑOS
2004 % 2005 % 2006 % 2007 % 2008 % 09 - 13 %
Inversiones 65.521 35% 50.900 25% 56.850 26% 15.771 9% 0 0% 0 0%
Gastos Recurrentes 106.945 57% 138.521 67% 141.521 66% 144.521 80% 144.521 87% 144.521 86%
Total 186.508 100% 206.702 100% 215.652 100% 179.797 100% 166.475 100% 166.075 100%
Cuadro EM 01. Resumen Proyección Financiera (Escenario Mínimo), para los Próximos
10 Años (en US$)
AÑOS
ITEM
2004 % 2005 % 2006 % 2007 % 2008 % 09-13 %
Inversiones 1) 65.521 38% 47.900 28% 58.850 32% 9.821 7% 0 0% 0 0%
Amortizaciones 2) 11.069 6% 12.308 7% 12.308 7% 14.065 10% 14.600 11% 14.600 11%
Manten. de Activos 3) 2.523 2% 3.423 2% 3.423 2% 3.631 3% 4.611 3% 4.211 3%
Gastos Recurrentes 4) 91.624 54% 108.024 63% 110.024 60% 113.024 80% 113.024 85% 113.024 86%
Total 170.737 100% 171.655 100% 184.605 100% 140.540 100% 132.234 100% 131.834 100%
La estructura financiera para el escenario mínimo presenta una situación inicial y final muy
semejante.
4.8.3. Estructura del presupuesto según programas (Escenario Optimo)
El presupuesto del Parque de los próximos 10 años también puede ser analizado según los
programas. En el gráfico que sigue vemos el peso relativo de los diferentes programas tal
como han sido concebidos en el plan de manejo. Se utilizan los datos a partir del año quinto,
que es cuando el presupuesto llega a estabilizarse.
6
80.000
70.000
Presupuesto (US$)
60.000
50.000
40.000
2
30.000 1 5
3
20.000
10.000 4
0
1 2 3 4 5 6
Programas
5. BIBLIOGRAFÍA
Alcaraz, F. 1996. Fitosociología integrada, paisaje y biogeografía. In: Javier Loidi (Ed.)
Avances en Fitosociología: 59-94. Servicio Editor Universidad del País Vasco.
Ahlfeld, F. & L. Branisa. 1960. Geología en Bolivia, Ed. Don Bosco, La Paz –Bolivia, 245 p.
Centro de Ecologia Aplicada Simon I. Patiño. 2000. Etudio base para la elaboración del
Plan General de Manejo del PRLA. 38 pp.
Emmons, LH:, 1999 Mamíferos de los Bosques Húmedos de América Tropical. FAN Santa
Cruz – Bolivia.
Ergueta, P. & C. Morales. 1996. Libro rojo de los Vertebrados de Bolivia. CDC- BOLIVIA.
EDABOL. La Paz- Bolivia.
Navarro, G. 1992 Estudios de Parques Nacionales y otras Areas Protegidas- Informe final.
CORDECRUZ-KFW-CONSORCIO IP/SCG/KWC. Santa Cruz, Bolivia. 114 p.
-. 1996. Catálogo ecológico preliminar de las cactáceas de Bolivia. Lazaroa 17:33-84. Madrid,
España.
- 1996- La fitosociología en España. In: Javier Loidi (Ed.) Avances en Fitosociología: 149-
174. Servicio Editor Universidad del País Vasco.
Rivas-Martínez, S., D. Sachez-Mata. & M. Costa 1999 North American Boreal and
Western Temperate Forest Vegetation (Syntaxonomical synopsis of the potential
natural plan communities of North america, II). Itinera Geobotanica 12: 5-316 (1999)
Rumiz, D & J. Herrera. 1998 .La Fauna silvestre en los planes de manejo, en boletín
BOLFOR 5:6. Santa Cruz – Bolivia.
Unzueta, O. 1975. Mapa ecológico de Bolivia, Memoria explicativa, Ed. MACA, La Paz-
Bolivia, 312 p.
Anexo 2. Lista de los integrantes del Comite de Gestión del Parque Regional Lomas
de Arena.
Anexo 3. Lista preliminar de las plantas vasculares del Parque Regional Lomas de
Arena.
Las letras corresponden a las unidades de vegetación y los números a la cobertura de las
especies: Mesobosques Psammofilo Decíduo A, Micro-Mesobosques Decíduo B,
Microbosques Psammofilo Decíduo C, Mesobosque Edafo-higrófilo Decíduo D, Mesobosque
Edafo-higrófilo Semidecíduo E, Mesobosque Semidecíduo F, Sabanas Xerófilas o Meso-
xerófila G, Sabanas Mesófila H, Sabanas Freátofila Pioneros I, Sabanas Higrófila J,
Vegetación Acuática de Aguas Fluyentes K, Vegetación Acuática de Aguas no Fluyentes L,
Islas de Microbosques Decíduos M, Islas de Mesobosques decíduos N. Porcentaje de
Cobertura 80 a 100 % -5, 60 a 80 %- 4, 40 a 60 % -3, 20 a 40 % - 2, 1 a 20 % - 1, < 1 % + .
LILIOPSIDA (MONOCOTILEDONEA)
ALISMATACEAE
Echinodorus grandiflorus (Cham. & Schldl.) RG 4886 1
Micheli
ARACEAE
Mostera obliqua Miq. RG 4982 1 1
Philodendron undulatum Engl. AJ 1180 1 1 1
Pistia stratiotes L. RG 4889 1
TAXONOMIA EVIDEN
N° NOMBRE COMUN CITES LRB
CIA
Murciélago frutero de cola
18 Myotis nigricans* C
corta
Murciélago frutero de labio
19 Pygoderma bilabiatun C
doble
Murciélago constructores de
20 Uroderma magnirostrun C
tiendas
Orden PRIMATES
Callitrichidae
21 Callithrix melanura Mono leoncito OD, R II DD
Cebidae
22 Cebus apella Mono martín OD, R II
23 Callicebus moloch Mono ururó OD, R II K
24 Aotus sp. Mono nocturno OD, R II
Orden CARNIVORA
Canidae
25 Cerdocyon thous Zorro de monte OD, IN, R
Felidae
26 Herpailurus yaguarondi Gatogris, yaguarondi OD, IN, R I DD, K
27 Leopardus pardalis*** Gato chuto, ocelote R I VUDD
28 Puma concolor Puma o león americano OD, R I DD
Mustelidae
29 Eira barbara Melero OD, R
Procyonidae
30 Nasua nasua Tejón IN, R III
Orden ARTIODACTYLA
Tayasuidae
31 Tayassu tajacu Taitetú, pecarí de collar OD, IN, R II VU,CT
Cervidae
32 Mazama americana Huaso, venado rojo IN, R III CT,DD
33 Mazama gouazoubira Urina, venado gris IN, R CT,DD
Orden RODENTIA
Sciuridae
34 Sciurus spadiceus Ardilla colorada OD, R
35 Sciurus ignitus Ardilla boliviana OD, R
TAXONOMIA EVIDEN
N° NOMBRE COMUN CITES LRB
CIA
Echymidae
36 Proechimys longicaudatus Rata espinosa C CI LR
Erethizontidae
37 Coendou prehensilis*** Puerco espín R
Dasyproctidae
Taxonomía Nombre vulgar Es A A. cual Soc Document Otras Areas Libro CITE
acion Protigidas rojo S
Polyborus plancus Carcaña R V S O A, N , EBB II
Milvago chimachima Carcaña R V C S O A, N , EBB II
Herpetopteres cachinnans Macono R V C S O,E A, N , EBB II
Micrastur ruficollis Halconcito R V C S C A, N II
Falco sparverius Halconcito R I C S O A, N, EBB II
Falco femoralis Halconcito R V C S O A,N,EBB II
Falco rufigularis Halconcito R V C S O, EBB, A, N II
Cracidae 2
Ortalis canicollis Charata R O C G O,E
Pipile pipile Pava campanilla R O P G O A , N , EBB I
Rallidae 5
Pardirallus maculatus R I C S C
Aramides cajanea Taracoe R I C S O,E A , N , EBB
Porzana albicollis R I C S O,E N , EBB
Laterallus melanophaius R I C S O, E A, N, EBB
Porphyrula martinica Gallareta azul R I C S O A,N
Gallinula chloropus R I C
Cariamidae 1
Cariama cristata Socori R V C G O,E A,N
Aramidae 1
Aramus guarauna Carau R I C S O,E A , N , EBB
Charadriidae 4
Vanellus cayanus R I C S O A,N
Vanellus chilensis Leque leque R I C G O,E A , N , EBB
Pluvialis dominica R I C G O N , EBB
Charadrius collaris R I C S O A,N
Recurvirostridae 1
Himantopus mexicanus R I C G O, A , N , EBB
Jacanidae 1
Jacana jacana Gallareta R I C G O A , N , EBB
Scolopacidae 8
Bartramia longicauda Tibibi B I C G O A , N , EBB
Tringa melanoleuca Tibibi B I C G O N , EBB
Tringa flavipes Tibibi B I C G O N , EBB
Tringa solitaria Tibibi B I C G O A , N , EBB
Phalaropus tricolor Tibibi B I C G O
Actitis macularia Tibibi B I C G O A , N , EBB
Calidris melanotos Tibibi B I C G O A , N , EBB
TIEMPO DE
ACTIVIDAD PRODUCTO ESPERADO RESPONSABLES
EJECUCIÓN
-Director del Parque.
Informes con los avances en el Primer semestre, previa
11. Seguimiento al proceso de -Responsable del
proceso de recategorización homologación del PM
recategorización del PRLA. programa
del Parque. por el SERNAP.
administración.
Responsable del
12. Capacitación del personal del Eventos de capacitación del
Todos los años. programa
Parque. personal Parque.
administración.
7. 1.2. SUBPROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO
Infraestructura adecuada para
-Director del Parque.
1. Construcción del centro de la atención al visitante y con
Primer año. -Responsable del
interpretación del PRLA. facilidades para la educación
programa.
ambiental.
-Director del Parque.
2. Construcción de la sede Infraestructura adecuada para
Segundo y tercen año. -Responsable del
administrativa del Parque. la administración del Parque.
programa.
3. Habilitación de la ex-garita Puesto de control Primer semestre del -Responsable del
como puesto de control. funcionando. primer año. programa.
4. Mantenimiento de los Caminos de acceso en buenas -Responsable del
Todos los años.
caminos de acceso al Parque. condiciones. programa.
5. Mantenimiento de la
Infraestructura y equipos -Responsable del
infraestructura y equipos del Todos los años.
funcionando adecuadamente. programa.
Parque.
6. Mantenimiento de los límites
Limites del Parque claramente -Responsable del
del Parque, una vez estos Todos los años.
identificables. programa.
sean demarcados.
Manejo y transporte adecuado
7. Implementar un sistema de -Responsable del
de la basura que se genera en Permanentemente.
recojo y transporte de basura. programa
el Parque.
7.1. 1.3. SUBPROGRAMA DE SANEAMIENTO DE TIERRAS
1. Convenio con el INRA para
el saneamiento de tierras Convenio firmado con el Director del Parque.
Primer año.
dentro y en los alrededores INRA.
del Parque.
2. Saneamiento de las tierras Propiedades privadas dentro Director del Parque.
Primer año.
dentro del Parque. del Parque saneadas.
Director del Parque
3. Saneamiento de la zona de en coordinación con
Tierras de la zona de
Amortiguación una vez esta Segundo año. el municipio La
amortiguamiento saneadas.
sea definida. Guardia.
TIEMPO DE
ACTIVIDAD PRODUCTO ESPERADO RESPONSABLES
EJECUCIÓN
6. Elaborar y desarrollar el Medidas de acción para el
Primer año y de
plan de prevención, control, control de fuego, Responsable del
adecuación
combate y extinción de especialmente en las zonas de programa.
permanente.
fuego. mayor riesgo.
7. Informar a los visitantes y
Visitantes y propietarios del
propietarios a través de
Parque conscientes de las Primer año y de
todos los medios de Responsable del
prohibiciones de caza, pesca y adecuación
divulgación sobre las programa.
porte de armas. permanente.
prohibiciones de caza, pesca
y porte de armas.
Responsable del
Eventos periódicos de
8. Capacitación permanente de programa en
capacitación para Todos los años
los guardaparques. coordinación con al
guardaparques
administración..
3. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Y DE RECURSOS
1. Elaborar el plan de acción -Responsable del
para el manejo y uso de los programa en
recursos naturales, Documento del plan de coordinación con el
Primer año.
conservación de la acción. programa de
biodiversidad y restauración investigación y
de áreas críticas. monitoreo.
2. Manejo del área de uso -Responsable del
público (zona turística) para programa en
asegurar la belleza escénica En base al cronograma coordinación con el
Zona de uso público
del entorno y cada vez un del plan de acción. programa de uso
ambiente más natural a público y educación
través del tiempo. ambiental.
3. Reemplazo paulatino de
pinos, que están en el Especies nativas y
-Responsable del
camino de ingreso, por características de la zona en el Primer año.
programa.
especies nativas y ingreso principal.
características de la zona.
4. Reintroducción, previo
-Responsable del
estudio, de especies nativas
programa en
de flora y fauna que hayan Especies de fauna y flora
Cuando sea requerido. coordinación con el
sido eliminadas o que reintroducidas.
programa de
cuenten con poblaciones
investigación.
reducidas.
-Responsable del
Segundo año; cuando programa en
5. Elaborar el plan de manejo Documento del Plan de se cuente con la coordinación con el
de los recursos hídricos. Manejo de recursos hídricos. información básica programa de
necesaria. investigación y
monitoreo.
6. Realizar el diagnóstico del
estado sucesional de las
Informe con los resultados del -Responsable del
áreas alteradas en Primer año.
diagnóstico. programa.
coordinación con el
programa de investigación.
TIEMPO DE
ACTIVIDAD PRODUCTO ESPERADO RESPONSABLES
EJECUCIÓN
7. Identificar proyectos o
actividades, en los cuales se Documento con resultado de -Responsable del
Primer año.
pueda brindar apoyo estudios. programa.
técnico, a los propietarios.
8. Incentivar y apoyar a los
propietarios para que Propietarios implementando
adopten líneas de acción proyectos agroforestales, -Responsable del
Segundo año.
compatibles con la silvopastoriles, pisciculturales, programa.
conservación de los apiculturales u otros.
recursos.
9. Implementar un programa
Programa implementado y Responsable del
para el manejo y recojo de Primer año.
funcionando. programa.
basura.
7.4. 4. PROGRAMA DE INVESTIGACION Y MONITOREO
1. Concretar convenios de
Convenios con entidades
cooperación técnica con
científicas (Universidades, Responsable del
entidades nacionales y Primer año.
institutos de investigación, programa.
extranjeras para la ejecución
etc.) nacionales y extranjeras
de investigaciones
2. Elaborar un plan de Todos los años. El plan
investigaciones el cual Documento con el plan de se actualizará
incluya las investigaciones investigaciones prioritarias y anualmente, en base a Responsable del
prioritarias y la los métodos adecuados para los resultados de las programa.
identificación de vacíos de llevarlas a cabo. investigaciones que se
información. lleven a cabo.
Responsable del
3. Elaborar el plan de Primer año. El plan se programa en
Documento con el plan de
monitoreo integral del actualizará coordinación con los
monitoreo.
Parque. periódicamente. otros programas de
manejo.
Base de datos del parque con
información de biodiversidad,
4. Implementar una base de administración, uso de Primer año; con
datos con toda la recursos, actividades humanas, actualizaciones Responsable del
información existente del turismo, etc.; que se actualiza periódicas una vez programa.
parque. periódicamente con nuevos implementada
datos de investigaciones o
monitoreos.
TIEMPO DE
ACTIVIDAD PRODUCTO ESPERADO RESPONSABLES
EJECUCIÓN
8. SUBPROGRAMA DE REFORESTACIÓN
Documento del diagnostico
con las áreas afectadas
indicando los sitios que
1. Realizar el diagnóstico de las
requieren reforestación y los Responsable del
áreas degradadas que Todos los años
que solo necesitan la programa.
requieran reforestación.
ocurrencia de procesos
naturales de regeneración o
sucesión natural.
2. Elaborar el plan integral de
reforestación del Parque, es
decir tanto de la zona de uso
Documento del plan de Responsable del
intensivo como de las zonas Primer año.
reforestación. programa.
críticas y de restauración,
definidas en la zonificación
del Parque.
Responsable del
Documento con los criterios y programa en
3. Definición de criterios para
lineamientos para las coordinación con el
la reforestación de áreas Primer año.
actividades de restauración y programa de manejo
degradadas.
reforestación. ambiental y de
investigación.
4. Acondicionamiento del
vivero para la germinación y Vivero funcionando en Responsable del
Primer año.
desarrollo vegetativo de las condiciones optimas. programa
especies seleccionadas.
5. Reforestación de los sitios
seleccionados con especies Áreas reforestadas y Responsable del
Todos los años.
nativas y características de la restauradas. programa
zona.
Responsable del
6. Difusión, a los propietarios y
Moradores y comunidades de programa en
comunidades aledañas al
los alrededores participando Segundo año. coordinación con el
Parque, acerca del programa
del programa de reforestación. responsable de
de reforestación.
educación ambiental.
9. 5. PROGRAMA DE USO PÚBLICO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
1. Implementar un Centro de Centro de interpretación Responsable del
Primer año.
interpretación. funcionando adecuadamente. programa.
Documento del proyecto el
2. Elaborar el proyecto de
cual contempla actividades
interpretación y educación Responsable del
apropiadas para los diferentes Primer año.
ambiental para los visitantes programa.
tipos de visitantes y ambientes
del Parque.
presentes en el Parque.
3. Elaborar el reglamento de las
actividades recreativas, Responsable del
Documento con el reglamento. Primer año.
turísticas y las visitas guiadas programa.
dentro del Parque.
TIEMPO DE
ACTIVIDAD PRODUCTO ESPERADO RESPONSABLES
EJECUCIÓN
4. Identificar puntos de interés Informe con los resultados del Responsable del
Primer año.
ecoturístico y recreativo. estudio. programa.
5. Elaborar el plan de manejo Documento del plan de Responsable del
Segundo año.
Turístico. manejo. programa.
Documento con estudios Responsable del
6. Fomentar estudios específicos como programa en
específicos para definir los determinación de capacidad de coordinación con el
Todos los años
parámetros y las directrices carga de la zona de uso programa de
de uso público. público, impactos ocasionados investigación y
por turistas y otros. monitoreo.
7. Elaborar folletos o boletines
Folletos informativos para Responsable del
para brindar información a Todos los años.
distribuir a los visitantes. programa.
los turistas acerca del Parque
8. Realizar campañas de Población local y sociedad
concientización en pro del consciente de la problemática Responsable del
Todos los años.
conocimiento y la protección e importancia de la programa.
del Parque. conservación del Parque.
ANEXO
FOTOGRAFICO