Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

MATERIA:

DRECHO CONSTITUCIONAL II – PARALELO D

PROFESOR:

DR. IVAN CASTRO PATIÑO

TUTORÍA PRIMER PARCIAL

TEMA:
TEMA 15: ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD Y CONSULTA DE
CONSTITUCIONALIDAD. (ACTOS NORMATIVOS) (ACTOS
ADMINISTRATIVOS DE EFECTOS GENERALES)

ESTUDIANTE:

ANDREA MICHELLE PARRALES AVEIGA

GUAYAQUIL, JUNIO DE 2021


CONTENIDO

1. GENERALIDADES: HISTORIA, OBJETO Y BASE LEGAL. NATURALEZA


ESPECIAL DE ESTAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES................................................1

a. HISTORIA.......................................................................................................................1

b. OBJETO...........................................................................................................................1

c. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES...........................................................................2

2. JUEZ COMPETENTE- ACCIONANTE-ACCIONADO.....................................................4

3. PROCEDIMIENTO, CRE Y LOGJCC................................................................................6

4. ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA RELATIVA A LA ACCIÓN DE


INCONSTITUCIONALIDAD Y LA CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD..................6

5. ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA RELATIVA A LA ACCIÓN DE


INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA ACTOS ADMINISTRATIVOS CON EFECTOS
GENERALES..............................................................................................................................6

6. BIBLIOGRAFÍA:.................................................................................................................6

1
TEMA 15: ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD Y
CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD. (ACTOS
NORMATIVOS) (ACTOS ADMINISTRATIVOS DE
EFECTOS GENERALES)

1. GENERALIDADES: HISTORIA, OBJETO Y BASE LEGAL.


NATURALEZA ESPECIAL DE ESTAS GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES.

a. HISTORIA

Respecto al concepto histórico, el concepto original de la constitución parte del


Estado de Derecho, comenzando a estructurar el sistema a través de la sistematización
y positivización de los derechos. Las garantías constitucionales son mecanismo por el
cual se protegen los derechos que poseen las personas para que les permitan continuar
su proyecto de vida, a través del Derecho a la: Salud, Trabajo, etc. Estas son todas las
potencialidades que me permitan cumplir mi existencia, estos no pueden ser violados,
ni restringidos ni privados ilegalmente. La garantía es el escudo del Derecho, es el
mecanismo judicial que permite restablecer mi derecho, y cada derecho tiene su propio
mecanismo protector.

b. OBJETO

En el Ecuador se basan a través de las garantías su protección, siendo estas las


encargadas de proteger a los derechos, mecanismo protector de derechos. En el
sistema ecuatoriano las garantías protegen específicamente un derecho, tiene una
determinada garantía. En el caso de que se haga una denuncia y el individuo se llegue
a confundir la garantía, éste pierde su acción y su derecho continúa siendo violado.
Por otra parte, existen otra garantía que antes de ser presentadas al juez, se debe
realizar un trámite previo al infractor, para que corrija su infracción, y, en caso de que
no cumpla, se puede iniciar un juicio constitucional y solo ahí puedes acudir a un juez
constitucional. Estas garantías pueden ser: garantías directas y garantías indirectos o
medianas. Por ejemplo, todos nosotros tenemos derecho a la información, tener el
derecho de saber qué pasa en la sociedad y lo que ocurre, siendo este un tema de

1
interés público. En la Constitución de la República del Ecuador se establece lo
siguiente:

Acción de acceso a la información pública Art. 91.- La acción de acceso a la


información pública tendrá por objeto garantizar el acceso a ella cuando ha
sido denegada expresa o tácitamente, o cuando la que se ha proporcionado no
sea completa o fidedigna. Podrá ser interpuesta incluso si la negativa se
sustenta en el carácter secreto, reservado, confidencial o cualquiera otra
clasificación de la información. El carácter reservado de la información deberá
ser declarado con anterioridad a la petición, por autoridad competente y de
acuerdo con la ley. (p.1)

Todos tenemos el derecho de dar nuestra opinión pública sobre cómo se


administren de los recursos de la prefectura. El manejo de la información pública se
basa en el principio de la transparencia y de la apertura, no puede ser oculta, que
información pública sea conocida y transparente. Puede haber información pública
secreta, por ejemplo, en casos de corrupción. Existen ciertas excepciones en los
cuales esta información no puede ser entregado y son los siguientes: cuando se tiene
que reservar, cuando se guarda información de tercero, cuando se afecta combate de
corrupción, y cuando se afecta empresas públicas. Esta garantía puede ser interpuesta
directa o indirectamente.

La acción de acceso de información pública no es una garantía directa, ya que


uno no puede ir directamente al juez para que adquirir los papeles que quiero de la
alcaldesa, primero debo haber acudido a ella para el requerimiento de información
formalmente. Si yo no cumplo eso y no lo indico en la demanda, y no adjunto la
demanda. Los encargados de entregar esta información son las Instituciones Públicas,
Ministerios, Municipios, Empresas Públicas ya que manejan lo público que concierne
a todos. Para adquirir esta información no es necesario establecer un motivo, ya que
nos fundamos en el concepto de que yo no debo pagar por la información que recibo
debido a que vivo en Guayaquil, siendo ese derecho mío, y no pueden limitarlo, no
pueden cobrar nada, ya que el acceso es gratuito, no debe tener valor o precio.

2
c. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

El reconocimiento de los derechos básicos garantiza el desarrollo de las


personas en la sociedad, complementa estos derechos con obligaciones y garantías
constitucionales y crea una estructura nacional que controla y equilibra el ámbito del
ejercicio del poder.

Bajo este entendimiento, la garantía constitucional se ha convertido en un


mecanismo de protección necesario para garantizar el ejercicio de la libertad
individual y con ello proteger la seguridad colectiva de la sociedad. En sí, la garantía
constitucional se puede catalogar como un verdadero escudo protector, que es
Activado como escudo protector Prevenir posibles abusos de poder por parte del
sector público o privado, asegurando así el cumplimiento de las obligaciones legales.

Por la complejidad dual que conllevan las garantías constitucionales, para el


cumplimiento de los principios constitucionales y el ejercicio pleno de los derechos,
es preciso comprender la función dicotómica que cumplen a través de sus dos
características:

a) El carácter normativo y principios constitucionales:

a. Primacía constitucional,

b. Supremacía constitucional,

c. Control de constitucionalidad de las normas,

d. Rigidez constitucional.

b) El carácter jurisdiccional:

a. El cual que contempla los procedimientos constitucionales y las


acciones de defensa constitucionales.

La aplicación común de los dos es controlar la constitucionalidad de los


comportamientos o reglas y determinar si se ajustan a los preceptos constitucionales.
Debido a que la omisión de estos preceptos hace que el comportamiento o las reglas
sean inconstitucionales, se debe adoptar el sistema estándar para purificar el sistema

3
estándar y proteger la constitución Suprema.

2. JUEZ COMPETENTE- ACCIONANTE-ACCIONADO

En este sentido, la doctrina creada por esta institución constitucional, establece


una doble clasificación de distinción entre sentencias, primero realiza una clasificación
y distinción entre las sentencias de especie y de principio; y segundo, clasifica y
distingue entre sentencias estimativas o desestimatívas, pero en ambos casos, se basan
en los principios de conservación del derecho y de interpretación de la constitución, los
que refieren que, el juez constitucional tiene como función salvar la ley, hasta donde sea
razonablemente posible, esto en aras de afirmar la seguridad jurídica y la gobernabilidad
del Estado; mientras que el segundo principio refiere que, el juez constitucional puede
asignarle a una ley cuestionada un sentido, a efecto de que ésta guarde relación con el
texto constitucional.

Por otro lado, y con la misma intención de observar la constitucionalidad de una


norma, en Ecuador se reconoce el llamado control concreto de constitucionalidad, el
mismo que, por disposición del Art. 428, obliga a los jueces ordinarios a suspender un
determinado proceso judicial si consideran que la norma a ser aplicada al caso concreto
que se está ventilando, puede ser contraria a la norma suprema o bien, contrapuesta a
cualquier norma que integra el bloque de constitucionalidad. En la Constitución de la
República del Ecuador se determina lo siguiente:

Art. 428.- Cuando una jueza o juez, de oficio o a petición de parte, considere que una
norma jurídica es contraria a la Constitución o a los instrumentos internacionales de
derechos humanos que establezcan derechos más favorables que los reconocidos en la
Constitución, suspenderá la tramitación de la causa y remitirá en consulta el expediente
a la Corte Constitucional, que en un plazo no mayor a cuarenta y cinco días, resolverá
sobre la constitucionalidad de la norma. Si transcurrido el plazo previsto la Corte no se
pronuncia, el perjudicado podrá interponer la acción correspondiente (p.128).

Por otro lado, en el Código Orgánico de la Función Judicial, en Art. 29, se establece lo
siguiente:

COFJ - Art. 29.- Interpretación De Normas Procesales.- Al interpretar la ley

4
procesal, la jueza o juez deberá tener en cuenta que el objetivo de los
procedimientos es la efectividad de los derechos reconocidos por la
Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y la ley
sustantiva o material. Las dudas que surjan en la interpretación de las normas
procesales, deberán aclararse mediante la aplicación de los principios generales
del derecho procesal, de manera que se cumplan las garantías constitucionales
del debido proceso, se respete el derecho de defensa y se mantenga la igualdad
de las partes. Cualquier vacío en las disposiciones de las leyes procesales, se
llenará con las normas que regulen casos análogos, y a falta de éstas, con los
principios constitucionales y generales del derecho procesal.

La forma de interpretar por parte de los jueces, siempre tiene que velar por el
principio pro homine, es decir que se interpretara la norma procesal en el sentido que
más favorezca la vigencia de los derechos humanos, además este artículo señala que en
el evento de existir un vacío legal de una norma procesal debemos acudir a aquellas
normas que regulen casos análogos, aquí tiene que ver el principio de uniformidad.

A su vez, remitiéndonos al mismo código. En su Art. 5 se establece lo siguiente:

Art. 5.- Principio De Aplicabilidad Directa E Inmediata De La Norma


Constitucional. Las juezas y jueces, las autoridades administrativas y las
servidoras y servidores de la Función Judicial, aplicarán directamente las normas
constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de derechos
humanos cuando estas últimas sean más favorables a las establecidas en la
Constitución, aunque las partes no las invoquen expresamente. Los derechos
consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos
humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta
de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los
derechos y garantías establecidos en la Constitución, para desechar la acción
interpuesta en su defensa, o para negar el reconocimiento de tales derechos.

Se entenderá que cualquier persona o grupo de personas puede presentar una


acción de inconstitucionalidad, ya sea como funcionario o en beneficio propio. Los
procesos inconstitucionales pueden tardar hasta 10 años, dependiendo de las cuestiones
a resolver, ya sean de atención prioritaria o de grupos de emergencia nacional, sin

5
saltarse muchos casos sucesión del actual Tribunal Constitucional.

El acto inconstitucional no puede ser revocado, pero el Tribunal Constitucional


puede aceptar resoluciones amistosas, por otro lado, se le permite a los jueces
constitucionales presentar su excusa en un proceso que resuelve una acción de
inconstitucionalidad. Según el principio ultraactividad de la regla, los jueces del
Tribunal Constitucional ejercen un control abstracto sobre las reglas obsoletas que
tienen efecto legal. Finalmente, la Corte Constitucional destacó la necesidad de
impugnar el proceso. Como se mencionó anteriormente, se puede entender lo que alega
el demandante y por qué alega la inconstitucionalidad del código en cuestión.

3. BIBLIOGRAFÍA:

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Art.-91. Montecristi, Ecuador país:


Corporación de Estudios y Publicaciones. Recuperado de
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Código Orgánico de la Función Judicial. (2009). Registro Oficial Suplemento 544 de 09-
mar.-2009 Ultima modificación: 22-may.-2015.

Guerrero, C. (2014). La acción de inconstitucionalidad: una acción de defensa y un medio de


depuración del sistema jurídico. (tesis). Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador.
Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4772/1/T1784-MDE-
Guerrero-La%20accion.pdf

Pérez, C. (27 noviembre, 2020). Acción de Inconstitucionalidad 2019-2020. Recuperado de


https://www.coronelyperez.com/2020/11/27/accion-de-inconstitucionalidad-2019-
2020/

También podría gustarte