Está en la página 1de 175
Valerio Mannucci al . re af a , ae ee Fe og LA BIBLIA COMO PALABRA DE DIOS bv wr Crna Biblioteca Manual Pegctee . LA BIBLIA COMO PALABRA DE DIOS. Introduccién general a la Sagrada Escritura, por Valerio Mannucci. (5* edicién) . SENTIDO CRISTIANO DEL ANTIGUO TESTAMENTO, por Pierre Grelot . BREVE DICCIONARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA, por Paul Christophe . EL HOMBRE QUE VENIA DE DIOS. VOLUMEN I, por Joseph Moingt . EL HOMBRE QUE VEN{A DE DIOS. VOLUMEN II, por Joseph Moingt . EL DESEO Y LA TERNURA, por Erich Fuchs . EL PENTATEUCO. Estudio metodolégico, por R. N. Whybray . EL PROCESO DE JESUS. La Historia, por Simén Légasse . DIOS EN LA ESCRITURA, por Jacques Briend . EL PROCESO DE JESUS (II). La Pasién en los Cuatro Evangelios, por Simén Légasse . (ES NECESARIO AUN HABLAR DE «RESURRECCION»? Los datos biblicos por Marie-Emile Boismard TEOLOG{A FEMINISTA, por Ann Loades (Ed.) . PSICOLOGIA PASTORAL. Introduccién a la praxis de la pastoral curativa, por Isidor Baumgartner ., NUEVA HISTORIA DE ISRAEL, por J. Alberto Soggin VALERIO MANNUCCI LA BIBLIA COMO PALABRA DE DIOS INTRODUCCION GENERAL A LA SAGRADA ESCRITURA 5? edicion DESCLEE DE BROUWER A la memoria De Don Rafaello Parenti maestro y amigo inolvidable primer Presidente del renacido Studio Teologico Fiorentino ‘Titulo de la edicién original: BIBBIA COME PAROLA DI DIO, publicada por QUERINIANA EDICTRICE-BRESCIA VersiGn espaiiola de Jestis Jéuregui © EDITORIAL DESCLEE DE BROUWER, S.A. 1997 Henao, 6 - 48009 BILBAO Printed in Spain ISBN: 84-330-0647-9 Depésito legal: $.S. 900/97 Impreso en: Itxaropena, S.A. ZARAUTZ. PRESENTACION Poner el Prélogo al libro de un alumno equivale a sentirse un poco abuelo 0 si se quiere, a hacer de padrino en el bautizo de su propio nieto. Momento peligroso éste que corre el riesgo de caer en el sentimentalismo al encontrar en el rostro del nuevo vastago los rasgos del nuestro y de abandonarnos nostdl- gicamente en brazos del recuerdo. Sera preciso hacer un esfuerzo por guardar una serena distancia, no a la manera de un retiro forzoso sino como algo nece- sario para un escritor que trata de ser fiel a su propia vocacién. Un libro de «Introduccién general a la Sagrada Escritura»publicado en 1981 no puede sustraerse al hecho de aparecer quince aitos después del Concilio Vati- cano II. Las Introducciones a la Sagrada Escritura anteriores a este aconteci- miento habian alcanzado una cristalizacién, es decir, una fisonomia estable: arménica y orgdnica en el caso de los buenos, rigida y amanerada en los malos. ¢ Como conducirse ahora tras aquel acontecimiento eclesial? ; Era cuestién de seguir repitiendo lo mismo como si nada hubiese sucedido o habia que proceder bajo los auspicios de los nuevos tiempos? Algunos, si bien pocos, intentaron un nuevo camino y trataron de enrique- cerlo con nuevas reflexiones. En estos quince afios han brotado nuevas ideas que han alcanzado cierta difusién, pero que no han llegado a cristalizar en un cuerpo orgdnico capaz de alcanzar carta de ciudadania. Acude a mi memoria el discurso conciliar de Monseior Neophitus Edelby y la verdad es que no conozco ninguna obra que haya desarrollado de forma sistemdtica sus intuiciones teoldgicas. Otro camino ha sido el de comentar la Constitucién conciliar «Dei Verbum» cosa que se ha levado a cabo en varias lenguas y en formas muy diversas. Se escribieron comentarios literales e incluso muy literales. Se llev6 a cabo refle- xi6n critica, entendiendo por «critica» el recurso de crear una cierta distancia para llevar a cabo una valoracién sin faltar al respeto. Un comentario critico al texto conciliar se reducta a poner de relieve ideas ya conocidas y aceptadas, podia destacar las novedades en contraposicion con las posiciones anteriores, tratando de darnos a entender lo que quedaba por hacer y abriendo al respecto nuevos caminos y horizontes. Un comentario ast dejaba de ser literal y remon- taba el vuelo ampliando el campo visual. Los comentarios a la Dei Verbum, fueran literales o criticos, breves 0 exten- sos, se sucedieron durante los aitos posconciliares, como lo pone de manifiesto el Elenchus Biblicus del P. Nober. La difusion que obtuvieron se pone de mani- fiesto por el hecho de haberse agotado. Quiero decir que se han agotado las ediciones e incluso este género de comentarios como si se tratase de un produc- to poco didactico o de escaso éxito comercial. No sé hasta qué punto se leerdn todavia estas obras publicadas hace diez 0 doce afios. De todo cuanto Hevamos dicho de los textos escritos y publicados, no se sigue que haya que separar la difusion y casi tradicin oral de muchos profesores que durante los aos posconciliares se dedicaron a la ensefanza y renovacién de cuanto se estaba practicando o se unieron al movimiento biblico. Todos ellos realizaron una meritoria labor de difusién del Magisterio conciliar de la Igle- sia, No hay duda de que esta tradicion oral de tantos colaboradores ha consti- tuido un factor decisivo en cl espléndido renacimiento biblico de la Iglesia. Algu- 8 LA BIBLIA COMO PALABRA DE DIOS nos de ellos han pasado del magisterio oral al escrito en formas y obras diver- sas en torno al tema que nos ocupa. Por ejemplo, preparando un manual que recogiese la experiencia anterior. De esta forma estos escritores supieron situarse en la médula mds entranable del espiritu conciliar que supuso un importante paso hacia adelante. Dentro de este entorno se sittia Valerio Mannucci después de haber madurado durante los afos dedicados a la ensefianza y a través de sus anteriores publicaciones. El cardcter diddctico, por un lado, y el momento en que aparece esta publi- cacién, por otro, condicionan el trabajo, pero sin que ello suponga una limita- cin. Comencemos por su estructura generral. Si cogemos un tratado clasico, por ejemplo, la excelente «Institutiones Biblicae» (P.I.B., tiltima edicién de 1951) y lo comparamos con el de Mannucci, apreciamos el cambio que se ha realiza- do en la disposicion de la materia y la ampliacién del contexto teolégico: La Palabra de Dios como Reve- lacién palabra humana la Revelacién a través de la Historia Transmision de la Palabra la formacion de la Sagrada Escritura lenguas biblicas y texto biblico Inspiracion La Biblia, Palabra de Dios testimo- hecho y naturaleza nio del Antiguo y del N. T. extension Inspiracion: Accién del Esptritu efecto: inerrancia historia de la Teologia de la criterio Inspiracién Canon Canon Historia del canon del del Antiguo y del Nuevo Testa- Antiguo y det N.T. mento en la tradicién juddica y Libros apécrifos cristiana Discusiones protestantes recientes La verdad de la Biblia Interpretacion Interpretacion de la Sagrada Noematica. Sentidos Escritura biblicos: Resumen histérico literal, tipico, plenior El problema hermenetitico actual Euristica la Hermeneiitica en la Teologia datos internos y externos contemporanea géneros literarios protestante y catélica Profortstica los sentidos biblicos La Escritura en la vida de la Iglesia PRESENTACION 9 La Constitucién Conciliar ha permitido colocar el tema dentro del contexto més amplio de la Revelacion y de su transmision (Dei Verbum cap. 1 y 2). Estudios preconciliares han sugerido la idea de conceder una mayor impor- tancia al tema de la Palabra en st misma y en su relacién con la Historia. Aqui precisamente es donde comienza la exposicién del problema hermenetitico actual ‘como ni siquiera podfa imaginar el tratado de 1951. Es decir que el tratado de Mannucci aparece en su misma arquitectura mucho mas abierto a la Teolo- gia y a las ciencias modernas acerca del hombre. A un tratadista le exigimos capacidad de sintesis, sistematizacién y habili- dad para formular, Si adjunta reflexiones propias y sabe darle un tono personal a las reflexiones de los otros, su voz resonaré con mds autoridad. <¢Y cémo incorporar las novedades? —O concediendo la palabra a los demds o resumiendo su pensamiento. En el mejor de los casos el expositor lograré poner de manifiesto un proceso evolutivo y en el peor resultaré un informador eclécti- co. Por lo tanto informar, poniendo orden y claridad en el caotico material que se maneja constituye por si solo un esfiterzo valioso y verdadero mérito. Mannucci concede la palabra sin hacer discriminacién, interviene resumiendo y encau- zando. Tal vez la tiltima parte del libro acerca de la interpretacion de la Escri- tura sea en este aspecto la mds valiosa. Se trata de un terreno en vias de explo- raci6n, en el que da miedo aventurarse. Son muchos los que sentian la necesidad de poseer en un lenguaje accesible y con la claridad de un tratado el capitulo dificil y transcendental de la hermenetitica biblica. La exposicion que a este respecto llev6 a cabo G. Savoca ha prestado sus servicios. Mannucci ha acerta- do al cerrar su tratado con estos valiosos capitulos finales. Y ahora el libro ultimado y editado se separa de su autor como un recién nacido para llegar a las manos de los alumnos y profesores. Un hombre entrado ‘ya en aiios, pero al margen de todo sentimentalismo augura al libro una caluro- sa acogida por parte de los profesores, como una nueva aportacion que viene a engrosar la tradicion oral de la ensenanza y como un valioso colaborador en a difusion y asimilacién de la ensefanza conciliar. Un libro es una etapa en la vida. ;Que la marcha continie hacia adelante! Luis ALONSO SCHGKEL S.J. Decano del Pontificio Instituto Biblico La luz nunca viene sola siempre nos trae consigo una compaiiera su nombre es Alegria (De Avventure della Sapienza) ll PREFACIO A LA PRIMERA EDICION «Por qué un nuevo manual de Cit. en G. GUSDORF, 0.¢ 19787, p. 102 EL MUNDO DE LA PALABRA HUMANA 19 El tiene necesidad de la disciplina de la palabra para comprenderse y expre- sarse, aunque deba seguir convencido -so pena de la muerte del ser y de la palabra- de que el ser (Ia vida) no soporta una sedimentacién en la palabra, como tampo- co en el tener: «la palabra siempre instrumenta defectuosamente la expresién del auténtico ser (...) En la afirmacién personal no existe la ultima palabra, antes del momento final de la misma existencia». * Finalmente -y éste es el aspecto mas conocido- la palabra permite al hombre insertarse en el mundo de las relaciones humanas y sociales, hace posible Ja comu- nicacién con el otro. Pero incluso en este Ambito la palabra humana expresa -o deberia expresar- no una «fisica» sino una «metafisica» de las relaciones. La posi- ble ¢ incluso facil adulteracion de la palabra no sucede sdlo cuando la palabra degenera en «mentira», sino también -y éste es el peligro mas grave- cuando no coincide con el valor y se convierte en «etiqueta». Si las palabras no reflexio- nan y no ponen en marcha la dinamicidad creativa de la relacién, si las palabras no se renuevan y actualizan, estén destinadas a degradarse. La dignidad y auten- ticidad Ie exigen al hombre vivir responsablemente «su hora» también en cuanto al lenguaje. De lo contrario, la realidad continuaré su curso fuera de la 6rbita del lenguaje, al que corresponde configurar, ordenar y dar un sentido a lo real. La palabra quedaria soterrada bajo el silencio, el silencio de la muerte. 2. LAS TRES FUNCIONES DE LA PALABRA De la «biograffa de la palabra» apenas esbozada, emergen las tres funciones principales del lenguaje humano: la primera, en relacién con la naturaleza, el mundo, la Historia es la informacion; la segunda en relacién consigo misma es la expresion; la tercera, en relacin a los demas, es la llamada. * Estas tres funcio- es no se encuentran en la realidad del lenguaje en estado puro siempre perfec- tamente distintas la una de la otra. La mayoria de la veces «funcionan entrelaza- das, mutuamente condicionadas: lo que podemos hacer anta una unidad de lenguaje, es distinguir su caracter de simbolo (informe, representacién), de sénto- ma (expresién de la interioridad), de serial (llamada a otro)». 7 Saber distinguir y captar las tres funciones de la palabra en su especificidad, es decisivo para comprender la palabra de Dios en la Biblia, que a menudo la empobrecemos, reduciéndola a mera de la pala- bra prevalece. Asi todas las variedades del grito, que expresan de mil formas diferentes: sorpresa, alegrfa, miedo. Asf las confesiones, cuando el enamorado no puede menos de gritar su felicidad, el convertido su fe, el perseguido y el * Aqui se prescinde del lenguaje puramente tilitarista, al cual recurre el homo faber para sus necesidades cotidianas. Aqui se trata de una informacién «neutra» en la que los lugares comunes sustituyen a la «persona», Para conversar sobre el alimento o el tiempo {que hace no es necesario que se desprenda la persona; y en este tipo de discursos se entiende perfectamente por qué las personas llegan a no tener nada que decirse ° «Para que desaparezca la necesidad de expresarse. es necesario que quede estraga- do el gusto mismo de vivir: «Ya no tengo una gran curiosidad por lo que la vida me puede traer todavia, afirma André Gide en una de sus tiltimas paginas. He dicho mas o menos bien lo que crefa que debia decir, y tengo miedo de repetirme...». ¥ el gran escritor. constatando que ya no tiene nada que decir, se plamtea el problema del suicidio. Asi todo viejo se prepara a la muerte ejercitandose en el silencio definitivo. El hombre vivo, escritor © no, siempre tiene algo que decir, como una aportacién a ta realidad del mundo, en el que tiene el deber de afirmarse». (G, GUSDORF, 0.c. p. 71). EL MUNDO DE LA PALABRA HUMANA 21 oprimido su desesperacién. Asf en el mundo multiforme de la lirica y de la poesta, donde el poeta vive el eterno problema de conjugar el lenguaje comtin, necesa- rio para la comunicacién, con la palabra «nueva» que trata de captar Ia insonda- ble e inefable fecundidad del ser, tanto lo original y creativo de la persona como lo fecundo de la naturaleza, de la vida y de la historia. ©) La palabra es «llamada» El hombre habla «el» mundo, de él hace emerger el ser y el devenir, pero no habla «al» mundo. La palabra humana, por su naturaleza, busca al otro, tiene la pasion del otro, ya que el hombre es «relacién». Una vez més el Addn biblico es emblematico. El da un nombre a los animales, pero no habla a los animales. Creado para «ser con», el hombre busca un «ti» que le sea semejante (Gen 2, 18), un «tti» capaz de comprender y acoger Ia interior exigencia de darse libre- mente. El vive para el encuentro y la comunicacién; vive de encuentro y comu- nién. La palabra constituye el lazo de union por excelencia entre el «yo» y el «ti», como principio original de toda renovada comunién. La funcién «apelativay de la palabra prevalece en algunas tipicas formas lite- tarias; como la «llamada», la «vocacién», el «mandato», etc. Pero se esconde en el fondo de toda palabra, incluso en las formas més simples de expresin E] mero romper el silencio, con un simple grito de angustia o tarareando una melodia, siempre es dirigirse a alguien, tomarlo como testigo, Ilamarlo. Atin el rechazo mas neto y consciente de la comunicacién implica en el fondo, la nostalgia de la comunicacién en cuanto valor, esconde la btisqueda de una comu- nicaci6n auténtica. 3. LA PALABRA ES CREATIVA i Ast pues, la palabra, directa o indirectamente, es siempre «llamada» a otro y exige, por su misma naturaleza, una respuesta. Serd asentimiento 0 rechazo, admiraci6n estupefacta o distanciadora ironia, pero la palabra no puede provo- car una libre resonancia en el «tti» que se siente intimamente interpelado por ella. Lejos de ser nur Schall und Rauch (s6lo un sonido y un soplo) la palabra personal posee una fuerza creativa: emociona, envuelve, libera. Algo del valor transcendente del ser humano se manifesta y se comunica por ella. La palabra proporciona a cada uno la revelacién de si mismo en su reciproca relacin con el otro. El hombre se hace «yo» en el didlogo con un «tii». «En la reciprocidad del hablar y escuchar se actualizan en mi posibilidades dormidas: Toda palabra, proferida’o intentada, es la posibilidad de un despertar, el descu- brimiento tal vez de un valor a cuya llamada era antes insensible». '° ‘© G. GUSDORF, o.c. p. 68 quien cita (ibid., p. 69) el testimonio de Wagner, el cual en un perfodo doloroso de su vida escribia a un confidente: «Privado de todo estimu- Jo externo, obligado a nutrirme siempre de mi propia substancia, tengo necesidad de las relaciones més activas y estimulantes con el mundo exterior para poder conservar una minima parte de mi energia vital: gde dénde me podria venir todavia el deseo de comuni- car lo que se agita en las libras mas intimas de mi ser, si encontrase por doquier el silen- cio en torne a mi?» (a Hany Von Bulow, 1928), 22 LA BIBLIA COMO PALABRA DE DIOS En la reciprocidad de! «yo» y del «td», la palabra tiende a crear la unidad del «nosotros», esa auténtica comunidad, muy diversa de la colectividad de masa, que no es unién sino hacinamiento. * Finalmente, la palabra humana esta abierta al futuro de la historia que en ella se anuneia: lo espera, io provoca. Para usar una expresin de J.Moltmann, la pala bra «llama lo que promete, desde el no-ser-todavfa del futuro en el ser del presente» La palabra se convierte en fuerza motriz en el devenir de la historia (infra, cap. 3). 4, EL LENGUAJE DE LA AMISTAD Y DEL AMOR En el lenguaje de la amistad y del amor es donde la triple funcién de la pala- bra, arriba descrita, encuentra su més alta sintesis. Salva la individualidad irre- petible del «yo» y del «tt», a través de una comunicacién cada vez mas libre y encaminada a una comunién mas profunda de vida y no solo de ideas, amigos y esposos se hablan y encuentran en el misterio de la reciproca palabra la fuente pura de su dinémica coexistencia. Dentro de la amistad y el amor, el mismo dilema entre «expresién» y «comu- nicacidn» -cuanto mas me expreso mds dificilmente me comunico- tiende, fati- gosa pero realmente, a resolverse. En el encuentro amistoso con el otro, el amigo no teme realizar la tremenda fatiga de liberar el secreto sentido de su ser, ese profundo «yo» que es «indecible fascinacién, autenticidad de un pensamiento rebel- de a toda formulacién, efusién, musica, poesia pura». ' Y después de haber comunicado libremente su «yo» y haberlo ofrecido a la libre acogida del otro, el amigo puede volver a empezar el itinerario sin fin del descubrimiento de si mismo y del otro, de la reciproca comunicacién, de la mutua acogida. En la amistad y en el amor incluso la objetividad de la informacién y la exac- ta precisiOn de los términos pierden valor frente a ulteriores posibilidades que se abren a la expresién y a la comunicacién interpersonal. Medias palabras, alusio- nes, silencios, miradas, pueden decir mas que muchas palabras exactas. E] mero estar uno frente al otro, la magia de la presencia se afiade a la eficacia propia de la palabra y carga de encanto la més minima palabra. En la palabra de la amistad y del amor «cada uno da al otro la hospitalidad esencial, en lo mejor de si mismo. Cada uno reconoce al otro y recibe de él aquel mismo reconocimiento, sin el cual la existencia humana es imposible» '*. ** Vuelyen a la memoria las palabras de M. Buber: «En medio de estas colectivida- des masivas que se confunden en su marcha ¢quién sabe todavia lo que es la comunidad hacia la que cree tender? La colectividad no es unién, sino hacinamiento; individuos puestos unos junto a otros, armados juntos, alineados juntos; entre un hombre y otro hombre no hay mas que la cantidad de vida suficiente para incitar al paso de marcha (...). El celo de esta época por la colectividad es la fuga de la prueba de una verdadera comunidad de los individuos particulares, fuga del didlogo vital en el corazén del mundo que exige a entrega de cada persona (...). Didlogo y mondlogo se callan. Sin el Ti, ¢ incluso sin el Yo, los hombres hacinados, los de la izquierda queriendo abolir la memoria y los de la derecha queriendo regularla, marchan al abismo comin como batallones separados y enemigos» (M. BUBER, Il principio dialogico, Comunita, Milano 1958, pp. 141-143). 2 "J, MOLTMANN, Esperanza y planificacién del futuro, Sigueme, Salamanca, 1971, p. 158. 3G. GUSDORF, o.., p. 56. 4G. GUSDORF, 0.c., p. 69. EL MUNDO DE LA PALABRA HUMANA 23 Acude a la memoria el elogio que S. Agustfn hace de la amistad: «. 4) Con esta Revelacién el Dios invisible en medio de su gran amor habla a los hombres como amigos...— De esto no aparece nada en el Vaticano I. Algunos Padres del Concilio Vaticano II hicieron observar que era excesivo, tal vez, decir: «Dios habla a los hombres como a amigos» y habrian preferido la expresién «como a hijos», de acuerdo con un uso mis frecuente en la Biblia. * Pero la expresin «como amigos», igualmente biblica, se mantuvo en el texto definitivo. Dicha formula expresa maravillosamente esa resonancia personal ¢ intima de toda la Revelacién Biblica (véase 2), que la DV se complace en reite- rar en el Ultimo capitulo: «En los Libros Sagrados, el Padre que esté en los cielos sale amorosamente al encuentro de sus hijos y conversa con ellos» (n.21). e) Esta Revelacién se lleva a cabo por medio de hechos y palabras intimamente relacionados... — Segiin el Concilio Vaticano I el objeto formal de la Revela- ci6n es la ensefanza por parte de Dios de aquellas verdades que superan la capa- “+ G. RUGGIERI, 0.c., p. 162. * Cf. H. DE LUBAC, o.¢., p. 172; Acta Synodalia, vol. 1V, pars I, p. 342 y pars V, p. 683. LA PALABRA AMISTOSA DE DIOS 29 cidad natural de la razén humana. Los hechos fundamentales de la Historia de Ja Salvacién no constituyen formalmente una parte de la Revelacién sino tinica- mente la ocasién de desvelar el contenido de la Revelacién; Cristo como aconte- cimiento hist6rico que culmina Ia Revelacin ocupa en ella un puesto secunda- rio. En cambio, para la DV la Revelacién se realiza por hechos y palabras: es realmente Palabra de Dios, pero también ¢ inseparablemente es acontecimiento, manifestacién y desenvolvimiento del plan de Dios a lo largo de una Historia (véase cap. 3). 2. LA BIBLIA COMO TESTIMONIO DEL CARACTER DIALOGICO-AMICAL, DE LA REVELACION La DV, al presentar la Revelacién como una «conversacién» de Dios con los hombres debida a la iniciativa del amor, se expresa con las palabras de S. Bernardo * y —mds extensamente—parece haberse inspirado en una pagina de la Enciclica Ecclesiam suam de Pablo VI. ’ Pero las tinicas citas en que se apoya este aspecto dialégico-amical de la Revelacién las ha sacado de la Biblia, Exami- némoslas brevemente. —Ex 33, 11: «El Seftor hablaba con Moisés cara a cara, lo mismo que un hombre habla con su amigo» Moisés no s6lo es el mediador del éxodo y de la alianza; es el personaje tipi co en cuya experiencia se cumple y se expresa el plan de Dios sobre Israel y sobre todo hombre. Los diversos «6xodos» de Moisés patentizan también el itine rario espiritual y el testimonio de todo creyente. «Salido hacia los hermanos op: midos» (Ex 2, 11) en un gesto generoso de solidaridad, el primer Moisés, perse- guido por el Faradn, huye al desierto (Ex 2, 15), descubre la presencia de Dios en la zarza que arde sin consumirse (;simbolo de su misma vida?) y escucha la voz de Dios desde la zarza ardiente y le encomienda la misién del éxodo para liberar a su pueblo y le conforta con su presencia; «Ahora ve... saca de Egipto ami pueblo... Yo estaré contigo» (Ex 3, 10-12). Este es el segundo Moisés que *aE'go arbitror praecipuam invisibili Deo fuisse causam, quod voluit in carne videri, et cum hominibus homo conversari, ut carnalium videlicet, qui nisi carnaliter amari non poterant, cunctas primo ad suae carnis salutarem amorem affectiones retraheret, atque ita gradatim ad amorem perduceret spiritualem> (In Cantica, Sermo 20,6: PL 183, 870 B) «La revelaci6n que es el vehiculo sobrenatural que Dios mismo ha tenido la iniciati- va de instaurar con la humanidad puede representarse como un diilogo en el que el Verbo de Dios se expresa con la Encarnacién y después con el Evangelio. El coloquio paterno y santo interrumpido entre Dios y el hombre a causa del pecado original se ha reempren- dido maravillosamente a lo largo de la historia. La historia de la salvacidn relata precisa- mente este largo y variado didlogo que arranca de Dios y empalma con el hombre una conversacién amena y maravillosa. En esta conversaci6n de Cristo con los hombres (Bar 38) es donde Dios hace comprender algo acerca de Si mismo, el misterio de su vida, lutamente una en su esencia y trina en sus Personas: aqu{ es donde dice El como es amor, y como tal quiere ser honrado y servido. Nuestro manda- amor. El dizlago se hace pleno y confiado: el muchacho queda invita- do a este ditlogo, cl mistico se extravia en él (...)» (AAS 56, 1964, p. 632).

También podría gustarte