Está en la página 1de 5

CHARLA EXPOSICIÓN

Este articulo habla de los carros autónomos y sus implicaciones desde la arqueología de los medios
(disciplina que consiste en una metodología alternativa para revisar la historia de los procesos de
conocimiento, así como el origen y desarrollo de una idea) y posthumanismo (redefinir los límites
que rodean la comprensión filosófica moderna del ser humano. Representa una evolución del
pensamiento más allá de los límites sociales contemporáneos y se basa en la búsqueda de la
verdad dentro de un contexto posmoderno).

Por su rapidez y alcance global, la pandemia de COVID-19 puso a ambos, las predicciones
futuristas a corto y largo plazo, en peligro. Temas que se debatieron apasionadamente en los
medios de comunicación y foros en línea se han puesto en espera, al menos por ahora. Uno de los
indicadores utilizado para personificar hacia dónde se dirigía el mundo era el automóvil autónomo
(a veces llamado automóvil robot). Alimentado por computadoras, sensores y actuadores (Sensor
es cualquier dispositivo físico que convierte una forma de energía en otra. Por el contrario, el
actuador opera en la dirección inversa de un sensor. Toma una entrada eléctrica y la convierte en
acción física. Por ejemplo, un motor eléctrico, un sistema hidráulico y un sistema neumático son
todos tipos diferentes de actuadores. En el caso del carro, el carro identifica por lo menos un
objeto en la calle a través de los sensores, procesa la información enviada y el actuador convierte
esa energía eléctrica en una acción, como esquivarla o parar), LI-DAR y radares, (Light Imaging
Detection and Ranging-detección y rango de imágenes de luz. Es una tecnología que detecta
objetos en la superficie, así como su tamaño y disposición exacta. LIDAR apareció en el mercado
después de RADAR y SONAR, y utiliza pulsos de luz láser para escanear el medio ambiente, a
diferencia de las ondas de radio o de sonido-RADAR. El ejército de los Estados Unidos y la NASA
inventaron la tecnología LIDAR hace más de 45 años para medir la distancia en el espacio, aunque
su primer uso comercial no ocurrió hasta 1995 para necesidades topográficas. Ahora, el diseño del
sistema LIDAR es bastante compacto y permite a la industria aplicar esta tecnología para nuevos
propósitos. Un dispositivo que utiliza la tecnología LIDAR también suele denominarse igual; es un
escáner que puede crear una copia digital de cualquier objeto físico y que puede ahorrar más
tiempo en comparación con empezar desde cero con un dibujo) inteligencia artificial y datos de
redes omnipresentes (La omnipresencia o ubicuidad es la propiedad de estar presente en
cualquier lugar y en todas partes-esto es información presente en todo momento), pero operando
en calles tradicionales y carreteras con intersecciones, cebra, cruces, tráfico luces, e impredecible
Humanos y animales, el carro autónomo promete cumplir el antiguo sueño de una completa
automatización. Ya no necesitaríamos estar en una constante tensión de nervios detrás el volante,
nuestros pies listos oprimir el pedal del freno; desde ahora en adelante, podríamos tomarlo con
calma, mirando las redes sociales, juegos, chismes o sexo casual mientras esperamos que el coche
nos lleve a nuestro destino. Todo sería sin esfuerzo: el mundo del trabajo y estrés más y más lejos
de nuestras mentes. El carro autónomo promete una cápsula en movimiento hedonista (buscar
placer y eliminar el sufrimiento) de no hacer nada, partiendo desde la entrada de la casa y
traernos de regreso. Te subirías al vehículo, estableces un menú, presiona un botón y el carro hará
el resto. La mayoría de los que se tomaron seriamente la idea de carros autónomos entendieron
que no sería tan simple. Se señalaron todo tipo de impedimentos. Problemas inesperados ocurren
cuando la tecnología "inteligente" se enreda en un entorno "tonto" (mire la primera fatalidad en
Arizona con un carro taxi-autónomo Uber que mato a una ciclista y su
interpretaciónhttps://youtu.be/_2pEKTG7-9s puede ponerle subtítulos en español). Los accidentes
ocurrirán, canta Elvis Costello. Incluso si un vehículo autónomo logró hacer sentido de su entorno,
podría terminar en una situación en la que tiene que tomar una decisión rápida sobre la vida y la
muerte. Esto ha llevado a especulaciones sobre la "ética posthumana". Si un automóvil autónomo
tiene que decidir entre dañar a varios peatones y a un transeúnte, un peatón y su propio pasajero,
o varios peatones y su propio pasajero, ¿qué debe hacer? ¿Quién sería responsable de la decisión
y sus consecuencias legales? El propietario del coche, la empresa que lo construyó o lo
comercializó, el pasajero, ¿o las autoridades que autorizado tal modo de transporte? Esto nos
recuerda el hecho que un automóvil autónomo nunca puede ser autónomo en el sentido correcto
de la palabra: no puede evitar ni los sistemas de carreteras, ni las redes de datos ni normas y leyes
de tráfico, marketing y diversas formaciones sociales (estos dos últimos como por lo menos que
haya avisos durante el recorrido de sale o comida que uno de una para y explora o un cambio en el
ambiente por manifestaciones, agrupaciones o cosas así). El control puede ser delegado de
humanos a sistemas computarizados para rastreo y la detección, pero no funcionan en el vacío o
en un contexto aislado, lo realiza en un entorno complejo. Se ha hablado y especulado mucho
sobre los carros de conducción autónoma en los últimos años, pero hay menos investigación más
allá del marketing, ingeniería y legalidades en implicaciones sociales y culturales, paralelos y
divergencias (ósea que estamos en acuerdo o desacuerdo) ¿Cuál es la identidad del coche
autónomo si ponemos en un contexto mediático (mediático= medios, son los medios de
comunicación o herramientas que se utilizan para almacenar y entregar información o datos?)?
Las movilidades (modos de estar en movimiento, Diversos tipos y temporalidades de movimiento
físico, que van desde estar de pie, descansar, caminar, escalar, bailar, a los mejorados por
tecnologías, de bicicletas, autobuses, automóviles, trenes, barcos, aviones, sillas de ruedas,
muletas) son cada vez más vinculado a los sistemas de control automatizados. Se puede sugerir
que el automóvil autónomo es una muestra de la convergencia de las movilidades y
comunicaciones, y como tal un tema válido de investigación para los estudios de medios de
comunicación (recuerde gordis que esta comunicación puede ser a través del ambiente
interpretado del carro a los sistemas de datos y consecuentemente a los actuadores, o humanos a
carro, o carros a humanos. Esto lo interpreto que dentro del contexto de la trasmisión masiva de
información el carro autónomo representa la capacidad de movilidad). Pienso que se pueda
analizar como una máquina de medios que tiene vínculos con el pasado, pero también
características que lo separan de las máquinas de medios de información vistas hasta ahora
(muchas maquinas interpretan la información, pero no producen el movimiento). Esto es en parte,
porque puede describirse como un "Sujeto posthumano" (evolución del pensamiento más allá de
los límites sociales contemporáneos). Eso lleva a otra pregunta: ¿Cuál es el papel de movilidades
en una cultura mediática "posthumana"? (o Cual es el papel de la movilidad en un mundo de datos
e información que van más allá de los limites sociales). otros problemas preocupan la agencia o la
capacidad de los individuos para actuar de forma independiente y para tomar sus propias
decisiones libres. ¿Dónde está la línea divisoria entre la acción humana y no humana, incluyendo
lo que Andy Pickering (Andrew Pickering es sociólogo, filósofo e historiador de la ciencia en la
Universidad de Exeter. Fue profesor de sociología y director de estudios de ciencia y tecnología en
la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign hasta 2007) y otros han llamado "acción
material”? (O mejor dicho, si los carros son autónomos de tomar decisiones=acción=agencia, en
dónde está la separación entre máquinas y humanos?) Pickering escribe: "Lo más obvio, me
parece que las maquinas hacen cosas que las mentes y los cuerpos humanos sin ayuda no pueden.
Máquinas, son agentes performativos (capacidad de actuar) en un sentido precisamente análogo
(similar) a humanos disciplinados o perfectos. Menos obvio, quizás, pienso que tenemos que
permitir a la agencia subir a la superficie (a la capacidad para actuar de forma independiente y
tomar decisiones libres=acción) a través comprensión la ciencia, tecnología, y sociedad."
(Interpreto esto que dice el sociólogo como a través de la comprensión de la ciencia y tecnología y
sociedad podemos tomar decisiones, prácticamente aceptar los cambios tecnológicos y ajustarnos
al nuevo ambiente). ¿Cómo se aplica esto a la relación entre conducir humanos y vehículos
autónomos?

De controlar a eliminar el "Factor Humano"

La etimología de la palabra "automóvil", que proviene del griego autos ("por si mismo") y el móvil
francés ("móvil"). Este último se derivó del latín mobilis ("móvil").

El automóvil francés fue traducido al inglés como "vehículo de motor autopropulsado". Una idea
similar es expresada por la palabra griega moderna que denota el coche, autokineto ("movido por
sí mismo").

Conceptos como estos implican que el automóvil es una entidad "autónoma", pero como indica
otro término temprano, "carruaje sin caballos", sólo significa que es independiente del caballo, no
del ser humano que lo conduce.

El carruaje tenía que estar sujeto a un caballo con arneses, que funcionaba como su "motor",
mientras que un automóvil incluye su propia fuente de poder. En este sentido, es una entidad
autosuficiente como otro término temprano, “Automóvil", indica.

En los primeros días de los automóviles, alrededor de 1900, no era raro detectar una continuidad
(no fue tan drástico el cambio porque el humano sigue siendo el centro de la acción o agencia) en
lugar de una ruptura entre los dos modos de transporte.

Esta situación se expresó en un Informe de una experiencia por primera vez publicado en el
nombre apropiado Horseless Age: The Automobile Trade Magazine en 1897: En busca de una
nueva experiencia que no sea inconsistente con una observación adecuada de la Cuaresma (se
refiere a que estaba en semana santa), Fui ayer y monté en un carruaje sin caballos. No me
arrepiento del experimento. Después de la primera descarga de la cosa, sin contar con el aspecto
poco familiar del tablero, el arnés y el caballo, no era diferente a andar en un carruaje común,
todos los carruajes (carros) en el lugar que fui a ver, están construidos en el cabriolé plan, es decir,
que son los vehículos más familiares que alguna vez fueron inventado. A medida que el diseño de
automóviles comenzó a "alejarse" del "plan de cabriolé" (un carruaje ligero de 2 ruedas halado por
un caballo), estas actitudes cambiaron, produciendo, al menos a veces, un sentido de ruptura.

La velocidad jugó un papel importante, que pronto superó exponencialmente el trote del caballo.
También cambió la relación entre los conductores de automóviles y el paisaje. Podríamos
especular que los pasajeros tirados por caballos se sentían parte del paisaje (como peatones),
mientras que el conductor del automóvil se separó de él a través de una especie de movimiento
inverso: el paisaje circundante parecía deslizarse con la velocidad. Esto fue más claro en el
contexto de las carreras de autos, donde observar el paisaje estaba fuera de discusión.
Optimización, que se convirtió en un lema del diseño industrial estadounidense en la década de
1930, que enfatizó la división entre el objeto que acelera y su entorno. La cultura temprana del
carro está salpicada de pruebas sobre la estimulante sensación de conducir a alta velocidad,
personificado por las palabras de F. T. Marinetti (poeta, editor, teórico del arte y fundador del
movimiento futurista. Estuvo asociado con la comunidad artística y literaria utópica y simbolista
Abbaye de Créteil entre 1907 y 1908. Marinetti es mejor conocido como el autor del primer
Manifiesto Futurista, que fue escrito y publicado en 1909) de The Primer Manifiesto del Futurismo
(1909): “Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza: la
belleza de la velocidad. [...] Un carro de carreras rugiente, traqueteando como una ametralladora,
es más hermoso que la escultura de Winged Victory of Samothrace
(https://en.wikipedia.org/wiki/Winged_Victory_of_Samothrace)". Para Marinetti, el riesgo de la
velocidad era parte de la emoción, mientras que había otros para quienes representaba un
peligroso "trastorno mental” manía de velocidad, locura de velocidad o locura por la velocidad.

Como ha demostrado Sarah Redshaw (Dra. Sarah Redshaw ha estado llevando a cabo proyectos de
investigación durante varios años sobre los problemas sociales y culturales relacionados con los
conductores jóvenes y su sobrerrepresentación en accidentes de tráfico), la conducción se
consideraba una actividad centrada en el ser humano desde el principio. Se esperaba que el
conductor estuviera en control. La concentración, la constancia y la perseverancia fueron virtudes
supremas, pero pronto se hizo evidente que muchos conductores no están a la altura de estos
ideales. El esfuerzo mental no fue constante; eso derivó durante un solo viaje y cambió con el
tiempo. Conducir tiende a volverse "automatizado": el conductor lo hace sin pensar en ello. Más
experiencia no significa necesariamente convertirse en un mejor conductor; podría dar lugar a
negligencia. Harper's Weekly escribió: "Si cuidadosamente examinar a los criminales ocasionales,
dados a correr locamente por las carreteras en automóviles, encontraremos que en todos los
casos surge su manía de un sentido arrogante de su propia importancia, acompañado por muy
poca capacidad de autocontrol. El tipo de hombre que conduce a velocidad peligrosa es del mismo
tipo que especula con más acciones de la bolsa de lo que puede comprar, come y bebe más de lo
que puede asimilar, se cubre con joyas chillonas, hace una exhibición objetable de sí mismo en
todas las ocasiones posibles ". Los futuristas adoraban cuestionamientos excesivos de las normas
de la sociedad burguesa, pero para las autoridades tales actitudes eran algo que debía erradicarse.
Los debates sobre la conducción peligrosa aumentaron las preocupaciones sobre el 'Factor
humano'. Las autoridades pidieron experiencia y dominio en conducción de vehículos,
reinstaurando el ideal de agencia o toma de decisiones humanas responsable. Los esfuerzos o
controlar a conductores negligentes o indisciplinados condujo a reglas y regulaciones. A medida
que los automóviles se acumulaban, se hizo evidente que las carreteras existentes, hechos para el
tráfico de caballos, también eran inadecuados. Las calles estrechas de las ciudades no podían
acomodar una gran cantidad de automóviles, lo que provocó tráfico, problemas de
estacionamiento y accidentes. Estos desarrollos llevaron a la aparición de "dispositivos de tráfico".
Dispositivos de tráfico se entiende como la descripción de sistemas de relaciones que intentan
anticipar las condiciones de movilidad en un momento y lugar determinados. Las características
incluyen las redes de calles y carreteras con carriles, intersecciones y tráfico letreros, y también los
conductores, peatones, policías de tránsito y otros agentes que se supone deben usarlos. Posibles
situaciones, velocidades, continuidades, las paradas, giros a la izquierda y a la derecha, etc.
pueden ser probados por desarrolladores urbanos e investigadores casi como jugar un juego de
guerra clásico. Lo importante para tener en cuenta es que, aunque se derivan de hechos históricos
y culturales, son abstracciones (situaciones separadas de su contextoimaginarias). Las situaciones
reales donde tienen lugar las movilidades, incluidas contingencias como colisiones, no
corresponder siempre con estos escenarios prescriptivos. Los elementos de los dispositivos de
tráfico son negociados y "probados" por agentes que terminan en realidades sin precedentes en
situaciones del mundo real. Cuando Max Horkheimer evaluó la transición de los caballos con el
tráfico de automóviles en la década de 1940, lo relacionó con cambios en la naturaleza y cantidad
de la libertad humana: Existen grados de libertad bastante diferentes entre conducir un caballo y
en la conducción de un automóvil moderno. Aparte del hecho de que el automóvil está disponible
a un porcentaje mucho mayor de la población que el carruaje estaba, el automóvil es más rápido y
eficiente, requiere menos cuidado, y es tal vez más manejable. Sin embargo, el aumento de esta
libertad ha provocado un cambio en el carácter de libertad. Es como si las innumerables leyes,
regulaciones, y direcciones que debemos cumplir era lo que conducía el coche, no nosotros. Hay
límites de velocidad, advertencias para conducir despacio, para detenerse, quedarse dentro
ciertos carriles, e incluso diagramas de demostración la forma de la curva adelante. Nosotros
debemos mantener nuestros ojos en la carretera y estar preparados a cada instante reaccionar
con el movimiento correcto. Nuestra espontaneidad ha sido sustituida por un estado de ánimo
que nos obliga a descartar cada emoción o idea que podría perjudicar nuestra vigilancia a las
demandas impersonal asaltándonos. Sin embargo, a pesar de la arrogancia modernista y la
retórica anti-passéiste (eliminar las tradiciones y valores del pasado; ver solo en futuro) de los
futuristas, es importante señalar que la postura de Marinetti surgió de la tradición humanista. El
cuerpo del conductor (o aviador), identificado como masculino, fue aumentado con una prótesis
que le dio casi cualidades sobrehumanas, pero el hombre agresivo y engreído que se vuelve el
volante (o apretar el gatillo de una ametralladora) todavía era un humano. El discurso sobre el
automóvil autónomo toma una dirección radicalmente diferente, porque desplaza al ser humano
del papel de un activo protagonista. La agencia (libertad de tomar decisiones) se entrega a un
sistema mecanizado, una entidad no humana. ¿Cuándo se desarrolló tal noción? Ha habido una
tendencia en medios populares para verlo como muy reciente. El nacionalismo agresivo y
militarismo que surgió en las últimas décadas del siglo XIX todavía creía en la agencia humana,
incluso aún más importante en los productos de la revolución industrial. Sin embargo, fueron
presentados las fantasías sobre la automatización y sus efectos en la sociedad. Caricaturistas
representaron la máquina de vapor y otras "cosas automáticas": restaurantes, salones de
entretenimiento, peluquerías, dentistas, incluso arbitrajes. Tales ideas incluían semillas de la
tecnología de acción automática. En lugar de ofrecerse como herramientas o extensiones del
cuerpo, hicieron cosas por humanos pasivos y hedonistas (no hacer nada jajaj buscar placer y
eliminar el sufrimiento), que solo tenía que poner una moneda en una ranura. El discurso fue
acompañado por una variante distópica, donde los humanos se convirtieron en esclavos e incluso
aniquilados por los maquinas monstruosas de su propia creación.

También podría gustarte